Flegmasía Cerúlea Dolens: a propósito de un caso. Fraga Pastorini, J; Arribas Diaz A; Aparicio Martinez, C; Gonzalez Garcia, A; Del Rio Prego, A. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Madrid 2013. Introducción: La Flegmasía cerúlea dolens (FCD) es una presentación rara y grave de una trombosis venosa profunda (TVP) que se caracteriza por dolor súbito, edema y cianosis de la extremidad como resultado de una obstrucción severa al flujo venoso que desencadena un aumento de presión en el sistema venoso que supera al capilar, logrando comprometer la circulación arterial con la consiguiente isquemia arterial y pérdida de la extremidad o acabando frecuentemente en shock, embolia pulmonar y muerte. El diagnóstico suele ser difícil de establecer a la cabecera del paciente aunque un estudio mediante Ecografía dúplex confirma rápidamente el cuadro clínico. Los factores predisponentes incluyen neoplasias, cirugía, traumatismos, inmovilización, estados de hipercoagulabilidad, embarazo, tratamiento con estrógenos, cateterización venosa femoral, trombocitopenia inducida por heparina, TVP previas y venulitis, entre otros. En la actualidad, y a pesar de que no hay estudios aleatorizados disponibles y las directrices para el tratamiento todavía no están claramente documentadas, tres opciones terapéuticas se recomiendan, solas o en combinación: terapia anticoagulante, trombólisis guiada por catéter (TGC) y trombectomía mecánica percutánea (TMP). Se necesitan estudios prospectivos para establecer las mejores opciones de tratamiento, sin embargo, a la espera de dichos estudios, se recomienda un enfoque altamente individualizado para el tratamiento de estos pacientes. Caso clínico: Paciente varón de 70 años, diabético tipo II diagnosticado en 2003, hipertenso, dislipemico y fumador de mas de 20 años de evolución, con diagnóstico reciente de síndrome Parkinsoniano y depresión, con antecedente quirúrgico de colecistectomía en 2004. En tratamiento con Metformina 850 mg, Insulina lispro, Losartan 100 mg, Doxazosina 4 mg, Amlodipino 10 mg, Fenofibrato 145 mg, Carbidopa, Levodopa, Omeprazol 20 mg, Mirtazapina 60 mg, Alprazolam 1mg y Duloxetina 30 mg. Acude a Urgencias por dolor de inicio súbito, tipo punzante, muy intenso, localizado en MII de unas 24 horas de evolución, acompañado de tumefacción y calor en todo el miembro, refiriendo parestesias en pie y pierna, sin irradiaciones al resto del cuerpo. A su llegada no refiere disnea ni dificultad respiratoria, sin tos ni expectoración. Sin dolor torácico ni abdominal. Sin fiebre ni sensación distérmica. Niega traumatismo ni inmovilización prolongada en días previos. Exploración física: Paciente orientado en tiempo, espacio y persona, afebril, estable hemodinámicamente, con tendencia a la hipertensión arterial, normo hidratado y normo coloreado. Sin IY, AC: rítmico, sin soplos ni extratonos. AP: murmullo vesicular conservado, sin ruidos patológicos. Abdomen con RHA de frecuencia e intensidad normal, blando, depresible, indoloro a la palpación, sin palparse masas ni megalias. MMII: MII: Edema, calor y empastamiento desde raíz de dedos hasta raíz de muslo, coloración azulada cianótica, sin pulsos distales ni poplíteo izquierdo, pulso femoral grado 2. Doloroso a la palpación en pierna y muslo. MID: sin alteraciones, pulsos grado 3 a todos los niveles. ECG: Ritmo sinusal a 82 lpm con eje normal a 45º sin alteraciones de la repolarización. Radiografía de tórax: ICT normal, sin datos de ICC ni otros hallazgos patológicos. Análisis de sangre: Hemograma: 13400 leucocitos, formula normal. Hemoglobina 14,1 g/dl. Hematocrito 42%. Número total de plaquetas 302.000, Volumen plaquetar medio 9,3 fl. Bioquímica: Glucosa 228 mg/dl, Urea 62 mg/dl, Creatinina 1,1 mg/dl, Na 137 mmol/L, K 3,3 mmol/l. Coagulación: INR 0,97, TTPA 28,2 sg, TTP Ratio 0,94, Fibrinógeno derivado 620 mg/dl, Dímero D 3155 g/L. Se le realiza Ecografía Doppler venosa donde se visualiza trombosis a nivel de vena tibioperonea, vena poplítea ,vena femoral, vena iliaca externa, interna y común así como venas safena mayor y menor izquierdas. Dada la situación clínica del paciente se decide realización de TGC y colocación de Filtro de vena cava (FVC) temporal. A través de abordaje yugular derecho se realiza colocación de FVC (Celec-Cook) en vena cava inferior infrarrenal. Se avanza guía hidrofílica hasta vena poplítea izquierda y se realiza venografía que confirma TVP con trombo oclusivo en vena femoral y vena iliaca externa, interna y común. Se realiza angioplastia y maceración del trombo con balón de 9 mm en sector femoroplíteo y de 12 mm en sector iliaco, a continuación se introduce dispositivo de trombofragmentación mecánico (Arrow-Trerotola) sobre guía a lo largo de todo el sector trombosado con infusión simultanea de Urokinasa 500.000 UI y tromboaspiración mediante sistema Aspirx extrayéndose a bolsa una buena parte del material trombótico previamente fragmentado. Se realiza venografía de control visualizándose trombo residual en vena femoral e iliaca externa y común con oclusión completa de vena iliaca interna. Se finaliza el procedimiento y se inicia perfusión de Heparina no fraccionada hasta obtener un TTP ratio entre 2,5 y 3,5 y se mantiene perfusión fibrinolítica a razón de 100.000 UI de Urokinasa/hora durante 24 horas. A las 24 horas del procedimiento el paciente persiste con la misma sintomatología. Se repite una segunda sesión de trombolisis y trombectomía mediante el mismo procedimiento observándose tras la misma estenosis residual en vena iliaca común por lo que se realiza angioplastia con balón de 12 mm previo bolo de 200000 UI de Urokinasa. Ante la persistencia de estenosis significativa se coloca Stent autoexpandible de 14 mm en vena iliaca común. A las 24 horas del procedimiento no se observa mejoría clinica por lo que se repite venografía objetivándose trombosis intra Stent. Seguidamente se realiza trombectomía mecánica e infusión directa de 200.000 UI de Urokinasa y angioplastia con balón de todo el eje iliaco izquierdo. Se mantiene perfusión de HNF y fibrinolíticos durante las siguientes 24 horas. A las 48 horas el paciente comienza a mostrar mejoría clínica. Durante el ingreso se realizó estudio de trombofilia y despistaje de neoplasias que fueron ambos negativos. Tras 72 horas más de ingreso se decide alta hospitalaria, anticoagulación con HBPM (Tinzaparina sódica 0,9 ml 18.000 UI anti Xa) y control en consultas. Al mes de seguimiento el paciente mantiene buena evolución clínica. Se realiza EcoDoppler venoso de control sin visualizarse retrombosis, con zonas de persistencia de trombo no oclusivo en vena iliaca externa y vena femoral, manteniendo permeabilidad del stent, por lo que se retira el FVC y se inicia anticoagulación oral con Acenocumarol para INR entre 2 y 3. Discusión: La FCD es una presentación poco habitual de TVP pero con elevado índice de complicaciones, por lo que requiere un alto nivel de sospecha clínica y un tratamiento rápido y oportuno. La literatura demuestra que numerosos factores se han asociado a la FCD, siendo los trastornos de la coagulación y las neoplasias los mas importantes. En este caso, el estudio tanto de trombofilias como de malignidad no pudo atribuirse como el causante de la misma y otras explicaciones, como el tratamiento antidepresivo tanto con Duloxetina como Mirtazapina que recibía este paciente, podrían haber sido los desencadenantes del problema. El diagnóstico precoz de la FCD es fundamental para poder instaurar de forma inmediata un tratamiento agresivo de desobstrucción venosa y así evitar la perdida de la extremidad o incluso la muerte, y en este punto la sospecha clínica y la Ecografía Doppler juegan un papel fundamental. En este caso, el cuadro clínico permitió un único estudio ecográfico para confirmar el diagnóstico y determinar la conducta a seguir, lo cual selló la buena evolución del paciente. Si bien durante el primer procedimiento terapéutico no se obtuvo un resultado óptimo, tanto imagenlógico como clínico, permitió una aproximación terapéutica rápida y una base para futuras intervenciones. De esta forma, el objetivo fundamental del tratamiento de la FCD va dirigido principalmente a restaurar la circulación venosa y así evitar la gangrena, un síndrome compartimental o prevenir la embolia pulmonar y la muerte. Actualmente el tratamiento de primera línea es controvertido, para algunos autores basta con tratamiento médico mediante medidas de soporte hidroelectrolítico y trombolisis sistémica y para otros como Kutsukata y cols. es indicación inmediata de tratamiento quirúrgico. En este caso optamos por un tratamiento multimodal desde un manejo inmediato con medias posturales y tratamiento anticoagulante seguido de trombolisis por vía venosa endovascular, combinando fibrinolíticos locales, trombolisis mecánica, angioplastia venosa y colocación de stents, dado que ha demostrado una alta tasa de repermeabilizaciones (superior al 70-80%) en varios estudios. La FCD es una enfermedad altamente letal, pero tratable y cuanto más precoz sea su intervención mas favorable será el pronóstico. Bibliografía. 1- Comerota AJ, Thromb RC, Mathias S, et al: Catheter-directed thrombolysis for iliofemoral deep venous thrombosis improves health-related quality of life. J Vasc Surg 32:130-137, 2000. 2- Sarwar S, Narra S, Munir A. Phlegmasia cerúlea dolens. Tex Heart Inst J 2009; 36 (1): 76-7. 3- Forauer Ar, Gemmete GG, Dasika NL, et al: Intravascular ultrasound in the diagnosis and treatment of iliac vein compression (May Turner) síndrome. J Vasc Interv Radiol 13:523-527, 2002. 4- Falcón F, Pereda M, Maripangui M, Campos A, Sarmiento M. Flegmasia cerulea dolens: reporte de un caso y revisión de la literatura. Rev Hosp Clín Univ Chile 2010; 21: 124-7. 5- Arrieta J, Giraldo D, Arteaga P, Ramírez J, Lopéz E, Ubeimar J. Descripción de una seria de pacientes con flegmasía cerúlea dolens atendidos en un hospital universitario colombiano. Rev Col Cir Vasc 2011; 11 (2): 37-42. 6- Shem K. Phlegmasia cerulean dolens: rare complication of vena cava filter placement in man with paraplegia. J Spinal Cord Med 2008; 31 (4): 398-402. 7- Kutsukata N, Mashiko K, Matsumoto H, Hara Y, Sakamoto Y, Yokota H, et al. Surgical venous thrombectomy for Japanese patients with acute deep vein thrombosis: a review of 5 years’ experience. J Nihon Med Sch 2010; 77 (3): 155-9. 8- Cohen DJ, Briggs R, Head HD, Acher CW. Phlegmasia cerulean dolens and its association with hypercoagulable states: case reports. Angiology 1989; 40 (5): 498-508. 9- Patel KR, Paidas CN. Phlegmasia cerulea dolens: the role of non-operative therapy. Cardiovasc Surg. 1993; 1 (5): 518-23. 10- Jackson LS, Wang XJ, Dudrick SJ et al. Catheter-directed thrombolysis and or thrombectomy with selective endovascular stenting as alternatives to systemic anticoagulation for treat-ment of acute deep vein thrombosis. Am J Surgery. 2005; 190: 864-68 11- Sillesen H, Just S, Jorgensen M, et al. Catheter-directed thrombolysis for treatment of ilio-femoral deep vein thrombosis is durable, preserves venous valve function and may prevent chronic venous insufficiency. Eur J Vasc Endovasc Surg. 2005; 30: 556-62. 12- Dayal R, Bernheim J, Clair DG, et al. Multimodal percutaneous intervention for critical venous occlusive disease. Ann Vasc Surg. 2005; 19: 235-40. 13- Delomez M, Bereji J, Willoteau S, et al: Mechanical trombectomy in patient with deep venous thrombosis. Cardiovasc Interv Radiol 24:42-48, 2001. 14- Mechanical trombectomy in acute and subacute thrombosis whith the use of Amplatz device: Arterial and venous applications. J Vasc Interv Radiol 8:923932, 1997. 15- Rutherford. Cirugía Vascular. Sexta Edición. 2006.