EL MISTERIO DEL EUNUCO DE JOSÉ LUIS VELASCO 1. ¿Cómo contribuyó el califa a la vida cultural de C órdoba? Documéntate sobre ello. Califato Omeya de Córdoba o Califato de Occidente , fue un estado musulm án andalusí proclamado por Abder ramán III en 929. El Califato puso f in al emirato independiente instaurado por Abder ramán I en 756 y perduró of icialmente hasta el a ño 1031, en que fue abolido dando lugar a la fragmentaci ón del Estado omeya en multitud de reinos conocidos como taifas. Por otro lado, la del Califato de Córdoba fue la época del máximo esplendor pol ítico, cultural y comercial de al­ Ándalus. Apogeo del Califato Los reinados de Abder ramán III (929­961) y su hijo Al­hakén II (961­976) constituyen el periodo de apogeo del Califato omeya, en el que se consolida el aparato estatal cordob és. Para af ianzar el aparato estatal los soberanos recur rieron a of iciales fieles a la dinast ía omeya, lo cual conf iguró una aristocracia palatina fatal (esclavos y libertos de origen europeo), que fue progresivamente aumentando su poder civil y militar, suplantando así a la aristocracia de origen árabe. 2. Dibuja un mapa de la r uta del eunuco desde su lugar de origen hasta el lugar de muerte. Sudr i su 1 I Luego, le vendieron como esclavo “eunuco” a la corte cordobesa. Le llevaron a un laboratorio donde le castraron y fue uno de los pocos en sobrevivir a la operación. Al-Haken II lo compró. II El eunuco trabajaba feliz para Al-Haken II pero Al-Haken II le mandaba investigar a Bouchra, porque Al-Haken II estaba enamorado de ella. III IV Sudri, al creer que Rodrigo es el que está con Bouchra se suicida con Rodrigo dentro para que le castigaran, pero al final descubren la verdad. IV 3. Haz un mapa de Al­Andalus en la época de Al­Haken y se ñala las provincias de las que habían partido los arqueros que compiten en el torneo. 2 Llegaron desde toda Espa ña pero sobresaltaron un zaragozano y un cordob és. 4. Documéntate sobre la mezquita cordobesa, especialmente sobre la ampliaci ón de la que es maestro de obras Rodrigo Santib áñez. Coincidiendo con el esplendor del califato, durante el siglo X se llevar án a cabo las más extensas intervenciones en la mezquita. Pero ser á la de Al­hakén II la ampliaci ón más bella y rica. El segundo día de su reinado encarga a su chambel án Chafar (o Yafar) las obras. Se der riba el muro de la quibla de Abder ramán II, del que tambi én quedan restos visibles en la actualidad, y se ampl ía el oratorio en doce cruj ías más en el sentido sur seguido hasta entonces. Para mejorar la iluminaci ón se constr uyen cuatro lucernarios con bellas c úpulas nervadas. El primero de ellos, previo a la macsura, lo ocupa actualmente la Capilla de Villaviciosa. Los otros tres se elevan delante del nuevo muro de quibla; uno delante del mihrab y los otros dos flanqueándolo. Previos a la macsura aparecen nuevos arcos poli lobulados y entrecruzados, y en las columnas se alternan fustes rosas y azules. Los materiales ya no son de acar reo, sino labrados ex profeso, con presencia de capiteles de pencas, una abstracci ón y esquematizaci ón de los corintios y compuestos del mundo romano y que derivar án en los de avispero que se pueden observar en Medina Al­ Zahora. Todo esto conf igura la unidad estil ística del arte califal ya presente en Medina Azahara . Otras novedades son el doble muro de la quibla, que facilita la conexi ón con el Sabbat y que per mite que el mihrab no se limite a un simple nicho, sino que se abra como una peque ña habitación octogonal cubierta con una c úpula con forma de concha. La portada del mihrab y las 3 cúpulas que lo preceden van recubiertas de mosaicos ejecutados por artesanos bizantinos enviados por los cargados con trescientos veinte quintales de teselas. 5. Comenta el episodio de la matanza de los Omeyas a la que se refiere el libro. Todos los omeyas fueron asesinados; incluso se sac ó a los muertos omeyas de sus tumbas, para borrar de este modo los rastros de la familia. S ólo uno logró escapar a la matanza, y con el tiempo reaparecerá en el otro extremo del mundo isl ámico, en Al­Ándalus. El único sobreviviente de los omeyas, Abd al­Rahman, se exilia al Magreb, zona por entonces refugio de todas las disidencias debido a su alejamiento de las capitales califales. Hu ésped de tribus bereberes junto a un pu ñado de aliados, Abd al­Rahman recaba apoyos entre las tropas sirias de Al­Ándalus, hasta que en septiembre del a ño 755 desembarca en Almu ñécar. 6. Busca y escribe sobre el hijo de Al­Hak én Abul­I­Walid. ¿Le sucede en el poder? Explícalo. Vocabulario: Loriga: 1. f. Ar madura para defensa del cuerpo, hecha de l áminas pequeñas e imbricadas, por lo común de acero. 2. f. Ar madura del caballo para la guerra. 3. f. Pieza de hierro circular con que se reforzaban los bujes de las ruedas de los carruajes. Hora de completas: 4 Alfanjes: 1. m. Especie de sable, corto y corvo, con f ilo solamente por un lado, y por los dos en la punta. 2. m. pez espada. Hachib: EJER CICIOS DEL LIBRO “EL MISTERIO DEL EUNUCO” Capítulos 1º al 10º 1. ¿Quién fue Abd­el­Raman III; porqu é se habla de él? Abd ar­Rahman naci ó en Córdoba , el nieto de Abdullah , séptimo independiente omeya emir de Al­Ándalus . Sus padres eran el hijo de Abdullah Muhammad y Muzna (o Muzayna), una concubina cristiana. [ 16 ] Su abuela paterna era también un cr istiano, la infanta real Onneca Fortúnez , hija del cautivo rey Fortún Garcés de Pamplona . Abd ar­Rahman fue así sobrino en la mitad de la sangre de la reina Toda de Navarra . 2. Escribe sobre Al­Haken y explica porqu é se le llama unas veces emir y otras califa. ¿Qué otros califatos hay contempor áneos al de Córdoba? Al­Haken II; Córdoba, 13 de enero de 915 ­ Id., 16 de octubre de 976 segundo califa omeya de Córdoba, desde el 16 de octubre de 961 hasta su muerte. Sucedió a Abderramán III a los 47 años y nueve meses de edad, continuando la política de su padre y manteniendo la paz y la prosperidad en Al­Ándalus. No sólo sostuvo el apogeo al que lleg ó el califato con su padre, sino que con él alcanzó su máximo esplendor. 5 A los 8 años fue nombrado sucesor de Abderram án III, y su educaci ón fue exquisita, participando intensamente en las actividades de gobier no, as í como en las campa ñas militares, acompañando al califa en var ias ocasiones. Cuando a la muerte de su padre se hizo cargo del poder contaba con 47 a ños y adoptó el título de al­Mustansir Bi­llah (el que busca la ayuda victor iosa de Al á). Hasta entonces, y pese a su uni ón con Radhia, no tuvo hijos. Al llegar al trono la descendencia se hac ía necesar ia y logró dársela una concubina esclava, de origen vascongado llamada Subh (también llamada Zohbeya y Aurora), a quien Alhak én dio el nombre masculino de Chafar. 3. ¿Quién fue Sancho I? Entre las primeras medidas que tom ó al ser nombrado califa se encontraba la reclamación al reino cristiano de León de las diez fortalezas que su rey, Sancho I, había prometido a su padre Abderram án III por el apoyo prestado en la disputa dinástica que aquél mantuvo con Ordoño IV y que le per mitió recuperar el trono. 4. ¿De que razas eran los esclavos que aparecen en la obra y para qu é se usaban según ésta? Los esclavos que aparecen en la obra eran de raza eslava. Se usaban según depende de la raza eslava, algunos eran eunucos y los compraban mercaderes para trabajar y/o ricos para hacerlos sirvientes. 5. Trata de buscar un plano de la C órdoba de la época o de la actual, y si no dibújalo según describe el libro situando todas las divisiones (edificios importantes y bar rios) que aparecen en él, así como las del alcázar. 6 6. ¿Cómo es el urbanismo de esta ciudad (plano) seg ún se describe en el libro? Intenta colgarlo con una foto. Plano desordenado o irregular. Un plano ir regular es aquel en el que las calles no siguen un orden f ijo, suelen ser sinuosas y estrechas y generan una sensaci ón de laber into. El plano irregular suele ser representativo de las épocas más antiguas de la ciudad. 7 7. Comenta las consecuencias y rituales de la religi ón islámica que se nombran en el libro, así como de la observancia del Cor án. Los cinco pilares son los siguientes: 1. El credo: “No hay más dioses que Dios; Mahoma es el mensajero de Dios”. 2. La oración: Debe tener lugar cinco veces al d ía en horas determinadas. 3. El impuesto religioso: Se da en benef icio de los hu érfanos, pobres etc. 4. El ayuno de sol a sol durante el mes lunar de ramadán. 5. El peregrinaje a La Meca si las circunstancias lo per miten. 8. ¿Cómo eran las casas cordobesas? ¿C ómo se decoraban y amueblaban? La provincia de Córdoba se divide en dos regiones que acusan algunas diferencias en su arquitectura popular: la Sierra y la Campi ña. La Sierra comprende las tierras situadas al norte del Guadalquivir. Es zona de clima extremado, con fuertes calores y bajas temperaturas y su terreno es generalmente granítico, por lo que las construcciones son de piedra. La Campi ña, con los pueblos al sur del río, tiene un clima bastante m ás suave en invier no y muy caluroso en los estíos. El terreno es de aluvi ón y arcilloso, y en la constr ucci ón se utiliza ladrillo y adobe. En los pueblos se agr upan las casas en calles estrechas y tortuosas, adaptadas a la topografía. Suelen tener dos plantas de dos o tres cruj ías de anchura y bastante fondo. A la entrada de esta vivienda popular se encuentra un zagu án que for ma frecuentemente un pasillo por el que se llega al patio —en el que se hace la vida—, 8 donde, en un cobertizo o habitaci ón independiente suele estar la cocina. Desde el patio se pasa al corral, situado al fondo del solar, con la cuadra y sus anejos. En el resto de la planta se distr ibuyen los dormitorios, reserv ándose una habitación para sala. La planta segunda o doblado, cuando lo hay, se dedica a granero y almac én y, si fuera necesario, a alg ún otro dormitorio. Los muros se construyen con mamposter ía y los for jados, con rollizos de madera y bovedillas de yesones. La cubierta es a dos aguas, caballete paralelo a la fachada y teja árabe. La fachada es muy sencilla; la puerta esta recuadrada por una faja saliente y coronada con alguna moldura (guardapolvo). Las ventanas de la planta baja tienen rejas sencillas y enrasadas con la fachada, mientras que las de la segunda planta sobresalen. El alero, de muy poco vuelo, consiste en una o dos hiladas de ladrillo, colocado de plano, sobre las que asoman las bocatejas. En la zona norte de la Sierra lindante con Extremadura, las habitaciones de planta baja se cubren con b óveda de ladrillo a la manera extreme ña; estas bóvedas terminan con enlucidos de yeso, que for man resaltos para las aristas y alguna estrella o dibujo popular en el vértice. Las casas de familias m ás acomodadas gozan de mayor amplitud. El patio se cierra per imetralmente con un p órtico de columnas en cuyos capiteles apoyan arcos; en este patio se hace la vida en verano. Al fondo, con ventana a otro patio o jard ín posterior, se sit úa el comedor, y en su proximidad, la cocina. Todas las dependencias agr ícolas se disponen en patios anejos, con accesos independientes, donde se distribuyen las cuadras, cocheras, etcétera. Los establos suelen estar en el campo. Para aprovechar la resistencia de la estr uctura abovedada, los graneros se sit úan en la segunda planta, de la que se suele reservar la primera cruj ía—que da a la calle— para salones, dor mitor ios, etc. 9. ¿Cuál es la diversidad social, religiosa y étnica en el Islam que refleja el libro al hablar de Córdoba, y cuáles son los trabajos de cada gr upo generalmente? ¿Qu é refleja esa diversidad y convivencia? 10. ¿Qué son los eunucos, cu ántos son y qué funciones tienen en el har én? ¿Cuáles son las características de su vestuario? 11. ¿Qué es una aceifa? ¿Cuáles son sus consecuencias? ¿Qui én estaba al mando de la que se relata en el texto? Expedición militar sarracena que se hac ía en verano para recaudar impuestos. Sus consecuencias son que el pueblo moz árabe se podría revelar contra los árabes. 9 Estaba al mando el general Al­Katib, que saqueo aldeas y pueblos. 12.¿Qué es el pergamino? ¿Por qu é crees tú que el púrpura es especial? Pergamino es un material hecho a partir del cuero, especialmente fabr icado para poder escr ibir sobre él. El púrpura es un color especial porque significa que es de la realeza. Vocabulario: Taba: 1. Astrágalo (hueso del tarso). 2. Lado de la taba opuesto a la chuca. 3. Juego en que se tira al aire una taba de carnero, u otro objeto similar, y se gana o se pierde seg ún la posición en que caiga aquella. 4. Piernas de una persona. Rabeles: 1. Instrumento musical pastoril, peque ño, de hechura como la del la úd y compuesto de tres cuerdas solas, que se tocan con arco y tienen un sonido muy agudo. 2. Instr umento musical que consiste en una ca ña y un bordón, entre los cuales se coloca una vejiga llena de aire. Se hace sonar la cuerda o bord ón con un arco de cerdas, y sirve para juguete de los ni ños. Alheña: 1. Arbusto de la familia de las Ole áceas, de unos dos metros de altura, ramoso, con hojas casi persistentes, opuestas, aovadas, lisas y lustrosas; flores peque ñas, blancas y olorosas, en racimos ter minales, y por fr utos bayas negras, redondas y del tamaño de un guisante. 2. Flor de este arbusto. 3. Polvo a que se reducen las hojas de la alheña cogidas en la primavera y secadas después al aire libre. Sirve para te ñir. 4. Azúmbar (planta alismat ácea). 5. Roya o tizón. Astrolabio: 10 Antiguo instr umento en el que estaba representada la esfera celeste y se usaba para observar y determinar la posici ón y el movimiento de los astros. Almirez: 1. Mortero de metal, peque ño y portátil, que sirve para machacar o moler en él. Cadí: 1. Entre turcos y moros, juez que entiende en las causas civiles. Almizcle: 1. Sustancia grasa, untuosa, de olor intenso que algunos mam íferos segregan en glándulas situadas en el prepucio, en el per in é o cerca del ano, y, por ext., la que segregan ciertas aves en la gl ándula debajo de la cola. Por su untuosidad y aroma, el almizcle es mater ia base de ciertos preparados cosm éticos y de per fumería. Sándalo: 1. Planta herbácea, olorosa, vivaz, de la familia de las Labiadas, con tallo ramoso de cuatro a seis dec ímetros de altura, hojas pecioladas, el ípticas, y lampiñas, con dientecillos en el borde, y flores ros áceas. Es or iginar ia de Persia y se cultiva en los jardines. 2. Árbol de la familia de las Santal áceas, muy semejante en su aspecto al nogal, con hojas elípticas, opuestas, enteras, gr uesas, lisas y muy verdes, flores pequeñas en ramos axilares, fr uto parecido a la cereza, y madera amarillenta de excelente olor. Vive en las costas de la India y de var ias islas de Ocean ía. 3. Leño oloroso de este árbol. Ámbar: 1. Resina fósil, de color amarillo m ás o menos oscuro, opaca o semitransparente, muy ligera, dura y quebradiza, que arde f ácilmente, con buen olor, y se emplea en cuentas de collares, boquillas para fumar, etc. 2. Perfume delicado. 3. Color semejante al del ámbar amar illo. 11