El concepto de globalización (síntesis)

Anuncio
Centro Internacional de Formación de la OIT de Turín – Programa ACTRAV
Formación Sindical en Línea sobre la Globalización y la Salud – Unidad 2
Síntesis de la Unidad 2
La globalización, la perspectiva en cuatro áreas principales
1. El papel de la innovación tecnológica. El progreso tecnológico tuvo cuatro consecuencias
relevantes en la comunicación y el transporte: aumento de la velocidad, reducción de los gastos,
apertura de nuevos mercados y creación de la situación que posibilite la conexión global entre las
personas.
2. La globalización del comercio. El comercio internacional es uno de los pilares del proceso de
globalización. Premisas histórico-políticas así como tecnológico-económicas lo lanzaron, y su
liberalización
sigue
siendo
perseguida
mediante
varios
instrumentos
políticos
como
las
negociaciones bilaterales, regionales y multilaterales.
Un papel muy importante en la difusión de estas tendencias políticas hacia la liberalización del
comercio lo jugaron las Instituciones de Bretton-Woods, es decir FMI y el Banco Mundial.
A partir de 1972, el comercio mundial creció más que la producción mundial. El comercio
internacional de productos industriales, equipos tecnológicos y servicios aumentó de forma
espectacular en detrimento de la agricultura y de los bienes, mientras que la fracción mayor del
comercio internacional pertenece todavía a los países industrializados, que representan el 70% del
total. El comercio mundial está polarizado en los tres polos comerciales más potentes (EE.UU, UE,
Japón). La globalización del comercio todavía no es un proceso acabado, como se puede deducir
teniendo en cuenta la paralización de la distribución. Por encima de todo, una fracción bastante
grande de proteccionismo persiste tanto entre los países desarrollados como en los en vía de
desarrollo.
3. La globalización de la producción. Éste es otro pilar de la globalización económica,
profundamente entrelazado con los precedentes y los sucesivos. Bajo el Fordismo, los procesos de
producción en los países occidentales se organizaban según una base territorial nacional. Se
evidenciaba una división científica de la producción de productos estandarizados y las estructuras
organizativas eran de tipo jerárquico. Hoy en día, aparece un nuevo paradigma de producción
habitualmente llamado "Post-Fordismo". Bajo este “nuevo” paradigma, las empresas tienden a
tener una estructura más horizontal que les permite - en combinación con la tecnología de la
información y el progreso en los transportes - plantear y reajustar su cadena de suministro a
escala global y en tiempo real. Hoy en día, gracias a la telemática, también los servicios para la
producción sufren una reubicación: es el caso de la ingeniería de producto, marketing, distribución,
software para la producción controlada a distancia, contabilidad, auditoria, etc. El Post-Fordismo
reúne nuevos y viejos elementos de la organización de la producción industrial.
Página 1 de 4
Centro Internacional de Formación de la OIT de Turín – Programa ACTRAV
Formación Sindical en Línea sobre la Globalización y la Salud – Unidad 2
Entre los nuevos elementos encontramos el hecho de que la competencia entre las empresas ha
aumentado dramáticamente. Ahora las empresas son más móviles, siempre en fases de cambio y
efímeras. Para algunas de ellas la producción ya no es una prioridad.
Entre los viejos elementos podemos citar el hecho de que junto con las formas de producción
tecnológicamente intensivas, parecen volver a aparecer condiciones de trabajo insostenibles.
4. La globalización de las finanzas. Si la globalización de comercio y producción todavía está en
fase de realización, la globalización de las finanzas se encuentra bastante más cerca de su fase de
cumplimiento. Capitales de todo tipo se mueven hoy en día en un mundo sin mayores
restricciones. Antes de que acabara la década de los 70, la economía del mundo llegó
progresivamente a basarse más en los flujos internacionales de capital, que en la producción y en
el comercio.
Los mercados de las bolsas nunca fueron tan interdependientes como hoy. Los flujos se
expandieron dramáticamente en las últimas dos décadas, especialmente las Inversiones Directas
Extranjeras (IDE). Como el caso de la globalización del comercio, algunos instrumentos políticos a
nivel bilateral, regional (por ej., OCDE) y multilateral
sostuvieron la liberalización financiera
mundial. La globalización de las finanzas es un tema particularmente crítico, debido a las
implicaciones en la crisis financiera, la especulación financiera y el poder de las EM (Empresas
Multinacionales) gracias a las IDE, etc.
5. Globalización y movilidad internacional de los trabajadores. Paradójicamente, mientras
los confines nacionales parecen que están a punto de desaparecer en beneficio de mayor comercio
y capitales, los controles del movimiento de la gente siguen siendo muy rígidos.
Los modelos de migración internacional corresponden a los diferentes perfiles de los trabajadores,
especialmente
entre
trabajadores
especializados/no
especializados,
y
no
educados/educados/altamente educados. Estos datos están en contra-tendencia con la tendencia
del período histórico de 1910-1970, cuando el 10 por ciento aproximadamente de la población
mundial tuvo reubicaciones permanentes.
Un repentino aumento de la migración internacional comenzó en los años siguientes a la segunda
guerra mundial, cuando empezó una migración masiva de los países en desarrollo a los
desarrollados. Esta tendencia se intensificó en la década de los 70 – pero de una forma mucho más
“fashion” con la introducción del esquema del "trabajador huésped". En el pasado, flujos
migratorios relativamente libres entre los confines representaron un factor crucial de rectificación y
eficiencia para la economía mundial.
Las restricciones de los flujos migratorios transfronterizos representan hoy una nueva forma de
discriminación y una causa más de inquietud social. Se creó una nueva leite social global, formada
por profesionales altamente educados y trabajadores altamente especializados, que pueden
administrar información y tecnologías de la comunicación, hablar inglés, gestionar de forma
Página 2 de 4
Centro Internacional de Formación de la OIT de Turín – Programa ACTRAV
Formación Sindical en Línea sobre la Globalización y la Salud – Unidad 2
correcta contratos de trabajo y que gozan de una alta movilidad intersectorial. Para ellos las
fronteras están abiertas de par en par, viajan por trabajo por todo el mundo, tienen costumbres
interculturales y pueden ir de compras tanto a Londres como a Karachi. Son ellos los ganadores de
la globalización, pero siguen siendo muy pero que muy pocos.
Globalización como proceso político
La política – junto con la tecnología - es el elemento líder principal de la globalización y tiene un
papel crucial en la desregulación comercial y financiera, la desregulación de los mercados
nacionales, así como en la promoción de la división internacional del trabajo empezada por las EM.
1945-1971: Durante la primera fase de la Guerra Fría se pusieron las premisas políticas para el
lanzamiento de la globalización. Para alcanzar la supremacía económica y política los EE.UU.
establecieron un marco internacional para empujar las relaciones multilaterales internacionales
dentro de su área de influencia. Se estableció el sistema Bretton-Woods, que tenía el objetivo de
lanzar un New Deal a escala mundial que empujaría el crecimiento económico, la riqueza y que
legitimaría finalmente el capitalismo y la democracia como las únicas alternativas posibles al
socialismo y a la economía organizada centralmente.
1971-1989: El proyecto mundial New Deal se abandonó a causa de sus enormes gastos
económicos y a la irreversibilidad de la crisis del Fordismo. El pleno empleo ya no era la máxima
prerrogativa de las agendas políticas. En la política de asuntos exteriores, el multilateralismo se
empezó a complementar regularmente, y a veces se sustituyó, por el unilateralismo.
1989-2001: Con la caída del Muro de Berlín, empezó la época del capitalismo global. Nunca el
mundo fue tan homogéneo bajo la perspectiva política y económica. El modelo occidental de
democracia capitalista se hizo predominante. El Neoliberalismo era empujado fuertemente por las
instituciones internacionales de préstamos. Este modelo económico empezó a ser desafiado por sus
mismas contradicciones: las crecientes desigualdades sociales, la inquietud, las condiciones de vida
y el ambiente que empeoraban. La sociedad civil, los sindicatos, las ONG y los demás movimientos
espontáneos empezaron a denunciar todo esto. El ataque terrorista en Nueva York y Washington
del 11 de septiembre 2001 ocurrió en una fase de crisis para la actual forma de capitalismo
globalizante.
Globalización y desigualdades
Es éste el tema sobre el que más se discute en el debate internacional acerca de la globalización y
uno de los aspectos más difíciles para desenredar los efectos de la globalización.
Hoy la desigualdad en el mundo se presenta como: desigualdad en las rentas; diferenciaciones
digitales y acceso diferenciado a la tecnología; la desigualdad de oportunidades y el acceso a los
tratamientos médicos; la distribución desigual de los riesgos sociales y ambientales. Aquí el meollo
del asunto es: ¿la globalización tiene alguna responsabilidad en todo esto? No hay respuesta clara
y neta.
Página 3 de 4
Centro Internacional de Formación de la OIT de Turín – Programa ACTRAV
Formación Sindical en Línea sobre la Globalización y la Salud – Unidad 2
Por una parte, detrás de las desigualdades actuales se encuentran algunos viejos factores
estructurales. Las condiciones de vida en el mundo mejoraron en media si las comparamos con
hace pocas décadas. En general, el mundo no ha gozado nunca de tan buena salud y ni ha estado
tan lleno de potenciales oportunidades como hoy. Esto, en cierta manera, es un efecto de la
globalización. Pero también es cierto que las desigualdades en el mundo nunca fueron tan
profundas como lo son hoy en día no sólo entre países sino también dentro de los
mismos países. Y esto también es, de cierta forma, un efecto de la globalización. Los gobiernos
nacionales y sus políticas domésticas tienen una mayor posibilidad de reducir o aumentar las
desigualdades.
Globalización y cultura
Una de las cuestiones más importantes sobre la globalización es la homogeneización cultural global
y la pérdida de las tradiciones mundiales, de las diversidades antropológicas y de costumbres,
sustituidas por la convergencia cultural de modelos occidentales.
En realidad, la cultura global no emergió, y es bastante difícil que lo haga en un futuro cercano. Los
flujos culturales transfronterizos nunca son meramente unilaterales, sino bidireccionales, debido al
hecho de que se trata de diferentes individuos que reaccionan de formas diferentes a los mismos
estímulos culturales.
Dos procesos aparentemente en contradicción caracterizan la cultura en el contexto de la
globalización: por una parte, la convergencia y, por otra parte, la divergencia. Entre los elementos
que juegan a favor de la convergencia cultural mundial tenemos: la difusión de las marcas
globales; la comercialización de productos culturales; el predominio del inglés como lengua global.
Entre los elementos que juega a favor de la fragmentación cultural mundial se encuentran muchos
ejemplos de contaminación local de la cultura importada con relativo efecto de “globalización”. Las
estrategias de las empresas, un renovado ímpetu a la reivindicación, la conservación y la difusión
de herencias culturales minoritarias, episodios de inquietud social, que a menudo toman la forma
de conceptos reinterpretados de “identidad cultural” y “nacional” junto con algunas formas de
radicalismo en la arena política.
Página 4 de 4
Descargar