Química Orgánica II Instituto Tecnológico de Celaya QUÍMICA DE LOS ALCOHOLES Introducción: A semejanza del agua, que podría ser considerada como el primer término de la serie, los alcoholes se comportan de una forma general como ácidos y como bases. Este doble comportamiento se pone de manifiesto por la tendencia de las moléculas del alcohol a asociarse mediante puentes de hidrógeno. Esta tendencia explica que los alcoholes hiervan, en general, a temperaturas mucho más altas que los éteres y los hidrocarburos de peso molecular análogo. En el proceso de asociación, el hidrógeno de un grupo hidroxilo de una molécula de un alcohol es lo suficientemente ácido para enlazarse al átomo de oxígeno (centro básico) de otra molécula: Las moléculas de los alcoholes se pueden asociar con las del agua a través de enlaces de hidrógeno, lo que trae como consecuencia que los alcoholes de bajo peso molecular son totalmente miscibles con ella. Las reacciones químicas de los alcoholes son en su mayor parte las del grupo hidroxilo ( OH ) Los alcoholes se dividen en tres clases: primarios, secundarios y terciarios, según que el átomo de carbono que soporta el grupo hidroxilo vaya unido a uno, dos o tres átomos de carbono: H R R R C OH H alcohol prim ario R C OH H alcohol sec undario R C OH R alcohol terciario Tal y como comprobarán en la experiencia, la velocidad de reacción de los alcoholes así como la índole de los productos obtenidos en algunas de sus reacciones y la variación de las propiedades físicas de los alcoholes isómeros dependen de la clase de alcohol a la que pertenezca uno concreto. El comportamiento ácido de los alcoholes se centra en el átomo de hidrógeno del grupo hidroxilo, el comportamiento básico radica en el átomo de oxígeno. Los alcoholes, PRÁCTICA 1: Química de los alcoholes Página 1 de 10 Química Orgánica II Instituto Tecnológico de Celaya actuando como ácidos, reaccionan con los metales más activos, como el sodio, desprendiendo hidrógeno: Las velocidades relativas de reacción de los diferentes alcoholes, en estos casos en los que sólo se pierde el átomo de hidrógeno del grupo hidroxilo, sin llevarse el par de electrones a través del cual estaba enlazado al oxígeno, se encuentran en el orden: primarios > secundarios > terciarios. Los alcoholes, comportándose como bases, aceptan un protón de los ácidos minerales fuertes formando iones alquiloxonio que son comparables al ión hidronio que forma el agua: Según las condiciones experimentales, sobre todo de la temperatura, la protonación puede ir seguida por cualquiera de las siguientes reacciones: primera, deshidratación completa para dar un alqueno; segunda, deshidratación parcial dando un éter, o tercera, por desplazamiento de la molécula de agua del ión alquiloxonio por medio de un anión para forman un halogenuro, un nitrato, bisulfato u otro derivado de alquilo similar. La ecuación general para la segunda etapa de cada una de esas tres reacciones puede representarse así: 1. Deshidratación total para formar un alqueno ( R H o grupo alquilo) 2. Deshidratación parcial para dar un éter 3. Formación de un halogenuro de alquilo ( X ión halogenuro) X RX H 2O Para todas estas reacciones, en las que finalmente se elimina el grupo hidroxilo llevándose el par de electrones a través del cual estaba unido inicialmente al carbono, las velocidades relativas de reacción están dadas en el orden: terciarios > secundarios > primarios. Los alcoholes primarios y secundarios son también agentes reductores moderados y son oxidados por muchos agentes oxidantes comunes. Los alcoholes primarios se oxidan en dos pasos, primero a aldehídos y después a ácidos carboxílicos: PRÁCTICA 1: Química de los alcoholes Página 2 de 10 Química Orgánica II Instituto Tecnológico de Celaya Los alcoholes secundarios se oxidan a cetonas: La estructura de los alcoholes terciarios: OH RC R R Imposibilita que se oxiden excepto en condiciones tan drásticas (agentes fuertemente oxidantes y temperaturas elevadas) que sean capaces de producir la ruptura de los enlaces carbono-carbono por oxidación. En soluciones fuertemente ácidas, los alcoholes terciarios dan a veces resultado positivo frente a los agentes oxidantes, debido al carácter reductor del alqueno formado por deshidratación del alcohol terciario. Generalmente, la velocidad de oxidación de los alcoholes varía no sólo con la naturaleza y la concentración del alcohol y del agente oxidante, sino también con la temperatura y con la acidez o basicidad de las soluciones. El permanganato potásico es el reactivo oxidante preferido para estos ensayos, debido a lo fácil que es observar los cambios que acompañan a la reacción, sobre todo el color. Es eficaz en soluciones ácidas, básicas o neutras y se puede controlar su fuerza oxidante entre límites muy amplios por regulación del pH. Los alcoholes reaccionan con los ácidos carboxílicos en presencia de ácidos inorgánicos, los cuales actuan como catalizadores, para dar ésteres: El mecanismo de la reacción es muchísimo más complicado que lo que sugiere el esquema, pero diferentes estudios han probado que el alcohol suministra un átomo de hidrógeno y el ácido carboxílico un grupo hidroxilo para la formación del agua. Más aún, cuando se rompe el enlace entre los átomos de hidrógeno y oxígeno, este último retiene el par de electrones que los enlazaba. Las velocidades relativas de reacción de los alcoholes se encuentran en el orden: primarios > secundarios > terciarios. Los ésteres individuales se pueden identificar PRÁCTICA 1: Química de los alcoholes Página 3 de 10 Química Orgánica II Instituto Tecnológico de Celaya frecuentemente por sus olores característicos (formiato de etilo, ron; acetato de n-amilo, plátanos; salicilato de metilo, wintergreen o aceite de gualteria; heptanoato de etilo, coñac). Experimentación: Material Plancha de calentamiento 1 agitador tipo vortex 1 soporte para pipetas 1 soporte para viales 18 viales de vidrio de 28x70 mm con tapón de rosca 2 matraces erlenmeyer de 125 ml 7 tubos de cultivo 16x100 mm con tapón de baquelita con fondo de PTFE 6 tubos de ensaye de 20x125 mm 1 vaso de precipitados de 250 ml Gotero Vidrio de reloj Papel tornasol (o indicador universal) 7 pipetas de 1 ml (1/10) 3 pipetas de 5 ml 1 pipeta de 10 1 varilla de vidrio Reactivos Alcohol metílico (metanol) Alcohol etílico del 95 por 100 (etanol) Alcohol etílico absoluto (etanol) Alcohol n-propílico Alcohol n-butílico Alcohol n-amílico Alcohol s-butílico Alcohol t-butílico Sodio metálico Solución de permanganato potásico al 0.3 por 100 Solución de dicromato sódico al 10 por 100 Solución de hidróxido de sodio al 10 por 100 Ácido sulfúrico al 10 por 100 Ácido acético glacial Ácido salicílico sólido Solución saturada de acetato cálcico Ácido clorhídrico concentrado 13 g Cloruro de zinc Agua destilada Procedimiento: I. Propiedades físicas Etiquete 7 tubos de ensaye de 16x100 mm, como se indica en la Tabla 1 . Coloque 2 ml de agua destilada en cada uno de los tubos. Examine el olor del alcohol metílico, directamente del recipiente, en donde le fue proporcionado el alcohol, por el encargado del laboratorio. Anote su observación en la Tabla 1. Analice la solubilidad del metanol en agua, añadiendo gota a gota el alcohol al agua contenida en el tubo no.1 y agitando el tubo. Pare de añadir alcohol cuando aparezca turbidez y no desaparezca al agitar el tubo.Utilice una pipeta graduada de 1 ml (1/10). Anote su resultado en la Tabla 1. Repetir el procedimiento para cada uno de los alcoholes indicados en la Tabla 1. PRÁCTICA 1: Química de los alcoholes Página 4 de 10 Química Orgánica II Instituto Tecnológico de Celaya Tabla 1: Propiedades Físicas de los alcoholes TUBO ALCOHOL OLOR 1-met 2-et 3-pro 4-n-bu 5-ami 6-s-bu 7-t-bu SOLUBILIDAD ml alcohol/ml de H2O Metílico Etílico n-Propílico n -Butílico n -Amílico s-Butílico t-Butílico II. Propiedades ácidas de los alcoholes Etiquete 4 tubos de ensaye de 16 x 100 mm, como se indica en la tabla 2. Coloque 2 ml del alcohol indicado, en la tabla 2, en cad uno de los tubos. Añada a cada tubo un trocito de sodio del tamaño de medio guisante y compare las velocidades de reacción. Caliente, si es necesario, para completar la reacción, colocando los tubos en un vaso con agua caliente (que no haya llamas en las proximidades). Anote sus observaciones. Cuando haya concluido la reacción del tubo 1 pase la solución a un vidrio de reloj y deje que se evapore el exceso de alcohol etílico. Observe el aspecto del residuo. Añada 1.5 ml de agua, ensaye frente al tornasol (o con una gota de indicador universal) la solución resultante y observe su olor. Formule las reacciones que han tenido lugar (Precaución: El sodio reacciona violentamente con el agua. No añada nunca agua a los residuos de sodio sin reaccionar ni vierta tubos de ensayo que los contengan en las pilas. Adicione suficiente alcohol etílico para que reaccione totalmente el sodio y después enjuague el tubo tras verter su contenido en la pila). Tabla 2: Propiedades ácidas de los alcoholes TUBO ALCOHOL Vel. de reacción (min) 1-et Etílico Rxn1. REACCIÓN Aspecto del residuo: Resultado con papel tornasol: Olor: Rxn2. 2-n-bu n -Butílico PRÁCTICA 1: Química de los alcoholes Página 5 de 10 Química Orgánica II 3-ami 4-s-bu 5-t-bu Instituto Tecnológico de Celaya n -Amílico s-Butílico t-Butílico III. Velocidades relativas de reacción con ácido clorhídrico Etiquete 3 tubos de ensaye de 20x125 mm como se indica en la Tabla 3. Ponga 3 ml de los alcoholes indicados en cada tubo de ensaye. Añada a cada tubo 5 ml ácido clorhídrico concentrado. Observe atentamente cualquier síntoma de la reacción, si hay reacción (separación de dos fases) anote el tiempo de reacción en la Tabla 3. A cada uno de los tubos, que no muestren reacción, agrégueles 6.5 g de cloruro de zinc, agite y observe La diferencia en las velocidades de reacción de los alcoholes primarios, secundarios y terciarios con el ácido clorhídrico se acentúa al añadir cloruro de cinc que actúa como catalizador (fundamento del ensayo de Lucas). Seleccione los tubos en los que las soluciones sean aún más transparentes y homogéneas después de haber permanecido cinco minutos a temperatura ambiente y póngalos en un vaso con agua hirviendo durante diez minutos. Observe si ocurre algún cambio y anote el resultado. Llene la Tabla 3, indicando si fue necesario añadir cloruro de zinc y/o calentar. Formule las reacciones que han tenido lugar Tabla 3: Velocidades relativas de reacción con ácido clorhídrico TIEMPO DE REACCIÓN TUBO ALCOHOL ZnCl2 CALENTAMIENTO REACCIÓN 1-n-bu 2-s-bu 3-t-bu n -Butílico s-Butílico t-Butílico IV. OXIDACIÓN DE LOS ALCOHOLES IV.1. Con permanganato en medio ácido Ponga 1 ml de alcohol metílico y 5 ml de agua en un tubo de ensaye de 20x125 mm, con tapón de baquelita, agite para mezclar. acidule la solución añadiendo 2 gotas de ácido sulfúrico al 10 por 100, agite para mezclar. Añada ahora 3 gotas de solución de permanganato potásico al 0.3 por 100, agite para mezclar. Abandone la mezcla durante unos minutos y anote lo que observe. IV.2. Comparación de oxidación de alcoholes primarios, secundarios y terciarios Etiquete 3 tubos de ensaye de 20x125 mm como se indica en la Tabla 4. PRÁCTICA 1: Química de los alcoholes Página 6 de 10 Química Orgánica II Instituto Tecnológico de Celaya Ponga 5 ml de solución oxidante a cada uno de los tubos y agite Prepare la solución oxidante añadiendo 2.5 ml de ácido sulfúrico concentrado a 15 ml de una solución de dicromato sódico al 10 por 100. Enfríe la solución. Añada 2 ml de alcohol n-butílico al tubo 1. Agite el tubo y observe cualquier posible calentamiento o cambio de color. Repita el ensayo con los demás alcoholes indicados en la Tabla 4. Anote los resultados encontrados y formule las reacciones que se llevan a cabo. Tabla 4: Oxidación de alcoholes TUBO 1-n-bu ALCOHOL n -Butílico 2-s-bu s-Butílico 3-t-bu t-Butílico OBSERVACIONES REACCIÓN V. Ensayos para diferenciar los alcoholes metílico y etílico V.1 Ensayo del acetato Añada 1 ml de ácido sulfúrico concentrado (ver nota) a una mezcla de 1 ml de alcohol etílico absoluto y 1 ml de ácido acético glacial contenidos en un tubo de ensayo de 20x125 mm y caliente ligeramente (no hierva). Enfríe a unos 20ºC y añada 5 ml de solución de salmuera. Observe el típico olor del acetato de etilo, el éster formado. Repítalo con alcohol metílico y observe el olor del acetato de metilo. NOTA:(El ácido sulfúrico actúa como catalizador de la reacción de esterificación y además, en concentraciones empleadas, aumenta el rendimiento en éster al reducir la concentración del otro producto, el agua, que puede participar en la reacción inversa). V.2. Ensayo del salicilato En un tubo de ensaye de 16x100 mm coloque 0.25 g de ácido salicílico. Añada 1 ml de alcohol metílico puro y agite. Añada 1 ml de ácido sulfúrico concentrado a la mezcla y caliente ligeramente durante unos minutos, deje enfriar y viértalo en un vaso de precipitado de 100 ml. Observe el olor del salicilato de metilo. Repítalo con alcohol etílico absoluto. Nota: El ácido salicílico es un ácido aromático de fórmula: PRÁCTICA 1: Química de los alcoholes Página 7 de 10 Química Orgánica II Instituto Tecnológico de Celaya V.3 Ensayo del yodoformo En un tubo de ensaye de 20x125 mm, añada 4 gotas de alcohol metílico a 5 ml de agua. Alcalinice la solución añadiendo 12 gotas de solución de hidróxido sódico al 10%. Posteriormente añada a la mezcla, gota a gota, el reactivo de yodo en yoduro potásico* hasta que la solución permanezca con un color amarillo paja tras un minuto de agitación. El ensayo positivo se caracteriza por la desaparición del color marrón del yodo y la precipitación de yodoformo amarillo. Observe el olor de la solución y si se forma precipitado. Si no se forma caliente la solución a unos 60° en un baño de agua y déjela estar durante un minuto. Si la solución se decolora añada más solución de yodo y repita el calentamiento. *Preparación del reactivo de yodo en yoduro potásico Disuelva 5 g de yodo en 200 ml de agua que contengan 10 g de yoduro potásico. CUESTIONARIO: 1. ¿Cuál es el más soluble en agua de los tres alcoholes butílicos (primario, secundario y terciario isómeros? ¿Y el menos soluble?¿Es válido este orden para cualquier serie de alcoholes isómeros, primarios, secundarios y terciarios? 2. Compare las reacciones del sodio con el agua y con el alcohol etílico. ¿Cuál transcurre con más facilidad? Formule la reacción entre el ión etóxido y el agua. ¿Cómo qué clase de reactivo actúa el ión etóxido en esta reacción? 3. Compare las velocidades de reacción de los alcoholes butílicos: primarios, secundarios y terciario frente al sodio. ¿Cuál de los tres es el más ácido? 4. Explique si la reacción de un compuesto orgánico con sodio, acompañada de desprendimiento de hidrógeno, es o no una prueba específica para identificar alcoholes. Explique por qué 5. Formule y ajuste las reacciones de los alcoholes butílicos primarios, secundarios y terciario con el ácido clorhídrico. ¿Cómo explica que los alcoholes butílicos sean mucho más solubles en agua que los correspondientes cloruros de butilo? PRÁCTICA 1: Química de los alcoholes Página 8 de 10 Química Orgánica II Instituto Tecnológico de Celaya 6. Un alqueno desconocido de fórmula C5 H10 adiciona agua en presencia de ácido sulfúrico como catalizador, formando un alcohol C5 H11OH . Este alcohol reacciona con rapidez con el reactivo de Lucas formando primero una turbidez y en seguida otra capa insoluble. ¿Qué estructura o estructuras son posibles para el alcohol? ¿Y para el alqueno? 7. ¿Qué productos se forman en los distintos pasos de la oxidación del alcohol metílico? ¿Cuál es el producto de reducción del permanganato en soluciones ácidas? 8. Compare la facilidad relativa de oxidación de los alcoholes primarios, secundarios y terciarios con dicromato en medio ácido. 9. Formule y ajuste las reacciones de esterificación de los ácidos acético y salicílico con el alcohol metílico. Identifique el olor de los ésteres obtenidos con lo que le resulten familiares en la vida ordinaria. 10. Formule y ajuste las reacciones que le servirían como ensayos fáciles para distinguir los siguientes compuestos: a) alcohol n-propílico y hexano b) alcohol n-propílico y 1-hexeno c) alcohol n-propílico y 1-hexino d) alcohol n-propílico y t-butílico e) alcohol n-propílico y alcohol arílico (2-propen-1ol, CH 2 CH CH 2 OH ). 11. Un alcohol A, C5 H11OH no produce turbidez con el reactivo de Lucas a temperatura ambiente. Al deshidratarlo con ácido sulfúrico concentrado forma un alqueno, C5 H10 . Este alqueno adiciona agua (catálisis ácida) para dar otro alcohol, isómero del primitivo, que no es oxidado por el permanganato. ¿Cuál es la estructura más probable para A? 12. Represente la asociación de moléculas de agua con moléculas de alcohol etílico existente en las soluciones de ambos compuestos. ¿Cómo actúa el carbonato potásico para disminuir la solubilidad del alcohol en agua? 13. Escriba las fórmulas estructurales de los alcoholes amílicos ( C5 H11OH ). Ordene todos los alcoholes lo más correctamente que pueda según su: a) mayor solubilidad en agua, b) mayor punto de ebullición, c)mayor velocidad de reacción con el sodio, d) mayor velocidad de reacción frente al ácido clorhídrico. Indique también cuáles de estas propiedades dependen de la basicidad de los alcoholes y cuáles de la acidez. 14. Consulte en tablas los puntos de ebullición, fusión, solubilidades en agua y las densidades del propano, propeno, propino y alcohol propílico. Explique PRÁCTICA 1: Química de los alcoholes Página 9 de 10 Química Orgánica II Instituto Tecnológico de Celaya el efecto del grupo OH en la molécula sobre todas estas propiedades y ofrezca una explicación teórica de los efectos que produce. 15. Formule y ajuste las ecuaciones correspondientes a la reacción de oxidación del alcohol n-propílico y a la del alcohol isopropílico con permanganato en solución ácida. PRÁCTICA 1: Química de los alcoholes Página 10 de 10