ESPECIAL DIARIO MÉDICO XVII ANIVERSARIO 18 Carlos Martínez Alonso 22 Jesús Acebillo Secretario de Estado de I+D Presidente de Farmaindustria Ciencia, abierta a alcanzar acuerdos en favor de la investigación biomédica La industria farmacéutica, motor de arrastre para salir de la crisis I+D+i= la fórmula para salir del túnel El contexto económico global marca la actualidad en todos los ámbitos. La innovación es la única fórmula universalmente aceptada que puede aportar luz al final del túnel y que aplican tanto las administraciones como las compañías y los equipos de I+D Y ADEMÁS... Reunión anual de la Efpia Un tribunal único para agilizar las patentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . página 26 Gestión en Recursos Humanos Retener el talento médico alivia la crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . página 30 Estrategias farmacéuticas Teoría y práctica de las medidas a adoptar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . página 34 Balance anual de la EMEA Bajan las solicitudes de innovadores en la agencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . página 44 Actividad y futuro de la FDA El organismo pide su mayor presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . página 48 Panorama de la I+D clínica Líneas de futuro en áreas terapéuticas claves . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . página 52 La biotecnología como motor La innovación aplicada a todas las especialidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . página 74 18 DIARIO MEDICO ESPECIAL XVII ANIVERSARIO Lunes, 25 de mayo de 2009 ENTREVISTA A CARLOS MARTÍNEZ ALONSO, SECRETARIO DE ESTADO DE INVESTIGACIÓN FOTOS: JOSÉ LUIS PINDADO CARLOS MARTÍNEZ ALONSO, SECRETARIO DE ESTADO DE I+D, CREE QUE CIENCIA DEBIÓ PARTICIPAR EN EL ACUERDO ENTRE SANIDAD Y LA PATRONAL "Debimos estar en el pacto con Farmaindustria" ➔ Aunque considera que las relaciones entre Ciencia e Innovación y Sanidad y Política Social "son cordiales y constantes", Carlos Martínez Alonso, secretario de Estado de Investigación, cree que el departamento al que re- presenta debió tomar partido en el acuerdo que Sanidad ha alcanzado bilateralmente con Farmaindutria "porque hace referencia a la I+D biomédica, un asunto que concierne directamente a Ciencia". ❚ José Mª Juárez 'Honoris causa' en la Administración Carlos Martínez Alonso fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Alcalá de Henares, en Madrid, hace dos años. También ha recibido el Premio Jaime I de Investigación Científica, ha sido galardonado por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y ha recibido el reconocimiento de Investigación Preclínica que otorga la Fundación Lilly. Son condecoraciones a toda una vida dedicada a la I+D en laboratorios y en despachos como el de la Secretaría de Estado de Investigación que ahora ocupa. Carlos Martínez Alonso (León, 1950) dirige la Secretaría de Estado de Investigación desde hace algo más de un año, cuando el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero puso en marcha el Ministerio de Ciencia e Innovación. Decidió entonces dejar atrás cuatro años en la presidencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (2005-2008) para afrontar el reto de convertir la investigación en la piedra angular del sistema económico español "y hacer viable un modelo basado en el conocimiento y capaz de aglutinar capacidades y recursos financieros con los que internacionalizar nuestra innovación". Razonablemente satisfecho por el trabajo que ha realizado en los últimos trece meses ante la dificultad que entraña poner en funcionamiento un ministerio -"dentro de lo complacido que se puede estar en la Administración, pues aquí no existe este sentimiento"-, Martínez Alonso cree que la planificación, la orientación y las iniciativas que se han aplicado en su Secretaría de Estado han sido las acertadas, "aunque resultan insuficientes, ya que la ambición en este ministerio no conoce límites". El objetivo de Ciencia es crear el contexto más adecuado para que nuestro país se incorpore a la economía del conocimiento La nueva Ley de la Ciencia y la Tecnología debe ser y será el gran marco trasversal que regule la investigación y el desarrollo en nuestro país Su objetivo es seguir la máxima de Isaac Newton: "Mirar al horizonte para poder llegar más lejos que los demás". ¿Está cumpliendo los objetivos que se marcó a su llegada al Ministerio de Ciencia e Innovación? -La creación del ministerio ha supuesto la puesta en marcha de un organismo que gestiona aproximadamente el 80 por ciento de los recursos que se destinan a la investigación y el desarrollo en España. El objetivo que persigue el Ejecutivo con esta iniciativa es crear el contexto más ade- cuado para que nuestro país se incorpore a la economía del conocimiento dejando a un lado el modelo financiero basado en el turismo y en la construcción. ¿Cuáles están siendo las prioridades del ministerio en el ámbito de la salud? -Para alcanzar este objetivo y preparar a instituciones y profesionales para la cooperación internacional hemos asegurado nuestra participación en el International Cancer Genome Consortium -también conocido como el G8 del cáncer, donde España lidera la investigación sobre la leucemia linfática cró- nica-, en la Alianza Internacional de la Medicina Regenerativa y en el programa europeo de enfermedades neurodegenerativas, centrado en el diagnóstico precoz del Alzheimer. Además, estamos prestando una atención especial a la mejora de la organización de los recursos humanos, a la renovación y creación de nuevas infraestructuras y a la potenciación del mecenazgo. ¿Qué puede decirnos de la nueva Ley de la Ciencia y la Tecnología? -Esta norma, que sustituirá a la aprobada en 1986 cuando entre en vigor, debe ser y será el gran marco trasversal que regule la innovación española. Ahora estamos analizando su contenido y proponiendo mejoras al borrador que elaboraron 25 expertos y que pretendemos introducir en las Cortes lo antes posible para potenciar la acción emprendedora de nuestros profesionales, impulsar la inversión privada en el sistema, implantar la carrera investigadora en los organismos públicos de investigación (OPI) y acelerar la transferencia del conocimiento público en las empresas (ver ESPECIAL XVII ANIVERSARIO DIARIO MEDICO 19 Lunes, 25 de mayo de 2009 ENTREVISTA A CARLOS MARTÍNEZ ALONSO, SECRETARIO DE ESTADO DE INVESTIGACIÓN DM del 9-X-2008). ¿Cuál es el objetivo en la relación de la Administración Central con las autonomías y las empresas? -La coordinación con las comunidades autónomas resulta imprescindible en la medida en que son ellas las que financian y ejecutan la mayor parte de los presupuestos para investigar (ver DM del 11-III y del 17-IV2009). En cuanto a las empresas, lo primero que hay que decir es que su aportación es fundamental, como se ha demostrado en Estados Unidos y Gran Bretaña. Debemos potenciar el mecenazgo del mismo modo que se ha- -Es una cuestión fundamental para formar, retener y atraer talento, especialmente entre los científicos más jóvenes, cuya incorporación es muy necesaria para el sistema de investigación español y el europeo debido al envejecimiento de nuestras plantillas. Otra de nuestras intenciones es favorecer la homologación de títulos obtenidos en el extranjero sin descuidar la calidad de la formación y mejorar las condiciones en las que nuestros investigadores desempeñan su labor profesional desde el inicio de su carrera, luchando contra la precariedad mediante la rúbrica de contratos en prácticas e indefinidos. Mientras la ley cumple sus trámites, ¿son realmente efectivas medidas como el 'Plan E' para fomentar el empleo de calidad? -Sí. Contamos con 490 millones de euros de este plan del estímulo de la economía y el empleo de calidad, de los que 180 corresponden al área de salud, que para nosotros es un sector estratégico prioritario. Esta dotación se invertirá principalmente en acciones como el G8 del cáncer, el G4 de la Medicina Regenerativa y el centro de secuenciación masiva de Barcelona, que estará preparado en pocos meses (ver DM del 12-V-2009). Es una apuesta fundamental en la que contamos con el Instituto de Salud Carlos III como brazo ejecutor de las políticas sanitarias de innovación. Hablando del Instituto Carlos III, ¿ha sido positivo el cambio del Ministerio de Sanidad y Política Social al de Ciencia? -El traspaso se ha hecho La aportación de las empresas en la investigación es básica, como está más que demostrado en Estados Unidos y en Gran Gretaña El Instituto de Salud Carlos III es el brazo ejecutor de todas las políticas sanitarias de innovación que ponga en marcha el ministerio ce en el ámbito de las Ciencias Sociales y mantener nuestra línea en los beneficios fiscales porque somos uno de los países con más incentivos para la participación de las empresas, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. ¿Tiene pensado medir los resultados de la actividad en I+D+i? -Las cifras se publicarán en abierto -Open Access-, tal y como se hace en Estados Unidos, para que todo ciudadano que lo desee tenga acceso a los resultados que se obtienen con los fondos públicos invertidos en investigación. De esta forma conoceremos el avance experimentado, además del número de patentes que se licencian en la iniciativa privada -que es realmente lo importante-, la cantidad de tesis publicadas y la cifra de empresas de base tecnológica -pequeñas, medianas y grandes empresas- puestas en marcha. Sobre la carrera del investigador... con la única intención de que sus resultados sean mejores. Contamos con esta institución como un referente en el Plan Estratégico de I+D+i 2008-2012 por el buen trabajo que ha realizado con las Redes Temáticas de Investigacion Cooperativa Sanitaria (Retics), los Centros de Investigación Biomédica en Red (Ciber), los Consorcios de Apoyo a la Investigación Biomédica en Red (Caiber) y los Institutos de Investigación Sanitaria. El Carlos III es un organismo que nos permitirá mejorar la calidad de vida de los pacientes, fomentar la prevención de las enfermedades, favorecer el diagnóstico precoz y elevar la efectividad de los tratamientos consensuados. Nuestra idea es incrementar la inversión en los biobancos, internacionalizar lo máximo posible su trabajo y potenciar su liderazgo (ver DM del 15-IV2008). ¿Cree que la comisión mixta con Sanidad será efectiva? (Pasa a la pág. 20) EL SECRETARIO DE ESTADO DE I+D CREE QUE ES HISTÓRICO PORQUE NO SE REPETIRÁ HASTA 2022 "La presidencia de la UE es una oportunidad única para ganar presencia internacional" canzados al servicio de los ciudadanos". ❚ J. M. J. La presidencia de la Unión Europea en el primer semestre de 2010 corresponderá, por turno, a España. Se trata de "una oportunidad excelente, de un suceso histórico para ganar presencia en el contexto científico internacional, pues no volveremos a tener acceso a esta posición hasta 2022 o 2023", dice Carlos Martínez Alonso, secretario de Estado de Investigación. Junto con la política social y la lucha contra la pobreza, España se centrará en implantar la Estrategia de Lisboa, sentar las bases del Octavo Programa Marco y poner la ciencia al servicio de la sociedad la investigación será una de las áreas básicas de la presidencia española y estará centrada en cuatro ejes: "Implementar la Estrategia de Lisboa analizando los resultados obtenidos en el Séptimo Programa Marco para sentar las bases de actuación del octavo; estable- cer el marco regulador del Proceso de Ljubljana para favorecer la movilidad de los investigadores y del conocimiento entre los países miembros de la Unión Europea; poner énfasis en la competitividad, y ofrecer una visión social de la ciencia poniendo los avances al- Testigo De esta forma, según Martínez Alonso, "daremos continuidad a las medidas iniciadas por Francia y la República Checa -además de las que pueda poner en práctica Suecia- y allanaremos el camino del progreso en el ámbito de la investigación a nuestros sucesores más inmediatos en la presidencia europea, que son Hungría y Bélgica". 20 DIARIO MEDICO ESPECIAL XVII ANIVERSARIO Lunes, 25 de mayo de 2009 ENTREVISTA A CARLOS MARTÍNEZ ALONSO, SECRETARIO DE ESTADO DE INVESTIGACIÓN (Viene de la pág. 19) -Considero que es una medida para garantizar la fluidez en las relaciones interministeriales que además debe permitirnos sacar el máximo rendimiento a los recursos de los que disponemos (ver DM del 12-XII2008). Aunque hace tan sólo unas semanas que funciona de manera oficial, hemos mantenido contactos con Sanidad anteriormente para trabajar de la mano y ofrecer El Carlos III está mejor en Ciencia en la medida en que aumenta la posibilidad de crear sinergias con otros organismos públicos de investigación respuestas coordinadas a las necesidades que presenten los pacientes (ver DM del 4- V-2009). ¿Qué opinión le merecen las críticas surgidas por el cambio de adscripción? -Que no tienen razón de ser en la medida en que se beneficia al Carlos III, pues en Ciencia tiene la posibilidad de aumentar las sinergias y crea valor añadido con otros OPI. Además, la innovación es una materia ejecutada en la mayor parte por las comuni- NO PARTICIPÓ EN LA ELBORACIÓN DEL BORRADOR DE LA NORMA "El parecido de la Ley de Ciencia y el CSIC es azar" ➔ Las categorías laborales contempladas en los estatutos del CSIC y en la nueva Ley de la Ciencia son similares, "aunque no ha sido premeditado, pues no he participado en la elaboración del borrador". ❚ J. M. J. Aunque la nueva Ley de la Ciencia y la Tecnología aborda cuestiones como la carrera del investigador y las escalas profesionales del mismo modo que lo lleva haciendo el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) -desde que se convirtió en agencia (ver DM del 8-V y del 25VII-2008)-, Carlos Martínez Alonso, secretario de Estado de Investigación, considera que cualquier coincidencia "es puro azar, pues ni yo, como ex presidente del Consejo, ni ningún representante actual del CSIC ha participado de manera activa en la elaboración del borrador de la norma". Martínez Alonso cree que el mayor parecido entre el funcionamiento del CSIC como agencia y la regulación que plantea la nueva normativa son las categorías profesionales del investigador, "que no es precisamen- En los años en los que estuve al frente del Consejo (2005-2008), los resultados de todos los centros que lo conforman fueron realmente positivos te una clasificación exclusiva del Consejo, pues es un modelo vigente en casi todas las instituciones de investigación estadounidenses" (ver DM del 13 y del 16II-2009). Últimas mejoras Antes de hacerse cargo de la Secretaría de Estado de Investigación, Martínez Alonso estuvo cuatro años al frente del CSIC, "en los que los resultados que obtuvieron todos los centros que lo conforman fueron realmente positivos". Entre los más destacados, Martínez Alonso comenta el aumento del 25 por ciento en los fondos de financiación pública, el incremento del 60 por ciento en el acceso a recursos públicos de convocatoria competitiva, la ampliación de la creación de empresas de base tecnológica un 400 por ciento, el desarrollo de la licencia de patentes un 200 por ciento y la intensificación de la colaboración público-privada un 63 por ciento". Otra mejora destacada por el secretario de Estado de I+D es la promoción de la movilidad de los investigadores entre los organismos públicos de investigación, las universidades y la empresa privada, "un capítulo en el que estamos caminando en la dirección acertada, aunque debemos hacerlas mejor tomando como bandera la transparencia en nuestra actividad, que favorecerá las relaciones entre estos organismos". El ministerio está abierto a acuerdos como el de Sanidad con Farmaindustria, pero nosotros sí incluiremos a todos los ministerios implicados dades autónomas y, puestos a coordinar, a efectos administrativos, no supone un cambio traumático que sea Ciencia e Innovación el ministerio que se responsabilice de desempeñar esta labor. Entonces, ¿puede decirse que las relaciones de Ciencia con Sanidad son buenas? -Uno de los rasgos principales que caracterizan al Ministerio de Ciencia e Innovación es la trasversalidad de sus acciones, de las decisiones que toma, que hacen imprescindible la coordinación con otros departamentos como Industria, Educación -más ahora, que han asumido la Secretaría de Estado de Universidades (ver DM del 8-IV-2009)- y Sanidad. En el último caso las relaciones son cordiales y constantes, como se ha demostrado en el abordaje de la gripe porcina o gripe A -efectiva como en pocos países (ver DM del 29-IV2009)-, aunque hay cuestiones como el pacto con Farmaindustria en la que nos hubiera gustado estar presentes. ¿Por qué cree que Sanidad no ha contado con Ciencia para alcanzar este acuerdo? -Es cierto que una parte considerable del acuerdo hace referencia a la necesidad de poner en práctica medidas en el Sistema Nacional de Salud para estabilizar los precios de los medicamentos, que es una competencia exclusiva de Sanidad, pero también que se han tomado decisiones relativas al futuro de la investigación biomédica que nos conciernen y por las que consideramos que teníamos que haber estado presentes en el pacto. Sólo puedo decir que estamos predispuestos a promover otras iniciativas de este estilo y que nosotros sí incluiremos a Sanidad, y a cualquier otro ministerio que esté implicado, cuando alcancemos un compromiso de estas características y este calado. Amplíe la entrevista con Carlos Martínez Alonso, secretario de Estado de I+D, en nuestro portal web EL LADO HUMANO DE MARTÍNEZ ALONSO "Me levanto cada día con la intención de transformar el mundo" ❚ J. M. J. Investigar en Suiza, Suecia, Alemania, Bélgica, Francia y Estados Unidos; fomar parte del Comité de la Organización del Tratado AtlánticoNorte (OTAN) para el estudio Cell-to-Cell Signals; trabajar en el Comité Científico de la Organización Human Frontiers; presidir la Conferencia Europea de Biología Molecular; ejercer de vicepresidente del Consejo Científico del Laboratorio Europeo de Biología Molecular; dirigir el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) durante cuatro años, y coordinar la Secretaría de Estado de Investigación son logros que no han reducido un ápice la ilusión de Carlos Martínez Alonso como investigador. Este leonés de 59 años, que se doctoró en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid en 1981, se levanta cada día con ganas de transformar el mundo. A pesar de que sólo investiga algunos fines de semana, se considera ante todo científico y cree que la ciencia "es el mejor instrumento del que dispone la Humanidad para construir nuevas sociedades". Martínez Alonso opina que "en la Administración no hay tiempo ni razones que justifiquen el disfrute". A su juicio, "todo lo que haces es poco en comparación con lo que queda por hacer, y lejos de percibirse los logros, sólo se tienen en cuenta los errores. No hay lugar para la satisfacción ni para el pensamiento razonado porque las cosas siempre tienen que estar hechas para el día anterior". Entonces, ¿dónde encuentra la motivación para seguir trabajando en el ministerio? "Mi mayor incentivo es poner mi visión crítica y mi experiencia al servicio de la I+D. No todos los días puedo cambiar el mundo, pero seguiré trabajando mientras tenga fuerza vital para hacerlo, siga creyendo en el proyecto político de Rodríguez Zapatero y me sienta respaldado". No se arrepiente de haber cambiado los laboratorios por los despachos, pero reconoce que ha dudado de esta decisión y que el día en que no encuentre fuerzas para seguir en la política volverá a los brazos de su verdadera vocación: la Ciencia. Lunes, 25 de mayo de 2009 ESPECIAL DIARIO MEDICO 21 22 DIARIO MEDICO ESPECIAL XVII ANIVERSARIO Lunes, 25 de mayo de 2009 ENTREVISTA CON JESÚS ACEBILLO, PRESIDENTE DE FARMAINDUSTRIA LAS COMPAÑÍAS FARMACÉUTICAS SUFREN EL IMPACTO DE LA ECONOMÍA GLOBAL, PERO PUEDEN APROVECHARLO PARA REDEFINIR SU MODELO La crisis ofrece una oportunidad a la industria ➔ Un modelo de investigación totalmente nuevo derivado de los conocimientos de la proteogenómica, un paciente-cliente cada vez más informado y exigente, y una caída de la demanda global impactan sobre la industria far- macéutica. Las farmacéuticas están acostrumbradas a incorporar las últimas innovaciones a su día a día y disponen, por tanto, de las cartas adecuadas para jugar una partida nada fácil para el resto de los sectores. Segunda etapa al frente de la patronal Jesús Acebillo preside la filial española de la suiza Novartis y acaba de asumir también la responsabilidad sobre la nueva Región Internacional de la División Vacunas y Diagnósticos de la multinacional (ver DM del 14-V-2009), tras dirigir en los últimos años los mercados de China, India, Rusia y la región Eemea (Europa del Este, Oriente Medio y África) para la compañía. Acebillo volvió en 2008 a la presidencia de la patronal Farmaindustria (ver DM del 22-X-2008), seis años después de concluir su primera etapa en el cargo entre 2000 y 2002. En la nueva etapa de Farmaindustria, Acebillo representa a una multinacional europea, cumpliendo el turno establecido por los estatutos. Manuel García Garrido, consejero delegado de Boehringer Ingelheim en España, y Belén Garijo, vicepresidenta de Sanofi-aventis para Europa y Canadá, eran los otros candidatos. La industria farmacéutica está en crisis, igual que la gran mayoría de los sectores en todo el mundo como consecuencia de la actual coyuntura ecónomico-financiera. Algunos indicadores del sector en los últimos tiempos no dejan lugar a duda: las reducciones de plantilla que se han producido en un año llegan a los 50.000 empleados en personal especializado en Europa y Estados Unidos, la capitalización bursátil ha caído más del 30 por ciento en los últimos cuatro meses, en 16 meses se han cerrado unos doce centros de investigación en Europa y Estados Unidos, y se han abierto otros tantos en Asia, lo que indica claramente que se está produciendo un reanálisis en el sector a consecuencia de la crisis. "Nosotros prevemos un escenario en el que la crisis será duradera, pero no afectará de una manera mucho más evidente de lo que lo está haciendo ya, que en cualquier caso es mucho más de lo que hubiéramos pensado hace tan solo diez meses". Pese a esta situación, Jesús Acebillo, presidente de Farmaindustria, afirma: "Yo soy optimista por convicción y siempre veo oportunidades detrás de los problemas. En el momento actual de crisis veo oportunidades por todas partes, pese a la competencia, que viene apretando fuerte, aunque siempre la hemos tenido y siempre la tendremos. Lo habremos hecho bien o mal, pero no le podemos echar la culpa a nadie salvo a nosotros mismos; cuando no hemos sido capaces de capturar una oportunidad en un momento determinado es porque nos hemos dormido y la hemos perdido. Nuestro reto es que esto nos ocurra lo menos posible o nunca". Lo peor y lo mejor Lo malo es que la crisis está afectando a España más que a otros países "porque tenemos un modelo productivo menos competitivo, pero es ahí donde está la oportunidad: en lugar de cargar las tintas en el ladrillo hagámoslo en la obligación de movernos hacia otros modelos. Sería muy raro que sin hacer nada España saliera indemne de esta situación, y FOTOS: JOSE LUIS PINDADO ❚ Cristina G. Real para eso hace falta un compromiso político que se está manifestando, y con el que puede haber una sintonía". Acebillo considera que es la industria farmacéutica la que puede liderar el cambio de modelos productivos de España, "incluso haciendo de arrastre de otros sectores, puesto que tiene unos niveles de productividad muy superiores a la media en España en términos de rendimiento per capita". El nivel de exportación, por ejemplo, es un indicador En los últimos meses se han destruido 50.000 puestos de trabajo y se han cerrado doce centros de I+D de Europa y Estados Unidos de la eficiencia de un sector compitiendo en un mercado global, en este caso el de los medicamentos. "En los últimos tiempos hemos aumentado de forma significativa la participación en este indicador: en el año 2000 nuestras exportaciones rondaban el 1,5 de la exportación global de las manufacturas en España y en 2008 ya estábamos en torno al 3,4 por ciento. Nuestro objetivo en los próximos tres años es exportar por valor de 22.600 millones de euros y saltar a una participación que supere el 6 por ciento del total de las exportaciones del país". El presidente de la patronal considera que sería una aportación bastante relevante "si tenemos en cuenta que el peso de nuestro sector en la economía productiva de España es aproximadamente del 2,4 por ciento del PIB; es decir, duplicaríamos nuestro peso relativo en exportaciones con la posibilidad de que la cuota llegue a ser aún mayor si algunos otros sectores ven reducidas aún más sus exportaciones por la caída de la demanda global". En términos de mercado farmacéutico España está bien situada: "es el quinto país europeo y séptimo mundial por tamaño. Yo creo que puede incluso estar mejor si sabemos jugar bien las cartas en esta gran crisis general, y estamos dando los pasos más adecuados para ir en esa dirección, hacernos más competitivos, ser más eficientes en el contexto internacional en el que competimos y, con ello, exportar más para defender y desarrollar el empleo a partir de esa mayor actividad, así como lograr que los centros de conocimiento de España puedan crecer, competir y compartir proyectos globales con mayor eficiencia". En un contexto más internacional, Acebillo expone otro nuevo paradigma que ofrece oportunidades: "con el cambio de siglo se ha pro- ducido también, por coincidencia, una nueva forma de investigación. Hasta hace quince o veinte años, la I+D se basaba fundamentalmente en la química tradicional, que se vale de modelos experimentales en animales y en la que todo el esfuerzo está dirigido a buscar principios activos con acción sobre aproximadamente unas 400 dianas potenciales, como bajar la presión arterial, el colesterol, la glucosa, etc. Después, sobre todo en la última década, la investiga- La crisis afecta a España más que a otros países, pero aquí es donde tenemos la oportunidad de movernos hacia otros modelos productivos ción se basa en un conocimiento mucho más preciso de cómo funciona el organismo sano y enfermo a partir del aprendizaje del funcionamiento celular, las bases moleculares de los procesos biológicos, la actividad del código genético y cómo éste es capaz de enviar mensajes a través de determinadas proteínas a las partes de cada célula para que produzca las funciones para las que está diseñada", etc. Según Acebillo, todo esto conforma la proteogenómica, "que ha cambiado radi- calmente la forma de investigar. Ahora, en lugar de tener las cerca de 400 dianas potenciales que nos permitía la química tradicional tenemos miles de posibles dianas, tantas como proteínas mandan mensajes desde los diferentes genes hasta las partes de la célula en las que se producen funciones". "Todas estas interacciones -añade- hacen que la investigación sea más selectiva y específica, y vaya a la causa de la enfermedad y no tanto a los síntomas. Con ello podemos encontrar fármacos más resolutivos, más fisiopatológicos y etiológicos". Además, con la metodología del siglo pasado la investigación era intramuros dentro de las empresas, donde se montaban los modelos experimentales para ir a las dianas mediante la síntesis química, área de conocimiento que conocían bien. Ahora, la búsqueda de productos biológicos con capacidad de influir sobre las proteínas es una tarea "mucho más complicada" que requiere metodologías nuevas de secuenciación, screenings, genotipación, etc. "La investigación se hace más cooperativa y en red, fuera de las empresas y con los centros proveedores de conocimiento compitiendo en un contexto global con otros de Europa, Estados Unidos, China, la India...". Para Acebillo, cuando (Pasa a la pág. 24) Lunes, 25 de mayo de 2009 ESPECIAL DIARIO MEDICO 23 24 DIARIO MEDICO ESPECIAL XVII ANIVERSARIO Lunes, 25 de mayo de 2009 ENTREVISTA CON JESÚS ACEBILLO, PRESIDENTE DE FARMAINDUSTRIA (Viene de la pág. 22) cambia tanto un contexto "volvemos a partir de cero, y somos capaces de tener una competitividad si damos con la fórmula adecuada. Hay empresas que están redefiniendo sus procesos de investigación a gran velocidad, viéndolo como una oportunidad y otras, en cambio, siguen con sus modelos tradicionales y, por tanto, posiblemente sus probabilidades de éxito serán menores". Como siempre, en cualquier proceso de cambio hay ganadores y perdedores, pero "muchas empresas farmacéuticas quieren ser ganadoras". Hacer medicamentos es distinto que hacer otras cosas. Por eso es relevante que la alta dirección de una compañía tenga formación biológica El proceso de consolidación nunca ha parado del todo, aunque se ha acelerado últimamente por la caída de la demanda global Ir a las causas En cuanto a las posibilidades terapéuticas del nuevo paradigma investigador, el presidente de Farmaindustria recuerda que "dispondremos de medicamentos contra enfermedades para las que hasta ahora no teníamos solución. Hay patologías unigénicas -por alteración de un gen único-, más fáciles de solucionar, y otras multigénicas, más complejas. En cualquier caso, estamos construyendo instrumentos con los que seremos capaces de ir mucho más allá: a las causas de los procesos. Todavía hay cerca de 400 enfermedades que no tienen ningún tratamiento, es decir, hay mucho camino por recorrer". En este punto recuerda que a veces se critica que un medicamento es poco eficaz, "pero hay que ser consciente de que los fármacos se hacen con la información de la que se dispone en cada momento. Ahora tenemos instrumentos más potentes, mayor información y conocimiento, y somos capaces de desarrollar fármacos más eficientes, seguros y específicos". El farmacéutico es un sector que, en opinión de su principal portavoz en España, "vive permanentemente de la última aportación de conocimiento, y cualquier nueva información que se conoce a nivel mundial puede condicionar procesos de investigación en marcha y cambiar prioridades. Esto marca la complejidad del desarrollo en biología y a la vez su atractivo". Cambio de registro Afrontar todos los retos actuales del sector no es fácil y requiere un conocimiento y formación específicos. Acebillo comparte la opinión de algunos analistas del sector que critican la tendencia actual de poner al frente de una farmacéutica a profesionales sin formación científica y con un perfil más comercial. "Hacer medica- Los países emergentes generarán en 15 años un mercado equivalente al que hoy forman el estadounidense y los 5 mayores europeos mentos es distinto que hacer otras cosas. Por eso, el hecho de que la alta dirección de una compañía farmacéutica tenga una formación biológica es relevante. No es un tema menor, aunque otros no le den tanta relevancia. Para Novartis, por ejemplo, es importante que su presidente mundial, Da- niel Vasella, sea médico y se pueda hablar con él de los desarrollos como con un investigador de primer nivel". Considera que otro perfil ejecutivo puede dirigir las compañías con esquemas distintos de prioridad. En cuanto a los acuerdos y alianzas que en los últimos meses han vuelto a convul- sionar a la industria, Acebillo recuerda que "el proceso de consolidación nunca ha parado del todo, aunque quizá se ha acelerado últimamente por la caída de la demanda global derivada de la complejidad financiera y por la pérdida de patentes en muchas empresas". "Estos factores -añade- obligan a reanalizar las prioridades y las carteras en desarrollo, y a tomar decisiones para hacerse con carteras más potentes que permitan afrontar las incertidumbres de futuro con una mayor seguridad". El presidente de la patronal española cree que habrá más acuerdos de consolidación en el sector, aunque no es poco lo visto hasta ahora. "La industria farmacéutica está cambiando porque el mercado farmacéutico también lo hace; se mueve del Este al Oeste emergente, cambian la demografía mundial y los índices de natalidad. Las poblaciones en EL COMPROMISO DE LA INDUSTRIA EN ESPAÑA SE CERRÓ CON SORIA Y SE MANTIENE CON JIMÉNEZ Cambia el ministerio, pero no el acuerdo ❚ C.G.R. La industria farmacéutica ha logrado una vez más el entendimiento con la Administración sanitaria española. En esta ocasión ha cerrado un pacto no escrito entre caballeros, por el que el sector ha adquirido una serie de compromisos a tres años con Sanidad para responder al llamamiento del impulso de los sectores innovadores (ver DM del 2-IV-2009). Pocos días después de anunciarse el acuerdo entre Farmaindustria y el Ministerio de Sanidad y Consumo, José Luis Rodríguez Zapatero anunció el relevo al frente del departamento y su redefinición: Trinidad Jiménez ha sustituido a Bernat Soria -artífice del entendimiento con la patronal- y es la titular del nuevo Ministerio de Sanidad y Política Social (ver DM del 8-IV-2009). El desconcierto inicial que el relevo ha podido producir en el sector -que res- desarrollo están fundamentalmente en Asia, y esto obliga a las compañías a reposicionarse y a expandir sus actividades en áreas que les eran desconocidas". El análisis de la evolución estimada del mercado farmacéutico global revela que los países emergentes generarán en 15 años un mercado de unos 400 billones de dólares, es decir, el equivalente al mercado actual americano más el de los cinco mayores países europeos. En ese periodo de tiempo la mitad del crecimiento mundial se va a producir en los países emergentes. "Esto supone que el mercado se va expandir no sólo en el ámbito de los medicamentos sino en el de cualquier bien; si hablamos de televisiones, la mayoría se van a comprar en estos países, porque en los demás ya tenemos televisiones, lavadoras, etc.". Según Acebillo, esto está condicionando el traslado de valor de unas áreas a otras y, lógicamente, tiene implicaciones en salud. A lo que hay que añadir que los países pobres están viviendo un proceso de cambio muy importante porque están modificando sus patrones de enfermedad. "De estar condicionados por procesos infecciosos están pasando a padecer cada vez más patologías crónicas ligadas al estilo de vida y la alimentación, como en los países desarrollados", señala Acebillo y enumera algunos datos de interés: "el cáncer está creciendo muchísimo en esas zonas, China supera en número de fumadores a los habitantes de Estados Unidos, dos tercios de los fumadores y la mitad de los hipertensos de todo el mundo están en países emergentes, la India tiene 150 millones de diabéticos y en China aumentarán de forma exponencial en los próximos diez años. "En definitiva, confluyen diversos aspectos que hacen de estos países muy relevantes si hablamos de procesos patológicos". Nada de filantropías piraba aliviado por haberse aproximado al ansiado marco de estabilidad a cambio de un considerable esfuerzo- se disipó casi de inmediato cuando la ministra defendía en el congreso un acuerdo que "favorece la sostenibilidad" (ver DM del 16-IV-2009). Días después, Jiménez y Jesús Acebillo han revisado y refrendado el compromiso en su primer encuentro personal (ver DM del 13-V-2009). Entre las propuestas de la patronal, destaca el esfuerzo de una inversión adicional del sector de 1.400 millones de euros, de los cuales 894 se centrarán exclusivamente en investigación. Además, la industria incrementará su productividad y exportaciones; retendrá, y a ser posible mejorará, la calidad y cantidad del empleo que genera, y aumentará su inversión en I+D conjunta en 894 millones de euros en los próximos tres años hasta alcanzar 3.600 millones de euros en 2011. Por lo que respecta a los países más subdesarrollados, el directivo español considera que los problemas son más complejos “fundamentalmente por la pobreza que les asola, cuyas causas son múltiples. Tienen una carencia absoluta de infraestructuras muy básicas como agua potable y carreteras, es muy difícil acceder al lugar en el que están los pacientes y no hay sistemas básicos de vacunación, ni sanitarios en general". En estas zonas los acuerdos de las empresas con ONG e instituciones inter- ESPECIAL XVII ANIVERSARIO DIARIO MEDICO 25 Lunes, 25 de mayo de 2009 ENTREVISTA CON JESÚS ACEBILLO, PRESIDENTE DE FARMAINDUSTRIA nacionales juegan un papel muy importante. Por ejemplo, en el caso de la malaria, una patología endémica en África, instituciones como la OMS y Unicef, fundaciones como la de Bill Gates y varias compañías privadas, como Sanofi-aventis y Novartis están haciendo un gran esfuerzo cooperativo para erradicar la enfermedad. "Sólo en el caso de la malaria, Novartis tiene un acuerdo con la OMS por el que envía más de 70 millones de tratamientos al año del producto referenciado por la citada organización, lo que equivale aproximadamente a dos jumbos-cargo al mes en dirección a África completamente llenos de producto. Como Ésta podría citar otras iniciativas similares en el caso de la lepra, la tuberculosis, etc.". Promesas de futuro Ese subgrupo de países más pobres puede constituir la promesa de los emergentes dentro de cinco o diez años. "De hecho, ya hay zonas en África, como el norte y el Una línea de investigación trata de buscar vacunas para patologías endémicas causantes de una alta morbi-mortalidad en los países más pobres sur, que generan valor y que hasta hace poco tenían situaciones como las de los más pobres". Acebillo puntualiza que "quizá la situación está más complicada en el centro del continente, pero incluso ahí hay unos polos en los que ya hay mayor capacidad económica, como en Nigeria gracias al petróleo y en Angola. Ambos se están desarrollando a gran velocidad, por lo que la posibilidad de que países como ellos entren en una dinámica de crecimiento exponencial es plausible y posible". Algunas empresas están preocupadas por intentar ayudar a esos países. Una línea de investigación muy emergente ligada a estas regiones es la que trata de buscar intervenciones más allá de los medicamentos, como el desarrollo de vacunas para patologías endémicas responsables de una morbimortalidad muy elevada, como la diarrea, causa principal de mortalidad en esos países por el consumo de agua contaminada y por los bajos niveles de higiene. "Si consiguiéramos desarrollar vacunas eficientes en estas patologías los impactos socioeconómicos serían muy importantes". Por tanto, con el tiempo hay una posibilidad de crecimiento del sector en estas zonas. Acebillo concluye que la ayuda que ahora se presta a los países pobres no es del todo desinteresada: “hay que huir de la filantropía, que como tal y por sí sola tiene poco valor; es más importante enseñar a pescar que dar pescado. Lo que debemos hacer es ayudar a que haya más transacciones con estos países, más actividad y negocio. Detrás de las transacciones hay gente que tiene empleo, y si la gente tiene empleo tiene dinero y puede cuidarse y cuidar a su familia". "El gran problema de estos países es que han estado demasiado aislados. En mi opinión, la clave está en como conseguir que se incorporen a la economía formal y dejen de estar gestionados por la economía sumergida, que nadie sabe qué valor real genera", concluye. MERCADO ESPAÑOL Según los datos de la consultora especializada IMS, el mercado español de fármacos sujetos a precios de referencia alcanzó el 32,9 por ciento del total del mercado de prescripción en unidades y el 18,5 por ciento en valores entre febrero de 2008 y febrero de 2009. 26 DIARIO MEDICO ESPECIAL XVII ANIVERSARIO Lunes, 25 de mayo de 2009 REUNIÓN ANUAL DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EUROPEA EL SECRETARIO DE LA EFPIA PLANTEA QUE LA CORTE EUROPEA SEA ORGANO DECISORIO FINAL Un tribunal único para agilizar la aprobación de patentes ➔ El secretario general de la Efpia ha propuesto la creación de un único Tribunal Europeo de patentes para evitar la heterogeneidad en las decisiones y agilizar trámites. El sistema tendría varias cámaras nacionales y la corte europea sería el órgano de decisión final. ❚ Marina Tocón El paquete farmacéutico La reunión anual de la Efpia ha servido este año para revisar el paquete farmacéutico, formado por tres medidas clave que, a través de directivas, garantizan la seguridad innovadora: la farmacovigilancia, la falsificación y los sistemas de información al paciente. Sevilla "Estamos ante una oportunidad para mejorar el sistema de patentes común que ponga fin a las actuales dificultades en el acceso a la innovación". Éste fue el llamamiento de Thomas Cueni, secretario general de la patronal de empresas farmacéuticas (Efpia), en una conferencia organizada en el marco de su reunión anual, celebrada en Sevilla. En opinión de Cueni, las causas que retrasan la tramitación de nuevas patentes tienen que ver con cuestiones comerciales pero también, y más importante, con procesos burocráticos debido a la diversidad de sistemas. "Tenemos 27 sistemas judiciales diferentes que deben tomar decisiones sobre patentes y temas científicos sobre los que no tienen suficiente formación. Es una práctica común pero peligrosa que no beneficia a la patente". Según insistió Cueni, "es necesario mejorar los niveles de competencia. Sabemos que es difícil, pero es imprescindible intentarlo, ya que puede tener un rápido impacto en el sistema de patentes europeas". Como solución, Cueni propuso la creación de un único tribunal de patentes que reclute a personal con una formación imparcial, ya que "en la actualidad hay disparidad de criterios que en ocasiones puede beneficiar a la marca y otras no". Cueni: "El informe preliminar elaborado por la Comisión es parcial, presenta los hechos de manera inexacta y emborrona la imagen del sector" El diseño del organismo contaría con un sistema encargado de centralizar las instancias nacionales, con varias cámaras decisorias y mecanismos de recursos, pero con la corte europea como árbitro final. En respuesta a los que temen que esta fórmula retrase los litigios, Cueni recordó la experiencia de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA), que nació con el mismo escepticismo y "hoy es una institución de gran reputación técnica que cumple los plazos". Barajó la posibilidad de que "quizás haya problemas de transición, pero las mejoras vendrán pronto". La idea de crear un tribunal único surgió a raíz de la presentación por parte de la Comisión del informe preliminar de la competencia del sector farmacéutico, que señalaba prácticas empresariales para retrasar o bloquear la entrada en el mercado de fármacos competidores. En opinión de Cueni, el documento es "parcial, presenta los hechos de una manera inexacta y emborrona la imagen del sector, lo que pone en cuestión los beneficios presentes las innovaciones futuras". El texto final, que previsiblemente será presentado en verano, deberá recoger las alegaciones presentadas, aunque de momento Cueni dice tener "la impresión de que no se nos esté escu- MÉTODOS ANTIFALSIFICACIÓN La divergencia de modelos estatales también fragmenta la cadena de suministro y entorpece la lucha contra la falsificación de medicamentos, según expuso Andrew Bonser, representante de Pfizer, en una mesa organizada en el marco de la reunión anual de la Efpia. Por ello, aboga por armonizar el sistema de codificación a través de bases de datos comunes que sea práctico para el farmacéutico y por supuesto consiga armonizar la relación coste-beneficio. De momento, el proyecto está en fase piloto en Suecia y ya presenta ventajas en el control de existencias. "No garantiza la erradicación, ni siquiera aborda el problema de internet, pero es una forma de añadir obstáculos al proceso de falsificación". Thomas Cueni, junto a Fiona Carlin, asesora legal de la Efpia. Acebillo: "Lo único que pedimos a cambio del pacto no nos lo pueden garantizan: saber cuánto de profunda será la crisis económica" chando. Si es así, nos levantaremos y lo defenderemos en público". Momento esperanzador Precisamente el hecho de que Sevilla se haya convertido por unos días en la capital mundial de la Biomedicina representa, a juicio de Jesús Acebillo, presidente de Farmaindustria, "una oportunidad esperanzadora para crear políticas activas e impulsar la I+D española". Es un paso más dentro de un proceso de revalorización del sector que alcanzó su punto álgido con el anuncio de un pacto sectorial con el Gobierno, que ha hecho que España sea pionera en adelantarse de forma significativa al resto de Europa con un modelo de arrastre para un nuevo sistema productivo. Incluso el presidente de la Efpia, Arthur Higgins, mencionó el acuerdo como el mejor ejemplo para afrontar la crisis de forma constructiva y colaborativa. No obstante, Acebillo reconoció que la dificultad del compromiso ha aumentado con los meses: "En noviembre, cuando planteamos el acuerdo, era todo mucho más fácil de lograr; cuando en marzo lo hicimos público el panorama era peor pero aún asumible. Esperamos que no siga cuatro o cinco meses más, porque no sabemos lo que puede ocurrir". Acebillo quiso dejar claro una vez más que no piden nada a cambio, en referencia a los que sostienen que detrás de este acuerdo se esconde la pretensión de que no se produzcan más rebajas en los precios de los medicamentos: "Nadie quiere que los precios caigan, pero eso no es lo que más nos preocupa. Lo más importante para nosotros nadie nos lo garantiza: saber cómo de profunda va a ser la crisis". LA CRISIS IMPULSA AL SECTOR COMO MOTOR DE EXCELENCIA La industria ofrece su apoyo a cambio de un horizonte estable ❚ M.Tocón José Martínez Olmos y Androulla Vassiliou, junto al resto de ponentes en la reunión de la Efpia. Sevilla "En época de bonanza económica a la industria farmacéutica no se nos ha tenido muy en cuenta porque somos un sector que siempre nos hemos defendido muy bien, y ahora en época de vacas flacas, se han dado cuenta de que somos un sector de excelencia y de generación de riqueza", indicó Jorge Gallardo, presidente de Almirall, en la reunión anual de la Efpia. Reconoció, además, que para que este apoyo incondicional permanezca, la industria necesita un horizonte estable, ya que el riesgo de pérdidas depende de las políticas económicas y el desarrollo de la propiedad intelectual. La cara y la cruz de la situación es que actuamos sin referentes pero tenemos más recursos que antaño para dar una respuesta. El mayor temor de la comisaria europea de Sanidad, Androulla Vassiliou, es saber "cómo reducir los efectos que la crisis económica pueda acarrear en las prestaciones sanitarias alcanzadas ya en los Estados miembros". En España, a juicio de José Martínez Olmos, secretario general del Ministerio de Sanidad, "la fortaleza del sistema de salud ha sido clave para no paralizar la economía del país". Precisamente para evitar cualquier fragmentación, aplaudió que "el sector haya comprendido que puede ayudar a garantizar la sostenibilidad". Lunes, 25 de mayo de 2009 ESPECIAL DIARIO MEDICO 27 28 DIARIO MEDICO ESPECIAL XVII ANIVERSARIO Lunes, 25 de mayo de 2009 REUNIÓN ANUAL DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EUROPEA LA COMISARIA EUROPEA DE SANIDAD DEFIENDE QUE EN CRISIS NO HAY LUGAR PARA RECORTES ECONÓMICOS EN SALUD NO SUMA DERECHOS Vassiliou: "No soy tan negativa como la OMS al hablar del impacto del H1N1" "La directiva de sanidad transfronteriza era un debate necesario" ➔ Mucho ha cambiado la sanidad europea en el año que Androulla Vassiliou lleva como comisaria europea de Sanidad. Ahora debe hacer frente a una grave crisis económica que ❚ Marina Tocón Doce meses vigilando la salud El 9 de abril de 2008 el Parlamento Europeo aprobó el nombramiento de la chipriota Androulla Vassiliou como comisaria europea de Sanidad. Según declaró a DM meses después de tomar posesión (ver DM del 2-VII-2008), su agenda rebosaba planes y los pacientes ocupaban un espacio prioritario. Su intención era fortalecer un área sanitaria europea y trabajar para mejorar los derechos de los pacientes. Las desigualdades en cáncer también recibieron atención inmediata con un Plan de Acción para reducir la carga asistencial y monitorizar las políticas. En la actualidad, su mayor temor es que la crisis no merme sus planes y, sobre todo, la inversión. puede mermar la inversión, y a la epidemia del virus H1N1 para la que, dice, Europa está preparada, aunque no comparte la estimación tan negativa de la OMS sobre su impacto. Sevilla En plena campaña electoral, ¿qué retos en materia sanitaria deben ser incluidos en los programas? -Además de estar en periodo electoral, estamos inmersos también en una grave crisis económica, por lo que tenemos que afrontar los problemas más graves y desarrollar políticas de futuro con recursos limitados. Necesitamos promocionar la inversión en sistemas de salud sostenibles a largo plazo, evaluar los determinantes sociales y crear políticas de promoción de la salud. ¿Los políticos son conscientes de la importancia de hablar de la salud? -Los políticos a menudo enfatizan las políticas de salud durante los comicios porque son grandes preocupaciones sociales, pero una vez elegidos son olvidadas o ensombrecidas por otros temas. Por ello debemos asegurar que los retos son sostenibles. ¿Cómo valora la respuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante la crisis de la gripe A? -La respuesta de la OMS ha sido proporcionada, apropiada y a tiempo. Al correr el riesgo de transformarse en pandemia, debe tenerse seriamente en consideración y priorizar la vigilancia. ¿Por qué el virus se ha expandido tan rápido por Europa? -No hay evidencia de que la transmisión del virus haya sido más rápida que una gripe estacional, pero hay que tener en cuenta que hoy la gente viaja de un lado a otro Androulla Vassiliou, comisaria europea de Sanidad. Los políticos enfatizan las políticas de salud durante las elecciones y una vez elegidos, son olvidadas o ensombrecidas por otras prioridades No hay evidencia de que la transmisión del virus haya sido más rápida que una gripe estacional, pero hoy la gente viaja de un lado a otro frecuentemente con más frecuencia. La respuesta de la Unión Europea (UE) fue directa. Implantamos planes ya utilizados en anteriores amenazas en coordinación con todos los agentes, con los que seguimos manteniendo reuniones regularmente. También pretendemos organizar un Consejo Extraordinario para tratar este asunto. Según la OMS, un cuarto de la población será infectada por el virus H1N1 el próximo año. ¿Estamos preparados? - Yo no sería tan negativa, pero si este nivel de infec- ción se extiende entre la población, creemos que la sociedad estará preparada. Los países de la UE están bien surtidos de antivirales, mientras que la producción de vacunas comenzará pronto y estará disponible en unos meses -previsiblemente en otoño-. En cuanto a la movilidad de los profesionales, ¿se plantea medidas para garantizar unos mínimos educativos y de calidad? -La libre circulación y el reconocimiento mutuo de experiencia y cualificación ya existe en la UE como par- te del Tratado Europeo para garantizar la libertad de movimiento de personas, bienes y servicios. También, como parte de la campaña Europa para los pacientes, he impulsado una consulta pública para analizar cómo podemos hacer frente a los futuros retos en el ámbito de la salud, incluyendo también el envejecimiento poblacional y las nuevas tecnologías. ¿La recesión ha tenido impacto en el presupuesto?¿Ha debido paralizar algún proyecto? -En este periodo, racionar las decisiones es inevitable. Sabemos que la tentación es sacrificar los presupuestos sanitarios, pero en ésta y en todas las crisis no hay lugar para recortes. El Comité de Protección Social, agente regulador de la UE, evalúa regularmente las respuestas nacionales ante la crisis, y mi departamento también sigue el proceso de cerca. ❚ M.T. Sevilla En el marco de la Asamblea Anual de la Federación de la Industria Farmacéutica (Efpia), la comisaria afirmó que la directiva aprobada recientemente para garantizar el acceso a prestaciones sanitarias en otros países "es un debate necesario" y reconoció el derecho de los pacientes a buscar tratamientos en cualquier lugar siempre que no se ofrezca en el país de origen. La comisaria europea insistió en que es esencial aclarar los matices de la directiva, que previsiblemente estará lista en julio. "La esencia del proyecto es que no crea más derechos de los que ya hay, sino que permite buscar un tratamiento que no ofrece el sistema del país de referencia". ADVIERTE DEL RIESGO "El copago puede parecer atractivo, pero produce desequilibrios" ❚ M.T. Sevilla Preguntada por la posibilidad de introducir medidas de copago en los sistemas sanitarios para garantizar la sostenibilidad del sistema, Androulla Vassiliou reconoció que la idea puede "resultar atractiva para algunos países, pero a la larga es peligrosa porque puede derivar en más desequilibrios". Con todo, la comisaria incidió en que la crisis no puede imponer el modelo sanitario que debe adoptar cada país, aunque son elementos que deben ser analizados antes de decidir su introducción. ESPECIAL XVII ANIVERSARIO DIARIO MEDICO 29 Lunes, 25 de mayo de 2009 REUNIÓN ANUAL DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EUROPEA EL PRESIDENTE DE LA EFPIA ALERTA DE QUE SE RECORTARÁN 20.000 PUESTOS DE TRABAJO La crisis arruinará a una de cada cinco biotecnológicas ➔ Arthur Higgins, presidente de la Efpia, ha alertado de que los recortes presupuestarios en el sector colocará a una de cada cinco empresas biotecnológicas de menor tamaño al borde de la bancarrota a final de año. ❚ M. Tocón Sevilla Pese a las ventajas de la industria farmacéutica en tiempos de recesión, Arthur Higgins, presidente de la Efpia, alertó de las pérdidas que también se están produciendo en el sector: "Debido a los recortes presupuestarios, y si los poderes públicos continúan estrangulando al sector y atacando nuestra reputación, una de cada cinco empresas biotecnológicas de menor tamaño sufrirán riesgo de bancarrota a final de año, lo que repercutirá en la pérdida de 20.000 puestos de trabajo de alta cualificación, con el consecuente perjuicio para el capital europeo destinado a la investigación". Higgins criticó "la ironía que supone que los sectores bancario y del automóvil estén recibiendo un sustancial apoyo financiero de los gobiernos para permanecer solventes, mientras que la industria farmacéutica sigue siendo considerada un generador de costes y no de valores. Aquí es donde la lógica falla, porque somos el mayor creador de riqueza e innovación". El presidente de la Efpia lanzó una llamada para evitar caer en el viejo planteamiento a corto plazo e instó a todos los agentes a implicarse en el refuerzo del sector "para que la crisis económica no se convierta también en una crisis social". Reconoció que "nos enfrentamos a una situación sin precedente, pero ahora más que nunca no debemos usarlo como una excusa para recortar gastos sanitarios, sino como una oportunidad real de crear modelos sanitarios adaptados al siglo XXI". Ideas para mejorar En este sentido, sugirió cinco vías para construir una Europa más competitiva y saludable: "Debemos diversificar las fuentes de inversión incluyendo a las aseguradoras privadas y promocionando el gasto farmacéutico como beneficio para el sistema sanitario; mejorar la políticas para garantizar la adopción de nuevos fármacos y fomentar el diálogo entre la industria y las autoridades públicas; impulsar programas de prevención; elevar nuestro potencial innovador, y por último, potenciar el papel de los pacientes en el proceso asistencial". Arthur Higgins, presidente de la Efpia. 30 DIARIO MEDICO ESPECIAL XVII ANIVERSARIO Lunes, 25 de mayo de 2009 GESTIÓN DEL TALENTO EN RECURSOS HUMANOS El equipo médico es y será un segmento puntero en I+D de los laboratorios farmacéuticos. Un escenario económico convulso no acabará con uno de los perfiles profesionales más buscados. LAS EMPRESAS SIGUEN DEMANDANDO PERSONAL ALTAMENTE CUALIFICADO CON CAPACIDAD DE LIDERAZGO PARA GANAR PESO EN EL SECTOR Retener y captar talento médico alivia la crisis ➔ En tiempos difíciles la búsqueda de especialistas a la carta y el fichaje de talento investigador no cesa. Las consultoras de recursos humanos consultadas por DM -Eurogalenus, Medical Finders, Adecco y Manpower Sa- Aprovechar bien los recursos Los recursos humanos son uno de los capitales más preciados de una empresa. Ahora, más que nunca, requieren y precisan más protección y promoción. ❚ Mª Carmen Rodríguez No dejarse llevar por la corriente del dinamismo y buscar nuevas formas de gestión del talento investigador es fundamental para sobrevivir a todo tipo de crisis. Al menos así lo creen los máximos responsables de las consultoras de recursos humanos especializadas en el fichaje de talento médico consultadas por DM -Euro- galenus, Medical Finders, Adecco Medical & Science, y Manpower Salud- para saber cómo retiene y gestiona la industria farmacéutica a los profesionales sanitarios. Los equipos médicos representan un segmento puntero en investigación; el 29,45 por ciento de la producción científica que se realiza en nuestro país procede de áreas médicas, se- lud- afirman rotundas que, lejos de destruir empleo, el mercado sanitario (en especial los laboratorios) siguen demandando personal altamente cualificado para mejorar su productividad y explotar su I+D. gún revela la primera encuesta sobre Recursos Humanos en Ciencia y Tecnología elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). No obstante, en tiempos revueltos, económicamente hablando y, pese a que el consumo de fármacos no decae espontáneamente como sí lo hacen otros productos, no está de más recordar que de la seguridad y de la estabilidad laboral y mental de una plantilla depende también la productividad. Por eso estas cuatro consultoras asesoran desde hace meses a sus clientes -laboratorios, aseguradoras y hospitales privados- sobre el cuidado y el desarrollo del talento médico con una idea clara: considerar los recursos humanos como un área táctica y cortoplacista. La receta de los expertos en Personal consiste en mejorar la preparación subsanando déficits formativos para dar un salto profesional cualitativo. Su visión del mercado sanitario dista bastante de la que formula Farmaindustria (ver página 22). La crisis no ha podido todavía -dicen- con la búsqueda de médicos a la carta. ESPECIAL XVII ANIVERSARIO DIARIO MEDICO 31 Lunes, 25 de mayo de 2009 GESTIÓN DEL TALENTO EN RECURSOS HUMANOS LA IRRUPCIÓN DE LAS BIOTECNOLÓGICAS HA REVOLUCIONADO EL MERCADO, SEGÚN ADECCO España, un país importador de investigadores extranjeros ➔ La irrupción del sector biotecnológico y la creciente incorporación de talento investigador extranjero han revolucionado las políticas de retención y captación de personal científico. Adecco apuesta por la visión empresarial. ❚ M.R. España es y será un país importador de profesionales sanitarios procedentes del extranjero en el ámbito médico e investigador. La eclosión del sector biotecnológico y la creciente incorporación de talento foráneo en materia investigadora han revolucionado las políticas de captación y retención de recursos humanos. Ésa es la lectura que el director del área de Science de Adecco Medical Science, Óscar Porcel, hace sobre la situación actual del mercado sanitario en un momento en el que la búsqueda de nuevo talento es fundamental para atajar los efectos de la crisis económica si el objetivo, claro está, es mejorar la productividad y explotar la I+D. Según él, un proyecto profesional innovador con una inversión potente y con una tecnología puntera es lo que mayor magnetismo ejerce sobre el investigador (condiciones salariales aparte, claro). "La I+D es el motor que tiene que alimentar las empresas del sector salud si quieren generar nuevos medicamentos y productos que explotar en exclusiva con la política de propiedad intelectual y patentes. Si no se invierte en este sector, las empresas tendrán en breve fecha de caducidad. Para la mayoría de las empresas del sector, que no sólo fabrican o licencian productos de terceros, es la piedra filosofal de su negocio". Demanda Porcel no ve cambios muy alarmantes en el sector como consecuencia de la crisis, aunque reconoce que en los últimos años ha cambiado la concepción de gestión de los equipos médicos, "transformándose en una unidad de negocio auténtica con cuentas de presupuestos y objetivos". El perfil profesional más demandado, según Adecco, es un híbrido entre el investigador y el gestor con una clara y buena visión empre- sarial. La búsqueda de ese perfil por parte de los laboratorios no ha variado en los últimos años; "es más, las consultoras estamos aconsejando que se siga apostando por el talento investigador. La clave está en fichar a buenos gestores de proyectos y buenos business developers como vía para aliviar la crisis". Óscar Porcel, director de Science de Adecco Medical & Science. 32 DIARIO MEDICO ESPECIAL XVII ANIVERSARIO Lunes, 25 de mayo de 2009 GESTIÓN DEL TALENTO EN RECURSOS HUMANOS LUIS TRUCHADO, ESPECIALISTA EN EL FICHAJE DE DIRECTIVOS MÉDICOS La industria farmacéutica busca clínicos con tablas El cuidado del talento debe partir de las altas esferas Plan estratégico profesional claro. ■ ➔ Aconsejar sobre recursos humanos en tiempos difíciles no es fácil. La clave para Eurogalenus está en conseguir que las altas esferas apuesten por el talento, lo cuiden y hagan suyo el proyecto del equipo médico. ❚ Mª Carmen Rodríguez El investigador radiografiado No existe una fórmula mágica para retener y captar talento investigador en el sector farmacéutico. Todo depende de las exigencias del mercado y de las expectativas laborales que tenga el candidato en cuestión. Eurogalenus es una consultora especializada en la búsqueda de directivos médicos experta en el campo de la captación de personal altamente cualificado para empresas que desean mejorar su competitividad. Su presidente, Luis Truchado, cree que el fichaje de investigadores en el sector resulta cada vez más fácil para la empresa privada. "Pese a que la mayoría de los doctorados trabajan en la Administración Pública y en la enseñanza superior, sus condiciones laborales siempre son mejorables: el trabajo es precario, y las remuneraciones, bajas. De ahí, que casi todos opten por compaginar la I+D con otra actividad. Los laboratorios farmacéuticos apenas encuentran problemas para fichar talento investigador". El problema, dice, es que son pocos los laboratorios que hacen I+D en España. "Estamos hablando de un 10 por ciento del total de empresas farmacéuticas, lo que explica también que el porcentaje de facultativos que se dedican a esta actividad en la empresa privada siga estando por debajo de las expectativas del Ministerio de Ciencia e Innovación". Directivos médicos No obstante, el verdadero campo de batalla de las consultoras de recursos humanos son los directivos médicos. Según Eurogalenus, este es el perfil profesional más demandado en la industria del medicamento, "o al menos el que más nos piden los clientes. Se cubren puestos más técnicos que científicos, y se buscan médicos con un plan estratégico profesional claro, bien preparados y con experiencia en el ámbito clínico. Hay que estar en forma, profesionalmente hablando, siendo básica la actualización de Buena formación clínica y amplia trayectoria profesional (un mínimo de siete años de ejercicio). ■ Capacidad de negociación y persuasión. ■ Capacidad de liderazgo para ayudar a la empresa a marcar la diferencia. ■ Luis Truchado, director de la consultora Eurogalenus. Nivel alto de inglés para manejarse con soltura en un equipo internacional. ■ Los médicos analizan más las ofertas laborales y se piensan mejor cambiar de trabajo. Con la crisis y la incertidumbre se ha ganado en criterio. Truchado no aprecia cambios en el sector por la crisis, aunque reconoce que el médico ahora analiza concienzudamente la oferta laboral "y se piensa más el cambio de trabajo. Se ha ganado en criterio". Recomienda aun así, que el cuidado del talento parta siempre de las altas esferas. "Sólo cuando el directivo cree que tiene que desarrollar talento hace el proyecto suyo". conocimientos, señala Truchado. "Piden también que el talento sea inmediato, algo que sólo puedes encontrar en la competencia". Lo importante, dice, es ajustar el talento que busca la farmacéutica a las expectativas del candidato; éstas últimas están más relacionadas con el reto profesional que la empresa pueda ofrecerle que con la chequera. Experto en gestión y administración sanitaria. Se valora la experiencia en la organización de planes de sanidad en centros de salud y hospitales. ■ El desarrollo comercial y científico en la industria farmacéutica hace necesaria la figura del médico asesor para aportar valor añadido tanto al prescriptor como al paciente. ■ JULIÁN RUIZ FERRÁN, DIRECTOR DE LA PRIMERA CONSULTORA ESPAÑOLA EXPERTA EN EL FICHAJE DE FACULTATIVOS "El médico es junto al ingeniero el profesional más buscado" La primera encuesta sobre recursos humanos en ciencia y tecnología elaborada por el INE en 2008 muestra el impacto que las ciencias médicas tienen en la I+D. De 17.000 doctorados encuestados, cerca del 30 por ciento proceden de este área. La diferencia por sexo es inapreciable. "La crisis no afecta a la vida laboral del médico, que es junto al ingeniero, el profesional más buscado en la Unión Europea, sin excepciones", afirma Julián Ruiz Ferrán, director de Medical Finders, la primera consultora de recursos humanos española especializada en la selección de médicos a la carta. Su empresa emplea el mismo modus operandi que aplican las grandes consultoras-cazatalentos de ejecutivos: buscar a gente que destaca en su trabajo y que forma parte de la vanguardia de la profesión médica. Según él, la industria farmacéutica es plenamente consciente de que lo que marca la diferencia en la empresa es el conocimiento médico: "Es el director de orquesta, un asesor imprescindible para adecuar correctamente el medicamento a la clínica e introducirlo en el entorno profesional". JOSÉ LUIS PINDADO ❚ M.R. Julián Ruiz Ferrán, director de la consultora Medical Finders. De ahí, señala, las dificultades que tienen los laboratorios para hacer nuevos fichajes: "Captar talento es más complicado ahora que hace cinco años porque las empresas tienen que competir con la escalada salarial que ha sufrido en los últimos años el Sistema Nacio- El médico no deja la bata por la oficina si el entorno laboral no es atractivo, bien remunerado y está avalado por un proyecto profesional nal de Salud y la incertidumbre laboral que acecha a la empresa privada ahora, aunque en el sector sanitario el impacto ha sido mucho menor. Si la industria no ofrece un 50 por ciento más de salario que la clínica, poco tiene que hacer". La consultora española busca talento fundamentalmente para laboratorios, aseguradoras y hospitales privados. "Y todos demandan un perfil profesional muy cualificado con mucha formación clínica y amplia trayectoria profesional (un mínimo de siete años de ejercicio) y buen dominio del inglés. Hablamos de facultativos de entre 35 y 45 años que ayuden a la empresa a marcar la diferencia". Ruiz Ferrán destaca como cualidades la capacidad de liderazgo y de negociación. "Todo esto hay que pagarlo, claro. El médico no deja la bata por la oficina si el entorno laboral no es suficientemente atractivo, bien remunerado y con un proyecto profesional que lo avale". Trajes a medida Los puestos que oferta el sector farmacéutico son básicamente cuatro: director médico, director de investigación clínica, médico coordinador y responsable de acceso al mercado de medicamentos. "La movilidad laboral se da más en la medicina privada que en la pública, donde los profesionales sanitarios siguen sin exhibir interés por cambiar de trabajo". ESPECIAL XVII ANIVERSARIO DIARIO MEDICO 33 Lunes, 25 de mayo de 2009 GESTIÓN DEL TALENTO EN RECURSOS HUMANOS DANIEL PATRICIO, DE MANPOWER SALUD, CREE QUE EL SECTOR SE CRECE ANTE LA ADVERSIDAD La crisis en Salud se traduce en innovación y creatividad ➔ Manpower Salud ve en la crisis económica una oportunidad para que el sector farmacéutico innove y busque alternativas a las actuales líneas de investigación. El fichaje de nuevo talento no pasa a un segundo plano. ❚ M.R. Daniel Patricio, director de Manpower Salud, otra consultora especializada en recursos humanos sanitarios, cree que ante momentos de incertidumbre los laboratorios deberían poner el acento en la búsqueda de nuevas líneas de investigación y planteamientos de gestión para valorar de forma equilibrada el uso de los recursos de la empresa sin dejar de lado el cuidado del capital humano. "El talento requiere tiempo para su desarrollo, y por tanto maduración, pero no cabe duda de que las fuentes de conocimiento y aprendizaje son premisas insustituibles siempre", señala Patricio. Coincide con el resto de directores de consultoras de Personal consultadas por DM en que las altas esferas de una empresa, responsables de su organización, tienen un peso específico en este asunto. "Deben de disponer de los mecanismos adecuados para detectar y desarrollar ese talento médico e investigador, y en esto la cultura de la empresa ocupa también un papel esencial". En su opinión, la demanda de profesionales por parte de los laboratorios tampoco ha variado mucho. "En el sector farmacéutico las peticiones que recibimos en determinadas especialidades como Oncología y Virología se mantienen, pese a la actual situación de mercado, máxime si consideramos que un profesional sanitario de estas características constituye una ventaja competitiva en términos de I+D". Mercado internacional ¿Se le queda pequeña España al directivo médico o a un investigador? Patricio cree que no. Para él los departamentos médicos en Es- paña son una referencia mundial: "Y el hecho de que nuestros médicos se internacionalicen (acudan a otro país en busca de nuevas experiencias laborales y baga- je) hay que verlo como un acto natural producto de la globalización. La búsqueda de nuevas tecnologías y de líneas de investigación, pero sobre todo de nuevas cultu- ras, son algunos de los elementos que pueden motivar la movilidad transnacional". Trabajar en el extranjero es una oportunidad -dice- que no conviene desaprovechar. Daniel Patricio, director de Manpower Salud. 34 DIARIO MEDICO ESPECIAL XVII ANIVERSARIO Lunes, 25 de mayo de 2009 TEORÍA Y PRÁCTICA ESTRATÉGICA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA SEGÚN UN ESTUDIO DE DELOITTE, UN 75% DE LOS EJECUTIVOS PIDEN CAMBIOS EN SUS COMPAÑÍAS Directivos farmacéuticos: agárrense, que vienen curvas ➔ El contexto internacional y la necesidad constante de las empresas de cualquier sector por renovarse han situado a la industria farmacéutica en un punto de inflexión en el que adaptarse a los nuevos cambios es necesario para sobrevivir, según dos informes de Deloitte y PricewatershouseCoopers. ❚ David Rodríguez Carenas Dos análisis y 5 casos prácticos Los modelos de negocio se adaptan a marchas forzadas al contexto económico actual. Junto con los análisis de las consultoras especializadas PwC y Deloitte, DM expone los puntos de vista de Jordi Martí (Amgen), Javier Ellena (Lilly), Juan Gualberto Nogués (Eisai), Jorge Gallardo (Almirall) y Evert van Oosterum (Sanofiaventis). Cada uno representa a una empresa de distinto tipo u origen: biotecnológicas, estadounidenses, japonesas, españolas y europeas. Como sector anticíclico que es, la industria farmacéutica no se encuentra en pleno centro del huracán de la tan citada crisis económica, pero tampoco ve los toros desde la barrera. El hecho es que la necesidad de medicamentos es continua y no entiende de ciclos económicos, pero no menos cierto es que de esta crisis, como se suele decir, no se salva ni el Tato. Y además el sector tiene sus particulares problemas, como la continua presión en los precios, la caducidad de las patentes, el aumento de los costes y la escasez de talento. Ante esta situación es necesario cambiar, pero todo buen gestor sabe que entrar como un elefante en una cacharrería puede traer alguna mejora a corto plazo, a la par que una permanencia de los problemas reales. Por eso primero hay que estudiar de forma concienzuda qué se puede hacer para revertir el descenso y, una vez las cosas estén claras, acometer los cambios. Dos informes Así, dos informes realizados por las empresas de consultoría Deloitte y PricewaterhouseCoopers pretenden dar ciertas pistas sobre este tipo de decisiones. Ambos estudios tienen unas conclusiones claras y coincidentes: las empresas farmacéuticas deben acometer cambios si no quieren acabar en el cementerio empresarial. En el caso del informe El futuro de las industrias de ciencias de la vida: Transformación en medio del riesgo creciente, elaborado por De- El sector tiene problemas propios que añadir a la crisis global, como la caducidad de las patentes, el aumento de los costes y la escasez de talento loitte en colaboración The Economist Intelligence Unit, área de información de negocios de The Economist Group, editor de The Economist, hay una conclusión clara: para sobrevivir en el largo plazo las compañías han empezado a ser conscientes de que no pueden depender sólo de los beneficios esperados de su cartera de productos sino que deben hacer frente a nuevos retos y redirigir sus riesgos, lo que dará lugar a transformaciones significativas en la industria. Cambio de rumbo Quizás el resultado más significativo del informe es que tres de cada cuatro ejecutivos de la industria farmacéutica consideran que sus compañías necesitarán algún tipo de cambio en la organización para sobrevivir en la próxima década. De entre los que ven necesario un cambio de rumbo, hasta un 24 por ciento considera que los cambios deben aplicarse de forma integral a toda la organización, mientras que un 52 por ciento opina que la estrategia debe enfocarse a partes concretas de las compañías. Una vez reconocida la necesidad de transformación de las compañías del sector, el siguiente paso es dilucidar qué tipo de cambios lle- var a cabo y dónde aplicarlos. Los tres aspectos más destacados por los ejecutivos al redefinir la estrategia de los próximos años han sido los precios, los aspectos regulatorios y la gestión del talento, considerados más importantes que otras áreas como la investigación y el marketing. El informe tiene tres apartados de los que se extraen conclusiones claras. Uno es la búsqueda del talento. Las compañías empiezan a ver que para sobrevivir no pueden depender sólo de los beneficios esperados de su cartera de productos Los continuos cambios en los modelos de negocio y la necesidad constante de contar con profesionales cualificados han llevado a la industria a niveles de contratación y plantillas récord en la última década. En los próximos años el éxito de la industria seguirá dependiendo de la capacidad para atraer y retener talento. En este sentido, 7 de cada 10 ejecutivos (Pasa a la pág. 36) Lunes, 25 de mayo de 2009 ESPECIAL DIARIO MEDICO 35 Ver ficha técnica en pág. 82 36 DIARIO MEDICO ESPECIAL XVII ANIVERSARIO Lunes, 25 de mayo de 2009 TEORÍA Y PRÁCTICA ESTRATÉGICA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA (Viene de la pág. 34) consideran que la gestión del talento es una de las áreas con mayor exposición al riesgo. A su vez, un 31 por ciento de los encuestados creen que la gestión del talento es la mejor estrategia para mitigar la exposición al riesgo interno de negocio, seguida muy de lejos por la segunda actividad con más importancia, la gestión de la cartera de investigación y desarrollo, con un 18 por ciento de los votos (ver cuadro de la parte inferior de la pág. 34). Externalización El siguiente apartado destacado es el outsourcing. El 44 por ciento de los ejecutivos encuestados considera que durante la próxima década gran parte de las nuevas patentes y las principales fases de investigación de los productos se desarrollarán fuera de las compañías. También creen que las principales áreas externalizadas serán la fabricación y la I+D. Mientras que el motivo principal de externalizar continúa siendo la reducción de costes, también crece en importancia el hecho de que el outsourcing aumenta la capacidad y la rapidez de los procesos y el intercambio de ideas. De esta Según Robert Go, de Deloitte, muchas compañías se trasladarán desde los elevados márgenes de negocio a otros más conservadores El trabajo se ha realizado a partir de una encuesta mundial distribuida vía 'on line' a 360 altos cargos de la industria de ciencias de la vida forma, al externalizar, más actores se ven involucrados en los procesos, contribuyendo cada uno con capacidades únicas hacia la generación del producto. A su vez, los encuestados creen que la producción será el área de negocio en la que el outsourcing reducirá más significativamente el perfil de riesgos de su empresa en la próxima década (ver cuadro de la parte superior de la página 34). El tercero del triunvirato de apartados destacados del informe de Deloitte es la comercialización. Los ejecutivos consultados han señalado que trabajar de forma más cercana con todos los actores de la industria y estrechar la relación entre las áreas de I+D y marketing son aspectos indispensables para las compañías en la redefinición de las estrategias de comercialización (ver cuadro de esta página). En este sentido, los dos aspec- así sea, ¿cómo lo harán? Go cree el informe revela la llegada de "un cambio radical en el modelo de negocio en ciencias de la vida, con muchas compañías preparadas para trasladarse desde el alto riesgo y los elevados márgenes de negocio a los riesgos gestionados y unos márgenes más conservadores". 360 respuestas tos más relevantes para las compañías al lanzar un producto serán el tamaño del mercado y el precio. Teoría de la evolución A propósito del estudio, Robert Go, líder del Grupo Global de la Industria de Ciencias de la Vida y del Cuidado de la Salud de Deloitte, ha hecho una compa- ración que deja aún más claras las necesidades de cambio: "Según Charles Darwin, no necesariamente sobrevivirían los más fuertes o los más inteligentes sino más bien los que fueran más receptivos al cambio. Lo mismo se puede decir de las empresas y su convivencia con las nuevas realidades del mercado, y la industria sani- taria no es una excepción". Go ha señalado que hay numerosos factores inherentes al sector que reclaman una nueva forma de hacer las cosas, aderezados por las volátiles perspectivas económicas actuales. Por eso surge una pregunta: ¿están las compañías de la industria sanitaria preparadas para el cambio? Y en el caso de que El trabajo se ha realizado a partir de una encuesta mundial distribuida vía on line a 360 altos cargos de la industria de ciencias de la vida. En ella se pedía a los ejecutivos que predijeran el nivel de cambio que sus compañían tendrían que acometer en el futuro para afrontar el riesgo creciente, y qué áreas se enfrentarían a un mayor crecimiento de dicho riesgo. De los 360 ejecutivos, un 40 por ciento trabajaban en Norteamérica, un 24 por ciento en Europa Occiden(Pasa a la pág. 38) TRIBUNA LAS EMPRESAS DEBEN SER CAPACES DE DEMOSTRAR EL VALOR LOCAL E INTERNACIONALMENTE La gestión de la innovación en tiempos de crisis JORDI MARTÍ Director general de Amgen En la industria farmacéutica la crisis es de modelo de funcionamiento en investigación y en gestión Es importante reconocer el valor de la innovación en términos de salud y calidad de vida de los pacientes La industria farmacéutica, como el resto de sectores económicos, también está sufriendo los embates de la crisis en la que estamos inmersos, si bien es cierto que las razones y ritmos de su crisis son diferentes respecto a otros sectores como el de la construcción o el automóvil. Históricamente se ha considerado a esta industria como un sector refugio, una isla inmune a los vaivenes cíclicos del mar económico, pero últimamente se está mostrando más vulnerable de lo que se creía. Y es que la actual crisis económica global ha venido a sumarse a otra crisis que hace tiempo se vislumbra en el sector: la progresiva menor rentabilidad de su modelo productivo y de innovación está frenando el crecimiento del sector, uno de los más innovadores de la economía. A los laboratorios hace tiempo que les cuesta más producir nuevas terapias que aporten una mejoría diferencial en la práctica clínica respecto a los ya existentes. Además, la industria cada vez tiene menos tiempo para recuperar la inversión en I+D. Patentes de 10 años, ciclos de vida de los productos más breves y un control del gasto más estricto por las autoridades sanitarias dificultan la innovación. La crisis de la industria farmacéutica no es la misma que la del ladrillo o la del sistema financiero. En nuestro caso es una crisis de modelo de funcionamiento, tanto en investigación como en gestión. El modelo de ejércitos de visitadores acuciando a los médicos ha acabado, pese a quien pese. El modelo de oposición a las medidas de control del gasto, también. Y el de enfoque único, tanto en investigación como en promoción, en grandes superventas de más de mil millones de dólares para colectivos de pacientes muy amplios. La investigación de nuevos fármacos también cambia y estamos ya ante la revolución biotecnológica. La aplicación de técnicas genómicas, proteómicas y de biología celular en la producción de nuevas moléculas terapéuticas, la creación de terapias personalizadas para cada paciente o para ciertos biotipos (grupos poblacionales genéticamente similares) específicos, son ejemplos de innovaciones punteras que se avecinan. Sin duda, el futuro de la industria pasa inexorablemente por la biotecnología, ya que permite resolver problemas que la farmacología convencional no es capaz de afrontar. Está cambiando el modo en que se definen y tratan enfermedades con un gran impacto social como el cáncer, la osteoporosis, la insuficiencia renal y la diabetes. El alto coste de estas nuevas terapias supone un reto para los sectores implicados: empresas innovadoras, administraciones, pagadores, profesionales sanitarios y pacientes. La corresponsabilidad y una aproximación conjunta debe asegurar el acceso a ellas de los pacientes. Cambio poblacional Otro aspecto a tener en cuenta si analizamos la sostenibilidad del sistema sanitario tal como lo entendemos es la inversión de la pirámide poblacional. Históricamente, el enriquecimiento de una sociedad va acompañado de un aumento en la esperanza de vida y del envejecimiento; además aumenta la inmigración, y todo ello hace peligrar la estabilidad de un sistema sanitario público diseñado con una estructura poblacional totalmente diferente a la de hoy. Actualmente en Europa los costes sanitarios de cada jubilado son soportados por cinco personas en activo; de seguir así, en 2050 la proporción será de tan sólo dos personas en activo por cada jubilado. Algo así es totalmente insostenible para los sistemas públicos de salud. Es lógico pensar que debe controlarse el gasto farmacéutico. Pero, ¿cómo debe repartirse el peso de dicho control? ¿Qué papel debe jugar cada una de las partes? ¿Cómo definimos la innovación y qué estamos dispuestos a pagar por ella y por mantener la calidad del sistema? Es muy importante reconocer el valor que la innovación aporta en términos de salud y calidad de vida de los pacientes, evitando políticas de control de precios centradas en el corto plazo sin tener en cuenta los beneficios a largo plazo, que puedan limitarla o incluso cuestionarla. Las empresas innovadoras deben ser capaces de demostrar el valor con dossieres que incluyan propuestas de valor global y local, información sobre el área terapéutica, la indicación, la patología, su epidemiología, la práctica clínica actual, la efectividad clínica del producto, su relación coste-efectividad y su impacto presupuestario. Deben aplicar la ciencia del valor y conseguir demostrarla. Si tenemos en cuenta estos factores podemos entender el entorno de inestabilidad en el que la industria y las autoridades sanitarias se relacionan. Es de vital importancia apostar por un cambio de modelo urgente, arriesgar y ser audaces para innovar a nivel científico, empresarial y de gestión para seguir mejorando y siendo competitivos. En investigación, la industria debe promover mejoras en su productividad y conseguir aportaciones terapéuticas realmente novedosas. Desde el punto de vista de la gestión, debe fomentar el desarrollo de competencias profesionales, la formación en las nuevas habilidades necesarias, la gestión del talento, la gestión integral de clientes y los aspectos corporativos para acercarse a las instituciones y a la sociedad. Es necesario establecer un nuevo modelo de relaciones en un entorno estable y enfocado a largo plazo. No podemos seguir entendiendo la sanidad como algo carente de costes; debemos ver el valor real de las terapias disponibles y en investigación. Industria y autoridades deben cambiar a un modelo de relación basado en el compromiso a largo plazo, el desarrollo de nuevas habilidades, la contribución racional y equilibrada a la sostenibilidad del sistema, diferenciando entre los agentes que aportan innovación (científica y de gestión) y los que no. Este concepto de partenariado supone una actitud de corresponsabilidad y beneficio mutuo, que debe excluir posiciones excluyentes y debe comprender la esencia de la colaboración y el beneficio mutuo. Todo ello con el objetivo de servir al paciente y mejorar su salud y calidad de vida garantizando su acceso a las mejores terapias en las mejores condiciones posibles. Lunes, 25 de mayo de 2009 ESPECIAL DIARIO MEDICO 37 38 DIARIO MEDICO ESPECIAL XVII ANIVERSARIO Lunes, 25 de mayo de 2009 TEORÍA Y PRÁCTICA ESTRATÉGICA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA (Viene de la pág. 36) tal, un 22 por ciento en la zona de Asia-Pacífico, un 7 por ciento en Europa del Este y el 7 por ciento restante en el resto del mundo. Además, los participantes representaban a diferentes industrias del sector de las ciencias de la vida, incluyendo los servicios de salud -23 por ciento-, la investigación y el desarrollo farmacéutico -22 por ciento-, la biotecnología -11 por ciento-, la producción farmacéutica -11 por ciento-, la tecnología médica -9 por ciento- y un 6 por ciento a investigación externalizada. La encuesta también examinaba cómo las compañías incrementarán su competencia y sus acuerdos en convivencia con el aumento de los riesgos en estas áreas, así como la forma en la que gestionarían los retos internos y externos. Al mismo tiempo, los profesionales de Deloitte y de The Economist Intelligence Unit llevaron a cabo entrevistas individuales con miembros de juntas directivas de la industria de ciencias de la vida y la salud. TRIBUNA LA DIRECTIVA DE LILLY ES ACCESIBLE E INCORPORA LAS OPINIONES DE LOS EMPLEADOS Los estilos de dirección de las empresas también pueden cambiar JAVIER ELLENA Presidente de Eli Lilly España La innovación es imprescindible para adaptarse al entorno, y los estilos de gestión no pueden quedar al margen La primera década de este nuevo siglo ha traído consigo un contexto económico complicado al que la industria farmacéutica no es ajena. En concreto, en nuestro sector las dificultades más importantes son las crecientes trabas al acceso y financiación, y la cada vez más costosa y compleja investigación e innovación de los nuevos medicamentos. Todo ello en un modelo de mercado mucho más complejo que demanda cambios en la manera en la que, hasta ahora, las compañías farmacéuticas se han relacionado con su entorno. La innovación es, sin duda, una herramienta imprescindible para llevar a cabo esta necesaria adaptación al entorno, y los estilos de dirección y gestión de una compañía no pueden quedar al margen de este principio. Ante este reto, Lilly está realizando en los últimos años un profundo ejercicio de análisis de la situación que nos ha llevado a iniciar un proceso transformador para adaptarnos a lo que entorno, autoridades, profesionales sanitarios y pacientes demandan. Este nuevo modelo de gestión es algo mucho más profundo que un simple proyecto y recorre desde los mismos cimientos de la compañía hasta el último detalle del más sencillo de nuestros procedimientos. Con este punto de partida, Lilly cen- tra su nuevo modelo de gestión, entre otros, en dos ejes: el buen gobierno y la gestión de las personas. Los órganos de decisión de Lilly son accesibles y transparentes. Los empleados conocen los temas más relevantes que se tratan y las decisiones de las reuniones gracias a un flujo de comunicación en cascada. El proceso se completa con el funcionamiento de canales para que el empleado pueda dar su feedback, que tiene una influencia real en las decisiones de gestión de la compañía. Capital humano Nuestra compañía a nivel internacional, pero también a nivel local, siempre se ha caracterizado por ser pionera en la gestión del capital humano, algo que en este siglo cada vez va a ser más importante. Nuestra política de recursos humanos se concreta en la búsqueda, desarrollo y retención de talento -entre otros sistemas, a través de planes individuales de desarrollo de las carreras profesionales para cada empleado-, así como en el fomento de un ambiente de trabajo propicio y en el aumento, desarrollo y mejora de programas de conciliación de la vida personal y laboral. Necesitamos empleados comprometidos con el proyecto de la compañía, que entiendan que no trabajan en cual- quier lugar, sino en una empresa que se dedica a la salud, donde la transparencia y el respeto por las personas tienen que caracterizar su trabajo. Esto requiere un esfuerzo adicional y conlleva que a su vez el empleado cada vez sea más exigente. El año pasado Lilly participó en el estudio The Extraordinary Leader llevado a cabo por la consultora P&A y en el que se evaluaron las competencias de 350 directivos de más de 70 empresas. Lilly quedó en quinta posición. Por otro lado, Lilly ha resultado por séptimo año consecutivo entre los tres primeros puestos del Best Place to Work, ranking elaborado por la consultora Great Place to Work mediante encuesta anónima y confidencial en la que son los propios empleados los que opinan. Estos datos respaldan nuestra política de buen gobierno y la de gestión de las personas. Pero esto no es suficiente. Además nos encontramos inmersos en un entorno cambiante, en el que la toma de decisiones debe ser cada vez más ágil y en el que debemos asumir mayores riesgos, es decir, ser consecuentes con nuestra apuesta por la innovación. Todo sin olvidar lo más importante: el resultado de nuestro trabajo incide en la salud y calidad de vida de los pacientes, un reto que nos carga de responsabilidad, pero que al mismo tiempo resulta fascinante. ESPECIAL XVII ANIVERSARIO DIARIO MEDICO 39 Lunes, 25 de mayo de 2009 ESTRATEGIA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA TRIBUNA PLAN DE 'CREACIÓN DE PRODUCTO' Salir de la crisis sin olvidar la identidad JUAN GUALBERTO NOGUÉS Director General y Presidente de Eisai Farmacéutica Cada vez hay menos productos novedosos, y habrá que aplicar medidas para recuperar eficiencias Podemos presenciar movimientos empresariales en busca de la eficiencia mediante la especialización por áreas terapéuticas, geográficas, etc. Aunque se eleven los costes no se pueden abandonar la líneas de I+D porque en ello nos jugamos nuestro futuro La industria farmacéutica mundial está de nuevo inmersa en una reestructuración y reinventándose a sí misma. Pero no lo hace por una iniciativa particular o sectorial sino porque no puede estar exenta de las consecuencias que tiene y tendrá la crisis económico-financiera que afecta a los cinco continentes. Puede resultar una obviedad, pero es un ejercicio de realismo reconocer que ante un contexto económico adverso siempre la primera intención es ajustar el coste de las diferentes partidas de un presupuesto. Y eso, en sanidad no funciona. La presencia de Eisai en España es relativamente reciente, pero comparte los valores de nuestra matriz japonesa, y la consecución de los objetivos que contienen nuestras señas de identidad Hhc (Human Health Care o cuidado de la salud humana). Es el eje filosófico de nuestra cultura corporativa y nuestra hoja de ruta. Por lo tanto, aunque se eleven los costes no se pueden abandonar líneas de I+D+i porque en ello nos jugamos nuestro propio futuro, que está unido a dar una respuesta eficaz a las necesidades de los pacientes y de la sociedad en que están integrados. Lo que no se puede negar es que en un entorno en el que cada vez se descubren y se lanzan menos productos novedosos (parece que ya no habrá más fármacos blockbusters en ventas, aunque quizás podamos esperar blockbusters en beneficios -oncología- o en satisfacción de necesidades de los pacientes -malaria-) por lo que habrá que adoptar medidas para recuperar o incrementar su eficiencia y rentabilidad. Sin olvidar las recetas tradicionales de las fusiones, tanto megas entre dos grandes empresas, como compras selectivas de compañías bio-delicatessen, se presentan en el panorama internacional nuevas propuestas estratégicas que pueden incluso resultar, en apariencia, contradictorias. Así, podemos presenciar movimientos empresariales a la búsqueda de la eficiencia mediante la especialización: integraciones geográficas verticales, regionalizaciones, globalizaciones, especializaciones por áreas terapéuticas, especializaciones por pagadores… Todas ellas dirigidas a optimizar recursos (incluido el tiempo) para el descubrimiento de nuevas moléculas que impulsen el conocimiento de la enfermedad y su tratamiento por los profesionales sanitarios. Creación de producto En Eisai, compañía japonesa dentro de las 20 primeras del ranking mundial, la apuesta estratégica elegida en este entorno de nuevas oportunidades ha sido el concepto de Product Creation y el redireccionamiento de toda la compañía ha- cia esa estrategia. A partir de este año 2009 y liderados por nuestro presidente mundial, Haruo Naito, Eisai se ha comprometido a promover el cambio en el modo en el que evaluamos o definimos la creación de valor y la cadena de valor. Se pasa así de un entorno de trabajo tradicional basado en investigación desarrollo, producción, comercialización y gestión a otro que prima la Creación de Producto. Este mismo año se están formando en Eisai distintos equipos multidisciplinares cuyo objetivo es la creación de productos (desde la investigación hasta el registro), que han de tener siempre en mente el producto final que está siendo investigado, desarrollado, estudiado o registrado, de modo que se obtenga la máxima utilidad y beneficio para el paciente. Las principales unidades de creación de productos son las de neurociencias, tecnología de anticuerpos, oncología e inmunología e inflamación. Estas unidades reportan directamente al presidente de la compañía. El cambio desde estructuras de I+D tradicionales a múltiples unidades con funciones integradas permite que cada unidad sea dueña de la creación de un fármaco, incrementando con este sentido de pertenencia tanto la innovación como la productividad, permitiéndonos atender mejor las necesidades de los pacientes. La idea es que Eisai sea más productiva y eficiente, ya que esta estructura nos permitirá identificar los compuestos más prometedores y centrarnos en su progresión más que dispersarnos, al mismo tiempo, en distintos compuestos con distinto nivel de viabilidad. La idea de Creación de Producto, como concepto opuesto a I+D tradicional, enfatiza nuestra orientación al paciente, intentando crear el producto y la información que proporcione a nuestros pacientes las soluciones que necesitan. Esta estrategia de Eisai para el futuro inmediato es lo que algunos han dado en llamar la transversalidad, que, sin dejar de lado la especialización, prima el conocimiento global y la interacción de los distintos procesos dentro de la empresa para conseguir nuestra misión de hhc. Ya hemos reseñado que el cuidado de la salud humana es nuestro objetivo a alcanzar: crear productos que proporcionen una mayor calidad de vida a nuestros pacientes y a sus familiares. Esta nueva estrategia de Eisai para el futuro permitirá además reforzar la faceta humanista de la compañía, en la que los colaboradores, los profesionales sanitarios y los pacientes son elementos fundamentales y prioritarios sobre los que debe girar todo cambio en búsqueda de la excelencia y de la eficiencia empresarial. 40 DIARIO MEDICO ESPECIAL XVII ANIVERSARIO Lunes, 25 de mayo de 2009 TEORÍA Y PRÁCTICA ESTRATÉGICA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EL SISTEMA 'MARKETING' Y VENTAS ESTÁ OBSOLETO Y DEBE ADAPTARSE A UN MERCADO EN QUE LAS EXIGENCIAS DE LOS CLIENTES HAN CAMBIADO Las empresas deberán cambiar su modelo ➔ Las cifras que anualmente arrojan los laboratorios farmacéuticos, unidas a la actual crisis mundial, dejan cada vez más claro que el modelo de márketing de estas compañías está obsoleto, y más que lo va a estar. Según el informe Pharma 2020, elaborado por PricewaterhouseCoopers, durante la próxima década las empresas deberán adaptarse a un marco de asistencia, prevención y mercado muy distinto del tradicional. ❚ Redacción Una valoración sobre el futuro Ignacio Riesgo, director de la Consultoría de Sanidad y Farmacia de PwC en España, considera que "no cabe duda de que el informe pone de manifiesto que el actual modelo de negocio de la industria farmacéutica, basado en empresas que integran toda la cadena de valor, permanentemente introduciendo nuevos medicamentos blockbusters, es ya cosa más del pasado que del futuro". El actual papel de la fuerza de marketing y ventas de las farmacéuticas será sustituido por un nuevo modelo en los próximos años a medida que la industria vaya evolucionando de un enfoque de marketing masivo a uno más orientado a públicos concretos para aumentar los ingresos, según el informe Pharma 2020: Marketing the future, elaborado por PricewaterhouseCoopers (PwC). El ejército actual de fuerza de ventas, los miles de millones de euros gastados en muestras gratuitas, los gastados en publicidad y campañas agresivas, dejarán de ser útiles a medida que la industria pase de simplemente vender medicamentos a tener que demostrar mediante productos y servicios que éstos pueden promover la salud, mejorar la calidad de vida y reducir los costes asistenciales. La fuerza de ventas del futuro será notablemente más pequeña (ver cuadro inferior de la página 26), más ágil y con requerimiento de nuevas capacidades, incluyendo educación en ciencias de la salud, mayor conocimiento de enfermedades complejas Las empresas tienen que adaptar y formar a su fuerza de ventas al nuevo modelo. El objetivo no será únicamente vender productos, sino gestionar mejor los resultados a través de un conjunto de servicios de gestión de la salud específicas y habilidades para negociar con aseguradores y especialistas médicos altamente cualificados. Su objetivo ya no será únicamente vender productos, sino gestionar mejor los resultados a través de un completo conjunto de servicios de gestión de la salud, incluyendo campañas de detec- ción precoz y asesoría nutricional. Josep Solé, socio responsable del sector en España de PricewaterhouseCoopers, comenta: "Los productos por sí mismos ya no garantizan el futuro de las compañías farmacéuticas. Los problemas del actual modelo de marketing y ventas farma- céutico ya no pueden ser abordados simplemente reduciendo el tamaño de la fuerza de ventas; el problema es más profundo. Si el sector farmacéutico tiene éxito ofreciendo cambios notables del actual modelo estará en mucha mejor posición para asegurar que los miles de millones de euros invertidos en I+D hayan sido gastados correctamente, evitando la necesidad de dedicar sumas masivas a convencer a médicos cada vez más escépticos de que pres- criban medicamentos cuya superioridad clínica pueda ser cuestionada". Uno de los aspectos que más influirá en el cambio de modelo es la manera en que la influencia se está desplazando hacia los pagadores (sistemas públicos de salud y aseguradores privados): durante años, las compañías farmacéuticas decidían el valor de sus productos y solicitaban el precio de acuerdo con esa valoración, invirtiendo poco tiempo en analizar la perspectiva del pagador o lo que el mercado estaba dispuesto a comprar. Con los costes de la asistencia sanitaria en ascenso, los pagadores empiezan a ser los árbitros finales que determinan el precio y el valor, el sistema de reembolso y las decisiones. Proceso de desarrollo Deberá además haber una relación más estrecha entre el marketing y la I+D; las compañías farmacéuticas tendrán que empezar a pensar en el precio de forma precoz en la fase de desarrollo, valorando el riesgo de sus carteras en la fase II de ensayos clínicos, eliminan(Pasa a la pág. 42) TRIBUNA LA COMPAÑÍA ESPAÑOLA ALMIRALL REFUERZA SU COMPROMISO DE RESPONSABILIDAD CON EL ENTORNO GLOBAL La estrategia de afrontar el desafío innovador JORGE GALLARDO PresidenteConsejero Delegado de Almirall Concentrar esfuerzos en ciertas áreas ha sido una decisión acertada para aumentar el conocimiento Durante las últimas décadas hemos sido testigos del fortalecimiento de la industria farmacéutica, que ha contribuido a mejorar la calidad de vida de los seres humanos, más que ningún otro sector. ¿Cómo podríamos imaginar nuestro día a día sin analgésicos, antiinflamatorios o antiácidos? Y es precisamente ahora, que nos envuelve un contexto de incertidumbre económico-financiera, cuando se hace todavía más necesario reforzar nuestro compromiso de responsabilidad con el entorno global. El camino a seguir para lograrlo pasa por obtener un mayor reconocimiento de la investigación y de la innovación como ejes de futuro, al mismo tiempo que subrayar el liderazgo de la industria farmacéutica como motor de los nuevos modelos de I+D+i. En Almirall somos conscientes de esta premisa y, en función de ello, adaptamos nuestro modelo empresarial. Por ello, nuestra estrategia de I+D se basa en la creación de equipos de investigación enfocados a determinadas dianas terapéuticas. El hecho de concentrar los esfuerzos en ciertas áreas ha sido una decisión acertada para poder incrementar nuestro conocimiento y, con ello, las probabilidades de éxito. En la actualidad, las áreas en las que concentramos nuestros recursos de investigación están relacionadas con el trata- miento del asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple, la psoriasis y la dermatología en general. Nueva dimensión El impulso de nuestro crecimiento -tras la integración de Almirall con Prodesfarma en 1997, que nos dio otra dimensión como compañía y que nos permitió encarar con más posibilidades de éxito nuestro proceso de internacionalización- viene espoleado ahora por la decisión de nuestra salida a Bolsa en 2007, que supuso una fuente de financiación con la capacidad de acceder al mercado de capitales para ganar visibilidad internacional y prestigio. Poco después adquirimos Hermal, compañía alemana líder en el campo de la dermatología, y fortalecimos nuestra cartera de productos con la incorporación de una serie de medicamentos procedentes de Shire, de los que los más destacados pertenecen a esa misma área terapéutica. La ampliación del nuevo portafolio de dermatología ha potenciado la apertura de nuevas filiales, que junto a las existentes, suman ya un total de 11 repartidas entre Europa y América Latina. En concreto, además de España, estamos presentes en Alemania, Austria, Bélgica, Francia, Italia, México, Polonia, Portugal, Reino Unido-Irlanda y Suiza. Además, el reciente establecimiento de una oficina de representación en Shanghai (China) muestra también el compromiso de la compañía con la región Asia-Pacífico, una zona donde los fármacos de I+D Almirall tienen presencia significativa en países como Japón y Corea, y recientemente en China y Australia. Creemos que la industria farmacéutica debe dedicar también sus esfuerzos a trabajar en favor de la eficiencia global, en línea con la generación de valor añadido, en las nuevas tecnologías y en incrementos significativos de competitividad en el contexto general. En Almirall estamos dispuestos a arrimar el hombro: aparte de nuestros centros de I+D, entre los que destaca el de Sant Feliu de Llobregat (Barcelona) -el único centro privado de su envergadura en España- y nuestros centros de excelencia en inhalación y en dermatología -ambos en Alemania-, contamos con un equipo de investigadores formado por alrededor de 550 profesionales, lo que nos sitúa en la vanguardia de la I+D farmacéutica. Ayer y hoy ponemos al servicio de la sociedad nuestra voluntad de innovación. Nuestro desafío reside en trabajar para obtener las mejores soluciones terapéuticas que ayuden a mejorar la salud y el bienestar de las personas. Lunes, 25 de mayo de 2009 ESPECIAL DIARIO MEDICO 41 42 DIARIO MEDICO ESPECIAL XVII ANIVERSARIO Lunes, 25 de mayo de 2009 TEORÍA Y PRÁCTICA ESTRATÉGICA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA (Viene de la pág. 40) do cualquier medicamento que parezca que no va a generar demanda comercial. Otro factor de cambio es la interdependencia de las cadenas de valor de los grandes grupos de actores en el sector (prestadores, proveedores y compañías farmacéuticas), unidas por un factor común: el paciente. Las con frecuencia tensas relaciones y prioridades enfrentadas entre estos grupos deberán finalizar cuando se introduzca el pago por desempeño, y los análisis comparativos de efectividad fuercen a los tres actores a trabajar conjuntamente con el fin común de mejorar los resultados en salud y demostrar así el valor del dinero dedicado a salud. Son inevitables asimismo los cambios en la cartera de productos: el actual modelo de blockbusters fue diseñado para promover tratamientos de enfermedades comunes que afectan a segmentos amplios de la población. El 65 por ciento de estos medicamentos se venden ya como genéricos en Estados Unidos y el 70 por ciento en Europa Central y del Este. En los próximos diez años sólo los fármacos considerados realmente innovadores serán reconocidos con un precio diferencial (ver cua- En los próximos diez años, sólo los fármacos considerados realmente innovadores serán reconocidos en el mercado con un precio diferencial La presentación de los 'blockbusters' se sustituirá por un proceso en el que los resultados de información clínica se diseminan en olas dro de arriba). Las farmacéuticas que escojan focalizarse en los medicamentos de especialidades tendrán que cambiar gradualmente su oferta para incluir más productos biológicos y que estén dirigidos a enfermedades específicas y complejas. Del mismo modo, crecerán los medicamentos especializados: la ciencia está conduciendo a la industria farmacéutica hacia la medicina de especialidades, con de euros por una única dosis. El mercado global de fármacos especializados, que alcanzó el 44 por ciento de los gastos de prescripción en 2008, podría doblar su tamaño actual en torno a 2020. Regulación uniforme terapias altamente efectivas desarrolladas para condiciones complejas específicas, desarrolladas en pequeñas dosis y con necesidad de un almacenamiento y manejo bajo refrigeración. Los medicamentos especializados son significativamente más caros; en algunos casos, miles No obstante, la armonización regulatoria facilitará el lanzamiento simultáneo en varios países. La FDA y otras agencias están explorando diversos métodos de evaluar, aprobar y monitorizar los medicamentos innovadores. Aunque el nacimiento de un único organismo regulador mundial no es probable, la armonización podrá convertir en rutina los lanzamientos multipaís. El proceso típico de presentación de los blockbusters, con un enfoque big bang y grandes presupuestos, será reemplazado por un proceso en el que los resultados de información clínica se diseminan en olas más pequeñas. Los nuevos medicamentos serán lanzados con licencias vivas, condicionando su duración a los resultados en seguridad y eficacia en diferentes y amplias poblaciones. De acuerdo con el informe de PwC, el modelo futuro de marketing y ventas debe tener en cuenta todas estas dinámicas y sintetizarlas en un nuevo sistema. Las compañías farmacéuticas deben reestructurar sus funciones en coherencia, con la incorporación de gestores de cuentas responsable de colaborar con los pagadores en la articulación de la información que los médicos reciban y ofrecerles pruebas fehacientes de que el producto realmente es más seguro, más efectivo o más económico que sus rivales antes de incorporarlo al formulario. TRIBUNA ESTRATEGIAS REGIONALES QUE VALORAN LAS NECESIDADES E ASISTENCIA SANITARIA DE CADA PAÍS Cambios drásticos en el modelo de negocio EVERT VAN OOSTERUM Director General de Sanofi-aventis Debemos olvidarnos de la idea de una estrategia global. No existe algo así como un cliente global La regionalización requiere una adaptación cualitativa de los equipos comerciales Desde hace ya algún tiempo, el modelo de negocio está cambiando drásticamente y planteando importantes retos a todos los que formamos parte del sector. La descentralización en la toma de decisiones, la regionalización que trae consigo una necesidad de adaptación de nuestras estructuras de ventas, y la aparición de nuevos stakeholders nos obligan a adecuar nuestro modelo de negocio. A esta evolución, hasta cierto punto lógica y esperable en un entorno cambiante como el nuestro, ha venido a añadirse la crisis financiera, que en mayor o menor medida nos afecta a todos. Ante este escenario, Sanofi-aventis ha puesto en marcha un proceso de cambio y adaptación. ¿Qué vamos a hacer, desde el punto de vista estratégico, en el contexto actual? En nuestro sector, como en los demás, la estrategia de negocio está destinada a aumentar el crecimiento. Una empresa sin crecimiento es una empresa muerta. El crecimiento es el alma de cualquier organización, porque, si pensamos en lo contrario, sin crecimiento hay estancamiento. O decadencia. Y nadie quiere estar en una organización de este tipo. El modelo de crecimiento del pasado ha sido el de esperar hasta que se descubriera una molécula de I+D y, posteriormente, iniciar las correspondientes operaciones de puesta en el mercado. Pero este ya no es un modelo sostenible. Para Sanofi-aventis, el nuevo modelo comienza con el paciente: tenemos que mirar a nuestro alrededor y preguntarnos dónde están las necesidades sanitarias. Porque la necesidad de asistencia sanitaria es cada vez mayor. La gente está envejeciendo. Los cambios en el estilo de vida están provocando más enfermedades, como la diabetes tipo 2, y sabemos cómo tratarlas con algo más que pastillas. Estamos presentes en el área de las vacunas y estamos teniendo éxito con Lantus, un producto biológico acompañado además de un novedoso dispositivo. Por lo tanto, sabemos cómo hacerlo. Ahora, lo que tenemos que hacer es olvidarnos de la idea de una estrategia global. No existe algo así como un cliente global. Estados Unidos gasta en asistencia sanitaria aproximadamente 7.500 dólares anuales por habitante. En Europa gastamos la mitad. Muchos mercados en los que estamos hablando de crecimiento gastan menos de 500 dólares anuales. Por ello, la estrategia que estamos aplicando en Estados Unidos no deberá ser la misma que la que aplicaremos en China, por ejemplo. Necesidades regionalizadas La compañía está siguiendo una iniciativa de aplicación de estrategias regionales que supone plantearse cuáles son las necesidades de asistencia sanitaria y cómo ayudamos a un paciente, por ejemplo, en China. Puede consistir en una pastilla, puede ser un medicamento OTC, una vacuna o un dispositivo. Esto nos dirige a establecer una organización comercial regionalizada donde los nuevos responsables regionales optimizan el equipo comercial. Las exigencias sobre valor terapéutico y seguridad son cada vez mayores. Los objetivos socio-sanitarios entre distintas comunidades incrementan la diversidad manifestada por guías, recomendaciones o listas positivas y negativas, precios de referencia etc. Toda esta variabilidad obliga a la industria farmacéutica a entrar en un proceso de adaptación de reenfoque constante. Este cambio requiere una adaptación de los equipos comerciales en un sentido cualitativo más que cuantitativo; es esencial acercarse a la comunidad sanitaria poniendo el énfasis en las necesidades y expectativas locales, contemplando además a todos los actores. Esta adaptación de los equipos implica una redefinición de roles, un trabajo transversal con figuras distintas: asesores clíni- cos, gestores de las grandes cuentas, relaciones institucionales, junto con el representante de la visita médica y farmacéutica. Este nuevo futuro comercial estará impulsado por la regionalización. Es verdad que los médicos, como agentes que deciden las opciones de tratamiento para sus pacientes, no tienen la misma libertad de decisión ahora que hace unos años por la influencia de otros actores; sin embargo, las compañías farmacéuticas en España deberíamos tener en cuenta que los equipos de ventas siguen teniendo un gran impacto en el éxito comercial, basado en su profesionalidad y presencia cercana a sus clientes. El reto real de la industria es adaptar las estructuras y la filosofía comercial al contexto regional, ya que las respuestas y planteamientos tienen que ser concebidos a medida de las exigencias del guión local o regional, contemplando todos los actores y decisores relevantes. Otro pilar básico para nosotros es la potenciación de las nuevas oportunidades de negocio a través de la I+D, para centrarnos en moléculas prometedoras, como por ejemplo en el área de oncología, donde vamos a contar con un nuevo agente antiangiogénico para el tratamiento de una amplia gama de tumores. En SNC disponemos de un tratamiento oral para la esclerosis múltiple con una eficacia similar a los interferones (actuales) pero con un perfil de seguridad mejorado. En cuanto a la estrategia de diversificación de la I+D, estamos reforzando la colaboración con instituciones oficiales, también en nuestro país. Globalmente, la adquisición de BiPar es una muestra de este tipo de colaboración. Hemos alcanzado un acuerdo con una compañía prometedora, de la cual esperamos obtener resultados que fortalezcan nuestro portafolio en oncología. Estas son ahora nuestras prioridades en Sanofi-aventis: una nueva visión, con el objetivo irrenunciable de satisfacer las necesidades de asistencia sanitaria de cada paciente. Lunes, 25 de mayo de 2009 ESPECIAL DIARIO MEDICO 43 44 DIARIO MEDICO ESPECIAL XVII ANIVERSARIO Lunes, 25 de mayo de 2009 BALANCE ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA AGENCIA EUROPEA DE MEDICAMENTOS AUMENTAN LAS SOLICITUDES DE APROBACIÓN RECIBIDAS EN 2008, PERO SOBRE TODO GRACIAS A LAS DE FÁRMACOS GENÉRICOS La EMEA como termómetro de la innovación ➔ La Agencia Europea de Medicamentos lleva años viendo crecer su actividad. Cada vez recibe más peticiones reguladoras y logra emitir más opiniones. Entre las de aprobación del ejercicio pasado, el organismo destaca el visto bueno a 24 compuestos totalmente nuevos y ofrece una lista de trece ya evaluados que destacan por su aportación innovadora como compuestos o como alternativas a patologías hasta ahora sin solución. ❚ Cristina G. Real La agencia, en clave de salud pública La EMEA, que dirige Thomas Lönngren desde 2001, también regula actividades relacionadas con la salud pública en colaboración con autoridades e instituciones europeas, como la Dirección General de Salud y Consumo y la de Empresas e Industria. Se trata de afrontar posibles amenazas para la salud pública, como el desarrollo de resistencias antimicrobianas, enfermedades tropicales, contagiosas, ignoradas -que afectan a países en vías de desarrollo-, nuevas patologías emergentes y gripe pandémica. Precisamente en este último capítulo y a raíz del brote de gripe nueva, la agencia ha emitido varias guías para el uso de los antivirales disponibles en las distintas poblaciones -incluidos niños menores de dos años y embarazadas- y para el almacenaje de stock. Puede que no sea el mejor momento para el negocio farmacéutico global, que se enfrenta a la creciente necesidad de controlar el gasto por parte los financiadores públicos y privados, a un paciente-consumidor más informado y exigente, y al vencimiento de importantes patentes en un futuro cada vez más cercano. Eso sin contar con el gran reto actual que afecta a todos los sectores y en todo el mundo desarrollado: la crisis económico-financiera. Pero además, a juzgar por la actividad de la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) en 2008, el sector padece también la crisis de innovación que algunos analistas le atribuyen. En el presente ejercicio el citado organismo recibirá previsiblemente más de 110 solicitudes de aprobación de medicamentos, frente a las 103 de 2008 y 91 de 2007. Sin embargo, el análisis de las peticiones de registro recibidas en el ejercicio pasado revela que el incremento se debe fundamentalmente a las procedentes de genéricos. Según el balance de la EMEA, entre las 103 solicitudes de medicamentos de uso humano que la agencia recibió en 2008, trece eran de fármacos huérfanos destinados al tratamiento de enfermedades muy poco frecuentes (11 en 2007), 41 de medicamentos no huérfanos (59 en 2007) 46 de genéricos (10 en 2007) y otras tres de productos biosimilares (10 en 2007). En cuanto a las decisiones adoptadas, la agencia emitió 70 opiniones a otras tantas solicitudes -cinco más que en 2007 y 19 más que en 2006-, entre las que 47 fueron de aprobación de los medicamentos y 23 negativas. Veinticuatro de los compuestos aprobados son principios activos totalmente nuevos no registrados previamente en la UE (ver cuadro de arriba). El balance de la EMEA destaca especialmente la proporción relativamente alta de respuestas negativas a solicitudes de aprobación emitidas en 2008 (33 por ciento) y señala que los medicamentos con designación de huérfanos y las solicitudes realizadas por pymes contribuyen especialmente Entre las 70 opiniones emitidas por la agencia reguladora en 2008, 47 fueron de aprobación de los medicamentos y 23 fueron negativas El 87 por ciento de los fármacos aprobados en Europa el año pasado eran marcas compuestas por un solo principio activo do tres medicamentos -Ceplene, Pandemerix y Celvaplan-, mientras que el procedimiento acelerado no se ha aplicado a ningún fármaco en 2008 y sólo dos se estudiaron por esta vía en 2007: Isentress y Soliris. Huérfanos a este desequilibrio. La EMEA está analizando las posibles causas de esta tasa negativa superior a lo que califica como la media normal, que hasta ahora se ha mantenido alrededor del 25 por ciento. Consejos prácticos En el pasado ejercicio el organismo europeo ha ofrecido asesoramiento científico previo a comenzar su evaluación en el 55 por ciento de todas las solicitudes recibidas. La EMEA espera un aumento continuado en los requerimientos de asesoramiento científico por parte de las compañías en 2009 y 2010, y que el incremento sea especialmente significativo en aspectos como las aproximaciones estadísticas innovadoras y los diseños de ensayos clínicos. Hasta ahora, la mayoría de las demandas de asesoramiento científico se han referido a ensayos clínicos, seguidas por las relacionadas con la preclínica y la calidad. Siete de las opiniones emitidas por la agencia en 2008 se referían a productos biotecnológicos y dos a biosimilares. La proporción de productos que constituyen según la EMEA una innovación significativa de interés para los pacientes se ha mantenido en 2008 en niveles similares a los del ejercicio anterior, igual que lo ha hecho la proporción de genéricos evaluados, pese al que el número de solicitudes de aprobación de estos últimos está creciendo de manera importante. Sesenta y una de las 70 decisiones regulatorias adoptadas el año pasado (el 87 por ciento) se referían a medicamentos de un solo compuesto, cuatro a genéricos, dos a productos biosimilares y tres a combinaciones fijas de moléculas. Un apartado importante para la agencia europea es el de las denominadas aprobaciones condicionales (cuando el comité basa su opinión positiva en datos aún incompletos porque los beneficios del producto superan sus riesgos), bajo circunstancias excepcionales (cuando el solicitante demuestra que no puede ofrecer datos explicativos de eficacia y seguridad por la rareza de la enfermedad a la que se dirige el fármaco) y por el procedimiento acelerado, cuyo objetivo es adelantar el acceso de los pacientes a nuevos medicamentos de gran interés para la salud pública. En el primer caso, la EMEA ha dado el visto bueno a dos compuestos -Intelence y Tyverb-, en la segunda categoría se han aproba- En 2008 la EMEA recibió 119 solicitudes de designación de medicamentos huérfanos, de las que 86 obtuvieron una opinión positiva. Es el quinto año consecutivo que las peticiones en este apartado superan el centenar. En cuanto a las áreas terapéuticas responsables de la mayoría de las designaciones, destacan la oncología (que se ha hecho con más del 35 por ciento de las designaciones positivas), las patologías musculoesqueléticas y del sistema nervioso (con el 20 por ciento de peticiones), y los sistemas cardiovascular y respiratorio (9 por ciento). El número de medicamentos altamente innovadores designados ha sido muy elevado, puesto que 47 de las 86 opiniones positivas relacionadas eran para productos biotecnológicos, entre los que destacan proteínas de fusión, anticuerpos monoclonales, terapias celulares y oligonucleótidos. Hasta ahora y desde que se creó el Comité de Medicamentos Huérfanos de la EMEA, más de 50 compuestos que han recibido esta designación tienen también la autorización de comercialización, algunos incluso con más de una indicación huérfana. La prevalencia media de las patologías para las ESPECIAL XVII ANIVERSARIO DIARIO MEDICO 45 Lunes, 25 de mayo de 2009 BALANCE ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA AGENCIA EUROPEA DE MEDICAMENTOS que hay disponibles medicamentos designados como huérfanos es de 0,7 por cada 10.000 habitantes. Diecisiete de los productos ya comercializados se dirigen al tratamiento de enfermedades que afectan a menos de tres de cada 10.000 personas. Según los datos que maneja la agencia, más del 70 por ciento de los productos de este tipo ya autorizados han demostrado un beneficio significativo y en el resto de los casos el fármaco huérfano en cuestión es el único con una autorización de comercialización para cada enfermedad rara a la que van dirigidos. Se espera, además, que el número de solicitudes aumente como consecuencia del impacto de la legislación de medicamentos pediátricos y de la referente a terapias avanzadas. El nuevo CAT En el pasado ejercicio la EMEA se ha preparado para poner en práctica la nueva regulación sobre terapias avanzadas (terapia génica, terapia de células somáticas y productos de tejido humano modificado), que entró en vigor en diciembre de 2008. Ha sido una de sus principales prioridades en el ejercicio pasado y ha supuesto la creación en enero Las solicitudes para planes de investigación pediátricos han pasado de 85 en 2007 a 271 en 2008, y la previsión es que lleguen a 300 en 2009 de 2009 del Comité de Terapias Avanzadas (CAT), que será el responsable de preparar las opiniones preliminares sobre la calidad, seguridad y eficacia de cada producto de terapia medicinal avanzada para la adopción de una opinión definitiva por parte del Comité de Productos Medicinales de Uso Humano (CHMP) de la agencia. El CAT también proporcionará asesoramiento sobre la pertenencia o no de los compuestos a esta nueva categoría y de cualquier medicamento de la nueva clase que pueda requerir análisis científico para la evaluación de su calidad, seguridad o eficacia. La EMEA ha trabajado para garantizar la necesaria coordinación entre el CAT, el resto de sus comités -el CHMP y el de medicamentos huérfanos (COMP)-, los grupos asesores y los de trabajo, así como para identificar posibles lagunas en la experiencia que ya se está poniendo a disposición de la EMEA en estrecha colaboración con los miembros de la UE. Por otra parte, la legislación de medicamentos de uso pediátrico aprobada en 2006 requiere un paso previo a la autorización de compuestos: los planes de investigación pediátrica (PIP). Los requerimientos recibidos por la para la puesta en marcha de los PIP han pasado de 85 en 2007 a (Pasa a la pág. 46) PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Desde que la EMEA introdujo en diciembre de 2005 la categoría y el departamento específico para atender las necesidades de pequeñas y medianas empresas 372 compañías de este tipo han accedido al estatus que las reconoce como tales -SME por las siglas en inglés- y que asigna la EMEA. La gran mayoría de estas compañías desarrollan productos medicinales de uso humano, mientras que 14 están especializadas sólo en productos de veterinaria y y 15 abarcan ambos segmentos. En 2008 el número de empresa que solicitaron el estatus SME que otorga la agencia creció en un 50 por ciento en comparación con el ejercicio anterior, y la cantidad de renovación de solicitudes creció en un 91 por ciento respecto a 2007. El análisis del tipo de productos en desarrollo en este grupo de empresas revela que el 40 por ciento tienen un origen químico, frente al 60 por ciento de origen biológico. Aunque la gran mayoría de SME (70 por ciento) no dispone todavía de ningún compuesto en el mercado, más de la mitad (54 por ciento) han alcanzado ya la fase clínica de desarrollo de algún compuesto y el 20 por ciento de estas compañías tienen productos ya en últimas fases de ensayos. Ocho compañías españolas tienen estatus de SME de la EMEA: Archivel Farm, Cellerix, Combino Pharm, Coretherapix, CZ Veterinaria, DigNA Biotech, Histocell y Laboratorios Ovejero. 46 DIARIO MEDICO ESPECIAL XVII ANIVERSARIO Lunes, 25 de mayo de 2009 BALANCE ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA AGENCIA EUROPEA DE MEDICAMENTOS (Viene de la pág. 45) 271 en 2008, y la previsión es que este año se alcancen los 300. En otro orden de cosas, el organismo regulador concede gran importancia a la cooperación internacional no sólo con su homóloga estadounidense, la FDA, sino también con todo tipo de organizaciones, como la OMS, la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo y la Conferencia Internacional de Armonización, entre otras. La visibilidad internacional de la EMEA se ha desarrollado rápidamente y la progresión seguirá, puesto que, según la propia agencia, varias regiones del mundo están interesadas en aprender más sobre las operaciones europeas y sus re- FÁRMACOS EVALUADOS POR LA EMEA Compuestos altamente innovadores Ceplene (histamina): primer producto medicinal para su empleo como tratamiento de mantenimiento en adultos con leucemia mieloide aguda en combinación con interleucina-2. Se utiliza en la primera remisión o periodo sin síntomas de la patología tras el primer ciclo de tratamiento. ■ Mepact (mifamurtida): medicamento con designación de huérfano para tratar osteosarcoma no metastásico de alto grado en niños, adolescentes y adultos jóvenes. Se utiliza junto con otros anticancerígenos tras resección quirúrgica del cáncer. ■ Nplate (romiplostim): fármaco huérfano para adultos con púrpura trombocitopénica idiopática, que produce la destrucción de plaquetas por parte del propio sistema inmune. ■ Vidaza (azacitidina): otro huérfano para adultos con síndromes mielodisplásicos que no pueden someterse a trasplante de médula ósea. ■ Kuvan (sapropterina): huérfano para el tratamiento de la hiperfenilalaninemia en pacientes con déficit de fenilquetonuria o tetrahidrobiopterina. ■ Intelence (etravirina): nuevo compuesto de la familia de antirretrovirales utilizados para el tratamiento de adultos infectados con VIH-1. El producto muestra actividad frente al virus resistente a otros compuestos de la misma familia y ofrece nuevas opciones terapéuticas para los infectados que ya han recibido otros tratamientos y no han respondido. ■ Ro-Actemra (tociluzimab): fármaco de una nueva familia de antirreumáticos biológicos (antagonistas de los receptores de la interleucina-6), que se puede usar con metotrexato en adultos con artritis reumatoide activa moderada a severa. Se usa en pacientes que no han respondido o no toleran otras terapias. ■ Ixiaro (inmunización en encefalitis japonesa): primera vacuna utilizada en adultos para la encefalitis japonesa, que transmiten los mosquitos, causa inflamación del cerebro y es más frecuente en el sur de Asia y Oriente. ■ Pandemrix y Celvapan (inmunización en gripe pandémica): dos nuevas vacunas para la prevención de la gripe en una situación de pandemia declarada oficialmente. Son equivalentes a una maqueta, es decir, no se han desarrollado para reserva de existencias sino para acelerar el desarrollo de una definitiva en caso de pandemia. ■ Prepandrix: Prepandrix: primera vacuna prepandémica para inmunizar a adultos contra el subtipo H5N1 del virus de la Influenza A, que puede causar gripe aviar en humanos. ■ Xarelto (rivaroxaban) y Pradaxa (dabigatran): dos compuestos para prevenir el tromboembolismo venoso, de administración oral y que no requieren monitorización, por lo que representan una alternativa a la terapia convencional inyectable. El primero es un inhibidor del factor Xa y se usa en adultos sometidos a cirugía de sustitución de cadera o rodilla. El segundo es un anticoagulante que bloquea la trombina reduciendo el riesgo de formación de coágulos en adultos ya sometidos a una de las citadas intervenciones. ■ La EMEA trata de integrar a profesionales sanitarios, pacientes y ciudadanos, así como de ofrecerles información comprensible El modelo de colaboración con la FDA se ampliará previsiblemente a la relación de la EMEA con las agencias canadiense y japonesa des como posible modelo de desarrollo. Destaca la relación con la FDA en el marco de unos acuerdos de confidencialidad que están impulsando la colaboración entre ambas. Le EMEA espera una relación similar a partir de los acuerdos alcanzados en 2007 con Canadá y Japón. Un capítulo del programa de trabajo de la EMEA para 2009 se dedica a su relación con los pacientes y profesionales sanitarios, en el que cobra especial importancia la provisión de información dirigida, comprensible y accesible para los dos citados grupos. Un paso previo fundamental es la integración de todos los agentes implicados en la actividad de la agencia, incluidos los profesionales sanitarios, pacientes y consumidores en los debates sobre las recomendaciones de los grupos de trabajo de la EMEA. También es objetivo del organis- mantendrán en niveles similares a los de 2008. La agencia hace también previsiones para 2009, y entre sus prioridades para el presente ejercicio destacan: ■ La mejora en la efectividad y eficiencia en las actividades principales de la EMEA, incluida la consolidación de su estrategia internacional a la vista de los nuevos retos. ■ Reforzar la red de medicamentos de la UE. ■ Seguir mejorando el control de seguridad de los fármacos de uso humano y animal. ■ Continuar con la aplicación de la nueva legislación sobre productos medicinales de terapias avanzadas. ■ Impulsar la transparencia, comunicación y provisión de información. ■ Contribuir a la mejor disponibilidad de los fármacos. ■ Ayudar a la generación de un entorno que estimule la innovación. mo regulador monitorizar el grado de satisfacción de los citados agentes. Buenas prácticas La EMEA coordina la verificación del cumplimiento de las buenas prácticas de fabricación (GMP), las buenas prácticas clínicas (GCP) y las de laboratorio (GLP). Para ello realiza inspecciones a petición de los comités de medicamentos de uso humano y veterinario de acuerdo con los registros de solicitud de aprobación y las legislaciones europeas. Las inspecciones que realiza la EMEA se pueden ceñir a aspectos muy específicos de los ensayos clínicos o en laboratorio y a la fabrica- ción y control posterior de los productos. Asimismo, la agencia coordina las inspecciones de farmacovigilancia solicitadas por los comités científicos, así como las inspecciones de centros de manipulación y almacenaje de sangre dentro del marco específico de la certificación plasma master file. La agencia prevé que las actividades relacionadas con las GMP se incrementen en un 10 por ciento este año en comparación con los datos de 2008, que ya representaban un considerable ascenso con respecto a 2007. Las inspecciones relacionadas con la farmacovigilancia y las prácticas clínicas se Lunes, 25 de mayo de 2009 ESPECIAL DIARIO MEDICO 47 48 DIARIO MEDICO ESPECIAL XVII ANIVERSARIO Lunes, 25 de mayo de 2009 ACTIVIDAD Y PLANES DE FUTURO DE LA AGENCIA NORTEAMERICANA LA NUEVA ADMINISTRACIÓN INTENTA COMBATIR LOS FALLOS DE SEGURIDAD QUE HAN MOTIVADO DURAS CRÍTICAS AL DEPARTAMENTO La FDA pide el mayor presupuesto de su historia ➔ La agencia reguladora de medicamentos estadounidense FDA cierra su ejercicio financieramente hablando el 30 de septiembre, por lo que a estas alturas ya está haciendo números para 2010. Espera poder reforzar consi- derablemente su tarea, sobre todo en términos de seguridad, y para ello solicita un considerable incremento de su presupuesto anual, que será el más alto de la historia si recibe el respaldo del Congreso. ❚ Cristina G. Real Ámbito regulatorio La actividad que regula la FDA afecta a la vida diaria de toda la población norteamericana. Cada año, los consumidores de Estados Unidos gastan cerca de 1,5 billones de dólares en productos regulados por la FDA. Esta cifra representa el 20 por ciento del gasto total en consumo del país. La supervisión de la agencia cubre aproximadamente el 80 por ciento de los alimentos del país, incluido el 60 por ciento de las importaciones de fruta y verdura fresca y el 75 por ciento de alimentos procedentes del mar, 275.000 millones de dólares anuales en ventas de medicamentos, 60.000 millones de dólares en cosméticos y 18.000 millones de dólares en suplementos vitamínicos cada año. Sus responsabilidades han crecido de forma significativa en los últimos años. La FDA emplea a más de 11.000 científicos, técnicos y personal profesionalizado con el objetivo de proteger y avanzar en salud pública. El personal y sus costes asociados constituyen el 78 por ciento del gasto anual de la agencia. Para mantener su capacidad científica y reguladora, el organismo debe emplear, formar, desarrollar y retener a profesionales altamente cualificados, y requiere para ello los fondos necesarios para cumplir con su cometido, según subraya su informe de presupuestos. Para el ejercicio que va de octubre de 2009 a octubre de 2010, la agencia reguladora solicita casi un 20 por ciento más fondos que en el periodo anterior La nueva Administración estadounidense, con Barak Obama al frente, se ha propuesto restablecer la confianza de la sociedad norteamericana en su agencia reguladora de alimentos y medicamentos (FDA). Para ello, el organismo contará con el mayor presupuesto de su historia, puesto que en las previsiones para 2010, pendientes de la aprobación definitiva de la administración, se han solicitado casi 3.200 millones de dólares para el periodo que va entre el 1 de octubre de 2009 y el 30 de septiembre de 2010. Esta cantidad supone un incremento de 511 millones, es decir, del 19 por ciento, respecto al ejercicio anterior. En 2008 el incremento del presupuesto solicitado y finalmente aprobado fue del 57 por ciento. La globalización de la producción supone un reto para la agencia, que debe controlar la seguridad de productos fabricados por todo el mundo labor científica y altamente especializada. Asimismo, la agencia propone cuatro nuevas tasas de aplicación a los usuarios para mejorar la revisión de los medicamentos genéricos, registrar e inspeccionar los centros de fabricación y procesamiento de alimentos, resinpeccionar instalaciones para comprobar el cumplimiento de las buenas prácticas de fabricación (GMP) y emitir los correspondientes certificados. Respuesta a las críticas La agencia ha recibido numerosas críticas en los últimos tiempos por parte de asociaciones de consumidores que han cuestionado su eficacia en el manejo de ciertos medicamentos y alimentos a raíz de episodios como el brote de salmonella por una partida de derivados de cacahuetes que causó la muerte de nueve personas en Estados Unidos. La cantidad solicitada está compuesta por 2.350 millones de dólares que espera obtener del presupuesto de las autoridades oficiales -295 millones o un 14,4 por ciento más que en 2009- y otros 828 millones que pretende lograr de las tasas de la industria. El incremento en este caso es de 215 millones. Riesgo global La propuesta contempla el plan de incrementar partidas estratégicas para reforzar la protección alimentaria, modernizar su tarea en relación con la seguridad de los medicamentos, acelerar la aprobación de genéricos y mejorar la seguridad y revisión de tecnologías médicas. También incluye los fondos necesarios para cubrir el incremento en los costes que afectan a los empleados de la agencia, que ejercen una La globalización de la fabricación y el suministro de los productos médicos que la FDA regula suponen un reto único para la agencia, que considera que el complejo y rápidamente cambiante contexto actual derivado de esa globalización no le permite ya basarse en métodos tradicionales de inspección y toma de muestras fuera de las fronteras estadouniden(Pasa a la pág. 50) UN SISTEMA PARA RESPIRAR SIN VENTILACIÓN EN LESIÓN MEDULAR Nueva tecnología de uso humanitario ❚ C.G.R. Un programa integrado en la FDA evalúa dispositivos médicos para su uso humanitario, de manera similar a la evaluación de medicamentos huérfanos para enfermedades raras. Parte de la base de que el desarrollo de dispositivos y tecnologías sofisticadas tiene un coste que puede exceder el posible retorno del producto una vez en el mercado. En 2008, este programa aprobó un aparato que permite respirar a los lesionados medulares sin ventilación asistida, y que había sido probado experimentalmente por primera vez por el actor Christopher Reeve (Superman) en 2003. Reeve era tetrapléjico desde que sufrió una caída de un caballo en 1995 y falleció en 2004 por una infección hematológica. El actor se pres- tó voluntario para el ensayo y logró el objetivo del sistema, que estimula los músculos y nervios que controlan el diafragma a través de cuatro electrodos implantados en él que producen su contracción. La agencia subraya que el aparato no cura, pero libera al paciente de la ventilación asistida. Hay unos 500 lesionados medulares cada año en Estados Unidos. Christopher Reeve probó un sistema aprobado ahora en la FDA. Lunes, 25 de mayo de 2009 ESPECIAL DIARIO MEDICO 49 50 DIARIO MEDICO ESPECIAL XVII ANIVERSARIO Lunes, 25 de mayo de 2009 ACTIVIDAD Y PLANES DE FUTURO DE LA AGENCIA NORTEAMERICANA (Viene de la pág. 48) ses. "El contexto actual requiere nuevas estrategias y actividades que permitan controlar de forma efectiva la cadena de suministro de estos productos. En este sentido, las prioridades propuestas garantizarán la seguridad de las fuentes domésticas y externas de ingredientes, componentes y productos acabados en cualquier punto del proceso", señala el informe. En cuanto a la seguridad de los medicamentos de uso humano, el organismo avanza que identificará sitios en internet que exponen a los consumidores a fármacos falsos, lo que a su vez mejorará la capacidad de la propia agencia para perseguir a quienes venden y promocionan fármacos comercializados fraudulentamente. Educar e informar Otra medida relacionada con los medicamentos es la de incrementar la educación sobre genéricos dirigida a informar a los pacientes acerca del valor de estos productos y a reforzar la confianza de los profesionales sanitarios en la prescripción y tratamiento de sus pacientes con genéricos. En la presentación de las cifras estimativas, Joshua Sharfstein, comisario en funciones de la FDA, ha señalado que "estos presupuestos avanzan el propósito fundamental de la Administración de reducir el coste de los medicamentos para todos los americanos, y están diseñados para proteger la salud pública al tiempo que se promueve la innovación". Sharfstein recuerda que parte del incremento previsto se destinará a garantizar la seguridad de los dispositivos médicos, que también regula la agencia, y son "un adelanto de las prioridades del país en salud pública. El presupuesto permite a la FDA mantener una plantilla profesional, que es nuestro activo más valioso, y avanza la visión de la Administración sobre lo que debe ser una agencia científica para la promoción y protección de la salud pública". En definitiva, el comisario en funciones considera que "este histórico incremento del presupuesto supone una gran inversión en salud pública". Partidas estratégicas En concreto, el presupuesto de la FDA contempla un incremento de 259,3 millones de dólares para proteger el suministro de alimentos, actividad que contará con una partida total superior a los mil millones de dólares para EL EQUIPO DE OBAMA AL FRENTE DE LA AGENCIA REGULADORA La llegada de Barak Obama a la presidencia de Estados Unidos ha supuesto, entre otras cosas, la renovación de la FDA. El puesto de comisario de la agencia es un nombramiento político que debe ser refrendado en el Senado y el Congreso americanos. Margaret Hamburg es la persona designada por Obama para dirigir la FDA, ya ha pasado el trámite de audiencia del Senado y está a falta de confirmación en el Congreso. Joshua Sharfstein, hasta ahora responsable de salud de Baltimore, es el elegido para el puesto de vicecomisario de la agencia y, dado que su puesto no requiere confirmación en las cámaras, ha sido el encargado de presentar el presupuesto de la agencia para 2010 como comisario en funciones. Hamburg es la anterior comisaria de Salud y experta en bioterrorismo de la Ciudad de Nueva York y ha recibido el respaldo bipartito en su audiencia ante el Comité de Salud, Educación y Trabajo del Senado. Hija de médicos pertenecientes al Instituto de Medicina estadounidense, Hamburg es doctora en Medicina por la Facultad de Harvard y completó su formación en el Hospital de Nueva York/Centro Médico Universitario Cornell. Fue investigadora en neurociencias en la Universidad Rockefeller de Nueva York entre 1985 y 1986 y en neurofarmacología en el Instituto de Salud Mental de Bethesda (Maryland). Ha sido uno de los miembros más jóvenes en ingresar en el Instituto de Medicina -afiliado a la Academia Nacional de Ciencias- y está muy reconocida en asuntos relacionados con la salud pública y la el citado capítulo. En el apartado de la seguridad de productos médicos -que incluye fármacos de uso humano y animal, materiales médicos, vacunas y derivados hematológicos- el presupuesto incrementa en 166,4 millones de dólares al del año pasado. En este apartado, la agencia subraya que el objetivo es mejorar la seguridad de todos productos y de las cadenas de suministros. Entre otras cosas, la FDA propone unos ingresos adicionales de 36 millones de dólares en nuevas tasas de usuarios para la evaluación de medicamentos genéricos y 10,5 millones también en nuevas tasas para la reinspección de instalacio- nes que certifique los estándares adecuados. Entre las tasas ya existentes, la agencia espera incrementos de 67,5, 2,3 y 4,5 millones de dólares para las solicitudes de registro de medicamentos de uso humano, de uso animal y dispositivos médicos, respectivamente. Las infraestructuras de la organización requerirán un incremento de 14 millones de dólares. Control de biosimilares Una importante novedad del presupuesto de la FDA para este año es la propuesta de creación de una nueva autoridad dentro de la agencia que pueda aprobar productos biosimilares -versiones Margaret Hamburg y Joshua M. Sharfstein, nuevos responsables de la FDA. biodefensa, incluida la preparación ante posibles amenazas nucleares, biológicas y químicas. Sharfstein, por su parte, es conocido por presionar a la FDA en los últimos años para que advirtiera ante el empleo sin receta en niños de antitunsivos y antigripales. sin marca de compuestos biotecnológicos equiparables a los genéricos con respecto a medicamentos tradicionales- por una vía que garantice la seguridad para los pacientes. También incluye una partida de 5 millones de dólares para desarrollar los protocolos necesarios para que los estadounidenses puedan comprar fármacos aprobados en otros países. Para el Programa de Medicamentos de Uso Humano de la FDA se ha solicitado un presupuesto de 908 millones de dólares, es decir, 131 millones más que en 2008. Este programa lleva a cabo sus actividades con el apoyo de la Oficina de Asuntos Regulatorios (ORA) de la ES MÁS IMPORTANTE QUE NUNCA GARANTIZAR SU SEGURIDAD Las solicitudes de registro de genéricos se triplican desde 2001 ❚ C.G.R. Garantizar la seguridad, calidad y compatibilidad de los genéricos nunca ha sido tan importante para el público americano. Al menos eso subraya el informe de presupuesto de la FDA para 2010. Los genéricos son responsables del 70 por ciento de los fármacos de prescripción dispensados en Estados Unidos, frente al 50 por ciento que representaban hace sólo cuatro años. El número de solicitudes de registro de genéricos casi se ha triplicado en el país desde 2001, aunque el personal encargado de su regulación no ha crecido en la misma proporción en ese tiempo. La agencia subraya que con la globalización de la fabricación en el sector, es más probable que los medicamentos genéricos o sus ingredientes se hayan producido en países como la India y China. Sólo en el primero, la cantidad de fábricas citadas en las solicitudes de genéricos recibidas por la FDA ha pasado de ocho en 1992 a 963 en 2008. Este enorme crecimiento supone una sobrecarga considerable para la agencia, a la que le resulta cada vez más difícil realizar las inspecciones pre-aprobatorias de todas las plantas de producción extranjeras en tiempo y forma. En los próximos años expirarán las patentes de una docena de blockbusters -marcas superventas cuya facturación anual es superior a mil millones de dólares- responsables de miles de millones de dólares anuales en medicamentos de prescripción. La competencia gené- rica a la que se enfrentarán estos compuestos probablemente será muy fuerte. No sólo seguirán creciendo las solicitudes de registro de los productos sin marca, sino que las compañías tendrán una presión creciente para reducir gastos en respuesta a la competencia. El impulso del sector que prevé la FDA coincide con una etapa de consolidación en la industria de genéricos, que ha modificado la clasificación internacional en los últimos meses. La compra de la india Ranbaxy por la japonesa Daiichi Sankyo (ver DM del 13-VI-2008) y la salida a la venta de la alemana Ratiopharm por los problemas económicos de la corporación a la que pertenece (ver DM del 9-I-2009) son algunas de las principales operaciones. agencia y del Centro para la Evaluación e Investigación de Medicamentos (CDER), que también evalúa los medicamentos sin receta para garantizar que son seguros, eficaces y de alta calidad, y para atender a los consumidores y resolverles dudas sobre cómo utilizar mejor los fármacos sin receta con información comprensible. "Estos productos juegan un papel cada vez más importante en el sistema sanitario. La tendencia a la automedicación ha aumentado mucho en los últimos años con la subida de los costes de la atención sanitaria, y los pacientes buscan cada vez más controlar por sí mismos sus dolencias con fár- macos publicitarios", destaca el informe. Lo mejor de 2008 Entre lo más destacado del pasado ejercicio, la agencia recuerda que el CDER aprobó un total de 79 nuevos productos, incluidas 75 solicitudes de medicamentos y 4 de compuestos biotecnológicos. Un total de 23 aprobaciones correspondieron a nuevas entidades moleculares (ver página 48), es decir, compuestos únicos que previamente no habían recibido ninguna autorización por parte de la agencia americana. Una de las autorizaciones significativas del ejercicio pasado es, según la ESPECIAL XVII ANIVERSARIO DIARIO MEDICO 51 Lunes, 25 de mayo de 2009 ACTIVIDAD Y PLANES DE FUTURO DE LA AGENCIA NORTEAMERICANA propia FDA, Intelence-etravirina-, de Tibotec, para el tratamiento del VIH. Se trata de un compuesto importante para aquellos enfermos cuyas infecciones no se están controlando con la medicación actual disponible. La agencia también destaca Xenazine, de Biovail Americas, el primer tratamiento aprobado para la corea asociada a la enfermedad de Huntington. Este es el principal síntoma que afecta a cerca del 90 por ciento de los pacientes con la enfermedad y se caracteriza por un movimiento involuntario, repetitivo y excesivo que interfiere con la capacidad del paciente de desarrollar una vida diaria normal. Hasta ahora, no había ningún fármaco aprobado por la FDA para tratar el Huntington, que afecta a unos 30.000 norteamericanos. Huérfanos El Departamento de Desarrollo de Medicamentos Huérfanos de la agencia es el encargado de repartir los incentivos económicos que, de acuerdo a los estatutos de la FDA, se conceden para incentivar la investigación clínica en enfermedades ra- En 2008, el organismo recibió 192 solicitudes de huérfano, de las que concedió 164 estatus a otros tantos fármacos y aprobó 13 para su comercialización ras, así como de designar los compuestos que considera huérfanos. El citado departamento revisó en 2008 192 solicitudes de designación de medicamento huérfano, entre los que destacan potenciales tratamientos para distintos tipos de cáncer, mieloma múltiple y esclerosis múltiple en pediatría. En total, 164 compuestos lograron la citada designación, aunque el dato más significativo es que la cifra de solicitudes de esta categoría prácticamente se ha duplicado en los últimos nueve años. El año pasado la FDA aprobó la comercialización de 13 medicamentos previamente designados como huérfanos, entre los que destaca el citado Xenazine. El departamento considera que la progresión continuará en el futuro, en parte por la creciente complejidad de la ciencia y la investigación, que favorece más desarrollos de huérfano. La farmacogenómica y la medicina personalizada son áreas cada vez más empleadas, y que aún suponen un reto para el departamento. Código de barras Por último, según la FDA, un informe publicado en 1999 por el Instituto de Medicina estimaba que unos 98.000 pacientes morían anualmente en los hospitales a causa de errores médicos. La agencia reconoce que muchas de esas muertes se deben a errores relacionados con productos regulados por la propia FDA, sobre todo con medicamentos, y en muchos casos evitables. Además del coste personal, hay un coste económico estimado en 17.000 millones de dólares anuales, que se puede reducir según la agencia con la implantación de equipos para escanear los códigos de barras de los productos en el punto de atención de los pacientes con el objetivo de interceptar errores de dispensación y administración. Entre los logros de 2008, la agencia americana destaca la publicación de los resultados de una encuesta nacional realizada por la Sociedad Americana de Farmacéuticos del Sistema Sanitario sobre la práctica farmacéutica en hospitales. El documento revela que la adopción de la tecnología para la lectura de los códigos de barras de los medicamentos ha ido creciendo anualmente hasta superar el 19 por ciento. 52 DIARIO MEDICO ESPECIAL XVII ANIVERSARIO Lunes, 25 de mayo de 2009 PRESENTE Y FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA LA TENDENCIA SE ENCAMINA AL DISEÑO DE TÉCNICAS HÍBRIDAS QUE OFREZCAN DATOS SOBRE LA ANATOMÍA Y SOBRE LA FUNCIONALIDAD CARDIACA Los nuevos 'ojos' para ver el corazón ➔ Conocer cómo se encuentra el corazón y cómo funciona es imprescindible para poder establecer un correcto diagnóstico de la patología cardiovascular. La ecografía, la resonancia magnética y el escáner están aportando sus beneficios, pero el futuro se perfila con el desarrollo de técnicas híbridas, con las que se pueda disponer de imágenes anatómicas y funcionales en poco tiempo y con la mínima invasión para el paciente. ❚ Clara Simón Vázquez Estrat¡ficar el riesgo La importancia que están cobrando las técnicas de imagen en cardiología ha hecho que las sociedades científicas muestren interés en este campo. De hecho, el European Text Book of Cardiovascular Image, cuyo editor es José Luis Zamorano, está orientado al paciente, no a la técnica. Muestra qué le aporta cada método ante una determinada situación. La imagen va a entrar de lleno en la estratificación del riesgo cardiovascular de los pacientes, y se dispondrá de una escala de riesgo teniendo en cuenta los datos de las imágenes. La imagen cardiovascular es sin duda una de las ramas de la cardiología que más se está desarrollando y que más lo hará en el futuro próximo. Se dispone de técnicas que permiten obtener imágenes de la anatomía muy precisas, que se pueden combinar con la información funcional. Los comienzos se remontan a la ecografía, que es la que permite ver la anatomía de forma adecuada. Después llegó la ecografía en color, "que nos permitió evidenciar las anomalías valvulares, el funcionamiento de las válvulas", precisa José Luis Zamorano, jefe de la Unidad de Imagen Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid. El segundo avance destacado ha sido la ecografía transesofágica, que nos aproxima más al corazón y contribuye a valorar con mayor precisión el funcionamiento y la anatomía del corazón. El último paso es la ecocardiografía tridimensional, tanto en su versión transtorácica como transesofágica. La aportación de la eco tridimensional es que ha añadido a la no invasividad, la accesibilidad y la no radiación. Se puede hacer con equipos miniaturizados; "además, capta el corazón tal y como es. El mayor avance radica en el estudio de las válvulas". Como ofrece una información muy precisa de la anatomía, tanto el cirujano como el cardiólogo intervencionista lo requieren en intervenciones complejas para guiar sus procedimientos. "Esto ha llevado a que ya estén dentro de los quirófanos y de las salas de intervencionismo". Zamorano recuerda que una de las posibilidades que se barajan es disponer de varias sondas tridimensionales y un equipo. De esta forma, se utilizaría en varios quirófanos con el mismo equipo. "En el futuro, veo la eco tridimensional enmarcada en las salas de procedimientos invasivos". Pero la gran aportación a la anatomía cardiaca ha sido la cardiorresonancia. "Tenemos unas imágenes del corazón perfectas sin que el paciente reciba radiaciones Imagen de resonancia de un corazón. La TC ofrece un diagnóstico muy preciso de la lesión. La TC tiene un alto valor predictivo; su único inconveniente es que no ofrece información funcional, sólo aporta imágenes morfológicas Ecocardiografía tridimensional del corazón donde se aprecia una hipertrofia concéntrica. ionizantes. Sin embargo, hay que contar con el mayor tiempo de exploración y con la claustrofobia". También hay que tener en cuenta que en algunos pacientes no se pueden ver las coronarias de forma rutinaria. Los estudios de perfusión con contraste ofrecen información funcional, pero no se pueden utilizar a diario porque los resultados no son tan reproducibles. Según Zamorano, el desarrollo futuro se centrará en poder hacer estudios de perfusión rutinarios y reproducibles. "Será un gran avance para el estudio de la cardiopatía isquémica y, por el momento, sí que es la técnica de elección cuando se quiere estudiar la viabilidad del miocardio". De todas formas, el número de pacientes que necesitan una valoración del miocardio no es elevado. "Para ponerlo en el contexto, nosotros hacemos ecografía de estrés en alrededor de 25 pacientes semanales y en menos de cinco necesitamos estudiar la viabilidad". Si se generaliza el estudio de la perfusión, el empleo de la resonancia será un paso muy importante para el estudio funcional de la cardiopatía isquémica, ya que podrá solapar la morfología con la función. Es un reto que hay por delante y que sin duda se va a conseguir". Ver la morfología La tercera técnica que ha alcanzado protagonismo ha sido el escáner. "Es una herramienta que ha causado mucho revuelo, porque por primera vez y de forma no invasiva y rutinaria podemos ver la morfología de las arterias coronarias". El precio que hay que pagar es que es una técnica que provoca radiaciones, aunque los avances tecnológicos han conseguido dividir las radiaciones por tres. Hay que tener en cuenta que no se puede aplicar la técnica de forma general a toda la población, "pero sin duda tiene un hueco en el diagnóstico". Las sociedades científicas se han puesto de acuerdo en que el paciente de riesgo intermedio, el que tiene dolor sin clasificar, con clínica pero sin diagnóstico preciso o que presenta pruebas equívocas, es el que más se beneficiará. La TC ofrece un diagnóstico muy preciso, tiene un claro y alto valor predictivo; lo que quiere decir que si un paciente presenta un escáner normal no tiene enfermedad coronaria. "Pero no proporciona información funcional: nos muestra como está morfológicamente la arteria, pero no ofrece información de isquemia". Ahora ya se cuenta con TC de más de 300 detectores, que hacen que en un segundo se pueda obtener la Habrá especialistas en técnicas de imagen cardiovascular: no sólo cardiólogos, sino médicos que estén interesados en este campo imagen de la coronaria. Pero el reto está en la combinación de la exploración morfológica y funcional. Así se podrá ver si un paciente con estenosis de la coronaria experimentará o no isquemia. El futuro está en las técnicas híbridas: combinar una técnica de imagen que ofrezca información morfológica y funcional. Como se ha visto con la eco tridimensional y salas de hemodinámica híbridas, se tenderá a eso, es decir, a la integración de técnicas y de profesionales. Habrá especialistas en técnicas de imagen cardiovascular. No se trata sólo de cardiólogos sino de médicos interesados en este campo y, por supuesto, habrá radiólogos implicados que se dediquen exclusivamente a la imagen cardiovascular. Tampoco hay que olvidar el gran desarrollo de los contrastes, porque podrán indicar si la lesión que se ve está inflamada o no. Lunes, 25 de mayo de 2009 ESPECIAL DIARIO MEDICO 53 54 DIARIO MEDICO ESPECIAL XVII ANIVERSARIO Lunes, 25 de mayo de 2009 PRESENTE Y FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA TERAPIA CELULAR Y CORAZONES DESCELULARIZADOS, RETOS FUTUROS Las troncales se asientan en el control del infarto ➔ Las células precursoras mesenquimales alogénicas podrían ser una opción en terapia celular en enfermedad cardiaca crónica; en situación aguda ya está madurando esta opción terapéutica. ❚ Clara Simón Vázquez Cuestiones pendientes Recuperar el tejido dañado tras un infarto es el gran anhelo de la cardiología, y la terapia celular lo está consiguiendo poco a poco. El único paso que queda por cumplir es llevar a cabo estudios a gran escala, pero falta financiación, si bien la Agencia Europea de Medicamentos dice que la investigación ya está preparada para iniciar estos trabajos. La regeneración del miocardio es uno de los grandes retos de la cardiología y a eso es a lo que aspira la terapia celular, que según Francisco Fernández-Avilés, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, en infarto agudo de miocardio ya ha superado las fases iniciales y está ya preparada para empezar los estudios a gran escala en los que se compare placebo con la terapia con células de médula ósea en fase precoz, en la primera semana del infarto. Según el cardiólogo, el escenario ya está maduro, aunque quedan por perfilar algunos aspectos del perfeccionamiento de la técnica. "El problema actual para seguir adelante son los fondos, más bien la falta de fondos". En la enfermedad crónica la situación está inmadura. La investigación se debe centrar en obtener una célula realmente eficaz con potencial regenerador muscular en pacientes que no tienen viabilidad, y aquí la esperanza está en las células que proceden del mismo corazón y en las iPS. El siguiente paso de la terapia celular ya lo ha conseguido Doris Taylor, de la Universidad de Minnesota, con el corazón descelularizado; es decir, eliminar las células propias ya dañadas y reimplantar troncales. Lo primero que consiguieron fue el corazón, con células fetales de ratón para, después, pasar a adultas. A continuación emplearon la estructura de un corazón de cerdo, al que implantaron células porcinas hasta introducir troncales humanas con las que se logró que el El proceso de descelularización consiste en eliminar todas las células de un órgano, en este caso el corazón de un cadáver de animal, dejando intacta sólo la matriz extracelular. Después de eliminar todas las células del corazón de una rata y de un cerdo, se ha inyectado una mezcla de células progenitoras procedentes de los corazones de los animales en una matriz para que crezcan en laboratorio. corazón latiera. En el inicio del trabajo se plantearon utilizar parches para las zonas cardiacas dañadas por un infarto agudo y también se plantearon la posibilidad de emplearlos en niños con corazones hipobásicos, puesto que se podía desarrollar un ventrículo completo. Taylor se muestra optimista y dice que la gran ventaja de estos órganos es que disponen de un sistema sanguíneo que se puede anastomosar al resto del corazón. La investigadora dio un plazo de tres años para conseguir estos órganos; ha pasado ya uno y habrá que espera al año que viene. ESPECIAL XVII ANIVERSARIO DIARIO MEDICO 55 Lunes, 25 de mayo de 2009 PRESENTE Y FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA YA SE HA EFECTUADO EN VARIOS CENTROS ESPAÑOLES EN PACIENTES DE ALTO RIESGO La vía transapical permite cambiar válvulas sin cirugía ➔ Un grupo de pacientes con patología valvular no aguanta la cirugía, pero el reemplazo de su válvula enferma mediante la vía transapical permite que puedan mejorar. Ya se está haciendo en varios centros españoles. lleva a cabo un equipo multidisciplinar, en el que intervienen cirujanos cardiovasculares y cardiólogos intervencionistas. La tendencia es utilizar quirófanos híbridos en los que se pueda disponer de técnicas de imagen que ayuden a guiar los procedimientos. Los nuevos quirófanos permitirán que dos equipos intervengan a un mismo paciente con enfermedad coronaria y valvular y que se pueda implantar un stent y una válvula en el mismo tiempo quirúrgico. La vía transapical sortea los inconvenientes de la percutánea. ❚ C. Simón La cirugía no será necesaria para los reemplazados valvulares gracias a las nuevas vías de abordaje. Primero vino el implante de válvulas por vía percutánea, con incisiones en la ingle y dirigiendo los stent que contenían las prótesis hasta llegar al corazón para liberar allí los dispositivos. Es un recorrido largo y puede haber baches insalvables por el camino; por eso, las nuevas vías de abordaje tratan de sortear estos obstáculos. Por el momento, la vía transapical está a la cabeza y los resultados son buenos, ya que se alcanza el corazón por su extremo inferior. Para llegar a la válvula enferma se efectúa una incisión de unos cinco o seis centímetros en el tórax entre el quinto y el sexto espacio intercostal. Una vez que se accede al corazón, se hace una pequeña bolsa de tabaco doble para evitar hemorragias mientras se procede al reemplazo valvular. A través de ahí se introducen las guías que llevan el stent y la válvula que se va a reemplazar. Hasta la lesión Lo más complicado del procedimiento es encontrar la localización adecuada para implantar la válvula aórtica, pero actualmente se trata de un procedimiento que se está empleando en diferentes centros españoles para pacientes de muy alto riesgo que no soportarían someterse a una cirugía abierta de reemplazo valvular. Las válvulas que se emplean están montadas en un stent y la probabilidad de que aparezcan problemas a largo plazo no está aún bien analizada. Se trata de una técnica fácil de hacer, el acceso desde la punta del corazón es cómodo y el procedimiento lo Ver ficha técnica en pág. 90 56 DIARIO MEDICO ESPECIAL XVII ANIVERSARIO Lunes, 25 de mayo de 2009 PRESENTE Y FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA POCO A POCO VAN APARECIENDO AGENTES QUE ACTÚAN SOBRE VÍAS MOLECULARES ESPECÍFICAS Y QUE BENEFICIAN A SUBGRUPOS DE TUMORES El prêt-à-porter deja paso al traje a medida ➔ La actual investigación oncológica no puede ya entenderse si no se acompaña de datos moleculares que muestren dianas y rutas decisivas implicadas en carcinogénesis. El bloqueo farmacológico de determinadas vías en- cabeza la lista de la actual lucha contra esta enfermedad. La vanguardia debe acompañarse necesariamente del descubrimiento conjunto de biomarcadores que muestren la efectividad de esos tratamientos. ❚ Raquel Serrano Fieles compañeros de viaje El cáncer, según los datos del documento de Estrategia frente al Cáncer del Sistema Nacional de Salud, sigue siendo la primera causa de muerte en los países desarrollados. Las 90.000 muertes que acarrea cada año en España podrían ensombrecer el panorama si no fuera por la existencia de otra cifra: actualmente el 55 por ciento de los cánceres se pueden curar. Y a ello ha contribuido sin duda la firme apuesta en oncología por el desarrollo de nuevos fármacos. Sin embargo, si el conocimiento de una diana específica contra la que luchar es esencial en cáncer, no menos lo es disponer de biomarcadores, fieles aliados que garantizan que el tratamiento que se ofrece a un paciente es el más acertado. Actualmente, sólo algunos tratamientos oncológicos "a la carta" disponen de biomarcadores concretos. Algunos de los más validados son: HER2 y receptores hormonales para cáncer de mama, EGFR para cáncer colorrectal, C-kit para los GIST, antiCD25 para leucemias y linfomas de células B y otros epigenéticos para síndromes linfoproliferativos y determinadas leucemias. La oncología es uno de los ámbitos, algunos autores opinan que el principal, en el que algunos de los mayores esfuerzos investigadores que se han producido en los últimos años están relacionados con el desarrollo de nuevas moléculas. "Nunca ha habido tantos ensayos clínicos centrados sobre todo en investigación de nuevos fármacos; es impresionante", han manifestado a DM Eduardo Díaz Rubio, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico, de Madrid, y Jesús García Foncillas, del Departamento de Oncología de la Clínica Universidad de Navarra, en Pamplona. La impresión la confirman los datos del último informe elaborado por la patronal estadounidense de la industria farmacéutica (PhRMA) sobre fármacos en desarrollo para cáncer que cifra en cerca de 861 los medicamentos y vacunas que se están probando, en fases I, II y III, para distintos tipos de tumores. A éstos habría que sumar los ensayos abiertos en Europa. Según la PhRMA, aunque algunas sustancias se estudian en más de un tipo tumoral, el cáncer de pulmón sigue acaparando, por su elevada mortalidad, el mayor volumen de investiga- La patronal estadounidense de la industria farmacéutica cifra en 861 los medicamentos que se están ensayando en diferentes cánceres La medicina predictiva, con el desarrollo de biomarcadores, y la investigación en nuevos fármacos son dos de los principales avances en esta enfermedad Ramón Colomer, presidente de la SEOM. ciones. Le siguen los cánceres de mama y próstata, los más frecuentes en mujeres y hombres, respectivamente, y el cáncer colorrectal, por ser la tercera enfermedad tumoral más frecuente en ambos sexos. Apuesta conjunta "La industria está apostando por la oncología. El objetivo es tener cuanto antes fármacos que funcionen y que beneficien a los pacientes y para ello se ha incrementado el trabajo conjunto entre el sector empresarial, el cientí- fico y el académico", ha señalado García Foncillas. Y es que, según Díaz Rubio, cada vez se es más exigente. "Se ha producido un nuevo salto y un cambio de estrategia terapéutica derivados de los progresos en el conocimiento molecular de la enfermedad. Ahora buscamos fármacos biotecnológicos que actúen sobre dianas específicas. Pero lo ideal sería que el desarrollo de la molécula se acompañara del de un biomarcador capaz de seleccionar a los pacientes con mayores expectativas, tal y como está ocurriendo actualmente con la determinación de Kras en cáncer colorrectal o HER2 en mama, por ejemplo". A la consecución de estas metas ha contribuido, en mayor o menor medida, la información de los estudios en genómica, proteómica y más recientemente en epigenética, área que ha sido la base de agentes aprobados para varios cánceres hematológicos. Ramón Colomer, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) insiste en la idea de que la dirección actual y futura en cáncer es curar la enfermedad, aunque matiza que hay que erradicar la visión de que "se hará de golpe y de una forma global para todos los pacientes porque se trata de una patología muy compleja. La lucha se seguirá realizando a pasos". Ahora, y según ha indicado a DM, el objetivo es concretar qué fármacos son los más efectivos para el tipo tumoral de grupos o subgrupos de pacientes. En este sentido, considera que el avance se ha producido fundamentalmente en dos áreas: la medicina predictiva con el desarrollo de biomarcadores que ayudan a decidir la estrategia terapéutica más adecuada, así como la investigación y aplicación de familias de nuevos medicamentos, con mecanismos de acción distintos a la quimioterapia tradicional. "Los recursos y el esfuerzo dedicados a investigación han sido fundamentales para ahora recoger los frutos". Destaca como nuevas o esperadas aportaciones la llegada de un nuevo agente de quimioterapia, así como la asunción de vacunas para melanoma, medicamentos para la apoptosis y los inhibidores del PARP para cánceres de mama triple negativo y estrategias novedosas en cáncer de colon. Quimioprevención y biología, vanguardias para la mama Más supervivencia en colon con fármacos específicos ❚ R. Serrano ❚ R. Serrano La biología tumoral de cada uno de los cánceres de mama se está convirtiendo en la pauta terapéutica del cáncer de mama. "Ya no se puede hablar, y por supuesto abordar, del cáncer de mama como una enfermedad única", considera Miguel Martín, presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam), y oncólogo en el Hospital Clínico de Madrid. A su juicio, "el mejor conocimiento de la biología del cáncer de mama permitirá tratamientos más específicos y eficaces y menos tóxicos". Como aspecto con mayores perspectivas futuras, Martín ha "Hace 20 años, la supervivencia media en cáncer colorrectal metastásico era de tan sólo tres meses. Actualmente, los afectados pueden vivir más de dos años e incluso, en algunos casos, curados con cirugía, algo impensable hace años", según Enrique Aranda, presidente del Grupo de Tratamiento de Tumores Digestivos y responsable de Oncología Médica del Hospital Reina Sofía, de Córdoba. Sin olvidar las importantes parcelas de la prevención, puesto que es uno de los que mejor responden a las medidas, y del diagnóstico precoz, Aranda ha destacado el constante y eficaz desarrollo de nuevos fármacos capaces de controlar el crecimiento de las células neoplásicas en caso de recidiva. apuntado la posibilidad de prevenir el desarrollo de este tumor con fármacos concretos. "Estamos viendo que es posible la quimioprevención del cáncer de mama mediante medicamentos de acción hormonal; esto es, la administración de medicamentos a mujeres sanas de alto riesgo a fin de evitar que desarrollen esta enfermedad". "Hasta hace siete años sólo disponíamos de un único fármaco para el cáncer de colon avanzado. Después aparecieron nuevos quimioterápicos y recientemente se han incorporado los tratamientos biológicos diseñados contra dianas específicas. El hecho de tener un amplio abanico de fármacos útiles para tratar este cáncer nos permite tratamientos diferentes en caso de recidivas". Lunes, 25 de mayo de 2009 ESPECIAL DIARIO MEDICO 57 58 DIARIO MEDICO ESPECIAL XVII ANIVERSARIO Lunes, 25 de mayo de 2009 PRESENTE Y FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA TRIBUNA AUMENTAN LOS ESTUDIOS CON AGENTES ESPECÍFICOS Epigenética y epigenómica: el caso concreto del cáncer MANEL ESTELLER El de pulmón es el cáncer más prevenible ❚ R. Serrano Personalizar el tratamiento es, según Pilar Garrido, jefe de Sección de Oncología Médica del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid, el futuro en cáncer de pulmón. Para ello "trabajamos en identificación de características de cada tumor que permitan individualizar el tratamiento de cada uno de los pacientes". Garrido ha explicado que en este momento hay mucha investigación centrada en fármacos que actúan contra dianas específicas cuyo mecanismo de acción difiere de la quimioterapia convencional ya que" atacan selectivamente las células tumorales o las de su entorno". En esta enfermedad, el reto más inminente sigue siendo convencer a la población de que abandone el tabaco. "Es paradójico que el cáncer de más mortalidad sea casi el único del que sabemos a ciencia cierta la causa y que siendo evitable no lo hagamos. Es preocupante el incremento de incidencia en mujeres que siguen pensando que es una enfermedad de varones cuando en Estados Unidos ya fallecen más mujeres por cáncer de pulmón que por cáncer de mama". Extensa coctelera en estudio para próstata ❚ R. Serrano El cáncer de próstata es el segundo más frecuente entre varones, con 680.000 nuevos casos al año en el mundo, pero es también uno de los de mejor pronóstico, con más del 70 por ciento de supervivencia a 5 años. La generalización del test de PSA ha contribuido a su detección precoz, pero el refinamiento de los tratamientos ha sido decisivo. Para Joaquim Bellmunt, jefe de Seccion de Tumores Sólidos del Hospital del Mar, en Barcelona, y presidente del Grupo Español de Cáncer Urológico, se están llevando a cabo ensa- yos en los que se utiliza el docetaxel asociado a nuevos fármacos. Existen estudios en marcha o finalizados en la Unidad de Uro-Oncología del Hospital del Mar con fármacos como aflibercept, un antiangiogénico; denosumab, un anti-rankL; dasatinib, un anti src; LY2181308, un antisentido contra survivina; el CNTO328, un anti IL-6, o el ET743, el Yondelis de Pharmamar. "Interesante es también el abiraterone con actividad antiandrogénica, una alta eficacia y que seguiría siendo eficaz en pacientes andrógeno-independientes". Director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, en Barcelona Se ha evidenciado que las alteraciones epigénicas también son importantes en la carcinogénesis Los agentes que se están usando en terapia epigenética son de dos tipos: inhibidores de la metilación del ADN e inhibidores de histonas deacetilasas Actualmente nuevos compuestos con efecto epigenético ya han empezado a desarrollarse en fases preclínicas La epigenética puede ser definida como el estudio de la función del genoma no asociada a la secuencia del ADN como tal, y que contribuye a establecer los patrones de expresión génica. Hasta hace pocos años se pensaba que las alteraciones genéticas (mutaciones y otras alteraciones estructurales que llevan a la activación de oncogenes y a la inactivación de genes supresores) eran las responsables del inicio y progresión del cáncer. Sin embargo, se ha demostrado que las alteraciones epigenéticas son también muy importantes en la carcinogénesis. Los dos fenómenos epigenéticos más estudiados, pero no los únicos, son la metilación del ADN y el estado de acetilación de las histonas. A diferencia de las alteraciones genéticas, que son irreversibles, la naturaleza reversible de estos dos fenómenos epigenéticos y la disponibilidad de agentes inhibidores de la metilación y de desacetilasas de histonas ha permitido que la epigenética empiece a ser estudiada en ensayos clínicos en función de la importante actividad antitumoral de la combinación de esos agentes en modelos preclínicos. La relación entre patrones anormales de metilación y cáncer se hizo evidente al encontrarse que la hipometilación conduce a la activación de oncogenes, mientras que la hipermetilación bloquea la expresión de los genes supresores de tumores. El mecanismo de metilación consiste en una transferencia de grupos metilos a algunas de las bases citosinas (C) del ADN que están situadas previa y contiguamente a una guanina (G). Hay zonas específicas del ADN que se convierten en hipermetiladas y que están localizadas al inicio de los genes (zonas promotoras) y se denominan islas CpG. En una célula no tumoral, un determinado gen se expresa normalmente, mientras que en una célula tumoral este mismo gen puede hipermetilarse en sus islas CpG en un alto porcentaje de los casos, produciéndose un bloqueo de su expresión. En el cuerpo de los genes esta metilación mantiene el genoma estable. Paso esencial: el estudio de proteínas Existe un número creciente de genes supresores de tumores inactivados por hipermetilacion de sus promotores, incluyendo el gen del cáncer de mama BRCA1, el del cáncer de colon hMLH1 y el inhibidor de ciclo celular p16INK4a. Nuevos genes silenciados por metilación aberrante han sido descubiertos recientemente, como es el caso del MGMT, un gen de reparación del ADN que protege al individuo de determinadas agresiones ambientales. Por ejemplo, las nitrosamidas, presentes en muchos compuestos carcinogénicos, generan mutaciones que debe reparar esta enzima. La hipermetilación de MGMT conduce a su no expresión y, por tanto, a la no reparación de daños, generando mutaciones G-A. Se ha visto que la hipermetilación de MGMT se asocia a una elevada tasa de mutación en K-RAS y p53 en tumores humanos de diversos tejidos. La hipermetilación aberrante del ADN en cáncer humano también inactiva unos pequeños ácidos ribonucleicos denominados microARN que poseen funciones de inhibición tumoral y evitan la formación de metástasis. El interés por conocer por qué suceden estas alteraciones epigenéticas pasa por el estudio de proteínas importantes implicadas en estos patrones de metilación del ADN, entre ellas, las que metilan estos genes, denominadas ADN metiltransferasas. En estudios comparativos de los genes que codifican para estas proteínas en células normales y tumorales, se ha podido ob- servar que la expresión de estos genes está aumentada en las tumorales. Existen distintos tipos de metiltransferasas: unas metilan las cadenas de ADN de novo y otras metilan una de las cadenas cuando la otra cadena ya está metilada. Si se eliminan las metiltransferasas en células tumorales, todos los genes que estaban metilados se convierten en no metilados, y si es posible reactivar estos genes, estas células tumorales revierten su fenotipo, ya que se están activando genes supresores tumorales. Las histonas también juegan un papel importante como reguladoras de la transcripción a través de modificaciones postraduccionales, como la metilación y acetilación de algunos de sus aminoácidos. La metilación se relaciona, la mayoría de las veces, con la represión de la expresión del gen, mientras que la acetilación lo hace con el desempaquetamiento y transcripción, es decir, la expresión del gen. Sin embargo, los cambios en cuanto al número, sitios concretos y combinaciones específicas de modificaciones son los que determinan el remodelamiento final de la cromatina y, por tanto, la represión o expresión génica. Este patrón de combinaciones realizadas en el extremo amino terminal de algunas histonas es lo que define el llamado código de histonas (paralelo al código genético). Las histonas también sufren alteraciones de metilación y acetilación. Concretamente, la pérdida de metilación y acetilación de la histona H4 está presente en la mayoría de los tumores humanos. De hecho, la elevada frecuencia de esta alteración podría convertirla en el futuro en un importante marcador para el diagnóstico de cáncer, así como en diana terapéutica para fármacos antitumorales; las alteraciones halladas en el código genético ocurren en regiones específicas del genoma humano, como las regiones repetitivas del ADN. Ejemplos de agentes epigenéticos Los agentes que se están usando en la actualidad en terapia epigenética pueden clasificarse en dos tipos: inhibidores de la metilación el ADN para silenciar genes, y agentes inhibidores de histonas desacetilasas que inducen acetilación de histonas y la expresión de genes buenos. Los inhibidores de histonas deacetilasas, como el ácido valproico y el fenilbutirato, relajan las histonas alrededor del ADN y permiten la expresión de los genes buenos al inducir su metilación. La relajación de estos genes tiene lugar mediante el uso de diferentes agentes o fármacos que ocupan el sitio activo de las histonas desacetilasas. Dos inhibidores de histona desacetilasa, vorinostat y MGCD0103, han sido aprobados para su uso en linfomas cutáneos y subtipos de linfoma de Hodgkin. Actualmente, los esfuerzos en este campo se enfocan a la búsqueda de drogas menos tóxicas y más potentes inhibidoras de las histonas desacetilasas. Los agentes inhibidores de la metilación del ADN, como la 5-azacitidina y la 5-aza-2-desoxicitidina, usados inicialmente en altas dosis como agentes intercalantes del ADN, se utilizan actualmente en dosis más bajas y, por tanto, con efectos menos tóxicos. Ambos fármacos han recibido aprobación para su uso en síndrome mielodisplásico y ciertos subtipos de leucemia. Estos compuestos son análogos del nucleósido citidina y su objetivo es reactivar genes supresores tumorales. Nuevos compuestos con efecto epigenético (inhibidores de sirtuínas, activadores de microARN, inhibidores de histonas metiltransferasas e histonas desmetilasas…) están siendo desarrollados en fases preclínicas. Lunes, 25 de mayo de 2009 ESPECIAL DIARIO MEDICO 59 60 DIARIO MEDICO ESPECIAL XVII ANIVERSARIO Lunes, 25 de mayo de 2009 PRESENTE Y FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA EL ESTUDIO DE LA CONECTIVIDAD CEREBRAL ES UNA DE LAS LÍNEAS DE TRABAJO MÁS INNOVADORAS EN NEUROCIENCIAS EN EL CEREBRO Las pérdidas En busca de la neurogenética implicada monetarias activan más que en las funciones ejecutivas superiores regiones las ganancias ➔ Uno de los aspectos más importantes de la investigación en neurociencias consiste en identificar y caracterizar la función de las regiones del cerebro que son responsables de los procesos cognitivos y emocionales en los humanos, tanto en la población normal como en los pacientes con diversos trastornos mentales. ❚ Karla Islas Pieck RAFA M. MARIN Investigación traslacional El grupo de investigación en Cognición y Plasticidad Cerebral de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Investigación de Bellvitge (Idibell) está centrado en el estudio del correlato neuronal de los procesos cognitivos. Su principal objetivo es fomentar la investigación traslacional entre aspectos básicos de la neurociencia cognitiva, las nuevas metodologías de neuroimagen y la investigación clínica en pacientes con daño cerebral. En el proyecto participan, además de los clínicos, investigadores del área de la psicología, la física, las matemáticas y la bioingeniería, entre los que se encuentran miembros del programa Ramón y Cajal y de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (Icrea). Su línea de trabajo se orienta a identificar las regiones del cerebro responsables de los procesos cognitivos. David Cucurell, Nuria Rojo, Estela Cámara, Julio Amengual, Antoni Rodríguez-Fornells, Josep Marco Pallares, Clara Medrano y Azadeh Hagi Hosseini, en el Campus Bellvitge de la Universidad de Barcelona (UB). ❚ Karla Islas Pieck Barcelona Los procesos cognitivos superiores y emocionales de los humanos son uno de los aspectos más importantes en la investigación actual sobre neurociencias, ya que no sólo aportan pistas que permiten conocer mejor el funcionamiento del cerebro, sino que ayudan a descifrar los procesos que aparecen en patologías muy complejas que implican al sistema nervioso central. El grupo de investigación en Cognición y Plasticidad Cerebral de la Universidad de Barcelona y el Instituto de Investigación de Bellvitge (Idibell), que dirige Antoni Rodríguez-Fornells, se ha centrado en identificar y caracterizar la función de las regiones del cerebro que son responsables de procesos como el lenguaje, el aprendizaje y la conducta, además de buscar las claves de la neuroplasticidad y desarrollar nuevos métodos de análisis en neuroimagen. Genética Una de las líneas de investigación de este centro tiene como objetivo determinar en qué medida la variabilidad observada en estas funciones ejecutivas, tanto en personas normales como en situaciones patológicas, se PERMITE EXTRAER LAS RELACIONES SEMÁNTICAS DEL CONTEXTO La adquisición de palabras nuevas requiere una red neural específica ❚ Karla Islas Pieck Barcelona Un estudio del Instituto de Investigación de Bellvitge (Idibell), dirigido por Antoni Rodríguez-Fornells, ha comprobado que la consistencia de las frases de contexto está relacionada con la adquisición de una palabra nueva. Además, por medio de resonancia magnética funcional se ha podido identificar la distribución de una red cerebral implicada en este proceso que comprende el giro anterior inferior izquierdo (BA 45), el giro medio temporal (BA 21), el giro parahipocampal y las estructuras subcorticales. A partir de anteriores pruebas de neuroimagen, los investigadores han podido identificar las posibles funciones de cada una de estas áreas del cerebro en la recuperación, selección y codificación del significado. Una de las preguntas que se hacen los neurocientíficos que estudian el aprendizaje de idiomas es de qué forma se integran las representaciones mentales de las nuevas palabras y cómo se sustenta su transformación en el cerebro. Estos investigadores han usado la resonancia magnética funcional para identificar las regiones del cerebro que participan en la adquisi- ción y el aprendizaje de las palabras. En el estudio se solicitó a los participantes que dedujeran el significado de una palabra nueva que se les presentaba dentro de frases de contexto cada vez más limitadas y que leían en silencio mientras se les realizaban las sesiones de neuroimagen. También se presentaron contextos inconsistentes en los que se pudo comprobar que no era posible deducir el significado de la palabra nueva en cuestión. Los resultados demuestran la importancia de la información contextual en este proceso cerebral. puede explicar por las diferencias individuales de carácter genético, es decir, por determinados polimorfismos relevantes del sistema dopaminérgico. Las definiciones de los endofenotipos se orientan a estudiar el patrón temporal y neurodinámico de diferentes partes del cerebro relacionadas con las funciones ejecutivas, medidas para tareas específicas. Redes neuronales Los estudios sobre la conectividad cerebral representan una de las líneas de trabajo más innovadoras en este campo. La importancia de este abordaje reside en que se enfoca a investigar y aislar redes cerebrales implicadas en los procesos cognitivos, y no sólo a determinar las estructuras del cerebro que se activan durante la realización de una tarea determinada. Rodríguez-Fornells ha explicado a DIARIO MÉDICO que el conocimiento de estos patrones y su correlación con la activación cerebral de determinadas zonas o redes neuronales permitirán entender mejor la dinámica cerebral de los procesos cognitivos en las personas normales, así como su posible alteración como consecuencia de algún trastorno mental o neurológico. Barcelona Las ganancias y las pérdidas monetarias activan regiones similares del cerebro, pero existen algunas diferencias que se pueden detectar por medio de resonancia magnética funcional cuando se trata de resultados negativos, según las conclusiones de un estudio dirigido por Antoni Rodríguez-Fornells, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell). Hasta ahora existen datos controvertidos en relación con los mecanismos neuronales implicados en el procesamiento de las recompensas y castigos en el cerebro. Algunos estudios señalan que las ganancias y pérdidas monetarias activan la red fronto-subcortical de manera similar. Por otro lado, existe evidencia reciente de que las recompensas y los castigos pueden comprometer distintos mecanismos neuronales. Los investigadores del Idibell han utilizado imágenes de resonancia magnética funcional para estudiar los patrones de conectividad regional e interregional mientras los participantes realizaban juegos de azar en los que obtenían altas ganancias y pérdidas monetarias de manera sorpresiva. El análisis estadístico clásico univariante puso de manifiesto que las ganancias y las pérdidas monetarias activan la red fronto-estriado-límbica, con una mayor actividad bilateral en la región ventral del núcleo estriado. El análisis de la conectividad funcional ha demostrado la existencia de un circuito ventral-subcortical, que implica el núcleo estriado ventral, la amígdala, el hipocampo, el córtex insular y el córtex orbitofrontal y que aparece más pronunciada después de las pérdidas. Además, ante resultados negativos se ha podido observar una conectividad funcional mayor en la corteza orbitofrontal-medial. Según afirma RodríguezFornells, estos estudios sobre los patrones de correlación de activación cerebral o redes neuronales permitirán entender mejor la dinámica cerebral de los procesos cognitivos, así como su posible alteración en los trastornos mentales o neurológicos. Lunes, 25 de mayo de 2009 ESPECIAL DIARIO MEDICO 61 62 DIARIO MEDICO ESPECIAL XVII ANIVERSARIO Lunes, 25 de mayo de 2009 PRESENTE Y FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA Isidre Ferrer, Rosa Blanco, María José Zujar, Jenifer Osuna, Loli Moreno y Lourdes Castillo, en el Idibell. PUEDEN APARECER HASTA 20 AÑOS ANTES QUE LOS PRIMEROS SÍNTOMAS DE LA DISFUNCIÓN Marcadores bioquímicos, claves en Parkinson y Alzheimer ➔ Hasta ahora la mayor parte de los esfuerzos de la investigación sobre las enfermedades neurodegenerativas asociadas a la acumulación de proteínas se centraban en los cambios morfológicos del cerebro, pero los estudios más innovadores apuntan al papel de los marcadores bioquímicos. ❚ Karla Islas Pieck Cambio de paradigma La investigación sobre las enfermedades neurodegenerativas asociadas a la acumulación de proteínas, como el Alzheimer y el Parkinson, está cambiando. Los estudios más innovadores apuntan a la importancia de los cambios bioquímicos que ocurren mucho tiempo antes de que se manifiesten los primeros síntomas en los pacientes. Barcelona Los primeros cambios bioquímicos ocurren antes de que aparezcan los marcadores morfológicos en el cerebro de los pacientes con enfermedades neurodegenerativas asociadas a la acumulación de determinadas proteínas, como el Parkinson y el Alzheimer, según ha explicado a DIARIO MÉDICO Isidre Ferrer, director del Instituto de Neuropatología del Instituto de Investigación de Bellvitge (Idibell). La investigación de este grupo se centra en el proceso de cambio de las proteínas que se convierten en anormales, forman oligómeros, luego fibrillas y, en algunos casos, inclusiones en las células. "Lo que estamos descubriendo es qué sucede antes de que ocurran estas inclusiones". Hasta ahora, la investigación en este tipo de enfermedades se centraba en los efectos de cambios como la degeneración neurofibrilar, la formación de placas seniles en Alzheimer o las inclu- siones de cuerpos de Lewy en Parkinson, ya que se consideraba que era lo que producía el daño en la célula. "Ahora sabemos que es el mecanismo que tiene la célula para protegerse de todas las proteínas anormales que van formando oligómeros, que están anormalmente fosforiladas, oxidadas o nitradas y que son las que causan realmente el daño en el cerebro". El cambio de paradigma de la patogénesis también implicará una estrategia de abordaje terapéutico diferente en el futuro, ya que deberá dirigirse a las alteraciones de las proteínas en las primeras fases, es decir, a evitar que se modifiquen y se acumulen. Ferrer ha afirmado que uno de los principales retos de este campo de las neurociencias es investigar el cerebro de personas asintomáticas para detectar los cambios tempranos que ocurren antes de que se detecte la EL PAPEL DE LOS LÍPIDOS Otra de las líneas de investigación del grupo que dirige Isidre Ferrer, en el Idibell, se centra en determinar el papel de los lípidos en este tipo de enfermedades. "Lo que hemos visto es que la composición lipídica de los pacientes con Alzheimer y Parkinson es diferente que la del resto de personas". En concreto, las balsas lipídicas de estos enfermos tienen una composición anormal, con lípidos estructuralmente más rígidos, lo que requiere más energía del paciente para realizar el intercambio de información. Esto implica, además, un mayor riesgo de que se produzca la lipoxidación, por lo que nuevos estudios se centrarán en determinar el papel de este tipo de moléculas en el desarrollo de patologías como el Alzheimer y el Parkinson. ESPECIAL XVII ANIVERSARIO DIARIO MEDICO 63 Lunes, 25 de mayo de 2009 PRESENTE Y FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA enfermedad. Se sabe que los primeros síntomas de estas enfermedades pueden aparecer hasta 15 años después que los primeros cambios morfológicos. Los estudios de este grupo de investigación se realizan con órganos procedentes del banco de tejidos que corresponden a personas que han muerto por otras causas, pero que en su cerebro se encuentran alteraciones tempranas de Alzheimer o Parkinson. Los científicos han descubierto que existen varios mecanismos comunes en estas enfermedades como, por ejemplo, las alteraciones de las mitocondrias y el daño oxidativo, principalmente en proteínas que están relacionadas con el metabolismo energético, la glucólisis y el metabolismo intermediario, y que están aumentados respecto a las cifras de personas sanas de la misma edad. placas de amiloide, pero además producía una enorme cantidad de oligómeros. Una vez suspendido el ensayo clínico, el primer caso se estudió en el Reino Unido y el segundo en el laboratorio de Ferrer. El resultado esperado de la vacuna era una respuesta de los linfocitos B para que destruyeran la amiloide, "pero encontramos que algunos pacientes desarrollaban una encefalitis en la que había activación de linfocitos T". Una apuesta reciente de la investigación ha sido la búsqueda de una vacuna eficaz que proteja contra el desarrollo del Alzheimer Los estudios neuropatológicos y bioquímicos sirvieron para advertir que lo que se estaba utilizando era erróneo. "Vimos que el péptido era demasiado grande y que debíamos usar un péptido más pequeño". En el futuro, la nueva generación de vacunas no sólo se debe dirigir a desagregar las placas, sino a evitar que se formen los oligómeros; "este aspecto es fundamental para el éxito", ha indicado Ferrer. En la nueva serie que se está haciendo los resultados parecen ser mejores, y de momento no ha habido complicaciones. Isidre Ferrer, en el Idibell. Genética y epigenética Uno de los principales objetivos en la investigación es determinar los factores de riesgo asociados al desarrollo de estas enfermedades para intentar bloquear los procesos degenerativos antes de que aparezcan. Los estudios de este grupo se hacen con órganos procedentes de personas que han muerto por otras causas, pero que tenían alteraciones asociadas En la actualidad se sabe que en la predisposición a estas patologías inciden factores genéticos, así como epigenéticos, por lo que es preciso realizar estudios a partir de abordajes diversos, como la transcriptómica y de epistasis. En opinión de Ferrer, la epigenética en neurociencias todavía tiene un largo camino por recorrer, pero los primeros pasos que se han dado en los últimos años plantean nuevas expectativas y delinean nuevas vías de investigación para el futuro. La inmunización Una de las apuestas recientes en Alzheimer ha sido la búsqueda de una vacuna eficaz para proteger contra el desarrollo de la enfermedad. El primer intento se realizó mediante la administración de un péptido antigénico que produce depósitos de amiloide con el objetivo de que el individuo reaccionara formando anticuerpos. Esta vacuna consiguió una reducción de la cantidad de Ver ficha técnica en pág. 88 64 DIARIO MEDICO ESPECIAL XVII ANIVERSARIO Lunes, 25 de mayo de 2009 PRESENTE Y FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA UN MÉTODO DE VACUNACIÓN SIMILAR AL DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO PODRÍA FUNCIONAR SE BENEFICIAN LOS MAYORES DE 65 AÑOS El H1N1 no es motivo de alarma pero hay que seguir en alerta La vacuna adyuvante de la gripe reduce el riesgo de hospitalización ➔ Muchas son las hipótesis que se están barajando sobre el origen del virus de la gripe A (H1N1) y la preparación de una inmunoterapia que pueda prevenir la posible pandemia. Lo único que da por seguro la Organización Mundial de la Salud es que la vacuna no estaría preparada hasta noviembre. Por su condición clínica y porque con la edad el sistema inmunitario se va debilitando, los mayores de 65 años tienen un alto riesgo de complicaciones graves derivadas de la gripe, como pueden ser neumonía, enfermedades cardiovasculares o cerebrovasculares. "Aquellos adultos mayores que han conseguido llegar a esa edad en un buen estado de salud van a padecer un empeoramiento de la calidad de vida si contraen el virus de la gripe. Por eso es importante que este grupo de la población cuente con vacunas que le protejan de la infección", ha explicado Joan Puig-Barberà, del Centro Superior de Investigación en Salud Pública, en Valencia, a DIARIO MÉDICO. ❚ Ana Callejo Mora VINCENT BLOCQUAUX Recomendaciones de la EMEA en caso de pandemia Si la OMS da luz verde, científicos de todo el mundo trabajarán en la producción de una vacuna. Menor respuesta ❚ Ana Callejo/S. Moreno La Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) ha dado una serie de recomendaciones para el uso de fármacos antivirales en caso de que la Organización Mundial de la Salud declare la pandemia de gripe A (H1N1). Así, si se prescribe oseltamivir, comercializado por Roche como Tamiflu, a niños por debajo de un año de edad, la dosis recomendada es de 2 a 3 mg por kg de peso. Por otro lado, añade que los beneficios de los antivirales oseltamivir y zanamivir, comercializado por GSK como Relenza, en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia superan a los riesgos en caso de pandemia. Ha pasado un mes desde que saltó la alerta mundial sobre el virus (A) H1N1 y aún se desconocen las grandes cuestiones sobre su origen. Según el profesor José Antonio Melero, del Instituto de Salud Carlos III, en Majadahonda (Madrid), "aunque todo parece indicar que ha surgido del cerdo, no lo sabemos a ciencia cierta; tampoco si arrancó de México o de Estados Unidos". Llama la atención de este virus su capacidad para diseminarse rápidamente y en una época del año no propicia para la gripe. Melero indica que una posible explicación serían las características antigénicas tan peculiares del virus, frente al que la población humana estaría poco inmunizada. Lo que sí parece claro es que la infección que produce este virus es benigna, por lo que, sin abandonar un estado de alerta, no hay motivo para la alarma. Mientras tanto se investiga en una, de momento, hipotética vacuna. Posible nueva estrategia Un estudio del Centro de Investigación de Vacunas de la Universidad de Pittsburgh, que ha sido dado a conocer en la CIX Reunión Anual de la Sociedad Americana de Microbiología, celebrada en Filadelfia, concluye que un método de vacunación similar al del virus del papiloma humano podría funcionar para la gripe A (H1N1). El virus A (H1N1) tiene características antigénicas muy peculiares; por ello se disemina rápidamente y en una época no propicia para la gripe Hasta el momento ha sido probada en ensayos clínicos iniciales y parece proteger contra el virus de la gripe aviar y el virus de la gripe de 1918. La nueva estrategia emplea partículas similares a virus y podría dar lugar a vacunas de la gripe de mayor duración acortando tiempos de producción y desarrollo. Estas partículas se pueden producir por varias vías, incluyendo su desarrollo en cultivos celulares o plantas, y cuando se conocen los genes del virus se pueden fabricar sin una muestra real del agente. Según Ted Ross, profesor de la citada universidad, "la secuencia para el virus de la gripe A (H1N1) estaba disponible para los científicos mucho antes de que las muestras físicas fueran entregadas. Podrían ha- La OMS ha anunciado que la vacuna, en caso de que la haya, no llegará hasta noviembre o incluso enero del año próximo berse producido partículas similares al virus en sólo doce semanas, mientras que la vacuna tradicional requiere muestras físicas del virus y su producción puede durar nueve meses". Aún no se ha fijado una fecha para decidir o no la fabricación de la vacuna. De momento, las farmacéuticas han anunciado en la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), celebrada la pasada semana, que cuando se tome esa decisión la vacuna aún tardará dos meses en salir de los laboratorios debido a que el cultivo de los virus de la gripe A (H1N1) se muestra más lento de lo esperado. Una vez obtenida la cepa vírica para fabricar la inmunoterapia, el proceso se prolongará de cuatro a seis meses, por lo que la vacuna no llegará hasta noviembre o incluso enero del año próximo. La compañía GlaxoSmithKline (GSK) ha anunciado que espera producir una vacuna adyuvada frente a la gripe A (H1N1) en cuanto la OMS comunique la cepa del virus. Estará compuesta por el antígeno de la recién aislada cepa de la gripe y también por el adyuvante AS03 de GSK. Por otro lado, continuará produciendo su vacuna frente a la gripe estacional de la temporada 2009-2010 del hemisferio norte como tenía previsto, y espera finalizar la producción de ésta a finales de julio. El pico del virus de la gripe suele coincidir con un significativo aumento de la mortalidad y del número de admisiones en hospitales por neumonía, episodios cardiovasculares y enfermedades respiratorias crónicas, como la bronquitis. Por este motivo, "se necesitan vacunas que contrarresten la menor respuesta en adultos mayores". Es el caso de la vacuna antigripal adyuvada que el laboratorio Esteve comercializa bajo el nombre de Chiromas. La administración de esta vacuna adyuvante se ha asociado directamente con una reducción de la incidencia de complicaciones, según los datos de un estudio realizado por Puig-Barberà en Valencia: "Disminuye la probabilidad de in- Son necesarias vacunas que contrarresten la menor respuesta a la inumunoterapia convencional de los adultos mayores greso hospitalario tanto por neumonía como por riesgo cardiovascular". En concreto, reduce el riesgo relativo de hospitalización por neumonía en un 69 por ciento, por síndrome coronario agudo en un 87 por ciento y por accidente cerebrovascular en un 93 por ciento. Todo ello sirve de apoyo a la recomendación de generalizar esta inmunoterapia en personas mayores de 65 años. Por otro lado, en palabras del investigador, "el adyuvante MF59 ha mostrado ser útil incluso en caso de pandemia". LLEGA LA FORMA INTRADÉRMICA De un año a esta parte una de las principales novedades en inmunoterapia es la forma intradérmica de la vacuna contra la gripe estacional. La primera vacuna de este tipo que será comercializada próximamente en España es Intanza, de Sanofi-Pasteur-MSD, y ya ha recibido la autorización para su comercialización en Europa por parte de la Comisión Europea. Vacuna intradérmica. Permite un acceso directo y efectivo al sistema inmune a través de la dermis, donde la alta concentración de células inmunes especializadas y su extensa red vascular posibilitan una activación sinérgica de la respuesta inmune. El sistema de inyección precargado y listo para su uso, con una aguja muy corta, permite una liberación de la dosis precisa y fiable dentro de la dermis. Además, una de las ventajas de esta administración es que se puede reducir la dosis de antígenos, ya que con una cantidad menor es posible obtener la misma respuesta de anticuerpos. Lunes, 25 de mayo de 2009 ESPECIAL DIARIO MEDICO 65 66 DIARIO MEDICO ESPECIAL XVII ANIVERSARIO Lunes, 25 de mayo de 2009 PRESENTE Y FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA LO IDEAL SERÍA PODER ADMINISTRAR LA INMUNOTERAPIA DE LA GRIPE COMÚN ANUALMENTE A TODOS LOS NIÑOS PREVENCIÓN La segunda dosis de la vacuna de la varicela ha frenado los contagios La OMS ratifica la seguridad de la vacuna frente al VPH ➔ En Navarra desde el mes de enero se ponen las dos dosis de la vacuna de la varicela. Como consecuencia, ha disminuido la incidencia de esta patología incluso en las personas que no están vacunadas. Enrique Bernaola, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría, ha hablado de éste y otros datos referentes a la vacunación. ❚ Ana Callejo Mora La vacuna del rotavirus, cada vez más incorporada "Poco a poco los pediatras vamos asumiendo la vacuna del rotavirus. A eso se suma que la respuesta por parte de los padres en general está siendo buena, ya que cada semestre se vacunan más niños", ha afirmado Bernaola. La consecuencia de ello es que, por ejemplo en Estados Unidos, las hospitalizaciones pediátricas por gastroenteritis debida a rotavirus están disminuyendo. El mes de septiembre, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) se reunirá para analizar cada posibilidad y a finales de octubre elaborará el nuevo calendario vacunal, que será publicado en enero de 2010. Enrique Bernaola, coordinador del citado comité, ha adelantado que "en principio no habrá grandes novedades". De las reivindicaciones que hacían los pediatras el pasado año, la segunda dosis de la vacuna de la varicela ya ha sido incorporada al calendario. De hecho, en Navarra desde el mes de enero se ponen las dos dosis. "Hemos visto que la incidencia de varicela ha disminuido incluso en las personas que no están vacunadas. Los datos son espectaculares y esto se debe al freno del contagio que proporciona la vacunación", ha señalado Bernaola, jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Virgen del Camino, en Pamplona. Sobre la protección frente a la gripe estacional, "la política que seguimos ahora de vacunar sólo a los niños de riesgo no es la más adecua- La Asociación Española de Pediatría sigue instando a las adolescentes a vacunarse contra el VPH. da. Lo ideal sería administrar la vacuna anualmente a todos los niños, que son los grandes diseminadores del virus". Jóvenes en una pandemia ¿Cómo puede afectar la gripe A (H1N1) a los niños? "Me preocupa bastante este tema porque en las pandemias los que más sufren son los jóvenes, ya que no tienen experiencia con ningún antígeno del virus de la gripe. Algunos ni han pasado por una gripe estacional. Por otro lado, tenemos la suerte, entre comillas, de que cuando llegue la mayor oleada de la nueva gripe seguramente dispondremos de una vacuna". Bernaola ha reclamado que sería necesaria una mayor presencia de los médicos de atención primaria y pediatras en los comités internacionales que deciden los asuntos que implican a la vacunación. Respecto a la polémica ge- nerada en torno a la vacuna contra el virus del papiloma humano, ha declarado, en nombre de la AEP, que siguen reafirmándose sobre la eficacia y seguridad de esta vacuna. "El ingreso de las niñas vacunadas que fueron hospitalizadas de urgencia en Valencia se debía a su situación anímica y no a la toxicidad de la vacuna. Continuamos instando a todas las adolescentes a que aprovechen la oportunidad de vacunarse". VACUNAS RECOMBINANTES Y NUEVAS FORMAS DE ADMINISTRACIÓN La inmunoterapia será más segura y cómoda, e incluirá nuevos alérgenos ❚ S. Moreno Varias décadas separan a las vacunas elaboradas con polvo de las nuevas vacunas hipoalergénicas con dosis altas. El próximo año se cumple un siglo de la introducción de la inmunoterapia en el tratamiento de procesos alergénicos y el desarrollo ha sido espectacular, pero además, hay visos de que no se detenga aquí. Las vacunas hipoalergénicas de altas dosis -modificadas químicamente para incluir más alérgeno con una mejor tolerancia y menos consecuencias adversas- mantienen su efecto doce años después de suspenderse el tratamiento, según ha explicado Emilio Álvarez Cuesta, alergólogo del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid. "Es un trata- miento etiológico, lo que en definitiva buscamos siempre para nuestros pacientes". Aunque la mayoría de las vacunas buscan protección frente a los alérgenos más comunes del polen y los ácaros del polvo doméstico, también hay desarrolladas inmunoterapias para el veneno de avispa y abeja, e incluso frente a las avellanas; de hecho, existe un proyecto europeo, coordinado desde el Departamento de Inmunología Experimental de la Universidad de Amsterdam, y con participación española, que investiga en vacunas para tratar la alergia a algunos tipos de pescados y frutas. La vía de administración más estudiada es la inyecta- ble, pero en los últimos años han surgido vacunas líquidas sublinguales y, aún más recientemente, en comprimidos, fruto de una búsqueda de posologías más cómodas. La vacuna sublingual en tabletas actúa frente a las gramíneas y, según Montserrat Fernández, del Hospital Clínico San Carlos, en Madrid, y una de las autoras de los estudios realizados al respecto en España, ofrece un buen perfil de seguridad y una correcta modulación de la respuesta inmune. Ya se han iniciado los ensayos con una forma de administración similar, pero frente a los ácaros. En los próximos años se esperan novedades de la mano de las vacunas recombi- Captador de partículas de polen en la Universidad Complutense. nantes, por las que se incluye exactamente el alérgeno al que el paciente reacciona; esto marcaría diferencias con las actuales técnicas de elaboración de vacunas, que no garantizan al cien por cien la pureza de los alérgenos empleados. De ahí que se espere que las recombinantes resulten aún más eficaces y seguras. ❚ Redacción En respuesta a la polémica surgida en torno a la seguridad de la vacuna que protege frente al virus del papiloma humano (VPH), la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió el pasado mes de abril un informe en su boletín Weekly Epidemiological Report donde reiteraba que la vacunación es segura e inmunogénica y que no sólo es eficaz para reducir los casos de cáncer de cuello de útero asociados a la infección por VPH, sino también las lesiones que lo preceden. Además, "la OMS exhortaba a los países que no lo han hecho a que se sumen a la vacunación frente al VPH (diecisiete en Europa, además de Estados Unidos y Canadá), porque la evidencia científica que hay de estas vacunas es segura", ha explicado José María Bayas, presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV) y responsable del Centro de Vacunación de Adultos del Hospital Clínico de Barcelona. La polémica en España En este sentido, Xavier Bosch, jefe del Programa de Investigación en Epidemiología del Cáncer del Instituto Catalán de Oncología, que ha participado en el desarrollo de la vacuna frente al VPH, ha señalado que "las evidencias actuales disponibles, sostenidas por la OMS, la agencia reguladora estadounidense FDA y la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA), conceden un perfil de altísima seguridad a la vacuna frente al virus del papiloma humano (VPH)". Las últimas actualizaciones de las bases de datos de seguridad datan de febrero de 2009. La EMEA y el Ministerio de Sanidad español han informado de que no existe relación detectada entre las convulsiones no sincopales de las niñas de Valencia y su antecedente de vacunación, y han recomendado que los programas de vacunación en curso sean mantenidos. Lunes, 25 de mayo de 2009 ESPECIAL DIARIO MEDICO 67 68 DIARIO MEDICO ESPECIAL XVII ANIVERSARIO Lunes, 25 de mayo de 2009 PRESENTE Y FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA CONOCER CUANTO ANTES LA INFECCIÓN PERMITE UNA MEJOR TERAPIA Por el camino de la detección precoz del VIH ➔ Los nuevos antirretrovirales han ampliado las posibilidades de tratamiento del VIH/sida. Ahora se estudia la conveniencia de iniciar antes el tratamiento, para lo que habrá que adelantar la detección de la infección. ❚ S. Moreno El binomio tuberculosis-sida En España, la tuberculosis es la enfermedad definidora de sida más frecuente: en un 30 por ciento de los casos el síndrome debuta con esta enfermedad. Existen cuatro grandes ensayos clínicos en marcha para resolver la cuestión del inicio del tratamiento en la coinfección, que debe hacer frente al riesgo de la reconstitución inmune. El tratamiento del VIH/sida ha ganado en eficacia, se tolera mejor y se administra de forma más cómoda, tres buenas razones para que se inicie antes, aunque la más importante no es ninguna de ellas, sino el hecho de que la terapia precoz parece elevar la supervivencia; al menos, en esa dirección parecen apuntar los estudios presentados en las últimas reuniones científicas internacionales sobre sida, como la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI 2009), celebrada en Montreal (Canadá). Allí, los ensayos NAAccord y ART Cohort Collaboration, sobre 9.000 y 21.000 pacientes, respectivamente, demostraron las ventajas en cuanto a supervivencia de iniciar el tratamiento antirretroviral (TAR) en pacientes que presentaran menos de 350 y 500 CD4, para cada estudio. El estudio NA-Accord se publicó también en The New England Journal of Medicine hace poco más de un mes. El trabajo, llevado a ca- bo por un grupo de investigadores del Consorcio Internacional de Evaluación Epidemiológica de Bases de Datos del Sida, estaba dirigido por Mari M. Kitahata, de la Cohorte Norteamericana de Colaboración en Diseño y Tratamiento del VIH, y analizaba a pacientes asintomáticos infectados por el virus que no habían recibido terapia antirretroviral previa y que fueron tratados entre 1996 y 2005. Los pacientes se dividieron atendiendo a sus niveles de linfocitos CD4+ al iniciar la TAR. El riesgo de fallecimiento resultó menor entre los pacientes que comenzaban la terapia antes de que los CD4+ desciendan por debajo del umbral de entre 351 y 500 células por milímetro cúbico y el superior a las 500 células. Más recientes aún son los datos que aparecieron en The Lancet el 13 de abril. Las conclusiones de este ensayo apoyaban también la idea de adelantar la terapia antirretroviral para reducir la progresión a la enfermedad y la tasa de muerte. El estudio lo ha realizado el grupo Antire- Los estudios más recientes apuntan a que la nueva cifra recomendada para iniciar el tratamiento se situará entre los 350 y los 500 CD4/ml Las nuevas familias de antirretrovirales y los nuevos fármacos añadidos a las ya existentes han mejorado las opciones para muchos pacientes troviral Therapy Cohort Collaboration, que incluye información de quince cohortes internacionales. Una de ellas fue la catalana y balear Piscis (acrónimo del Proyecto para la Informatización del Seguimiento Clínico Epidemiológico de la Infección por VIH y Sida), que incluye a 10.000 pacientes. Piscis está coordinada por Jordi Casabona, del Centro de Estudios Epidemiológicos sobre Infecciones de Transmisión Sexual y del Sida, en Cataluña, el Instituto Catalán de Oncología, y por Josep Maria Miró, del Servicio de Enfermedades LA INMUNOTERAPIA PROFILÁCTICA Y TERAPÉUTICA SE ESTÁ DESARROLLANDO GRACIAS AL PROYECTO HIVACAT La diversidad genética del VIH ha dificultado la vacuna dual ❚ Ana Callejo Mora Hasta la fecha la investigación para obtener una vacuna preventiva frente al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ha sido la historia de un fracaso. El proyecto de investigación y desarrollo de la vacuna para el sida Hivacat supone un cambio significativo, orientándose "a desarrollar nuevas vacunas con acción dual, es decir, capaces de producir dos tipos de respuestas inmunológicas. Por una parte, generando anticuerpos que bloqueen e impidan la acción del virus y, por otra, fabricando lo que se conoce como respuesta celular citotóxica, mediante la cual las células específicas del sistema inmunitario reconocen las células infectadas por el VIH y las eliminan", ha explicado el codirector de Hivacat, Bonaventura Clotet, director del Instituto de In- vestigación del Sida IrsiCaixa, de la Fundación IrsiCaixa de Barcelona, y jefe de la Unidad de Sida del Hospital Germans Trias i Pujol, de Badalona (Barcelona). El proyecto Hivacat también está impulsado por el Servicio de Enfermedades Infecciosas y Sida del Hospital Clínico de Barcelona y cuenta con el apoyo de la compañía Esteve. Clotet ha puesto sobre la mesa las dificultades que se encuentran en el proceso de diseño de esta inmunoterapia. "Hasta ahora ha sido muy difícil diseñar una vacuna eficaz que fuera capaz, por un lado, de proteger de la infección, desencadenando una respuesta humoral y celular y, por otro lado, que pudiera curar la infección en los casos ya infectados, como vacuna terapéutica. ¿De dónde provienen estas complicaciones? Se debe a virales purificados en el laboratorio que permitan activar la producción de anticuerpos neutralizantes y la respuesta citotóxica. Una vez definidos cuáles son los elementos idóneos que estimulan la inmunidad para generar cada una de estas respuestas, éstos pueden combinarse de modo que el efecto conjunto permita obtener un cierto nivel de protección contra la infección del virus VIH. Futuro próximo Bonaventura Clotet, del Hospital Germans Trias i Pujol. la gran diversidad genética del virus y a la necesidad de conocer cuál es exactamente el tipo de respuesta inmune que debemos desencadenar y contra qué epítopos tienen que ir dirigidos los anticuerpos neutralizantes para que la vacuna sea eficaz". En estos momentos se está estudiando individualmente la seguridad y eficacia de varios componentes Según ha adelantado Clotet, "en unos cuatro años podríamos tener los mejores candidatos a la vacuna listos para probarse en humanos. Y, en caso de que se demostrase su efectividad, en unos diez años una vacuna podría estar en el mercado, lo cual sería un paso decisivo en la lucha contra esta grave enfermedad". Infecciosas del Hospital Clínico-Idibaps y de la Universidad de Barcelona. Según lo publicado, esperar a administrar la terapia combinada hasta que los niveles de CD4 se sitúen entre los 251 y 350 CD4/ ml se asoció con una tasa de desarrollo de sida y muerte un 28 por ciento mayor que iniciar el tratamiento entre los 351-450 CD4/ml. Con estos datos, es de esperar que la nueva cifra recomendada para iniciar el tratamiento se sitúe entre los 350 y los 500 CD4/ml. Para que esto sea una realidad hay que mejorar el diagnóstico de la infección, conseguir que sea lo más precoz posible y reducir la cifra del 30 por ciento de nuevos diagnósticos de sida que coinciden con la detección del VIH, según se ha expuesto en el último congreso de la Sociedad Española Interdisciplinaria del Sida (Seisida), en Valencia. Tratamientos El pasado año aparecieron los primeros fármacos de nuevas familias de antirretrovirales: los inhibidores de la entrada y los inhibidores de la integración del VIH. También se agregaron nuevas drogas en las clases ya existentes. Los clínicos aseguran que con el arsenal disponible enfermos considerados intratables se pueden abordar de manera efectiva, así como pacientes en los que era imposible suprimir completamente la replicación viral. La industria continúa investigando en antivirales, tratamientos oncológicos, terapias génicas y otros tipos de fármacos (ver cuadro), mientras llegan las ansiadas vacunas. ESPECIAL XVII ANIVERSARIO DIARIO MEDICO 69 Lunes, 25 de mayo de 2009 PRESENTE Y FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA M. BUENO, INTERVIDA LOS ENSAYOS CLÍNICOS CONFIRMAN LOS BUENOS DATOS DE LA CANDIDATA MÁS AVANZADA La vacuna de la malaria, en el punto de mira del mundo ➔ La vacuna es la opción más factible para erradicar la malaria en el mundo. Los últimos datos de los ensayos clínicos en marcha con la candidata más avanzada son positivos, aunque aún hay mucho camino por delante. ❚ Redacción Uno de los Objetivos del Nuevo Milenio, elaborados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es reducir el impacto de la malaria -cuyo parásito infecta a más de 500 millones de habitantes del planeta y causa la muerte a más de un millón al año- hasta lograr su erradicación completa. Para ello, es clave aunar esfuerzos en investigación básica y clínica para renovar los candidatos y enfoques para el desarrollo de fármacos y vacunas antipalúdicos. La secuenciación en el año 2002 del genoma del Plasmodium falciparum, el principal parásito que causa la malaria, ha estimulado la búsqueda de nuevas drogas e inmunoterapias. A esta secuenciación, se han ido añadiendo las del P. vivax, menos letal que P. falciparum, y P. knowlesi, que principalmente infecta a los monos. Pero ahora queda el arduo trabajo de determinar las funciones de los genes secuenciados. Este año, The New England Journal of Medicine dio a conocer los resultados de la investigación sobre la candidata a vacuna que se encuentra más avanzada: RTS,S, desarrollada por GlaxoSmithKline Biologicals, y que se encuentra en ensayos clínicos en África. Es una proteína recombinante que altera parte de la proteína circumsporozoíto con el antígeno de superficie de la hepatitis B. Los últimos datos publicados con la vacuna en niños de entre 5 y 17 meses indican una respuesta superior al 65 por ciento y además se observaba que la vacuna no interfería con las incluidas en el calendario vacunal establecido. En trabajos anteriores, como los llevados a cabo por el español Pedro Alonso, en el Centro de Investigación de Manhiça, en Mozambique, se ha demostrado que la vacuna RTS,S, administrada con el adyuvante ASo2A conseguía una tasa de pro- tección frente a la malaria del 30 por ciento en niños de entre uno y cuatro años. Con el nuevo trabajo, no obstante, la vacuna se sitúa en niños más pequeños, la población diana para la inmunoterapia antipalúdica. A pesar de estos datos positivos, aún queda un largo camino por recorrer en la erradicación de la malaria. La falta de higiene favorece la propagación de la malaria. 70 DIARIO MEDICO ESPECIAL XVII ANIVERSARIO Lunes, 25 de mayo de 2009 PRESENTE Y FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA UNA DE CADA DOCE PERSONAS ESTÁ INFECTADA SIN SABERLO TRIBUNA EL CAMBIO TERAPÉUTICO QUE LLEGA Detección precoz, freno de las hepatitis víricas Nuevos fármacos para la hepatitis C ➔ Las prevalencias de las hepatitis B y C son elevadas en todo el mundo, y en un gran porcentaje las personas infectadas desconcen que conviven con estos virus. ❚ Sonia Moreno Análisis en atención primaria Uno de los objetivos de la Asociación Española de Enfermos de Hepatitis C es fomentar la detección de estas infecciones y para ello, según ha expuesto su coordinadora, Amparo González, han propuesto un proyecto por el que desde los centros de atención primaria se realizarán pruebas para facilitar la detección, garantizando el anonimato de los pacientes analizados. Cerca de 350 millones de personas están infectadas por el virus de la hepatitis B (VHB), de las que un 75 por ciento se encuentran en Asia; de hecho, en algunas zonas de ese continente se ven prevalencias superiores al 10 por ciento. La vacuna de la hepatitis B ha permitido reducir en las últimas décadas esta prevalencia: en Taiwán, por ejemplo se ha llegado al 0,5 por ciento. En España a partir de la década de 1990 se introduce la vacuna entre las recomendadas para el recién nacido, lo que ha tenido un impacto muy positivo. Según comenta Conrado Fernández, jefe de la Unidad de Aparato Digestivo del Hospital Fundación de Alcorcón (Madrid), "hay estudios recientes que afirman que desde la década de 1980 la prevalencia del VHB ha bajado del 1,5 al 0,7 por ciento y por debajo de 25 años prácticamente no existen portadores en nuestro país, al margen de colectivos que proceden de poblaciones afectadas". El tratamiento de la hepatitis B es eficaz. "Los nuevos antivirales han conseguido que un 30 por ciento de los pacientes con hepatitis B puedan salir de la lista de espera de trasplante". Respecto al virus de la hepatitis C (VHC), en España se estiman unos 600.000 afectados, de los que se calcula que sólo 150.000 conocen su infección. Aproximadamente, un 20 por ciento de las personas con el VHC desarrollan cirrosis y en unos diez años, casi la mitad de ellos evolucionan a hepatocarcinoma o descompensación de la cirrosis. De hecho, en España esta enfermedad es la primera causa de trasplante hepático. Fernández considera que "el diagnóstico precoz es importante porque ahora el paciente puede beneficiarse de un tratamiento más eficaz desde las primeras fases de la enfermedad, y porque también se evitan nuevos contagios. En Francia, por ejemplo, se ha adoptado una política muy proactiva de detección de casos y se ha recomendado el análisis de todos los pacientes transfundidos antes de 1992". Los tatuajes o piercings, el consumo de cocaína intranasal, el uso compartido de jeringuillas, las intervenciones dentales sin la esterilización adecuada del material y el personal sanitario de riesgo son algunas posibles causas de transmisión del VHC. Se calcula que en todo el mundo una de cada doce personas está infectada por el VHB o el VHC, y el hecho de que haya un infradiagnóstico tan elevado ha motivado que el lema del Día Mundial de la Hepatitis sea Are you number 12? (¿Eres el número 12?). VICENTE SORIANO Servicio de Infecciosas del Hospital Carlos III, de Madrid A falta de una vacuna para el VHC, la mejor prevención es evitar prácticas de riesgo de contagio Los inhibidores de la proteasa, los de la polimerasa análogos de nucleósidos y los no nucleósidos son los antivirales más prometedores a corto plazo Es muy probable que los nuevos fármacos se administren en combinación, tal como se hace con el abordaje del virus del sida No existe vacuna para el virus de la hepatitis C ni es probable que se consiga en los próximos cinco años. Por tanto, la mejor prevención de la infección se basa en evitar prácticas de riesgo de contagio. El virus se transmite tras exposición a sangre de sujetos infectados (por intercambio de jeringuillas en drogadictos intravenosos, a material médico contaminado, por transfusiones hasta el año 1990, etc.). Recientemente se ha llamado la atención sobre el contagio de la hepatitis C tras relaciones homosexuales en varones. Cerca de 175 millones de personas padecen una hepatitis crónica C en el mundo. En España se estima que son medio millón. Una tercera parte de estas personas evolucionarán a cirrosis a lo largo de su vida, y algunas de ellas desarrollarán cáncer de hígado. El tratamiento con fármacos antivirales es la única opción para evitar la progresión a la enfermedad hepática terminal y requerir un trasplante hepático. Hasta ahora, el único tratamiento para la hepatitis crónica C era la combinación de interferón pegilado y ribavirina, administrados generalmente durante un año. Los pacientes con genotipos 2 y 3 del virus C alcanzaban curación en el 80 por ciento de ocasiones, mientras que los portadores de los genotipos 1 ó 4 sólo se curaban en la mitad de casos. Además de esta eficacia parcial del tratamiento, especialmente frente al genotipo 1 del virus C, que es el más frecuente, la medicación con interferón es mal tolerada. Bastantes pacientes no pueden completar la duración prevista del tratamiento por depresión, cansancio y otros efectos secundarios. Se requieren nuevos fármacos para tratar la hepatitis C. Las especiales características biológicas del virus C, sin embargo, han supuesto un enorme desafío para las compañías farmacéuticas que han investigado nuevas moléculas para inhibir el virus C. Sólo recientemente se han obtenido resultados esperanzadores con algunas de ellas (Soriano V, Peters M, Zeuzem S. Clinical Infectious Diseases 2009; 48: 313-320). Los antivirales frente al virus C más prometedores a corto plazo pueden clasificarse en tres familias: inhibidores de la proteasa, inhibidores de la polimerasa análogos de nucleósidos e inhibidores de la polimerasa no nucleósidos. En abril se han publicado los resultados finales de los estudios Prove 1 y 2 (McHutchison y cols. & Hezode y cols. New England Journal of Medicine 2009; 360: 1827-1838 & 1839-1850), que han demostrado que la adición de telaprevir (un inhibidor de la proteasa del virus C) al tratamiento estándar (peginterferón más ribavirina) permite aumentar la tasa de curación del 46 al 69 por ciento en pacientes con hepatitis crónica C con genotipo 1. Es de destacar que el tratamiento triple sólo se administró durante seis meses, en lugar de los doce meses de duración de la terapia estándar. Sin embargo, los pacientes que recibieron telaprevir sufrieron más efectos secundarios (sobre todo alergias cutáneas y anemia), y uno de cada veinte suspendieron precozmente el tratamiento por estas complicaciones. Aunque los resultados obtenidos con telaprevir están lejos de ser ideales, abren las puertas a una nueva era para el tratamiento de la hepatitis crónica C. Muchos otros antivirales están en desarrollo por compañías farmacéuticas como Roche, Boehringer y Merck. Es muy probable que en un futuro próximo se administren en combinación, tal como se hace con el tratamiento antirretroviral frente al virus del sida. La principal diferencia es que el VIH no se erradica, pero sí el virus C. Compromiso En el Hospital Carlos III hay un compromiso en priorizar la disponibilidad de estos nuevos antivirales para aquéllos pacientes que más los necesiten, como son los que no han respondido al tratamiento convencional con peginterferón-ribavirina y presentan fibrosis hepática más avanzada. Otro grupo con especial urgencia de tratamiento lo constituyen los pacientes coinfectados por el VIH y el virus C, en los que la progresión a cirrosis está acelerada. Desgraciadamente, la epidemia de drogadicción intravenosa de los años de la década de 1980 en España, los de la movida, ha dejado como herencia un importante colectivo con VIH y hepatitis C en jóvenes de entonces y que ahora tienen entre 40 y 50 años. Aunque una buena parte de esa población ya ha fallecido, se estima que actualmente son unos 30.000 pacientes, esto es, una cuarta parte de las personas que actualmente viven con el VIH en España. Sin duda, la disponibilidad de estos nuevos tratamientos para la hepatitis C es motivo de gran esperanza, tanto para los médicos como para los pacientes. Estamos viviendo un momento fascinante y revolucionario en la hepatitis C. Lunes, 25 de mayo de 2009 ESPECIAL DIARIO MEDICO 71 72 DIARIO MEDICO ESPECIAL XVII ANIVERSARIO Lunes, 25 de mayo de 2009 PRESENTE Y FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA LOS TRATAMIENTOS ANTIDIABÉTICOS ACTUALES ACABAN PROVOCANDO LA MUERTE ACELERADA DE LA CÉLULA BETA TRAS HABERLA ESTIMULADO Dianas contra apoptosis, otro reto en diabetes ➔ El estudio de los mecanismos moleculares de la apoptosis del páncreas es una de las líneas de investigación en diabetes con futuro y aún poco explorada. Estos mecanismos aún se deben estudiar desde muchos puntos de Vacunas, otro frente que asoma El hallazgo de una vacuna capaz de evitar la diabetes mellitus de tipo 1 es otro frente de investigación abierto en la actualidad y en el que destaca la labor del investigador e inmunólogo catalán Pere Santamaría, de la Universidad de Calgary (Canadá). Este científico ha descubierto unos "interruptores" moleculares claves que activan el estatus de los leucocitos de la célula beta. Sus hallazgos abren la vía al diseño de una vacuna para prevenir o curar la diabetes de tipo 1. Barcelona La apoptosis o muerte celular es un proceso importante en la diabetes mellitus de tipo 2, ya que en esta enfermedad se pierde masa de la célula beta a lo largo de los años, debido a la apoptosis. Por esta razón, una línea de investigación futura en este campo va a ser la búsqueda de nuevas dianas, en el interior de la célula beta, claves por su implicación en el proceso de apoptosis, ha destacado Anna Novials, endocrinóloga del Hospital Clínico de Barcelona, miembro del Instituto de Investigación Biomédica August Pi i Sunyer (Idibaps) y directora del Laboratorio de Diabetes Experimental del Idibaps, que cuenta con veinte personas. Esta aproximación consistiría en buscar nuevos marcadores antiapoptósicos para frenar el proceso, lo que constituye un enfoque terapéutico muy novedoso, ya que hasta ahora todos los tratamientos se han dirigido a estimular la célula beta para que produzca insulina, ha expuesto Novials. Lo que ocurre es que, al estimular la célula beta a través de los distintos fármacos existentes, se acelera la RAFA M. MARIN ❚ Patricia Morén vista, pero tienen un gran potencial. La industria podrá pensar en nuevas dianas contra el fenómeno apoptósico, ha informado Anna Novials, directora del Laboratorio de Diabetes Experimental del Idibaps, en Barcelona. Anna Novials, jefa del Laboratorio de Diabetes Experimental del Idibaps, junto al letrero de los tres centros a los que está vinculada. muerte de esta célula, que actúa como motor del páncreas, de forma que se van agotando las posibilidades terapéuticas, hasta que el paciente afectado acaba precisando insulina, según ha explicado. De ahí que el impulso de una línea de investigación dirigida a detener la apoptosis tenga un notable interés, a fin de evitar la muerte acelerada de la célula beta. Es más, algunos fármacos existentes en la actualidad podrían tener este efecto antiapoptósico y, de hecho, en el ámbito del laboratorio ya se han obtenido datos básicos que apuntan que todos los agonistas de los receptores del GLP-1 disminuyen la apoptosis. Y, además de es- UN ESTUDIO DEL IDIBAPS LO CONSIGUE CON CÉLULAS ESTRELLADAS DEL PÁNCREAS DE LAS RATAS Lograr células productoras de insulina, línea prometedora en diabetes en los próximos años ❚ P. Morén Barcelona La obtención de células productoras de insulina es el gran deseo de los científicos actualmente implicados en la investigación en diabetes. De hecho, aunque tímidos, ya se han empezado a producir algunos avances en esta dirección. El grupo de Anna Novials ha logrado obtener células con capacidad para producir insulina, tras aislar una side population (SP), en concreto, una población de células estrelladas del páncreas de ratas, y descubrir que estas células desempeñan una función progenitora. Según ha precisado, son células muy involucradas en la fibrosis, que se han podido diferenciar en células capaces de sintetizar insulina. La investigadora ha anun- Se generarán antes órganos con células madre adultas que con las de un embrión, ya que su gran potencialidad las aleja de los órganos adultos ciado que el artículo que recoge esta línea de estudio y sus resultados ya ha sido aceptado en Biochemical Journal. Este estudio podría ser el primero de una larga lista que podría aparecer en esta misma línea en los próximos años. Otra estirpe Después de haber obtenido estas células productoras de insulina, el siguiente objetivo de Novials y otros científicos colaboradores es estudiar si hay células pancreáticas de otra estirpe que se puedan diferenciar en el órgano deseado para producir células con insulina, ha añadido. ¿Cómo prosperará la investigación dirigida a obtener células madre con capacidad para producir insulina que se está llevando a cabo en diabetes? Todo depende de los recursos económicos que se vuelquen para potenciar la investigación en ellas, ha destacado Novials. Estados Unidos es uno de los países que está realizando más esfuerzos en ese sentido e, incluso, dispone de laboratorios que trabajan exclusivamente en esta línea de investigación. El objetivo es un reto muy goloso, de modo que los científicos que trabajan en diabetes no son los únicos interesados. Hay muchas especialidades médicas que persiguen generar órganos a partir de células madre y, "al final, ganará la que invierta más recursos", según ha postulado Novials. Además, está convencida de que "se generarán antes órganos adultos a partir de células madre adultas que de las embrionarias, ya que su gran potencialidad para generar cualquier órgano las aleja de los órganos adultos". Y transdiferenciar células a partir de células más primarias es más difícil que hacerlo a partir de células madre de un tejido determinado, que ya están más especializadas y se pueden controlar sus efectos. tos agentes ya disponibles, a medida que se identifiquen nuevos puntos clave en el interior de la célula beta se podrán diseñar nuevos fármacos. Pero antes de llegar a ese punto "los mecanismos moleculares de la apoptosis del páncreas se tendrán que estudiar desde muchos puntos de vista. Y sólo una vez que se encuentren esas dianas clave implicadas en el fenómeno apoptósico, la industria podrá desarrollar fármacos que lo frenen", ha puntualizado Novials, para quien esta línea de investigación aún tiene un largo recorrido por delante. Farmacogenómica ¿Qué otros aspectos están al alza en el estudio de la diabetes de tipo 2? Según la valoración de Novials, la farmacogenómica es, sin duda, uno de ellos. Hoy, la diabetes de tipo 2 sigue siendo "un cajón de sastre", ya que esta enfermedad está provocada por diversas causas, como el fracaso de las células beta, el fenómeno del síndrome metabólico y la resistencia a la insulina. Esto significa que existen muchas clases de diabetes de tipo 2 que todavía se deben definir y clasificar mejor y que la clasificación de la diabetes de tipo 2 aún no está bien resuelta en la actualidad. No obstante, en los últimos cinco años la genética ha avanzado notablemente y se han descubierto varias clases de diabetes de tipo 2, como las causadas por un solo gen, esto es, las llamadas MODY (de Maturity Onset Diabetes Young), que se detectan en pacientes jóvenes y en familias que tienen una mutación en ciertos genes de la célula beta, aunque las MODY sólo representan el 5 por ciento del total. En la gran mayoría de casos, la diabetes de tipo 2 sigue siendo multifactorial y poligénica. Todos estos descubrimientos denotan que otra de las líneas de estudio que está cobrando fuerza en el presente y que aún la tendrá más en el futuro sea la farmacogenómica, un área en la que están trabajando varios grupos y donde ya empieza a haber algunos resultados. Por ejemplo, en Gran Bretaña se ha visto que existen personas con polimorfismos en el gen receptor de las sulfonilureas, lo que condiciona su respuesta a este tratamiento farmacológico. Nuevas moléculas Y, en cuanto al desarrollo de nuevas moléculas, cabe destacar los avances que se han hecho con la aparición de los agonistas de los receptores del GLP-1, moléculas que actúan por vía oral y que inhiben una enzima de degradación del GLP-1. Estos fármacos hacen posible ESPECIAL XVII ANIVERSARIO DIARIO MEDICO 73 Lunes, 25 de mayo de 2009 PRESENTE Y FUTURO DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA que los pacientes que los toman tengan más niveles de esta hormona, que favorece la función pancreática. Y también figuran los inhibidores de la DPP-4, que se administran por vía oral y que son prometedores porque tienen como ventaja, respecto a otros fármacos clásicos, que no producen tanta hipoglucemia, sobre todo si se comparan a las sulfonilureas. Además, en experimentos in vitro o en animales se está empezando a observar que logran mejorías en las células beta pancreáticas e, incluso, que es posible que contribuyan a la regeneración de los islotes pancreáticos. Al margen de estas nuevas evidencias sobre los antidiabéticos más recientes, ¿cuáles son las nuevas moléculas en camino? En fase I se han iniciado estudios de fármacos para estimular algunas enzimas como la glucosamina, así como fármacos que actúan a nivel renal, para que, a través de los túbulos, se pierda más glucosa. Precisamente, hace pocas semanas se ha producido un nuevo avance en este ansiado objetivo de lograr células productoras de insulina. El protagonista ha sido un grupo de Brasil, que ha publicado en The Journal of the American Medical Association una técnica de autotrasplante de médula ósea para limpiar la sangre de personas afectadas por la diabetes, detener la agresión inmunológica e impedir que ésta pase al páncreas. Pero por ahora esta En la diabetes de tipo 1 se han iniciado estudios experimentales para obtener células secretoras de insulina a partir de células madre de la sangre técnica se ha probado en pocos pacientes y sus resultados se deben "interpretar con precaución", ha señalado Novials. En referencia a ese mismo objetivo de lograr células secretoras de insulina, el equipo de Enric Esmatjes, del Hospital Clínico de Barcelona, ha desarrollado una investigación experimental en la que ha logrado trasplantar células madre de la sangre al páncreas. A diferencia del equipo brasileño, que no las ha transferido al páncreas, estas células se han colocado dentro de este órgano, para que se diferencien en células productoras de insulina. ADIPOCITOS Y CÉLULAS BETA Otra área de investigación importante en diabetes y obesidad es la relación entre las células beta y los adipocitos. En este sentido, el grupo de Ramon Gomis, director del Idibaps, de Barcelona, y que también trabaja con Anna Novials, está estudiando las hormonas adipocinas, señales que provienen del adipocito y que tienen sus efectos sobre la célula beta. "Cuantos más adipocitos hay, se generan más señales patológicas que alteran la función de la célula beta", ha explicado. Asimismo, con los adipocitos se puede analizar tanto el efecto que tienen éstos sobre la célula beta como sobre las células endoteliales que se encuentran en las arterias, ha añadido la investigadora. Diabetes de tipo 1 En la diabetes de tipo 1 hasta ahora se ha constatado que la terapia de sustitución de la insulina ha mejorado, al ser ésta más fisiológica, pero que las nuevas presentaciones de insulinas, como la insulina inhalada y las orales, han resultado fallidas: el intento de insulina oral ha sido imposible, porque la insulina se degrada, mientras que la insulina en forma de aerosol se ha retirado del mercado por efectos secundarios, fundamentalmente pulmonares, ha recordado Novials. Hasta ahora los antidiabéticos han perseguido estimular a la célula beta; en lo sucesivo, se plantea la posibilidad de evitar su muerte Ante estos fracasos, se espera que la investigación más básica aporte novedades para sustituir a las células productoras de la insulina. ¿Cómo? Uno de los enfoques de investigación, dirigido a reemplazar estas células productoras de insulina, ha sido el trasplante de islotes pancreáticos, que tampoco ha dado los resultados esperados. Por esta razón, desde hace años los islotes pancreáticos se han orientado a la investigación y no a los programas de trasplante, de forma que, pese a todo, actualmente existen numerosos proyectos de investigación con ellos. Ver ficha técnica en pág. 94 74 DIARIO MEDICO ESPECIAL XVII ANIVERSARIO Lunes, 25 de mayo de 2009 BIOTECNOLOGÍA, MOTOR SANITARIO Y ECONÓMICO SU PRECIO ES MENOR AL DEL FÁRMACO ORIGINAL, PERO HAY QUE ESTUDIAR SI SU USO IMPLICA, O NO, GASTOS HOSPITALARIOS COMPLEMENTARIOS Biosimilares: ¿Es rentable lo más barato? ➔ Un informe del Instituto de Estudios Médico Científicos reitera las diferencias entre un fármaco biotecnológico y su biosimilar, y analiza el debate que se ha abierto en torno a su sustitución. El precio es el eje sobre el que gira una controversia en la que los clínicos deben tener la última palabra. Los biosimilares se multiplicarán en los próximos años y el sistema sanitario debe adaptarse a su uso. Similares pero diferentes No son pocas las razones por las que un fármaco biotecnológico no puede sustituirse por su biosimilar. Éstos no son genéricos porque los procedimientos de investigación, producción y evaluación, la farmacovigilancia y los aspectos clínicos y legales no son idénticos. En definitiva, hay que huir de la denominación de genérico para un biosimilar. Los fármacos biotecnológicos superan actualmente el 50 por ciento del total de moléculas en desarrollo, una cifra que hace años, en pleno dominio de la síntesis química, parecía impensable. Con su consolidación, y tras diez años de vida y la consiguiente expiración de la patente, han saltado a la palestra los medicamentos biosimilares y, con ellos, una alternativa no exenta de controversia. Un fármaco biosimilar es un derivado del biotecnológico original, pero no puede considerarse un genérico porque presenta características diferenciales que impiden la sustitución directa. Puede parecer complejo, pero no lo es tanto su definición como la situación actual en que se encuentran estos fármacos. En los próximos años expirarán multitud de patentes de medicamentos biotecnológicos y el número de biosimilares se multiplicará. A vueltas con el precio Para tratar de aclarar el debate en torno a su uso, el Instituto de Estudios Médico Científicos (Inesme) presentó en Madrid el informe Equivalencias terapéuticas de los medicamentos biotecnológicos. Jesús Honorato, presidente de Inesme y profesor de Farmacología Clínica en la UNiversidad de Navarra; Alfredo Carrato, jefe de Oncología en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, y Santiago Cuéllar, director del Departamento Técnico del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, han valorado la importancia de una alternativa terapéutica que se está haciendo hueco. MAURICIO SKRYCKY ❚ José A. Plaza Alfredo Carrato, Jesús Honorato y Santiago Cuéllar, en la presentación del informe. BIOSIMILARES APROBADOS POR LA EMEA ● Hormona de crecimiento (abril 2006) - Omnitrope (biosimilar de Genotropin) - Valtropin (biosimilar de Humatrope) ● Epoetin alfa (agosto 2007) - Abseamed (biosimilar de eprex/erypo) - Binocrit (biosimilar de eprex/erypo) - Epoetin alfa hexal (biosimilar de eprex/erypo) ● Epoetina zeta (octubre 2007) - Retacrit (biosimilar de eprex/erypo) - Silapo (biosimilar de eprex/erypo) ● Filgrastim (septiembre 2008) - Ratiogratim (biosimilar de Neupogen) - Filgrastim (biosimilar de Neupogen) - Tevagrastim (biosimilar de Neupogen) - Biograstim (biosimilar de Neupogen) Eficacia, seguridad... y precio: el coste ronda todos los debates sobre los biosimilares. Este tipo de fármacos, que suelen disponer de menos indicaciones que los biotecnológicos originales, podrían ser entre un 20 y un 30 por ciento más baratos que el innovador. El Servicio Nacional de Salud (SNS) se frota las manos al escuchar estos datos pero, con el Servicio de Farmacia Hospitalaria como mediador en la farmacovigilancia, la elección última de qué fármaco utilizar debe corresponder al clí- nico. La falta de estudios farmacoeconómicos (algo que debe solucionarse ya) no permite asegurar aún si este ahorro es real. Aunque el médico está abierto a cualquier opción terapéutica que mejore la salud de su paciente, Carrato apunta la existencia de presiones externas a su figura como prescriptor por culpa del precio. Debido a su origen biotecnológico, el biosimilar no es un calco del innovador y el paciente puede no responder igual ante el cambio de molécula y desarrollar problemas de inmunogenicidad, por lo que el médico puede dudar si usar, o no, el biosimilar (nadie duda que, como trasfondo del debate, la seguridad del paciente sigue siendo lo primero). Como casi siempre, la oncología va por delante de otras especialidades y ya se está planteando que el uso de biosimilares con quimioterápicos supone una combinación factible que puede ofrecer más beneficio. Quizá sea esta la especialidad que ayude a los clínicos a superar las posibles dudas ante el cambio de molécula. Muchos más factores Honorato ha querido recordar que un fármaco, sólo por ser más barato, no tiene por qué ser más rentable a largo plazo: "El parámetro del precio, por sí solo, no sirve para decir si un biosimilar es coste-efectivo en un hospital y en el SNS". El precio de adquisición puede ser más bajo, pero hay que estudiar si provoca más gastos complementarios, como monitorización, control clínico y una mayor estancia hospitalaria, "tal y como ha sucedido con ciertos medicamentos antipsicóticos". De la misma opinión es