El hombre en busca sentido; Viktor Frankl

Anuncio
BIOGRAFÍA DEL AUTOR
Frankl, Viktor E. (1905− 1997), psicoanalista austriaco que desarrolló el concepto de logoterapia, según el
cual la necesidad subyacente a la existencia humana y a la salud mental es la de encontrar un significado a la
vida. Nacido en Viena, Frankl se educó en la universidad de esta ciudad, siendo nombrado en 1947 profesor
de neurología y de psiquiatría. Encarcelado durante la II Guerra Mundial (1942−1945) en los campos de
concentración nazis, describió estas experiencias en De los campos de la muerte al existencialismo (1959),
aunque quizá sus obras más conocidas sean Logos y existencia (1951) y Fundamentos antropológicos de la
psicoterapia (1975).
Frankl era un sobreviviente de cuatro campos de concentración de Nazi, entre ellos el más infame, Auschwitz.
Su esposa, padre, madre, y hermano murieron en los campos; solamente él y su hermana sobrevivieron. En la
búsqueda del hombre para el significado, Frankl no se consideraba un héroe, él describe algo a los héroes o a
"santos" para estar entre la minoría en los campos; Los que dieron sus porciones de pan a otras, o dieron sus
vidas para ahorrar la cámara de gas. Él deja al lector el temor de su determinación para sobrevivir en el medio
de la carnicería horrenda. Frankl utiliza palabras para retratar imágenes que frecuentan; diseñar una obra
maestra de la profundidad de su alma.
−2−
Él pinta imágenes, no de seres humanos extraordinarios, sino de las
circunstancias extraordinarias, que condujeron a individuos medios a convertirse de su propia manera, las
obras maestras de la humanidad. Cualquier persona que ha sufrido un trauma o pérdida encontrará comodidad
en la sabiduría reflejada en esta historia. Al ser depositado en el campo, Frankl intentó ocultar en su bolsillo
de la capa, un manuscrito científico que contenía su trabajo. Él pronto descubrió que no se llevó a cabo nada
sagrado en los ojos de los capos. El hambre, los golpes, las condiciones de vidas salvajes, y la perspectiva de
la muerte eran su realidad constante. El Viktor conocido como Emil Frankl era un importante médico, su
nombre ahora era... el número 119.104.
1
−3−
RESUMEN DE LA OBRA
Se trata de un psicoanalista que fue ingresado en un campo de concentración. Este observó todas aquellas
anomalías que se podían observar en el comportamiento de las personas al ser tratados como si no valieran
nada, y en el comportamiento que iban adoptando según pasaba el tiempo.
La obra esta dividida en tres partes, que son las fases que van pasando los prisioneros.
La primera parte es la fase de adaptación y de los primeros pensamientos y sensaciones que tienen al ingresar
en el campo de concentración.
La segunda parte trata sobre todos aquellos sentimientos que pasan a no tenerlos, y a pensar de otra forma más
egoísta. Tratan de sobrevivir y los sucesos que les pasen a los demás ya no son de interés. Solo les importa su
alimentación y sus vestimentas para que no pasaran frío, y pudieran trabajar en mejores condiciones. La
muerte de gente para ellos ya era cotidiano y no les sensibilizaba ni lo más mínimo.
La tercera parte es la fase en la que son liberados, es como aquel sueño que siempre han tenido pero que en el
momento de cumplirse, no sienten la satisfacción y les parece indiferente su ilusión por ser libres. Tienen la
sensación de ser libres pero les queda todavía tristeza por que aún cuando ya son libres lo es para todos
demasiado tarde para muchos, y en aquel tiempo que han estado presos han perdido muchas cosas y muchas
personas queridas.
Luego Frankl, hace un apartado dedicado a las explicaciones del significado de la logoterapia, el vacío
existencial, el suprasentido, etc., según su forma de pensar.
−4−
CONTEXTO HISTÓRICO−FILOSÓFICO
Existencialismo, movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y la
elección individual, que gozó de gran influencia en distintos escritores de los siglos XIX y XX.
Temas principales
Debido a la diversidad de posiciones que se asocian al existencialismo, el término no puede ser definido con
precisión. Se pueden identificar, sin embargo, algunos temas comunes a todos los escritores existencialistas.
El término en sí mismo sugiere un tema principal: el énfasis puesto en la existencia individual concreta y, en
consecuencia, en la subjetividad, la libertad individual y los conflictos de la elección.
Pascal
El primero que anticipó las principales inquietudes del existencialismo moderno fue el filósofo francés del
siglo XVII Blaise Pascal. Pascal rechazó el vigoroso racionalismo de su contemporáneo René Descartes,
afirmando en sus Pensées (Pensamientos, 1670) que una filosofía sistemática que se considera capaz de
explicar a Dios y la humanidad representa una forma de orgullo. Al igual que los escritores existencialistas
posteriores, contempló la vida humana en términos de paradojas: la personalidad humana, que combina mente
y cuerpo, es en sí misma paradoja y contradicción.
Kierkegaard
2
Kierkegaard, considerado como el fundador del existencialismo moderno, reaccionó contra el idealismo
absoluto sistemático del filósofo alemán del siglo XIX Georg Wilhelm Friedrich Hegel, que afirmó haber
encontrado un entendimiento racional total de la humanidad y de la historia.
−5−
Kierkegaard, por el contrario, resaltó la ambigüedad y lo absurdo de la situación humana. La respuesta
individual a esta situación tiene que ser vivir una existencia comprometida por completo, y este compromiso
sólo puede ser entendido por el individuo que lo asume. El individuo, por lo tanto, tiene que estar siempre
dispuesto para desafiar las normas de la sociedad en nombre de la mayor autoridad de un tipo de vida
auténtica en el orden personal. Kierkegaard abogó por un "cambio de fe" en el modo de vida cristiano que,
aunque incomprensible y lleno de riesgos, era el único compromiso que, según creía, podía salvar al individuo
de la desesperación.
Nietzsche
Nietzsche, que no conocía el trabajo de Kierkegaard, transformó el pensamiento existencialista posterior a
través de su crítica de las tradicionales suposiciones metafísicas y morales, y su adopción del pesimismo
trágico y de la voluntad individual afirmadora de la vida que la opone a la conformidad moral de la mayoría.
En oposición a Kierkegaard, cuyo ataque a la moral convencional le llevó a defender un cristianismo radical e
independiente, Nietzsche proclamó la "muerte de Dios" y rechazó toda la tradición moral judeocristiana en
favor de los heroicos ideales paganos.
Heidegger
Heidegger, al igual que Pascal y Kierkegaard, reaccionó en contra del intento de fundamentar la filosofía
sobre una base conclusiva racionalista, en este caso la fenomenología del filósofo alemán del siglo XX
Edmund Husserl. Heidegger afirmó que la humanidad se encuentra en un mundo incomprensible e indiferente.
Los seres humanos no pueden esperar comprender por qué están aquí; en su lugar, cada individuo ha de elegir
una meta y seguirla con apasionada convicción, consciente de la certidumbre de la muerte y del sin sentido
último de la vida propia.
−6−
Heidegger contribuyó al pensamiento existencialista al poner el énfasis en el ser y la ontología (véase
Metafísica) tanto como en el lenguaje.
Sartre
Sartre fue el primero en dar al término existencialismo un uso masivo al utilizarlo para identificar su propia
filosofía y ser el principal representante de un movimiento distinto en Francia que fue influyente a escala
internacional después de la II Guerra Mundial. La filosofía de Sartre es atea y pesimista de una forma
explícita; declaró que los seres humanos necesitan una base racional para sus vidas pero son incapaces de
conseguirla y, por ello, la existencia de los hombres es "pasión inútil". No obstante, Sartre insistió en que el
existencialismo es una forma de humanismo y resaltó la libertad, elección y responsabilidad humana. Con
gran refinamiento literario, intentó reconciliar esos conceptos existencialistas con un análisis marxista de la
sociedad y de la historia.
−7−
ANÁLISIS DE LA OBRA
3
PRIMERA PARTE
PRIMERA FASE:
A) Con el simple nombre de Auschwitz, evocaba todo lo que hay de horrible en el mundo: cámaras de gas,
crematorios y matanzas indiscriminadas. Observaban figuras harapientas de personas humanas y la luz
grisácea del amanecer. Su imaginación les llevaba a ver horcas con gente colgada en ellas, paso a paso se
fueron acostumbrando a un horro inmenso y terrible. Todos parecían conservar un cierto humor <<ilusión del
indulto>>. Hasta el ultimo momento creyeron que no era tan malo. Al final, la mayor parte de las ganancias se
convirtieron en tragos de aguardiente. En la primera selección vivían con la ilusión de que serían liberados, y
de que al final saldría muy bien.
Pero las ilusiones que algunos conservaban las fueron perdiendo una a una, y se sentían embargados por un
humor macabro, se apodero de ello también la curiosidad sobre si saldrían con vida o con el cráneo fracturado.
Llegaban a ese estado de ánimo como protección.
En la primera parte del shock el prisionero no temía la muerte y las cámaras de gas perdían todo su horror
SEGUNDA FASE:
A) La añoranza sin límites de su casa y de su familia, a veces era tan aguda que simplemente se consumía de
nostalgia. Seguía la repugnancia que le producía toda la fealdad que le rodeaba. En la segunda fase sus
sentimientos se habían embotado y contemplaban impasibles tales escenas, el asco, piedad y horror eran
emociones que nuestro espectador no podía sentir ya, ya no le conmovía nada en absoluto. Les hacía
insensible a los golpes diarios y casi continuos, les llegaba a herir más un golpe que se habían llevado, por que
no llegaran a acertar a quien iba dirigido, que el que precisamente iba dirigido a la persona agredida.
−8−
Sus apetencias y deseos se hacían obvios en sus sueños, el deseo sexual brillaba por su ausencia. El humor era
una de las tácticas que aprendieron mientras dominaban el arte de vivir.
Los escasos placeres de la vida del campo les producía una especie de felicidad negativa, <<la liberación del
sufrimiento>>.
Y siempre imaginaban lo bonito que llegaría a ser la libertad.
B) El amor es la meta última y más alta que puede aspirar el hombre. La salvación del hombre está en el amor
y a través del amor. Se llega a comprender que aunque la persona este en ese momento en una mala situación,
pensando en la persona que quieres, aunque solo sea un momento, es suficiente para hacerte feliz y olvidarte
de todo y deja de algún modo de ser lo demás importante.
C) Pues que para que el sufrimiento no se haga tan duro y tan fuerte, el remedio es la felicidad, y para poder
ser feliz mientras sufres es pensando en la persona que amas y todas aquellas cosas que te hicieron feliz en ese
momento. La relación entonces que existe es de que una sirve para curar a la otra.
D) Por que lo único que podían esperar de un campo de concentración era la muerte, y en ese momento como
principio básico de la existencia era la supervivencia, fuera como fuese.
El principio básico del hombre era el poco sufrimiento, pero en ese momento el principio básico es la
supervivencia, por que sufrimiento van a tener en todo momento, y lo importante será sobrevivir.
4
E) La libertad según Frankl, prácticamente no existe ni en un campo de concentración ni en la sociedad, ya
que somos productos de muchos factores ambientales, naturales, sociológicos... Pero la libertad en un campo
de concentración puede llegar a ser la misma ya que tienes opciones como en la sociedad, o haces una cosa y
tienes ese resultado o haces la otra y obtienes otro resultado, mejor o peor.
F)Tales personas olvidaban que muchas veces es precisamente una situación externa excepcionalmente difícil
lo que da al hombre la oportunidad de crecer espiritualmente más allá de sí mismo
−9−
Lo que creo que quiere decir esta frase es que, muchas veces el que tengas buena vida no te enseña mucho, y
que si eres una
persona poco afortunada podrás valorar cosas y tenerlas más aprecio que otra persona que tiene la virtud de
poseerlas.
G) No importa que no esperemos nada de la vida si la vida espera algo de nosotros
Que realmente los que esperan algo de nosotros son los demás: la vida espera que nosotros aportemos algo
puesto que la vida no nos va aportar nada, si no la gente, y que tampoco se tome con tanta importancia el que
la vida nos dé o no nos dé nada.
H) No justifica el suicido, pero en cambio lo que justifica es que el sacrificio tenía sentido para ellos y para
sus seres queridos, bien estén muertos o vivos, prefería sufrir con orgullo y no miserablemente.
I) Existen para el dos razas la de los hombres decentes la de los indecentes, aunque ningún grupo era de pura
raza.
La idea que tiene de lo que es el hombre, es el ser que siempre decide lo que es.
TERCERA FASE:
A) Del estado de ansiedad que tenía les siguió una relajación total. Al estar en plena libertad viendo el mundo
de nuevo pero fuera del campo de concentración, ellos no se daban cuenta de lo que estaban viendo y no
despertaba en ellos ningún sentimiento, habían perdido la capacidad de alegrarse, les parecía no real como si
fuera uno de sus sueños.
La presión que durante años había oprimido su mente desaparecía al fin, y obtenían la libertad de espacio.
Pero se confesaban unos a otros que no podía haber tanta felicidad en la tierra que compensara lo que habían
sufrido. Las experiencias del campo habían sido para ellos, nada más que pesadillas.
− 10 −
SEGUNDA PARTE
A) Es un método menos retrospectivo y menos introspectivo, mira más bien el futuro, es decir, a los
cometidos y sentidos que el paciente tiene que realizar en el futuro.
La logoterapia se diferencia del psicoanálisis en que una busca la voluntad de sentido, encontrarse con el
principio del placer, y la otra en buscar la voluntad de poder.
B) El vacío existencial es la perdida del sentimiento de que la vida es significativa, es un fenómeno, por que la
5
mayoría de la gente ya ha encontrado su vacío existencial, por ejemplo se tiene un vacío cuando después del
trajín de la semana se acaba para ellos es un vacío. Estoy de acuerdo con este análisis.
C) Para Frankl lo que importa no es le sentido de la vida en términos generales, sino el significado concreto de
la vida de cada individuo en un momento dado. No hay que buscarle un sentido abstracto a la vida, pues cada
uno tiene en ella su propia misión que cumplir. La tarea es única como única es la oportunidad para hacerlo.
VALORACIÓN PERSONAL
El libro en términos generales me ha gustado bastante, hechos que me hayan impresionado, todos, por que te
puedes imaginar como es un campo de concentración, películas te lo han demostrado, pero ahí esta la cuestión
que las películas son poco creíbles, y un libro escrito por una persona que te ha ido contando todo aquello que
pensaban y todo aquello que sentían como que lo vives más, y lo puedes llegar pensar de otra forma, aunque
es cierto que una imagen vale más que mil palabras, pero para mi la imagen tiene que ser de algún video que
se grabo, pero no de una película donde todo son actores.
− 11 −
BIBLIOGRAFÍA
• La voluntad de sentido. Herder. Barcelona, 1991
• Lo que no está escrito en mis libros. Memorias. San Pablo, Buenos Aires
• La presencia ignorada de Dios. Herder, Barcelona, 1995
• La psicoterapia al alcance de todos. Herder, Barcelona, 1990
• Ante el vacío existencial. Herder
• El hombre doliente. Herder.
• Logoterapia y análisis existencial. Herder
• Teoría y terapia de las neurosis. Herder.
• La idea psicológica del hombre. Rialp, Madrid 1976
• Fundamentos antropológicos de psicoterapia, Río de Janeiro 1978
• La psicoterapia en la práctica médica, Buenos Aires 1966
− 12 −
6
Descargar