REQUISITOS PARA LA CONFORMACIÓN DE UNA UNIÓN ADUANERA SEGÚN EL ARTÍCULO XXIV DEL GATT Y SEGÚN DOCTRINA Por: Dr. Daniel Américo Velásquez Castro ÍNDICE GENERAL 1. PLAN GENERAL DEL TRABAJO 1 2. UNIÓN ADUANERA: DEFINICIÓN 2 3. GENERALIDADES SOBRE LOS ACUERDOS COMERCIALES REGIONALES (ACR): MULTILATERALISMO VS. REGIONALISMO 3 4. REQUISITOS PARA LA CONFORMACIÓN DE UNA UNIÓN ADUANERA O UNA ZONA DE LIBRE COMERCIO SEGÚN EL ART. XXIV DEL GATT-OMC 5 5. LA CONFORMACIÓN DE ACUERDOS COMERCIALES REGIONALES (ACR) SEGÚN LA “CLÁUSULA DE HABILITACIÓN” DE LA OMC 6 5.1. ¿Qué países son considerados “en desarrollo” por la OMC? 7 6. ALGUNOS CASOS DE ACR LATINOAMERICANOS 8 6.1. ALALC – ALADI 8 6.2. CAN 10 6.3. MERCOSUR 10 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 10 ARTÍCULOS DE PÁGINAS ELECTRÓNICAS CONSULTADOS 11 1. PLAN GENERAL DEL TRABAJO El artículo XXIV del GATT habla sobre dos Acuerdos Comerciales Regionales (ACR): Las zonas de libre comercio y las uniones aduaneras. Este trabajo se centrará en los requisitos para conformar una unión aduanera, por lo tanto empezaré dando una definición de la misma; después analizaré el problema que la misma OMC se ocupó de estudiar, el multilateralismo frente al regionalismo, es decir como los ACR se apartan del Principio de Nación Más Favorecida, cuáles son los argumentos para adoptar esta excepción y cuáles las consecuencias. A continuación estableceré los requisitos para conformar una unión aduanera según el mismo artículo XXIV del GATT, pero también lo compararé con la facultad que tienen los países en desarrollo y miembros de la OMC para crear ACR amparados en otra figura jurídica, la de la llamada “Cláusula de Habilitación”. 1 Finalmente, anotaré cuál de estas dos normas fue utilizada para conformar la ALADI, la CAN y el MERCOSUR. 2. UNIÓN ADUANERA: DEFINICIÓN Para definir con certeza la expresión Unión Aduanera debe advertirse que se le incluyen las características de por lo menos otros tres grados de integración económica, a saber: área de preferencia arancelaria; asociación o zona de libre comercio; y unión tarifaria. En síntesis, las características anteriores a la conformación de una Unión Aduanera y que ésta debe recoger son los siguientes: a) Establecimiento de un territorio con la suma de cada uno de los territorios de los Estados partes, donde se adopten normas comunes para la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos. b) Exclusión de todo tipo de impedimentos para dicha circulación, como pueden ser los arancelarios, pararancelarios, documentales, de inspección, comerciales y otros. c) Adopción de un arancel externo común, por el que la mercadería que ingresa o se exporta desde o hacia terceros países, tendrá el mismo tipo de medida arancelaria. d) Cesión de soberanía económica en cuanto a los tributos aduaneros por los Estados partes a la Comunidad, que en definitiva formará con ellos un Fisco Comunitario para solventar los gastos de las instituciones comunes, para invertir en políticas comunes, o simplemente para repartirse los ingresos entre los Miembros. Una vez establecidas las características intrínsecas de una Unión Aduanera, puede buscarse una definición. Tosi expresa, a propósito: “En la unión aduanera, se produce la unificación de los trámites de este tipo, a los fines de la importación y exportación de la mercadería, en cuanto a la documentación, requisitos y operaciones aduaneras”1. TOSI, Jorge Luís, “Derecho Comunitario Aduanero”, Buenos Aires – Madrid, 2002, Editorial Ciudad Argentina, p. 23. 1 2 González-Oldekop agrega con mucha razón: “Los bienes importados desde terceros países tienen libre circulación o libre práctica, como se llama en la Comunidad Europea, cuando entran al territorio de uno de los países que integran esa unión aduanera y por ello no pagarán nuevamente el arancel al circular en la unión aduanera. La unión aduanera requiere una cierta armonización de políticas macroeconómicas aunque en menor medida que el caso del mercado común”2 (el resaltado me pertenece). 3. GENERALIDADES SOBRE LOS ACUERDOS COMERCIALES REGIONALES (ACR): MULTILATERALISMO VS. REGIONALISMO Finalizada la Segunda Guerra Mundial emergen en forma organizada dos tendencias paralelas respecto del comercio mundial, por un lado el multilateralismo (recuérdese la adopción del GATT de 1947)3 y, por otro el regionalismo (recuérdese la creación de la Comunidad Económica Europea por el Tratado de Roma de 1957). El multilateralismo propugna el libre comercio entre todos los países sin discriminación alguna, se constituye sobre la base de negociaciones periódicas, las decisiones consensuadas para reducir los aranceles aduaneros alcanzan a todos los países; el regionalismo patrocina también el libre comercio y la reducción de aranceles pero entre Estados partes de un Acuerdo Comercial Regional, las reducciones arancelarias y los beneficios obtenidos en las negociaciones no alcanzan al resto de los países no-miembros del ACR. La expresión Acuerdos Comerciales Regionales comprende los diferentes grados de integración económica que van desde un área de preferencia arancelaria hasta una unión económica y monetaria, pero los más usuales son la zona de libre comercio y la unión aduanera. Ahora presento el problema entre estos dos fenómenos: la actual Organización Mundial del Comercio se constituye como el máximo referente promotor del multilateralismo en el comercio mundial y adoptó como uno de sus principios la GONZÁLEZ-OLDEKOP, Florencia, “La Integración y sus Instituciones”, Buenos Aires, 1997, Editorial Ciudad Argentina, p. 297. 3 General Agreement on Tariffs and Trade, posteriormente éste Acuerdo fue ampliado y en el año 1995 dio lugar a la creación de la Organización Mundial del Comercio. 2 3 cláusula de Nación Más Favorecida (NMF)4 por la cual todo beneficio (una reducción arancelaria, por ejemplo) otorgado por un país miembro a otro país miembro debe extenderse sin discriminación a todos los demás Estados; pero los Acuerdos Comerciales Regionales, instrumentos para el desarrollo del regionalismo, propugnan en este caso exactamente lo contrario, porque los países miembros de un ACR se unen y se otorgan beneficios no extensibles a terceros países no-miembros, esto en contraposición al principio de NMF. Una de las preguntas que se formula con mayor frecuencia es si esos grupos regionales ayudan al sistema multilateral de comercio de la OMC o lo obstaculizan. Entonces fue creado en el seno de la OMC el Comité de Acuerdos Comerciales Regionales, cuya función es analizar el desarrollo de los grupos regionales y emitir los informes respectivos, algunas conclusiones a las que ha llegado este Comité son: “Aunque parezca contradictorio, los acuerdos comerciales regionales pueden muchas veces servir realmente de apoyo al sistema multilateral de comercio de la OMC. Esos acuerdos permitieron que grupos de países negociaran normas y compromisos que iban más allá de lo que era posible multilateralmente en aquel entonces. A su vez, algunas de esas normas prepararon el camino para los Acuerdos de la OMC. Los servicios, la propiedad intelectual, las normas ambientales, y las políticas en materia de inversiones y competencias son cuestiones todas ellas que se plantearon en negociaciones regionales y se convirtieron después en acuerdos o temas de debate en la OMC. En particular, esos acuerdos deben contribuir a que los intercambios fluyan con mayor libertad entre los países del grupo sin que se levanten obstáculos al 4 OMC (Organización Mundial del Comercio), Textos jurídicos de la OMC, GATT 1947. Recuperado en: http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/gatt47_01_s.htm. 10/09/2005: “Artículo I: Trato general de la nación más favorecida 1. Con respecto a los derechos de aduana y cargas de cualquier clase impuestos a las importaciones o a las exportaciones, o en relación con ellas, o que graven las transferencias internacionales de fondos efectuadas en concepto de pago de importaciones o exportaciones, con respecto a los métodos de exacción de tales derechos y cargas, con respecto a todos los reglamentos y formalidades relativos a las importaciones y exportaciones, y con respecto a todas las cuestiones a que se refieren los párrafos 2 y 4 del artículo III, cualquier ventaja, favor, privilegio o inmunidad concedido por una parte contratante a un producto originario de otro país o destinado a él, será concedido inmediata e incondicionalmente a todo producto similar originario de los territorios de todas las demás partes contratantes o a ellos destinado” (el resaltado me pertenece). 4 comercio con el mundo exterior. Dicho de otro modo, la integración regional debe complementar, no amenazar, el sistema multilateral de comercio”5. 4. REQUISITOS PARA LA CONFORMACIÓN DE UNA UNIÓN ADUANERA O UNA ZONA DE LIBRE COMERCIO SEGÚN EL ART. XXIV DEL GATTOMC El artículo XXIV del GATT contiene normas legales sobre aplicación territorial, tráfico fronterizo y sobre uniones aduaneras y zonas de libre comercio, es ésta última parte la que interesa a los fines del presente documento. A partir del numeral 4 del artículo XXIV del GATT encontramos normas referidas a los Acuerdos Comerciales Regionales y el derecho de los Estados a formar dichos acuerdos, se expresa de la siguiente manera: “Las partes contratantes reconocen la conveniencia de aumentar la libertad del comercio, desarrollando, mediante acuerdos libremente concertados, una integración mayor de las economías de los países que participen en tales acuerdos”6. Más abajo en el texto de este artículo se encuentran las condiciones (o requisitos) para adoptar un ACR: a) El establecimiento de una unión aduanera o de una zona de libre comercio debe tener por objeto facilitar el comercio entre los territorios constitutivos y no erigir obstáculos al de otras partes contratantes con estos territorios. b) En el caso de una unión aduanera o de un acuerdo provisional tendiente al establecimiento de una unión aduanera, los derechos de aduana que se apliquen en el momento en que se establezca dicha unión o en que se concierte el acuerdo provisional no sean en conjunto, con respecto al comercio con las partes contratantes que no formen parte de tal unión o acuerdo, de una incidencia general más elevada, ni las demás reglamentaciones comerciales resulten más rigurosas que los derechos y reglamentaciones comerciales vigentes en los territorios constitutivos de la unión 5 OMC (Organización Mundial del Comercio), Regionalismo ¿amigos o rivales?. Recuperado en: http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/bey1_s.htm. 10/09/2005. 6 OMC (Organización Mundial del Comercio), Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT de 1947). Recuperado en: http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/gatt47_02_s.htm#articleXXIV. 10/09/2005. 5 antes del establecimiento de ésta o de la celebración del acuerdo provisional, según sea el caso. c) En el caso de una zona de libre comercio o de un acuerdo provisional tendiente al establecimiento de una zona de libre comercio, los derechos de aduana mantenidos en cada territorio constitutivo y aplicables al comercio de las partes contratantes que no formen parte de tal territorio o acuerdo, en el momento en que se establezca la zona o en que se concierte el acuerdo provisional, no sean más elevados, ni las demás reglamentaciones comerciales más rigurosas que los derechos y reglamentaciones comerciales vigentes en los territorios constitutivos de la zona antes del establecimiento de ésta o de la celebración del acuerdo provisional, según sea el caso. d) Que se presente un plan y un programa para el establecimiento, en un plazo razonable, de la unión aduanera o de la zona de libre comercio. e) La obligación de notificar por parte de los países que decidan formar parte de una unión aduanera o de una zona de libre comercio, o participar en un acuerdo provisional tendiente a la formación de tal unión aduanera o de tal zona de libre comercio, al resto de las Partes Contratantes presentando el plan y el programa mencionado en el inciso anterior. 5. LA CONFORMACIÓN DE ACUERDOS COMERCIALES REGIONALES (ACR) SEGÚN LA “CLÁUSULA DE HABILITACIÓN” DE LA OMC La llamada “cláusula de habilitación” o la Decisión del 28 de noviembre de 1979 (L/4903) de Trato Diferenciado y Más Favorable, Reciprocidad y Mayor Participación de los Países en Desarrollo, es otra de las formas para que los países “en desarrollo” puedan celebrar Acuerdos Comerciales Regionales. Esta decisión permite apartarse del trato de nación más favorecida NMF (nodiscriminación) en favor de los países en desarrollo, en muchas obligaciones o beneficios concedidos. En particular, el apartado c) del párrafo 2 permite los acuerdos preferenciales entre países en desarrollo para el comercio de mercancías, expresándolo de la siguiente forma: 6 “1. No obstante las disposiciones del artículo primero del Acuerdo General, las partes contratantes podrán conceder un trato diferenciado y más favorable a los países en desarrollo, sin conceder dicho trato a las otras partes contratantes. 2. Las disposiciones del párrafo 1 se aplicarán: c) a los acuerdos regionales o generales concluidos entre partes contratantes en desarrollo con el fin de reducir o eliminar mutuamente los aranceles y, de conformidad con los criterios o condiciones que puedan fijar las Partes Contratantes, las medidas no arancelarias, aplicables a los productos importados en el marco de su comercio mutuo”7. 5.1. ¿Qué países son considerados “en desarrollo” por la OMC? El mismo organismo hace una aclaración: «La OMC no ha elaborado definiciones de países “desarrollados” o “en desarrollo”. Los países en desarrollo se designan sobre la base de la auto selección, aunque no todos los órganos de la OMC aceptan automáticamente esa clasificación»8. La OMC reconoce como países menos adelantados PMA (otra definición) a los países que han sido designados de esa manera por las Naciones Unidas. Actualmente hay 50 países menos adelantados en la lista de las Naciones Unidas, 32 de los cuales han pasado a ser Miembros de la OMC. Se trata de los países siguientes: Angola, Bangladesh, Benin, Burkina Faso, Burundi, Camboya, Chad, República Democrática del Congo, Djibouti, Gambia, Guinea, Guinea Bissau, Haití, Islas Salomón, Lesotho, Madagascar, Malawi, Maldivas, Malí, Mauritania, Mozambique, Myanmar, Nepal, Níger, República Centroafricana, Rwanda, Senegal, Sierra Leona, Tanzania, Togo, Uganda, Zambia. Otros ochos países menos adelantados están en proceso de adhesión a la OMC. Se trata de los países siguientes: Bhután, Cabo Verde, Etiopía, República 7 OMC (Organización Mundial del Comercio), Textos Jurídicos, Trato Diferenciado y Más Favorable, Reciprocidad y Mayor Participación de los Países en Desarrollo. Recuperado en: http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/enabling1979_s.htm. 10/09/2005. 8 OMC (Organización Mundial del Comercio), Países menos adelantados. Recuperado en: http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/org7_s.htm. 10/09/2005. 7 Democrática Popular Lao, Samoa, Sudán, Vanuatu y Yemen. Además, Guinea Ecuatorial y Santo Tomé y Príncipe tiene la condición de observador en la OMC. 6. ALGUNOS CASOS DE ACR LATINOAMERICANOS 6.1. ALALC – ALADI Barraza y Jardel expresan: «El 18 de febrero de 1960 Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay crearon la ALALC mediante el tratado de Montevideo de 1960, y bajo el paraguas jurídico del artículo XXIV del GATT. Posteriormente se incorporaron Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. La meta final a alcanzar era la conformación de una zona de libre comercio, a la cual se accedería mediante la progresiva complementación e integración de las economías de los países miembros, a través, principalmente, de la eliminación gradual de las barreras al comercio intraregional, hasta alcanzar la supresión definitiva. Causas endógenas y exógenas atentaron contra su éxito y la ALALC fracasó notablemente en la consecución de sus propósitos. La excesiva rigidez de las cláusulas del Tratado (por ejemplo, su artículo 8 establecía que la inclusión de productos en la lista común y las desgravaciones eran irrevocables), la inestabilidad política de la región, la falta de una estrategia común de inserción internacional, la gran heterogeneidad económica entre los “socios”, las políticas de sustitución de importaciones que al influjo cepalino implementaban los países miembros, e inclusive sus objetivos demasiado ambiciosos fueron determinantes a la hora del fracaso»9 (el resaltado me pertenece). En cuanto a la ALADI, los mismos autores continúan: “Tras el fracaso de la ALALC, surge en 1980 la ALADI, iniciativa con propósitos igualmente ambiciosos, pero más respetuosos de las diferencias existentes entre los países integrantes, y con criterios más flexibles. Mediante el tratado de Montevideo de 1980, suscripto el 12 de agosto de dicho año, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, BARRAZA, Alejandro y JARDEL, Silvia, “MERCOSUR. Aspectos jurídicos y económicos”, Buenos Aires, 1998, Ediciones Ciudad Argentina, pp. 28-29. 9 8 Perú, Uruguay y Venezuela constituyeron la ALADI, continuadora jurídica de la ALALC. La ALADI, a diferencia de su antecesora, que se respaldaba en el artículo XXIV del GATT, encuentra fundamento jurídico en la Cláusula de Habilitación de la Ronda de Tokio del mencionado acuerdo multilateral. En virtud de dicha cláusula, sancionada por Decisión del 28 de noviembre de 1979, los países en desarrollo pueden otorgarse recíprocamente tratamientos preferenciales sin estar obligados a extenderlos automáticamente a las demás partes contratantes del GATT, dejando de esta manera de lado el principio de la nación más favorecida. Como ya se señaló, el objetivo de la ALADI es tan pretencioso como el de su antecesora. Sin embargo, con un criterio más realista, y seguramente a resultas de la experiencia anterior, no se ciñe a un plazo estricto, sino que habla de lograr su objetivo a largo plazo, gradualmente y con flexibilidad. Los principios de la ALADI son: El pluralismo por encima de las divergencias políticas o económicas; la convergencia, traducida en negociaciones periódicas entre los países miembros; la flexibilidad, caracterizada por la capacidad para permitir la concertación de acuerdos de alcance parcial; el tratamiento diferencial, sobre la base de tres categorías de países; la multiplicidad, para permitir distintas formas de concertación entre los países miembros. Desde el punto de vista de la forma asociativa, la ALADI estableció un área de preferencias económicas, que, si bien el Tratado no define, brinda sus componentes: 1. Una preferencia arancelaria regional que los países se otorgan recíprocamente. Se aplicará con referencia al nivel que rija para terceros. 2. Acuerdos de alcance regional, en los que participan todos los miembros. 3. Acuerdos de alcance parcial, en cuya celebración no participan la totalidad de los miembros. El objetivo de tales acuerdos es propender a crear las 9 condiciones para profundizar el proceso de integración regional mediante su progresiva multilateralización”10 (el resaltado me pertenece). 6.2. CAN La OMC lleva un registro de las notificaciones realizadas por los países miembros de los Acuerdos Comerciales Regionales que crean y en los cuáles participan, de esta manera puede determinarse cuántos ACR están vigentes y en proceso. Por ejemplo, la CAN fue creada bajo la Cláusula de Habilitación y el análisis del cumplimiento de las condiciones para conformar un ACR todavía no fue requerido11. 6.3. MERCOSUR El MERCOSUR también fue creado al amparo de la Cláusula de Habilitación, pero en este caso el análisis del cumplimiento de las condiciones para conformar un ACR ya fue solicitado y se encuentra en proceso12. Dr. Daniel Américo Velásquez Castro Abogado BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA BARRAZA, Alejandro y JARDEL, Silvia, “MERCOSUR. Aspectos jurídicos y económicos”, Buenos Aires, 1998, Ediciones Ciudad Argentina. GONZÁLEZ-OLDEKOP, Florencia, “La Integración y sus Instituciones”, Buenos Aires, 1997, Editorial Ciudad Argentina. TOSI, Jorge Luís, “Derecho Comunitario Aduanero”, Buenos Aires – Madrid, 2002, Editorial Ciudad Argentina. 10 BARRAZA, Alejandro y JARDEL, Silvia, ob. cit., pp. 29-31. OMC (Organización Mundial del Comercio), ¿Cuántos acuerdos comerciales regionales se han notificado al GATT o a la OMC?. Recuperado en: http://www.wto.org/english/tratop_e/region_e/summary_e.xls. 10/09/2005. 12 OMC (Organización Mundial del Comercio), ¿Cuántos acuerdos comerciales regionales se han notificado al GATT o a la OMC?, ob. cit. 11 10 ARTÍCULOS DE PÁGINAS ELECTRÓNICAS CONSULTADOS OMC (Organización Mundial del Comercio), Textos jurídicos de la OMC, GATT 1947. Recuperado en: http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/gatt47_01_s.htm. 10/09/2005. OMC (Organización Mundial del Comercio), Regionalismo ¿amigos o rivales?. Recuperado en: http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/bey1_s.htm. 10/09/2005. OMC (Organización Mundial del Comercio), Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT de 1947). Recuperado en: http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/gatt47_02_s.htm#articleXXIV. 10/09/2005. OMC (Organización Mundial del Comercio), Textos Jurídicos, Trato Diferenciado y Más Favorable, Reciprocidad y Mayor Participación de los Países en Desarrollo. Recuperado en: http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/enabling1979_s.htm. 10/09/2005. OMC (Organización Mundial del Comercio), Países menos adelantados. Recuperado en: http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/org7_s.htm. 10/09/2005. OMC (Organización Mundial del Comercio), ¿Cuántos acuerdos comerciales regionales se han notificado al GATT o a la OMC?. Recuperado en: http://www.wto.org/english/tratop_e/region_e/summary_e.xls. 10/09/2005. 11