TEORÍA DE LA IMAGEN

Anuncio
TEORÍA DE LA IMAGEN
La imagen como industria cultural
La imagen se ha convertido en una industria cultural y hemos pasado de una cultural
oral a una cultura visual. La imagen se convierte en industria en tanto que vehicula y
genera mercancías dentro de las reglas de un sistema de oferta y demanda. La piratería
es un robo forzoso, pero sin embargo, la profesión de paparazzi es una profesión
reconocida y quien la realiza tiene un cierto status social, sin embargo siendo el robo de
unas imágenes de una vida ajena. La diferencia entre el dinero que percibe el artista y el
dinero que percibe la industria cultural por la realización de la obra sigue favoreciendo
positivamente a esta última en detrimento de la primera.
La imagen ha cambiado nuestra forma de ver el mundo y antes de que hubiesen
imágenes nos parábamos a pensar, nos parábamos a reflexionar y adquiríamos un
cúmulo de conocimientos, sin embargo con la cultura visual que impera hoy en día
hemos perdido ese cúmulo de conocimientos y toda realidad se refleja en torno a la
imagen. En la jerarquización periodística la imagen juega un papel muy importante y
cuando se seleccionan las noticias siempre tendrá mayor importancia una noticia que
tenga imagen que una que no la tenga. Los niños ven 3 horas de televisión al día, sin
embargo nadie les instruye sobre como deben posicionarse ante esta industria, no hay
una pedagogización de los más menores para con los medios de comunicación.
Imagen
La imagen se define como una copia de algo, una representación material o no y como
una reproducción mecánica. Cuanto más evolucionan las técnicas discursivas de la
imagen más complejo se hace comprender sus mensajes, y cuando más se extienden y
se reproducen esos mensajes es más necesaria su comprensión. La imagen se nos
muestra como real pero no deja de ser un imaginario, se nos engaña por los sentidos y
se nos hace creer que lo que vemos es real. El emisor intentará comprender esta difícil
articulación de las imágenes para poder comprender la cultura visual actual.
Gerardo Kurtz
Opina que todo lo que se nos muestra mediante los sentidos no es la realidad y que
nuestros sentidos nos engañan, se nos hace ver algo como real pero en realidad no lo es.
Michael Tournier
Postula que quien descifre el signo tendrá la llave para librarse de la prisión de la
imagen. Considera que la imagen es una prisión y que para librarnos de su influencia
deberemos separar la imagen de la realidad, ya que si se nos muestra una imagen y
consideramos que eso es la realidad estaremos siendo engañados. Dice que hay que
separar la imagen de su composición y de su dimensión proporcional; hay que separar
imagen de realidad.
Definiciones verbales y etimológicas
La imagen se define como la representación de un objeto, un animal, una cosa... se
concibe como representación de la realidad, pero también se concibe como plasmación
de esa realidad sobre un soporte tal como el papel, la piedra o incluso sobre un espejo, y
también se considera imagen a la representación de ideas o valores. Etimológicamente
viene de la raíz latina imago que significa imagen, forma, representación... y de la raíz
griega eikos, que significa valor o icono. También proviene de la raíz alemana bild, que
significa formar, bilden formación y de la raíz índico-báltica yem.
John Beyer
Considera que la imagen es la representación de un momento histórico determinado y su
extensión en el tiempo, tanto histórica como simbólicamente; el mantenimiento a lo
largo del tiempo de una realidad.
Abraham Moles
La imagen como forma de vencer al tiempo es algo que ha perseguido históricamente la
humanidad y tenemos a la momificación como una forma de vencer al tiempo. Se busca
vencer al tiempo mediante la imagen, pero ello conlleva dos problemas; el punto de
vista de quien lo enuncia, que es siempre subjetivo y nuestra capacidad ocular para
percibir esas imágenes, es decir, la realidad dependerá de lo que vemos mediante
nuestra retina y la luz que incida sobre los colores.
Santos Zunzunegui; pensar en la imagen
Define tres palabras clave para referirse a la imagen:
1) Representación: se intenta representar la realidad, tenemos a la imagen como algo
que no solo representa la realidad, sino también como algo que la crea y la produce,
podemos montar una historia mediante imágenes y hacer creer que es real.
2) Reproducción: con la imagen se permite la posibilidad de reproducir una y otra vez el
mismo mensaje mediante la copia.
3) Semejanza: entre la imagen y la realidad. Se considera que toda relación entre
imagen y realidad será una convención, y habrá que analizar la relación entre esas
convenciones sociales y la imagen.
Para Santos Zunzunegui la imagen tiene una serie de características como que es
siempre una selección de la realidad, ya que la imagen se realiza desde un determinado
punto de vista, y, sin ser conscientes de ello, transmitimos nuestra propia subjetividad a
la representación. Una imagen es un repertorio, un conjunto de elementos y estructuras
propiamente icónicas que se organizan en tanto la función que quiera transmitir el
emisor. Se coloca el primer plano como lo más importante y se utilizan elementos
estilísticos como la proporción para dotar de mayor o menos relevancia a una parte de
esa selección de la realidad. Por último, la imagen tiene una cierta sintaxis visual en
tanto que se colocan unos elementos en primer plano y otros elementos más escondidos,
en tanto que se quiera dar o restar importancia a algo. Se nos engaña mediante este
orden espacial y no es tanto lo que se nos muestra, sino lo que se nos oculta.
La imagen tiene tres funciones:
1) Representativa: La imagen significa lo que está reproduciendo y depende de la
subjetividad de cada uno.
2) Simbólica: La imagen significa un código. Un ejemplo serían los aros de los juegos
olímpicos, que representan la solidaridad, la deportividad, la cooperación
internacional...
3) Semántica: La imagen significa un signo. Un ejemplo sería la bandera de un país, que
es un elemento visual que sirve para establecer una relación entre un trozo de tela
coloreado y unos valores propios y adyacentes a esa sociedad.
Roman Gubern; la patología de las imágenes
Establece dos usos para la imagen:
1) Uso público
2) Uso privado: Son las imágenes que se realizan en la familia o en el ámbito privado
pero que podrán pasar a formar parte del ámbito público en tanto que sirvan para
reforzar la memoria colectiva o para sustentar la era de esta cultura visual.
Villafre y Mínguez, clasificación de las imágenes
Realizan una distinción de imágenes en tanto sus características:
-Imágenes naturales: Son todas aquellas imágenes que captamos de forma natural
mediante nuestra retina
-Imágenes mentales: Son inmateriales y exclusivas del ámbito privado
-Imágenes semiinconscientes: Son las imágenes que tenemos antes de dormirnos y antes
de despertarnos. Las primeras reciben el nombre de hipnagógicas y las segundas reciben
el nombre de hipnapómpicas.
-Imágenes oníricas: Son las imágenes que tenemos mientras dormimos y que guardan
una relación con la realidad. Han sido estudiadas por el psicólogo Sigmund Freud.
-Alucinaciones: Son imágenes producidas por una cierta patología y enfermedad, como
pueda ser la esquizofrenia, el consumo de drogas o la falta de agua en el desierto.
-Imágenes eidéticas: Son las imágenes que se tienen entre los 0 y los 5 años y que no
son reales. Un ejemplo podría ser el amigo invisible.
-Imágenes de pensamiento: Son las imágenes que acompañan a nuestro discurso oral.
El giro pictórico
Significa que las imágenes constituyen un punto de fricción que atraviesa
transversalmente una gran variedad de campos de investigación. A la imagen se la ha
considerado en esta época como un paradigma y una anomalía, y ello es un problema
que se deriva de esta. A través de Saussure se define al lenguaje pieza central para la
definición de la realidad y se dice que para comprender la realidad deberemos analizar
la estructura interna del lenguaje. Tras este giro lingüístico, Nietzsche introduce el giro
pictorial, dándole a la imagen un espacio central en la comprensión de la realidad. Sin
embargo la corriente pos estructuralista considera que no solo habría que analizar el
lenguaje y su estructura interna, sino también el contexto, de ahí que nos volvamos a
replantear la imagen y si considerarla una anomalía o un paradigma.
A pesar de que vivimos en la era del espectáculo y en la era de lo visual, no
comprendemos todavía la imagen ya que no comprendemos sus significados, su
relación con el lenguaje, su efecto sobre los observadores y sobre el mundo y no
sabemos como interpretar su historia. Se produce un avance y control de la imagen sin
precedentes, lo que provoca cierto pánico a las imágenes, cierto miedo a las imágenes, y
surgen ciencias tales como la iconoclastia, el fetichismo, la incono filia o la idolatría.
Muchos eran los monarcas que quemaban motivos de santos y de vírgenes por miedo de
que la imagen sustituya a dios. Existe ese medio desde los postulados más religiosos a
que se considere la imagen como un nuevo dios, pero esta iconoclastia también está
presente en sociedades más laicas, en donde la imagen se utiliza para imponer un
mensaje hegemónico.
El giro pictórico no es una vuelta de la mimesis, sino el redescubrimiento del complejo
juego de relaciones entre la visualidad, los soportes, los cuerpos y la figuralidad, las
instituciones y los discursos. Se produce un descubrimiento referente a que la capacidad
del espectador contrae el mismo peligro que los diferentes tipos de lectura y que, a pesar
que la imagen pictorial ya estaba presente en nuestra sociedad desde hace muchos años,
cada vez se hace más evidente la presión en aumento de este tipo de imágenes.
Teoría general de la imagen
No hay una única teoría de la imagen debido a la dificultad del establecimiento de una
única teoría, ya que es muy difícil realizar una teoría ya que las teorías se plantean
siempre desde el lenguaje. Lo que se plantea con la TGI es la realización de una teoría
no desde fuera, sino desde la propia imagen. Sin embargo esta teoría se encuentra con
una serie de problemas tales como la definición del objeto de estudio, la poca tradición
de este tipo de ciencias, su relación con otras ciencias tales como la comunicación y la
pintura, su escasa base conceptual y la difícil restricción de unos límites de
conocimiento de dicha teoría.
Mitchell propone la inversión de las relaciones entre poder y discurso para realizar una
teoría desde la propia imagen. Se crean unos discursos mediante unos modelos, que son
una serie de pautas a seguir para la realización de una teoría. Se trataría sin embargo de
no hacer una imagen para la teoría, sino de hacer una teoría de la imagen o viceversa,
pero siempre dentro de las propias limitaciones de la imagen. Dice que hay que superar
ese miedo a la imagen desde las entrañas de la imagen, no desde el lenguaje. Hay que
examinar la relación entre teoría e imagen y hay que dar una imagen a la teoría, no a la
inversa.
Mediante el texto de Steinberg, new world, se evidencia la creciente relación entre
exterior e interior. Vemos que el sujeto constituye el centro del dibujo y que tendremos
dos formas de entender el mundo, una más externa si empezamos desde las líneas de
fuera, y una más interna si empezamos desde la propia representación del sujeto. Este
sujeto es a la vez sujeto y objeto de su propio dibujo y se relaciona con el en tanto que
se sitúe en el interior o en el exterior de la imagen. Se trata de una meta imagen, una
imagen que reflexiona sobre sus propios mecanismos de producción. No hay nada fuera
de la imagen, todo lo que representa nuestra vida está dentro de esa espiral y todo lo que
está en el mundo es nuestra propia producción. Cuestiona y disuelve la frontera entre lo
interno y lo externo, entre la representación del primer y el segundo orden. Todos
somos dibujantes y cada uno dibuja una imagen que representa su subjetividad.
Imagen e historiografía
La historiografía ha analizado desde su estatuto de la imagen a la imagen como medio
de:
-Medio de representación y de expresión: El primer medio de expresión fueron las
pinturas rupestres, que representaban a mamuts principalmente y simbolizaban a este
animal como medio para vivir y para conseguir comida.
-Medio de dominación: La imagen como medio para vencer a la muerte. Se estudia la
momificación como una patología y se utilizan los procedimientos estratégicos de la
imagen para mantener en el tiempo un periodo histórico pasado y por tanto vencer a la
muerte.
-Medio de transmisión: Se representa mediante los primeros dibujos primitivos y las
primeras pinturas rupestres. Se introduce en la edad media esta función de la imagen
para establecer una relación entre a clase alta y el proletariado, entre los amos y los
servios, colocando a estos últimos en posición de subordinación respecto a los primeros.
Se representaba a los nobles al lado de los castillos mediante elementos compositivos
que permitían visualizar a los nobles como más grandes que los castillos y escenificar
su grandeza.
-Medio de expresión estética: mediante la pintura y la escultura. El Renacimiento trae la
perspectiva a la pintura y con estas dimensiones estéticas que adquiere la imagen se crea
cierto miedo a la misma mediante la iconoclastia o la icono filia, surge el miedo de creer
que la imagen puede sustituir a dios. Sin embargo, en esta época se empiezan a dar
cuenta de que la imagen no representa la realidad, sino que solo representa el punto de
vista de quien la enuncia.
En el siglo XIX con la aparición de la fotografía se desarrollan los procedimientos de la
cámara oscura, que permitía incluir un espejo reflectante dentro de la cámara que
permitiese realizar la imagen de una forma instantánea.
Regis Debrais: muerte y vida de la imagen; una historia de la imagen en Occidente
El autor establece tres etapas de la imagen:
1) La etapa de la escritura: El lenguaje se establece como elemento central de la imagen
y denomina a esta etapa la logosfera. Representación de ídolos.
2) La edad de la imprenta: Va desde el siglo XV hasta el siglo XIX y representa la
vertiente más artística de la imagen y denomina a esta época como la gravosfera. Se
representa ya no la idolatría como en la logosfera, sino que se interesan por el devenir
histórico, y frente a la visión estructuralista de la edad de la escritura, adquieren una
postura pos estructuralista diciendo que no solo hay que analizar el lenguaje
internamente, sino también hay que analizar su contexto.
3) La edad audiovisual: La llamo la edad de la videosfera, la edad de lo visual, de la
grabación. Es la época donde la imagen y la información se confunden y no se
diferencian entre sí.
Debrais establece que esta clasificación no lo abarca todo, ya que no abarca formas de la
modernidad como la idolatría a una serie de iconos como puedan ser los Óscar, que
representan la excelencia en la realización cinematográfica. El cine es la expresión del
desarrollo de la imagen y la edad de lo audiovisual ha sido posible debido a tres
factores:
1) La imagen en movimiento
2) El sonido
3) Los colores
Muybridge logra captar la imagen en movimiento en una carrera de caballos y los
hermanos Lumière fabrican el kinetoscopio basándose en el fonógrafo de Edison. La
introducción del sonido era una difícil tarea ya que el cine hasta el momento era cine
silente y no iba muy acorde a la introducción del sonido; sin embargo Muybridge con su
aparato del sonido y Edison con su fonógrafo intentan introducir el sonido en el cine de
la época, pero no será hasta la llegada de Dussaud y su Fonorama cuando se permite la
introducción de este elemento en esta cultura visual y la capacidad de escuchar sonido al
mismo tiempo que imágenes con unos auriculares. La primera película que introducirá
el sonido en el cine será "el cantor de jazz" estrenada en el año 1927.
Debrais dice que todo aquello que concebimos como realidad viene determinado por
nuestra percepción del mundo y por nuestro punto de vista; no concibe nada más allá de
la realidad que no venga determinado por nuestra percepción y considera que los
elementos más importantes de la imagen son su carácter de inmediatez y su apariencia
de reflejo de la realidad. La sensación visual es algo que depende de:
-El grado de figuración de la imagen
-El grado de iconicidad: es decir, la relación entre las imágenes y que vendrá
determinada por convenciones sociales. Un ejemplo serían las señales de tráfico, que
tendrían un significado icónico que no se implantaría al margen de una concienciación
social.
-La imagen como manipulación: se utilizan las imágenes para hacernos ver como
real algo que no lo es, surge el concepto del imaginario que nos introduce un concepto
icónico como algo que se enlaza con la realidad.
-La imagen visual abstracta como algo que produce percepción, pero no percepción de.
La escuela de la Gestalt
La escuela de la Gestalt no es una escuela al uso ya que recoge todas las aportaciones de
diferentes autores especializados en diferentes ciencias tales como las matemáticas, la
psicología o la medicina. Estos autores emigran a estados unidos para poder llevar a
cabo sus hipótesis y realizan estas a partir del año 1912, teniendo que emigrar de
Alemania a otros lugares por las guerras y trabajando en los laboratorios de las guerras
durante el periodo de entreguerras en el siglo XX.
Trabajan metodológicamente, es decir, analizaban la perspectiva y analizaban las
características del sujeto y del mundo para entender la relación entre el todo y trataban
de plasmarlo en una serie de leyes que conformaran un análisis de la perspectiva. La
Gestalt es un término alemán que no tiene traducción en nuestra lengua, y vendría a
significar algo así como totalidad, forma u objeto. Los autores más destacados de esta
teoría de la imagen son Marx, Rubin, Wetheimer, Koffka y Kofler. Nuestro cerebro
selecciona únicamente una parte de la realidad mediante la perspectiva ya que no
podemos establecer una imagen de la totalidad, y por lo tanto cuando realizamos una
imagen nos estamos basando en una convención. Este análisis fue llevado a cabo por
Koffka y por Kofler en una teoría teológica en relación a la perspectiva.
La formalización de la escuela de la escuela de la Gestalt se llevó a cabo mediante la
publicación en el año 1936 del libro de Koffka, el denominado los principios de la
psicología de la forma, que fue un tratado fundamental para esta teoría. Se decía que el
cerebro tendía a organizar no solo las imágenes, sino que ponía al servicio de éstas
todos nuestros sentidos para establecer un cierto orden visual y compositivo.
Para Ehrenfels el concepto era una agrupación de estímulos que no dependían del azar.
La forma y la teoría de la Gestalt hacen referencia al sujeto, no es algo propio del
objeto, ya que para realizar una imagen hay que tener cierta perspectiva. Tenemos que
la figura es la parte principal de la imagen, sin embargo hay un fondo o segundo plano,
o el también denominado contexto, que no se tiene muy en cuenta, pero que para la
Gestalt será fundamental, y no podremos comprender esa figura o forma sin enmarcarla
en la totalidad del fondo para la conformación de un plano o imagen. Tenemos que
existen dos zonas dentro de una forma:
-
Lo perteneciente a la figura, la escena central de la imagen, que se denomina
zona endotópica.
Lo perteneciente al fondo o a ese segundo plano, que se denomina zona
exotópica.
El esfuerzo requerido para acceder a esa zona endotópica se considera mayor que para
el acceso a la exotópica, sin embargo una depende de la otra. Cuando vemos una
imagen lo que hacemos es hacer una serie de “recortes”, es decir, captamos la parte
endotópica, es decir, la figura central de la imagen y pasamos por alto ese fondo. La
percepción subliminal sería ver más allá de esa zona endotópica y percibir también el
segundo plano.
Ley de la buena forma
Los elementos son organizados en las formas más simétricas, idénticas y parecidas
posibles y se relaciona con otras leyes en tanto que se prefieren figuras cerradas, mejor
enfocadas y organizadas en la misma dirección.
Ley de la pregnancia
Tendencia a agrupar diferentes formas y elementos para establecer una organización lo
más sencilla y clara posible.
Ley del cierre
Se valoran más las formas cerradas, ya que facilitan el orden de la imagen y se tiende a
cerrar con la perspectiva aquellas imágenes que no lo estén.
Ley del contraste
Se utiliza la percepción y los elementos compositivos para colocar elementos de la
imagen en un lugar más privilegiado u en otro ateniéndonos a su centralidad o situación
en un primer plano que les dote de relevancia.
Ley de la proximidad
Se tiende a agrupar las figuras o los elementos que se encuentren más cercanos para
crear un grupo, una cierta uniformidad, un cierto orden.
Ley de la similitud
Cuanto mayor sea la semejanza entre dos elementos, mayor será la fuerza cohesiva entre
ellos.
Ley del movimiento común o ley de la buena dirección
Se tiende a agrupar a aquellas figuras o grupos de elementos que vayan en la misma
dirección.
Ley de la experiencia
La experiencia visual que tiene el sujeto trabaja para que todas las formas y elementos
presentes se agrupen para formar una imagen.
Teoría del caos; el efecto mariposa
Se pone el ejemplo de que el movimiento de una mariposa en China puede provocar un
terremoto en los Estados Unidos. Se adquiere pues la conciencia de totalidad y ya
vemos las cosas no como una unidad independiente, sino como un todo plural que se
relaciona con otros elementos.
Los elementos morfológicos de la imagen
Son 3:
1) El soporte
2) El grado de iconocidad
3) La legibilidad
La escala de la iconicidad
Es una relación entre la imagen y su semejante. En esta escala de iconicidad se
representan los elementos visuales, las imágenes, de mayor a menor grado de
iconicidad:
La imagen natural, la escultura, el holograma, la fotografía en color, la fotografía en
blanco y negro, la pintura realista, la representación figurativa no realista, los
monigotes, esquema motivado, esquema arbitrario y la representación no figurativa.
Los elementos morfológicos de la imagen
El punto
Es el elemento más sencillo desde la estética de la imagen, la forma más sencilla y no
tiene porque ser representado gráficamente ya que trasciende lo material. Depende de la
dimensión, la forma y el color, y la sucesión de dos o más puntos conforma una línea.
La línea
Es el conjunto de puntos en un mismo segmento en su representación en un plano,
tampoco tiene porque ser representado gráficamente ya que trasciende a la imagen y es,
desde el punto de vista del análisis plástico, uno de los elementos más prácticos. Se
utiliza para señalar, en tanto comunicación audiovisual, y para significar en tanto arte.
Sus formas más extendidas son por intersección de planos, por elementos geométricos o
por líneas de asociación. Las líneas más comunes son la línea recta, vertical, horizontal,
oblicua, quebrada y curva. Luego tenemos otra serie de líneas, como son la línea recta
entrecruzada, la línea recta convergente, los puntos de fuga o las líneas de contorno.
La línea tiene una serie de funciones como son crear vectores de dirección básicos para
organizar la composición, dotar de profundidad a la composición, establecer un orden
en cuanto a formas y composición, determinar no solo la forma sino el contenido del
objeto y dar volumen a los objetos bidimensionales.
El plano
Es un elemento morfológico de la superficie, que agrupa a todos los elementos
morfológicos analizados anteriormente. Se divide en dos planos:
-El plano bidimensional: define lo alto y lo ancho
-El plano de la forma: En el cual existen tres tipos de forma:
1) La proyección: el procedimiento más común, que sería la representación de una
imagen sobre un soporte.
2) El escorzo: genera tensión visual.
3) El traslapo: Superposición de imágenes.
La textura
Es un elemento morfológico superficial que depende de los colores y a veces del plano.
Junta elementos táctiles con ópticos y es la sucesión de una serie de formas con una
separación definida que dependen del soporte sobre el que se realice la composición y
que en ocasiones tienen relieve. La textura dependerá de la energía lumínica, la
modulación física de esa energía lumínica y la retina RGB.
Tenemos que la textura tendrá dos dimensiones; una dimensión estética y una
dimensión sinestésica. La dimensión estética tendrá que ver con la representación de
imágenes y la dimensión sinestésica tendrá que ver con la relación del sujeto y las
imágenes, en tanto que la sinestesia está presente debido a la caracterización de colores
fríos y calidos, tristes y alegres o esperanzadores y devastadores. La textura también
servirá para crear contrastar y dinamizar de esa forma la composición, siendo los
colores cálidos y fríos los que más contrastarán.
Dinámica de la imagen
El movimiento
La naturaleza dinámica de la imagen viene determinada por su temporalidad, y a pesar
de que las artes plásticas tienen una temporalidad real, su representación conlleva una
cierta dificultad.
La tensión
Está provocada por la deformidad de las formas y viene determinada por la relación
entre la representación plástica de algo y su propio grado de deformidad y tenemos que
las formas deformadas nos guían hacía la dirección y forma que debe retornar esa
imagen para no estar sometida a tensión.
La forma
Genera tensión en tanto que no siga los cánones representativos de la imagen. Las
imágenes deformadas, desiguales y desequilibradas producen más tensión que las
imágenes equilibradas, iguales y con una forma determinada. Las imágenes guían a su
creador hacia el reestablecimiento de la propia y de la totalidad de dicha imagen.
El ritmo
El paso del tiempo puede manipularse aunque las imágenes no tengan duración real. El
ritmo en la imagen fija surge por una estructuración y una periodicidad. Se separan las
escenas mediante las columnas espaciales marcando una cierta temporalidad espacial.
Los elementos escalares de la imagen
El tamaño del ser humano actúa como valor canónico y todo está representado en tanto
el tamaño que ocupa el ser humano. Se representan las figuras más importantes en el
centro de la escena y con un mayor tamaño, siendo las imágenes más importantes las
imágenes que más pesan. Se considera que cuando una figura cambia de tamaño no se
ha cambiado el tamaño de la mencionada figura, sino que se ha cambiado la distancia.
Los gradiantes de tamaño son unos elementos que se utilizan para aumentar o disminuir
el tamaño de una figura en una imagen determinada. También es muy importante el
impacto visual de esas figuras.
La escala es la relación del espacio que ocupan los objetos en la imagen y del espacio
que ocupan en la vida real. Eso en cuanto a la escala externa, la escala interna evidencia
el tamaño de los personajes respecto del cuadro en general. La proporción es una
relación cuantitativa entre el objeto representado y sus partes constitutivas.
Se establece un formato normativo, que es el que define la relación entre el lado vertical
y el horizontal, y se adopta el formato normativo entre el 1 y el 1,25 y el 1 y el 1,5
debido a que la relación entre los ejes está muy equilibrada, que tiene unas proporciones
muy similares al campo humano y que la influencia que ejerce sobre los creadores tiene
un cierto orden visual representado repetitivamente.
Descargar