ESPACIO Y TIEMPO 1. Busca a lo largo de todo el libro las descripciones del pueblo que puedan servir para identificarlo. Realmente no son excesivas las alusiones a las características del pueblo, pero podemos reconstruirlo, con imaginación, gracias a los siguientes fragmentos: Vivía en el extremo del pueblo, en una casa de techo de palma con paredes de cal desconchadas. [] El coronel descendió hacia la plaza por un callejón de casas apelotonadas. Al desembocar a la calle central [] Vio al alcalde en el balcón del cuartel [] cambió de sentido. En los barrios bajos [] Y se despidió en la puerta de su casa (don Sabas), un edificio nuevo, de dos pisos, con ventanas de hierro forjado. [] la tienda de la esquina En éstas líneas, descubrimos que el lugar donde vivía el coronel, era de dimensiones medias, es decir, que no se trata de una ciudad pero tampoco de un pueblucho. Aunque da la sensación, por sus descripciones, que se trata de una población modesta, humilde. Lo persiguió por la calle paralela al puerto, un laberinto de almacenes y barreras con mercancías de colores en exhibición. [] esperó las lanchas frente al consultorio del médico. [] El río era una lámina de acero [] Cruzó la calle paralela al río Nos habla del puerto, por lo tanto se trata de un pueblo de la costa; y que además, es atravesado por un río. Parece ser una zona pesquera, ya que se nombran almacenes y mercancías. Siguió al administrador a través de los bazares del puerto hasta la plaza. [] Pasó de largo por la oficina de correos. Un momento después estaba sumergido en la turbulenta atmósfera de la gallera. Apreciamos aquí, con mayor claridad, la estructura del pueblo y la ubicación de varios lugares que lo componen. Por otro lado, tenemos la persistente lluvia que baña al lugar. Lluvia que se convierte en símbolo de la destrucción del mundo y sus gentes. Con éste fenómeno, en principio natural, el autor nos hace sentir tristeza, cambiando la visión de las cosas, y cundiéndolas de un manto fúnebre. Márquez nos logra transmitir éste efecto, mediante alusiones referentes a la lluvia, como por ejemplo: Desde que empezó a llover [] Escampó después de las nueve [] Llovía despacio pero sin pausas [] a pesar de la lluvia [] pero no llovía [] comenzó otra vez la llovizna [] Ya no llueve más [] No escampó en varios días [] Llovió después de medianoche [] Durante media hora sintió la lluvia [] El pueblo se hundió en el diluvio [] el rumor de la lluvia [] cuando acabe de llover [] a través de la lluvia [] la lluvia es la lluvia desde cualquier parte También es destacable el aislamiento que sufre el lugar, que sólo recibe información del exterior a través de las lanchas, así como la violencia que se respira en el aire, procedente de las prohibiciones como el toque de queda, las publicaciones clandestinas, y la censura cinematográfica. 2. A lo largo de la lectura habrás encontrado las referencias temporales que nos indican cuándo tuvieron lugar los hechos narrados. Señala las alusiones que aparecen sobre los meses citados. 1 En la primera página, ya encontramos una frase explicita, sobre el tiempo en que se sitúa la obra: Era octubre, la cual se repite en varias ocasiones. Otras referencias al mes en cuestión, son: • Octubre era una de las pocas cosas que llegaban. • Octubre se había instalado en el patio. • Lo que pasa es que en octubre siento como si tuviera • Pero octubre concedió una tregua el viernes por la tarde. • Siempre me sucede lo mismo en octubre. • Octubre prolongó la tregua. • La silla era demasiado estrecha para sus nalgas otoñales. • ¿A cómo estamos hoy? 27 de octubre. • Estaba a punto de sobrevivir a un nuevo octubre. • Más dura que las cuatro semanas de octubre. El siguiente mes se menciona menos, dando la sensación de que transcurre, para los protagonistas, con mayor rapidez. • El dos de noviembre. • En la segunda quincena de noviembre. A continuación vemos las escasas ocasiones, en que el autor nombra al mes que concluye el libro: • [] para identificar a diciembre. • Diciembre había marchitado la flora de sus vísceras. • Todo el año debía ser diciembre. Prácticamente al final del libro, enlaza los meses, explicando el traspaso de uno a otro cómo observamos en éste párrafo: El viscoso aire de octubre había sido sustituido por una frescura apacible. El coronel volvió a reconocer a diciembre en el horario de los alcaravanes. Localizamos también, una referencia temporal, expresada de manera indirecta: Estoy pensando que el muerto va a tener dos meses Con éstas palabras, deducimos que es diciembre, ya que el muerto nombrado, falleció al inicio de la obra, en octubre. Incuso hace referencia a julio, recordando que había colgado un puñado de habichuelas sobre la hornilla en ese mes. 3. − Tiempo externo: señala en qué parte del relato el autor nos indica el año en que se encuentran. Durante todo el relato, Gabriel García Márquez nos va indicando el momento en que se encuentran, tanto a lo que son fracciones del día (Una mañana difícil [] Un poco después de las siete [] Contó doce campanadas [] Esa misma tarde [] Durante media hora), días completos ( Periódicos de ayer [] todos los viernes [] al día siguiente [] el jueves [] después de dos días), semanas ( En el curso de la semana siguiente [] Fue una semana dura [] toda la semana [] la semana entrante), y meses, como hemos comprobado anteriormente; pero a lo que años se refiere, el autor se muestra reservado. Se podría calcular, a través de referencias 2 presentes en el libro, como: Casi sesenta años después (del tratado de Neerlandia) [] Veinte años esperando, pero el hecho que mejor nos enmarca en la época que se encuentran, es la problemática del Canal de Suez en los años 80, como nos muestran estas palabras: Arriba, a cuarto columnas, una crónica sobre la nacionalización del canal de Suez. De todas maneras, el autor no nos indica el año, en ninguna parte del libro. − Tiempo interno: ¿cómo se desarrolla la perspectiva del tiempo en el relato? La perspectiva del tiempo, en general, se desarrolla de manera cronológica, aunque en la época más dura y crítica para los protagonistas, García Márquez hace pasar el tiempo con mayor lentitud, remarcando así la angustia que viven. En cambio hay momentos, en que se acelera el transcurso del los acontecimientos, dando sensación de rapidez. ¿Tiene un desarrollo lógico? Sí, la narración sigue en todo momento un orden lógico, respetando las reglas de tiempo, lugar y espacio. Se trata de una obra completamente realista, es decir que perfectamente podría tratarse de una historia real. ¿Hay saltos en el tiempo, ya sea hacia el futuro o el pasado? En el libro encontramos varios saltos en el tiempo, tanto hacia el futuro como hacia el pasado. Retrocedemos en el tiempo, cuando alguno de los personajes que aparecen en el libro, recuerda algún momento de su pasado. Como ocurre con el coronel y su esposa hablando de un día que fueron al circo con su hijo, o cuando el coronel recuerda al revolucionario Aurelio Buendía y su participación en la guerra. Las menciones a la esperada pelea del gallo, nos hacen avanzar en el tiempo, y situarnos en una acción futura. TEMA 4. ¿Cuál es el tema del relato? ¿Por qué lo crees? Yo creo que el tema principal del relato es la esperanza, porque considero que es la base de toda la narración. Al principio el coronel espera la llegada de una carta con la aceptación de su pensión, pensión que jamás llegará, pero que cada viernes va a buscar al puerto con la esperanza de recibirla. Su esposa le repite constantemente que se olvide de la carta, pero a pesar de las peticiones de su mujer, el coronel continua esperando a la lancha de correos cada semana. Poco a poco, la espera va adquiriendo otro fin, la pelea del gallo de Agustín. El protagonista cambia de forma inconsciente su esperanza, depositándola en un acontecimiento más cercano y seguro, ya que la gallera estaba preparada para el 20 de enero. En conclusión, el coronel no pierde nunca la esperanza, simplemente la proyecta a una visión distinta. ARGUMENTO Y PERSONAJES 5. ¿Cuáles son los principales personajes del relato? Los protagonistas del relato son el coronel y su esposa, pero hay otros personajes que juegan un papel importante en la historia, como son su hijo Agustín, don Sabas, el doctor, incluso se podrí incluir al gallo. 3 6. ¿Cómo están caracterizados? Busca descripciones de ellos en el libro. ¿Son frecuentes? No son excesivas las descripciones de los personajes, aunque van apareciendo, a lo largo del libro, las citadas a continuación: • El coronel: Botines de charol, pantalón blanco sin correa y la camisa sin el cuello postizo, cerrada arriba con el botón de cobre [] Era un hombre árido, de huesos sólidos articulados a tuerca y tornillo. Por la vitalidad de sus ojos no parecía conservado en formol [] Los huesos de sus manos forrados por un pellejo lúcido y tenso, manchado de carate como la piel del cuello [] su manera de andar parecía la de un hombre que desanda el camino para buscar una moneda perdida [] ojos de color almíbar Hallamos éstos datos sobre el físico del coronel. Al final del libro descubrimos que tiene la edad de setenta y cinco años, y hacia la mitad, se nos informa de que a los veinte, fue nombrado coronel. La sastrería era su único refugio desde cuando sus copartidarios fueron muertos o expulsados del pueblo, y él quedó convertido en un hombre solo sin otra ocupación que espera el correo todos los viernes Se nos muestra como un hombre íntegro y educado, al que no le gusta dejar ver su miseria. • Esposa: Era una mujer construida apenas en cartílagos blancos cobre una espina dorsal arqueada e inflexible. Los trastornos respiratorios [] Era tan menuda y elástica que cuando transitaba con sus babuchas de pana y su traje negro eternamente cerrado parecía tener la virtud de pasar a través de las paredes. Pero antes de las doce había recobrado su densidad, su peso humano [] sus ojos color de almíbar Se describe detalladamente la figura de la mujer, pero quisiera señalar un detalle común en el matrimonio, sus ojos. El autor nos indica en dos ocasiones que ambos poseen la misma mirada: (La esposa) fijó los ojos color de almíbar en los ojos color almíbar del coronel [] Sus ojos (los de la mujer) tropezaron con otros ojos exactamente iguales a los suyos (los del coronel). El carácter de su mujer, naturalmente duro, y endurecido todavía más por cuarenta años de amargura. La muerte de su hijo no le arrancó una lágrima Padecía de un fuerte asma, que le dificultaba gravemente la respiración. • Agustín: Inicialmente sabemos que es el hijo del coronel y su esposa, y a medida que vamos leyendo, encontramos algunas referencias sobre su persona, como Nació en 1922. Exactamente un mes después de nuestro hijo. El siete de abril (deducimos que dio a luz en marzo) [] Ahora Agustín estaba muerto [] Los compañeros de Agustín −oficiales de sastrería− como lo fue él, y fanáticos de la gallera [] conservar el gallo, herencia del hijo acribillado nueve meses antes en la gallera, por distribuir información clandestina [] mi hijo trabajó toda su vida [] Antes de enero. Para entonces Agustín habrá cumplido su año [] tarde en que acribillaron [] Si el tres de enero se hubiera quedado en la casa no lo hubiera sorprendido la mala hora [] Dejen esa guitarra que todavía Agustín no tiene un año [] • Doctor: Era un médico joven con el cráneo cubierto de rizos charolados. Había algo increíble en la perfección de su sistema dental [] A pesar del calor, su traje de lino intachable exhalaba un hálito de frescura [] El médico respondió en silencio con el estereotipado esmalte de sus dientes [] tenía conciencia de que nadie podía descifrar su escritura Forma parte de una cadena informativa en la clandestinidad. Desprende confianza, ya que es una persona atenta, alegre y fiel. • Don Sabas: El padrino de su hijo muerto, el único dirigente de su partido que escapó a la persecución política y continuaba viviendo en el pueblo [] Un hombre pequeño, voluminoso pero de carnes fláccidas, con una tristeza de sapo en los ojos [] sus manos salpicadas de lunares pardos. Usaba una sortija de piedra negra sobre el anillo de matrimonio [] sus nalgas flácidas [] su vientre 4 voluminoso [] un hombre que llegó al pueblo vendiendo medicinas con una culebra enrollada en el pescuezo Es codicioso, impertinente, arrogante y corrupto, hasta el extremo de ser capaz de traicionar y engañar a sus amigos, como hizo al coronel. Sufre la enfermedad de los ricos, diabetes. • Gallo: Tiene la cabeza chiquita para las patas es uno de los pocos datos físicos del gallo, pero si apreciamos, que se convierte en un símbolo. Para la gente del pueblo, y en especial para los compañeros de Agustín, su difunto propietario, se había convertido en su símbolo; y para el coronel era símbolo de su dignidad, su orgullo, que jamás se dejará arrebatar. 7. Señala algún pasaje donde se aprecie claramente la actitud del doctor hacia el coronel. La actitud del médico para con el coronel, es principalmente protectora. A través de múltiples consejos, el doctor, procura que el matrimonio conserve su dignidad y mantengan su bienestar. Otro rasgo claramente marcado en la actitud del doctor hacia el coronel es el ánimo que siempre les ofrece, la perspectiva positiva que les hace ver. En definitiva, actitud esperanzadora. Estos aspectos aparecen en varios pasajes del libro, como podemos apreciar en la siguiente selección: Se interesó por la salud de la asmática [] le dio varios periódicos [] entregó al coronel tres pliegos dentro de un sobre es lo que no decían los periódicos de ayer [] Esta pariente está mejor que yo [] Cuando el médico se despidió, el coronel preguntó un voz baja, con los dientes apretados: −Cuánto le debamos, doctor. − Por ahora nada− dijo el médico, y le dio una palmadita en la espalda [] el médico se dispuso a leer dos cartas personales. Pero antes de romper los sobres miró al coronel. Luego miró al administrador. − ¿Nada para el coronel? ESTRUCTURA 8. ¿En cuantas partes podríamos dividir la obra? La obra se podría dividir en tres partes, correspondiéndose éstas a los tres meses en que transcurre el relato. De esta manera el libro quedaría distribuido en los siguientes bloques: • Octubre: Caracterizado por esperar la llegada de una carta, con la notificación de la paga de la pensión del coronel; se nos presenta relentizado, con mayor lentitud que el resto, con la intención de intensificar la larga espera. • Noviembre: En el transcurso de los días, pertenecientes a éste mes, el coronel transporta sus esperanzas a la pelea del gallo, sin abandonar la espera de la llegada de la carta. • Diciembre: Refleja con claridad la postura del coronel, que prefiere vivir pobre pero con dignidad, a llevar una vida desahogada pero sin orgullo. El protagonista es la personificación del dicho: La esperanza es lo último que se pierde 9. Resume brevemente cada una de las partes de la obra. • El coronel se levanta temprano para acudir al entierro del primer muerto por muerte natural en muchos años. Al levantarse se dio cuenta de que escaseaba el café y la comida del gallo, y al finalizar el acontecimiento va a comprar lo que su pobreza le permite. • La esposa muestra desagrado, ante el afán de su marido por mantener al gallo, a pesar de su precaria situación económica. El coronel, como cada viernes va al puerto a recibir a la lancha de correos, y como siempre no hay nada para él. El doctor le entrega unos diarios y una carta clandestina, para que la haga circular. Al final del capitulo, la esposa cede a alimentar al gallo. • El matrimonio pasa unos días más sofocados y se animan, se acicalan. El coronel en su visita semanal al 5 puerto, conversa con el medico, que le deja de nuevo la correspondencia para que la lea durante la noche. Un día la esposa anima a su marido para que hable con el abogado que les tramita la pensión, y así lo hace, pero éste no les aporta esperanzas. • El coronel redacta una carta dirigida a los responsables del pago de su pensión. Comienza una dura batalla contra el hambre y la pobreza para los protagonistas, que se ven obligados a tratar de vender los pocos objetos que poseen. Incluso proponen a Germán (compañero de sastrería) regalarle el gallo. El muchacho se percata de la situación, y se responsabiliza a alimentar al animal, hasta el día de la pelea. • El coronel visita a don Sabas, y éste le asegura que el gallo podría ser vendido por novecientos pesos. Al salir va a correos, con más esperanzas que nunca, pero su desilusión también es mayor. La esposa se decide a ir a dar el pésame a la familia del muerto, del principio del relato. Después recorre el pueblo en busca de ayuda, cosa que molesta al coronel, porque eso puso en evidencia su pobreza, y así inician una discusión, que acaba con la decisión de vender al gallo. • El coronel se dirige a casa de don Sabas, con intención de venderle el gallo, pero el hombre no le presta atención. Su mujer, llena de ilusiones ya organizadas y destruidas, regañó enérgicamente a su marido. Así que por la tarde vuelve a visitar a don Sabas, que accede a la compra pero por cuatrocientos pesos, y un adelanto de sesenta. El medico se encontraba con ellos y mostró desacuerdo/desconfianza con el trato, que se cerró. El coronel va a contarle la noticia a su esposa y luego a su amigo Álvaro, que se encuentra en un bingo, donde se ven sorprendidos por la policía. • Preparan al gallo para la pelea. El coronel se siente bien, espera la llegada de la carta, mientras conversa con el sirio Moisés, pero de repente, recuerda era el día de inicio de los entrenamientos del animal, y se dirige a la gallera. Cuando ve al gallo en acción, lo coge y se lo lleva, seguido por una escandalosa multitud, a su casa. Una vez allí, la esposa le dice que Agustín se llevó al gallo a la fuerza. Pasan una larga noche en vela, preocupados por el dinero, y discuten durante la mañana por su futuro. Pero el coronel sigue esperanzado en el gallo y en la carta. 6