El AGUA RECURSO NATURAL EN CONFLICTO DESAFÍOS DE SU ESCASEZ “EL AGUA ES VIDA” Tales de Mileto (en griego Θαλῆς ὁ Μιλήσιος) (h. 639 - h. 547/6 a. C. ) “La Tierra puede proveer lo necesario para satisfacer las necesidades de todos, no su avaricia.” - Mahatma Gandhi 1.-Introducción. El agua es la sustancia universal primaria, el principio o arché de todas las cosas, ya que la tierra descansa sobre el agua como una isla, la humedad está en la nutrición de todas las cosas, el calor mismo es generado por la humedad y conservado por ella y las semillas de todas las cosas son húmedas. Este recurso simboliza la fecundidad, la biodiversidad, es finito y está en peligro. En efecto, el 70% de la superficie del globo está cubierta por agua y de éste, el 97,5 % es agua salada, inadecuada para el uso y consumo humano. Sólo 2,5 % es agua dulce, la cual 70% está congelada en los glaciales y otro gran porcentaje en el suelo o napas freáticas profundas, con alto costo de obtención. Por lo tanto, el agua disponible para consumo humano sólo representa 0,26%. Es decir, es escasa a nival mundial y con carácter de escasez grave en algunas regiones La sociedad y el mundo se enfrentan a un problema básico, la escasez de agua dulce, el arché de todas las cosas está en conflicto, lo que significa que dos tercios de la población mundial deberán vivir con restricciones en el uso de agua dulce. En consecuencia ¿Es el agua un derecho del ser humano, parte del colectivo de la humanidad, un bien común y un derecho fundamental que debe ser protegido para los ecosistemas y las futuras generaciones, al igual que el aire o una mercancía con fines de lucro? ¿Por qué no se vende o se privatiza el aire? ¡Parece ser que también se vende por medio de la venta de bonos de carbono! Página 1 de 6 2.- Desarrollo Si bien es cierto que teóricamente la cantidad de agua en el mundo no puede aumentar ni disminuir, ya que es un recurso en constante reciclaje, dado el ciclo hidrológico; el agua dulce apta para el uso y consumo humano, está disminuyendo en forma alarmante producto de la actividad económica mundial que se ha multiplicado por siete en los últimos 50 años del siglo XX y del crecimiento que experimenta la población mundial, donde pronto llegaremos a los 8-9.000 millones de habitantes. Como resultado de lo anterior, hoy día 1.400 millones de seres humanos no tienen acceso directo al agua y otros 1.000 millones sólo pueden obtener agua “dulce” de muy mala calidad, contaminada e insalubre, cuyo consumo mata cada día 30.0001 - 40.0002 personas en el mundo, 15.000 de ellas son niños. De lo anterior nada o poco se habla en los periódicos, pero si se destaca y con gran fuerza la gripe Aviar o el A(H1 N1), que lamentablemente produjo mundialmente varios miles de muertos3, ya nada de ella se publica, pero sí siguen muriendo personas por agua “potable” contaminada. En el año 2025, existirán 8.000 millones de habitantes, el 60% en ciudades, y tres mil millones tendrán menos de 1.700 m3 de agua por persona por año, cifra de alerta considerada por la ONU, ya que el consumo medio mundial de agua por persona es de 1.800 litros diarios (657 m3/anuales/ persona) si se suman las actividades en las que se utiliza el agua para la agricultura y ganadería un 75%, e industria 8% . El consumo de agua por persona en los países desarrollados puede alcanzar los 300 litros diarios (112,5 m3/anuales/ persona), contra 25 litros que se consumen en zonas subdesarrolladas, y 80 litros diarios mínimos que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), para las necesidades vitales e higiene personal.4 Casos emblemáticos de la situación descrita se pueden ejemplificar en la India; en el norte y zona central de África, Israel- Medio Oriente, Sudáfrica, Centro Norte de Europa; en todas estas situaciones la disponibilidad de agua dulce es menor a 1.700 m3/anuales/ persona. Especial mención merece Israel y sus vecinos, donde 40% del agua que consume Israel está fuera de sus fronteras, Jordania con 30%, Siria 60% y Palestina con situaciones similares; es decir no hay agua para todos y, los Israelitas piensan, que para ellos, el problema del agua, es más importante que el cambio climático. Establecen que Israel tiene tasas de crecimiento poblacional de 1,5%, mientras que los países Árabes lo hacen al 3%. Se preguntan ¿Cómo abastecer de agua a toda la población sin conflicto, sin guerra? Dada esta situación, el agua para Israel es prioridad nacional; están dispuestos a desalinizar a ésta a cualquier costo con el fin de abastecer a los “Kiwutz” y a su agricultura, ya que han tomado una decisión geopolítica de ocupación del territorio. La agricultura en Israel está fuertemente subsidiada y se menciona que Israel tiene el control sobre la mayoría de los pozos y napas freáticas del territorio. 1 2 3 4 La Ruée vers l `eau; Marienne de voir 65 Sep-Oct. “2002” Bravo Javier: Disponibilidad y uso sustentable del agua en Chile. Distinguido Senador y Médico de la República pronosticó en Chile 100.000 muertos, afortunadamente estaba equivocado. En campañas de sobrevivencia a cada soldado chileno se le entrega 5 litros de agua al día Página 2 de 6 Por otra parte, el agua en Israel es propiedad del estado y administrada por éste, como el 95% de los servicios de agua y saneamiento en el mundo, que son propiedad del estado y administrado como tal. Para Israel el agua es el arché de la vida y cada año, todos los habitantes deben tener un permiso especial de consumo de agua. Por otro lado el agua para Israel y Canadá, entre otros; es una moneda de cambio con sus vecinos. El agua en la India y en África, como en otros países, tiene una importante implicación de género; con frecuencia las mujeres y las niñas son las encargadas de transportar el agua, que en promedio tienen que recorrer a diario distancias de 6 kilómetros, con pesos de 20 kilos o más. En este último tiempo, y debido a la escasez y contaminación del agua, se ha desarrollado el concepto de la huella del agua. Concepto que significa básicamente la cantidad de agua que es necesaria para producir un producto y, los datos al respecto son asombrosos. A modo de ejemplo, para producir un litro de bebida gaseosa (Cola- Cola) se necesitan casi 10 litros de agua; para un vaso de jugo de manzana (250 cc) 200 litros de agua y por último para un kilo de carne de vacuno se usan 16 mil litros de agua. Lo anterior significa, que alimentos superiores en la cadena alimenticia requieren de mayor cantidad de agua para su producción. Dicho en otros términos, cuanto más carnívoro somos, más agua empleamos. Así también si se produce alcohol a partir de los cultivos de cereales para suplir el déficit de energía o para buscar alternativas de producción de energías más limpias, además de que los precios de los alimentos suben, la pregunta es ¿Cuánta agua dulce se está destinando a este problema, ya que casi 70% del agua dulce existente se utiliza para regadío en la agricultura? En Chile la huella del agua promedio por persona es de 800 m3/año; China con 700 m3/año, Argentina 1.400 m3/año, Holanda 1.220 m3/año5”. Esto quiere decir que en un día Chile gasta 2,2 m3 por persona. Chile, en el contexto mundial es un país “privilegiado” con respecto la disponibilidad de sus recursos hídricos y cuenta con una gran cantidad de agua dulce en los Campos de Hielo Norte y Sur, en la zona Austral y en la Antártida. Sin embargo la distribución de las precipitaciones en el territorio es irregular, existiendo graves problemas en la zona norte, donde la disponibilidad de agua es menor a 500 m3/p/años, problemas en la zona centro sur y algunos en la zona sur, zona en la cual la disponibilidad de agua puede llegar a los 160.000m3/p/año, pero a veces mal distribuida. Los agricultores del sur exclaman, el clima está cambiando, hace 50 años no era necesario aplicar riego artificial a nuestras paraderas, hoy si lo es. Por otra parte, Chile declara que sus aguas son propiedad del estado y se unió en al año 2009 a otros países en el foro Mundial del Agua en Estambul, firmando una declaración independiente que señala que el agua es un derecho humano y no una mercancía. ¿Esta declaración no se contrapone con la actual legislación vigente, que por un lado dice “bien nacional de uso público y al mismo tiempo un bien económico factible de transar por parte del titular sus derechos y usos en el mercado ¿No es un bien nacional de uso público y no una mercancía? Una cosa es pagar por la administración y los costos que significa una eficiente gestión del agua dulce y aguas servidas y, otra cosa es que sea considerada un bien para lucrar. 5 Cifras aproximadas y referenciales Página 3 de 6 La escasez de agua en el norte y las regulaciones sobre el acceso al agua han confrontado, durante las últimas décadas a las comunidades locales y campesinas con las empresas mineras y esto se puede agudizar al existir mejores precios del cobre y la expansión de dichas actividades. El centro y sur del país no escapa a esta situación, ya que los recursos hídricos superficiales y subterráneos son utilizados (consumidos y no consumidos) preferentemente por las mineras, hidroeléctricas, agro-industrias, empresas forestales y actividades de regadío. Entra en conflicto el mundo rural que consume 70% del agua disponible para la producción de alimentos, con las plantas hidroeléctricas que no consumen agua, pero si la utilizan. ¿Por qué el conflicto? Gran parte de las hidroeléctricas acumulan y administran el agua de sus embalses para la producción de energía en invierno, período en el cual se consume más energía; pero como la administran, regulan sus compuertas y la entrega de ésta en verano, limitando el riego de los agricultores en el período que necesitan más agua. Por otro lado los administradores de embalses cuando hay exceso de agua, en invierno, abren sus compuertas provocando serios daños a los habitantes de las zonas “aguas abajo”, caso emblemático es la cabecera del río Maule, donde en varios inviernos han causado graves daños a la ciudad de Constitución. También entra en conflicto el pueblo mapuche con las grandes empresas forestales, éstos manifiestan que las plantaciones mono-específicas de pino y eucaliptos secan sus arroyos y consumen gran cantidad de agua, además de contaminar, las industrias de celulosa, los ríos en los cuales vierten sus residuos. (Río Mataquito, Río Bío-Bío; Río Cruces-Valdivia). Entra el conflicto el turismo y otros sectores, con las grandes represas hidroeléctricas que se tienen proyectadas construir.6 Así también, los sectores frutícolas del centro-sur del país entran en conflicto con los medianos y pequeños campesinos por el uso y contaminación de las aguas por residuos tóxicos (herbicidas, fertilizantes y químicos en general). Se reporta que la zona central agrícola de Chile tiene un índice de malformaciones congénitas superiores en más de tres veces al promedio nacional, debido a la exposición de los padres a los pesticidas. ¿Cómo Chile quiere ser una potencia Agrícola y Forestal, o gran productor de Cobre si tiene serios conflictos con el agua? Otras preguntas podrían ser ¿Chile exporta cobre, fruta, celulosa o agua? ¿Nos falta agua o sólo unos pocos la administran? Dado lo anterior parece ser necesario revisar profundamente el Código de Aguas de Chile. Las últimas modificaciones efectuadas en éste, en el año 20057, la cual incluyo un pago por la no utilización de los derechos de agua con el fin de evitar acaparamientos; no fue suficiente para subsanar los conflictos existentes, pues no incluyo costos y valores para la adquisición de nuevos derechos de aguas, principalmente subterráneas, ni tarifas a su goce a través del tiempo. Por lo tanto una vez constituidos los derechos de agua el Estado no interviene, salvo verificar el uso de esos derechos, facilitando la concentración de éstos en las grandes compañías mineras, silvoagropecuarias, hidroeléctricas y del sector exportador. 6 Proyecto Hidro-Aysen, entre otros; sólo tres empresas concentran la propiedad del 90% de los derechos de agua para la generación eléctrica a nivel Nacional6 ) 7 Gobierno del Presidente Aylwin. Página 4 de 6 En consecuencia, se necesita una política nacional de gestión de los recursos hídricos basada en criterios de sustentabilidad, equidad y eficiencia. Una política sustentable requiere conservar las cuencas hidrográficas, que apunte a iniciar un proceso de restauración de las áreas de captación de agua de lluvia, situadas en las cabeceras de las cuencas bajo la cota límite donde crece vegetación. Se trata de mejorar las propiedades hidrológicas de los suelos para reducir el escurrimiento superficial, incrementar significativamente la infiltración y la percolación de las precipitaciones en forma de lluvia, las que se concentran preferentemente en los meses de invierno. Una política que no sólo valorice a las empresas que administran el agua y que tienen los derechos de uso y goce, si no que también se premie a los propietarios de terrenos para que conserven la vegetación y que ésta ayude al proceso de infiltración y disminución del escurrimiento, como también asegurar un caudal mínimo ecológico en todos los ríos a objeto de preservar la diversidad biológica Una política de equidad, requiere que el estado asegure el acceso y la calidad de agua para todos los chilenos, en forma oportuna, equitativa y libre de riego de contaminación. El agua es un bien público que no puede ser entregado a particulares en propiedad y en forma gratuita a perpetuidad. El derecho de uso al agua debe ser temporal, renovable y en ningún caso concedido para dominio perpetuo de quién lo solicita. Y por último, una política de eficiencia la cual debe contemplar una clara justificación de los aprovechamientos de agua a quién los solicite, junto con aumentar la eficiencia del agua para el regadío agrícola; esfuerzos al respecto se han realizado pero sin embargo dado la escasez y el despilfarro de este recurso, éstos no han sido insuficientes. Es necesario masificar y fortalecer el riego tecnificado; construir nuevos embalses, disminuir el uso de agroquímicos y por sobre todo infiltrar las aguas en nuestra cordillera y evitar el escurrimiento superficial. Una política de eficiencia y sustentabilidad de los recursos hídricos requiere además una nueva visión, ya que en la actual legislación no se consideró la naturaleza diversa de los actores sociales, ni la rentabilidad relativa de cada actor; porque que no es lo mismo el valor y la productividad de un litro de agua en el norte que en el sur, ni producir un kilo de cobre que un kilo de carne. También se requiere de un catastro público transparente, democrático y expedito de los registros de agua en Chile. Debe existir claridad de quién administra el agua y quién goza de sus beneficios? Falta información pública relativa a los precios de transacción de los derechos de agua. Falta de mecanismos ágiles de resolución de conflictos, entre otros. En concreto un plan conocido y público para el mejor aprovechamiento de las aguas, ir definitivamente al manejo de las cuencas hidrográficas como unidad de gestión y división administrativa del Chile. No podemos olvidarnos que la restauración y la protección de las áreas de captación de las precipitaciones constituyen actividades de vital importancia; son ellas las que aseguran el buen funcionamiento hidrológico de las cuencas reduciendo crecidas, el arrastre de materiales y la sedimentación de las áreas bajas, permitiendo al mismo tiempo, elevar los caudales de verano. Página 5 de 6 3.- Conclusión Dado que en nuestra institución tenemos una responsabilidad ética y ecológica sobre la protección y conservación del medio ambiente, fundada en la equidad y justicia social, en la caridad y el bien común, proponemos analizar y revisar el Código de Aguas de Chile a objeto de reducir los conflictos sociales, ambientales y económicos por el agua. Pensamos que debemos avanzar a que se garantice el derecho al agua como un bien común de uso público, haciendo de este recurso un uso sustentable y equilibrado para todos. Por otro lado, quizás también debemos imitar al agua, que nunca se enfrenta, siempre cede; y sin embargo, tiene el poder para conquistar. Nada en el mundo es más apacible y débil que el agua; pero para atacar lo duro y fuerte no hay nada como ella, nada puede tomar su lugar. Que lo débil venza lo fuerte, que lo suave supere a lo fuerte.8 MATI - JSA CC Santiago Diciembre 2010 Bibliografía Consultada 8 El agua y el futuro del mundo 2005. Selección de artículos Le Monde Diplomatique. Varios Artículos Ed. Aún creemos en los sueños. 67 p. Fundación Copec -Universidad Católica. VI Seminario Internacional. Agua: desafíos de su escasez. 16 Noviembre 2010. Varios expositores Larraín S. y Poo P. (ED). 2010. Conflictos por el agua en Chile. www.chilesustentable.cl www.solociencia.com. El agua en el mundo www.atinachile.cl Se agotan las reservas de agua en el mundo. No confundir alarmante con alarmismo www.marianoruiz-esquide.cl. Presentación libro: Conflictos por el agua en Chile. www.senado.cl Presentan reforma constitucional para declarar de dominio público las aguas subterráneas. www.ambientum.com el consumo de agua en porcentajes Buss H . 1998 Raíces de la Sabiduría. Ed. International Thomson Editores. 537 p Lao Tsu, TaoTeh Ching Capítulo 78 página 111 citado en Raíces de la Sabiduría Página 6 de 6