2010_226info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE EL
PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA III
SUBPROGRAMA I – INNOVACIÓN EN EL SECTOR PRODUCTIVO
COMPONENTE I
Fortalecimiento de capacidades de Innovación Tecnológica en el Sector Productivo
CONVENIO DE PRÉSTAMO BID Nº 1728/OC-AR
Departamento de Control de Operaciones de Crédito Público y Sustentabilidad
Gerencia de Control de la Deuda Pública
Auditoría General de la Nación
1
INDICE GENERAL
I. OBJETO ..................................................................................................................................6
II. ALCANCE ..............................................................................................................................6
II.1
Ejecución del trabajo .......................................................................................................6
II.2
Enfoque del trabajo..........................................................................................................7
II.3
Procedimientos aplicados ................................................................................................7
III.
ACLARACIONES PREVIAS.............................................................................................8
III.1 Objetivo del Programa.....................................................................................................8
III.2 Marco normativo y contexto institucional.......................................................................9
III.3 Financiamiento y estructura programática ......................................................................9
III.4 Unidad de Ejecución......................................................................................................10
III.5 Descripción general del componente auditado..............................................................12
III.6 Descripción del flujo de operaciones.............................................................................15
III.7 Herramientas informáticas y de soporte empleadas ......................................................19
IV.
CONTROL INTERNO y SISTEMAS DE INFORMACION...........................................20
IV.1 Ambiente de control y procedimientos administrativos ................................................21
IV.2 Convenios con las IFIs ..................................................................................................22
IV.3 Gestión y seguridad de la información ..........................................................................23
V. ANALISIS DE GESTION DE LA DEUDA.........................................................................24
V.1
Introducción...................................................................................................................24
V.2
Indicadores de avance físico y metas del ML................................................................25
V.3
Indicadores de avance financiero ..................................................................................28
VI.
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS..........................................................................30
VI.1 CAE ...............................................................................................................................30
VI.2 ANR...............................................................................................................................32
VI.3 ARAI .............................................................................................................................35
VI.4 Ideas Proyectos (IPs) .....................................................................................................37
VI.5 Visitas y entrevistas de campo.......................................................................................37
VII. SEGUIMIENTO Y MONITOREO ...................................................................................40
VII.1
Introducción...............................................................................................................40
VII.2
Acciones verificadas..................................................................................................41
VIII. OBSERVACIONES ..........................................................................................................43
VIII.1
Ambiente de control y procedimientos administrativos ............................................43
VIII.2
Convenios con las IFIs ..............................................................................................44
VIII.3
Gestión y seguridad de la información ......................................................................45
VIII.4
Análisis de Gestión de la deuda.................................................................................48
VIII.5
Financiamiento de proyectos .....................................................................................49
VIII.6
Seguimiento y Monitoreo ..........................................................................................52
IX.
RECOMENDACIONES ...................................................................................................53
IX.1 Ambiente de control y procedimientos administrativos ................................................53
IX.2 Convenios con las IFIs ..................................................................................................53
IX.3 Gestión y seguridad de la información ..........................................................................54
IX.4 Análisis de Gestión de la deuda.....................................................................................55
2
IX.5 Financiamiento de proyectos .........................................................................................56
IX.6 Seguimiento y Monitoreo ..............................................................................................57
X. CONCLUSIONES.................................................................................................................58
X.1
Introducción...................................................................................................................58
X.2
Relacionadas con la eficacia..........................................................................................58
X.3
Relacionadas con la eficiencia.......................................................................................59
X.4
Relacionadas con la economía.......................................................................................60
X.5
Anexo I ..........................................................................................................................61
X.6
Anexo II.........................................................................................................................62
X.7
Anexo III .......................................................................................................................64
X.8
Anexo IV .......................................................................................................................66
X.9
Anexo V.........................................................................................................................68
X.10 Anexo VI .......................................................................................................................69
X.11 Anexo VII ......................................................................................................................71
X.12 Anexo VIII.....................................................................................................................76
X.13 Anexo IX .......................................................................................................................78
X.14 Anexo X.........................................................................................................................79
X.15 Descargo del auditado ...................................................................................................80
X.16 Cuadro Comparativo de Observaciones y Descargo del Auditado ...............................82
Índice de Cuadros
Cuadro 1 – Cuadro comparativo de tasas aplicadas ......................................................................22
Cuadro 2 – Metas desagregadas del ML .......................................................................................26
Cuadro 3 - Proyectos previos, nuevos y meta total ......................................................................27
Cuadro 4 – Porcentajes de logro respecto de proyectos financiados.............................................27
Cuadro 5 – Grados de adjudicación y financiación de proyectos..................................................28
Cuadro 6 - Presupuesto original y modificado al 31/12/2008 – Fondos BID ...............................29
Cuadro 7 - Distribución de proyectos CAE, estratificado por monto de crédito...........................30
Cuadro 8 -Distribución de proyectos ANR estratificado monto de beneficio...............................33
Cuadro 9 - Distribución de proyectos ANR por jurisdicción ........................................................34
Cuadro 10 – Distribución de proyectos ARAIs estratificado por monto de crédito......................36
Cuadro 11 - Distribución geográfica ARAIs.................................................................................36
Cuadro 12 – Universo y definición de muestra de IPs ..................................................................37
Cuadro 13 – Distribución de las visitas de campo.........................................................................38
Cuadro 14 – Expedientes ARAI con falencias formales de foliatura............................................51
Cuadro 15 – Esquema del Subprograma (en gris, el alcance de auditoría) ..................................62
Cuadro 16 - Esquema del Subprograma de Consolidación de Capacidades de I+D....................63
Cuadro 17 - Esquema del Subprograma de Consolidación Institucional ......................................63
Cuadro 18 – Ejemplo de diagrama de workflow incluido en el Sistema FonTAr.........................72
Cuadro 19 – Pestaña de “Iinformación” del proyecto ...................................................................72
Cuadro 20 – Pestaña de “Bitácora” del proyecto ..........................................................................72
Cuadro 21 – Pestaña de “Seguimiento” del proyecto....................................................................73
Cuadro 22 – Pestaña detallada de “Seguimiento” de proyecto .....................................................73
Cuadro 23 – Pantalla de “Bandeja de Entrada” para el usuario AGN...........................................74
3
Índice de Gráficos
Gráfico 1 - Esquema general del PMT III .....................................................................................10
Gráfico 2 – Ciclo financiero PMT III – IFI ...................................................................................15
Gráfico 3 – Distribución geográfica de los CAE..........................................................................31
Gráfico 4 - Distribución de ANR por modalidad y convocatoria..................................................32
Gráfico 5 – Cantidad de proyectos ANRs clasificados por estratos..............................................33
Gráfico 6 – Distribución de proyectos (con y sin beneficios) por jurisdicción.............................34
4
Glosario
ANPCyT
ANR
ARAI
BID
CAE
FonTAr
FonCyT
I+D
IFI
MECyT
MINCyT
ML
OCT
PMT III
PFCI
ROP
SNI
SIGADE
DIGFE (Ex UFFA)
UCGAL
UEAC
UGSA
UPI
USI
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Aportes no Reembolsables
Aportes Reembolsables a Instituciones
Banco Interamericano de Desarrollo
Créditos a Empresas
Fondo Tecnológico Argentino
Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica
Investigación y Desarrollo
Institución Financiera Intermedia
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva
Marco Lógico (resultado del método de planeamiento que
emplea la Matriz del Marco Lógico
Organismos de Ciencia y Técnica
Programa de Modernización Tecnológica III
Plan de Fortalecimiento de Capacidad Institucional de la
ANPCyT
Reglamento Operativo
Sistema Nacional de Innovación
Sistema de Gestión y Análisis de la Deuda
Dirección General de Financiamiento Externo (ex Unidad
Funcional Financiero Administrativa)
Unidad de Control de Gestión y Asuntos Legales
Unidad de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad
Unidad de Gestión Socio Ambiental
Unidad de Promoción Institucional
Unidad de Sistemas de Información
5
INFORME DE AUDITORIA
Al Sr. Subsecretario de Coordinación Administrativa
del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Dr. Rodolfo BLASCO
C/C al Sr. Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Dr. Lino BARAÑAO
En uso de las facultades conferidas por el artículo 118 de la Ley N° 24.156 la AUDITORIA
GENERAL DE LA NACION procedió a efectuar una auditoría de gestión en el ámbito del
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, con el objeto que se detalla en el
apartado I.
I.
OBJETO
La AUDITORIA GENERAL DE LA NACION procedió a efectuar una auditoría de gestión, en
el marco del préstamo 1728/OC-AR (Programa de Modernización Tecnológica III –
Subprograma I - Componente I ) que abarque: a) la evaluación de los proyectos financiados o
asistidos de los subcomponentes “Proyectos de Modernización Tecnológica” y “Desarrollo
Tecnológico de PYMES” del 01/01/2007 al 31/12/2008; b) el análisis del control interno y de los
procedimientos empleados para la convocatoria, evaluación, otorgamiento y seguimiento de los
créditos y aportes no reembolsables financiados por el programa; c) el análisis de las
herramientas informáticas empleadas para el proceso administrativo y para la generación de
información de seguimiento y gestión.
II.
ALCANCE
II.1 Ejecución del trabajo
El examen fue realizado de acuerdo con las Normas de Auditoría Externa (NAE)
específicamente de los puntos IV-a 1 y IV-a 2 (“Auditoria de Economía y Eficiencia” y
“Auditoria de Eficacia”, respectivamente), aprobadas por la AGN mediante la Res. N° 145/93,
6
dictada en virtud de las facultades conferidas por el artículo 119, inciso d) de la Ley N°.24.156,
habiéndose aplicado los procedimientos que se detallan en el punto C.3.
El período auditado comprendió los proyectos iniciados entre el 1° de enero de 2007 y el 31 de
diciembre de 2008, período tomado para muestreo y análisis estadístico. Sin embargo, para
aspectos relacionados con procedimientos internos e informes de seguimiento y monitoreo, se
tuvieron en cuenta hallazgos con posterioridad a esa fecha y que corresponden al primer
semestre del ejercicio 2009. Las tareas de campo se iniciaron el 12 de mayo de 2009 y
concluyeron el 12 de Febrero de 2010.
II.2 Enfoque del trabajo
En el desarrollo de la presente auditoría se establecieron, además de los aspectos relacionados
con control interno y sistemas de información, tres áreas críticas sobre las que se enfocó el
análisis. En primer lugar, por su materialidad financiera, el “Análisis de Gestión de la Deuda”
aborda la economía con la que se aplicaron los fondos objeto del Préstamo. Luego, se analiza el
proceso de “Otorgamiento de los Instrumentos Financieros” objeto del programa; para facilitar el
análisis se estableció la distinción entre el otorgamiento de Créditos a Empresas y Aportes
Reembolsables a Instituciones” (función de crédito) y el otorgamiento de Aportes No
Reembolsables (función de subsidio o fomento). Todos estos instrumentos conforman el
Componente I del Subprograma I. Por último, en función de la significatividad que implica la
función de “control y supervisión” de cualquier organización, se analiza la ejecución del
“Seguimiento y Monitoreo” del Programa. En cada una de estas tres áreas críticas establecidas,
se analizaron datos relacionados con la eficacia, la economía y la eficiencia, entendida esta
última, como la aplicación de las mejores prácticas en los aspectos operativos y administrativos
de gestión del préstamo.
II.3 Procedimientos aplicados
Durante la ejecución de la auditoría se aplicaron los procedimientos detallados a continuación:
 Análisis documental
7

Informes de Auditoría Financiera de la AGN (1)

Normativa y procedimientos (leyes y decretos, guías de procedimientos,
convocatorias)

Estados de cuenta e informes emitidos por el SIGADE

Documentación del préstamo (Marcos lógicos, convenio de préstamo, reglamento
operativo, Informe Semestral N° 5)

Documentación técnica de herramientas informáticas (manuales de usuario y de
sistema)
 Entrevistas a funcionarios y personal del Programa
 Muestreos de expedientes sustanciados, tanto por instrumentos aprobados como rechazados,
para todos los instrumentos financieros e Ideas-proyecto.
 Visitas de campo a beneficiarios de aportes y créditos, tanto aprobados como rechazados
 Revisión general, a nivel de usuario final, del sistema de procesamiento de instrumentos, sus
prestaciones y funcionalidades.
III.
ACLARACIONES PREVIAS
III.1 Objetivo del Programa
El PMT III es el tercer préstamo acordado con el BID, cuyo fin según se indica en el contrato de
préstamo es: “…fortalecer la capacidad del país en ciencia y tecnología para dar respuesta a
problemas sectoriales y sociales prioritarios y contribuir a incrementar en forma sostenible la
competitividad del sector productivo, sobre la base del desarrollo de un nuevo patrón de
producción basado en bienes y servicios con mayor densidad tecnológica”(2). Es un Programa
“motorizado por la demanda”(3) y concreta la continuidad del financiamiento de su predecesor,
el PMT II (BID 1201/OC-AR) con características semejantes. Incluso, las metas del PMT III
1
Informes aprobados por Resoluciones 44/2007, 63/2008 y 56/2009
2
Contrato de Préstamo, Anexo Único, párrafo 1.01
3
Un Programa “dirigido por la demanda” implica que los beneficiarios adoptan una conducta activa solicitando un
crédito o subsidio, en este caso mediante un proyecto, a diferencia de los Programas orientados desde la oferta en
donde la verificación de ciertas situaciones o condiciones los hace beneficiarios elegibles.
8
contemplan previsiones de financiamiento para proyectos aprobados pero no financiados en el
PMT II.
Para cumplir los distintos objetivos del programa, el BID otorgó un financiamiento de u$s 280
millones (aproximadamente $1.089,2 mill. 1 u$s=$3,89). Con el fin de establecer la
significatividad de este financiamiento, es interesante destacar que el crédito presupuestario total
del MINCyT para los ejercicios fiscales 2007(4), 2008 y 2009 (sin incluir el CONICET que se
presupuesta por separado) ascendió respectivamente a $341,8, $445,7 mill y $780,6 millones y el
crédito para el ejercicio 2010, asciende a $1.720,1 millones.
III.2 Marco normativo y contexto institucional
El Contrato de Préstamo fue firmado el 9 de agosto de 2006, con un plazo de ejecución de 4
años, previéndose su finalización en el año 2010. Al momento de la firma la jurisdicción
responsable fue el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MECyT) y desde Diciembre
de 2007, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT).
III.3 Financiamiento y estructura programática
El costo total de proyecto asciende a u$s 510 mill., con la siguiente distribución por fuentes de
financiamiento según su formulación original (la matriz de financiamiento detallada puede verse
en el Anexo X.5):
Concepto
Monto (u$s)
Porcentaje
Aporte local
230 mill.
45%
Financiamiento BID
280 mill.
55%
Costo Total
510 mill.
100%
Además, el Programa se estructura en tres subprogramas sustantivos cuyo máximo detalle
puede verse en el Anexo II , según surge del ROP:
4
En 2007 se tomó el crédito presupuestario de la ex – Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
dependiente del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
9
 Subprograma I: Innovación en el Sector Productivo

Componente 1: Innovación Tecnológica

Componente 2: Asociatividad en el Sector Productivo
 Subprograma II: Consolidación de las Capacidades de I+D
 Subprograma III: Consolidación Institucional de Organismos del Sistema Nacional de
Innovación (SNI).
El Componente I de Innovación Tecnológica, objeto de la presente auditoría, abarca el
32,14% ─ u$s 90 mill. respecto de u$s 280 millones del total del préstamo del PMT III.
Programa de Modernización
Tecnológica III
Subprograma I
Fortalecimiento de Capacidades
de Innovación Tecnológica en el
Sector Productivo
Subprograma II
Consolidación de Capacidades
de I + D
Subprograma III
Consolidcación Institucional de
Organismos del Sistema
Nacional de Innovación
Componente I.1
Fortalecimiento de capacidades de
Inn. Tecn. en el Sector Productivo
Componente II.1
Fortalecimiento de la capacidad de
CyT
Componente III.1
Evaluación Externa de Org. de
Cienia y Técnica (OCT)
Componente I.2
Asociatividad en el Sector
Productivo
Componente II.2
Capacidades en Recursos
Humanos
Componente III.2
Implementación de planes de
mejoramiento de gestión
Gráfico 1 - Esquema general del PMT III
III.4 Unidad de Ejecución
La responsabilidad institucional de la ejecución de los Subprogramas I y II recayó, al momento
de firmarse el convenio de préstamo, sobre la entonces Secretaría de Innovación Productiva, que
la delegó en la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT). La
10
Agencia es una unidad desconcentrada del MINCyT(5) y canaliza el 89,2% del préstamo a
través de dos fondos:
 el Fondo Tecnológico Argentino (FonTAr), responsable de gestión del Subprograma I;
 el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FonCyT), responsable por el
Subprograma II.
AGENCIA NACIONAL DE PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
DIRECTORIO
UCGAL
DIGFE
FONCYT
UPI
UEAC
FONTAR
UGSA
USI
FONSOFT
UCGAL: Unidad de Control de Gestión y Asuntos Legales / DGFE: Dirección General de Financiamiento Externo / UPI: Unidad de Promoción Institucional
UEAC: Unidad de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad / UGSA: Unidad de Gestión Socio-Ambiental / USI: Unidad de Sistemas de Información
Por su parte, la Dirección Nacional de Planificación y Evaluación (DNPE) del MINCyT se hizo
cargo de la ejecución del Subprograma III, relacionado con el fortalecimiento institucional de los
organismos del SNI.
Como condiciones previas al primer desembolso(6), el Contrato de Préstamo requirió a la
ANPCyT la modificación de su estructura mediante la creación y dotación de las siguientes
unidades: la UEAC (Unidad de Evaluación y Aseguramiento de la Calidad), la USI (Unidad de
Sistemas de Información) y la UGSA (Unidad de Gestión Socio Ambiental). Asimismo requirió
la implantación de un Sistema de Seguimiento y Evaluación (SSE) (7) a cargo de la mencionada
5
La estructura organizativa detallada del MINCyT y de la ANPCyT puede verse en el Anexo III
Contrato de Préstamo, Cláusula 3.02 (a)
7
Contrato de Préstamo, Cláusula 4.05 (b)
6
11
UEAC, con responsabilidad sobre “el seguimiento de los indicadores de gestión de la Agencia y
la realización de estudios sectoriales y auditorías operacionales”.(8)
III.5 Descripción general del componente auditado.
La ejecución del Componente I de “Innovación Tecnológica” dentro del Subprograma I, se
realiza mediante el otorgamiento de apoyos financieros en la forma de créditos o subsidios. El
sistema informático implantado por la ANPCyT mantiene la información sobre los proyectos
financiados por el Programa, sistema que también se emplea para registrar los proyectos de las
líneas financiadas por el presupuesto nacional.
III.5.1 Proyectos e instrumentos financieros
La unidad de análisis manejada dentro del FonTAr es el “proyecto”, al margen del instrumento
que lo financie. Como antecedente de un proyecto, puede existir una “idea-proyecto” para
aquellos casos en que la solicitud de financiamiento requiera un análisis previo. Ese encuadre no
significa que necesariamente el proyecto sea financiado con fondos del PMT III, sino que puede
ser admitido por el FonTAr y financiado con otros fondos.
La presentación de un proyecto es el origen de una solicitud de crédito o de subsidio, que es
formalizada por un “beneficiario candidato”. Los proyectos para las líneas del PMT III se
clasifican según los instrumentos que los financian y los beneficiarios previstos en:
1. Créditos a Empresas (CAE), que permiten en sus tres variantes financiar modernización
tecnológica;
2. Aportes no Reembolsables (ANR), consistentes de cinco tipos de subsidios que financian
desde proyectos de pequeña envergadura, sueldos y retribuciones de investigadores que
trabajen en unidades de I+D, hasta tareas relacionadas con la solicitud de patentes de
invención;
3. Aportes reembolsables a Instituciones (ARAI), modalidad de crédito que financia
proyectos en instituciones públicas o no gubernamentales.
8
Contrato de Préstamo, Anexo Único, párrafo 4.36
12
En el punto X.8.1 del Anexo IV pueden encontrarse las descripciones detalladas de cada tipo de
instrumento.
Para todos estos proyectos el FonTAr establece dos modalidades de recepción de proyecto,
siguiendo el criterio de tiempo de presentación (ver punto X.8.2 del mismo anexo):
1. Ventanilla permanente, que indica que un proyecto puede ser presentado en cualquier
momento;
2. Convocatoria Periódica, que involucra los llamados a presentación de proyectos y que
tienen un vencimiento estipulado.
III.5.2 Mecanismo de operación
El esquema de operación de todos los instrumentos y modalidades puede verse en el Anexo V.
Toda la operación financiera entre el Programa y las IFIs y entre éstas y los beneficiarios se
realiza en moneda local, por lo que las tablas de amortizaciones y las alícuotas de interés
mencionadas más abajo, siempre se refieren a importes en pesos.
En todos los casos, el PMT III opera sobre la base de “reembolso de gasto realizado” por las
erogaciones efectuadas. Naturalmente, deben superar verificaciones y controles con relación a la
oportunidad y elegibilidad de dichas erogaciones realizadas en forma previa por los beneficiarios
de proyecto. En ese sentido, una vez satisfechos los controles, el Programa autoriza las
transferencias bancarias o la emisión de cheques a los beneficiarios.
Sin embargo, resulta importante destacar que, en el caso exclusivo de los CAE, el vínculo con el
beneficiario incluye a la IFI (Institución Financiera Intermedia) como un tercer participante (9).
Las IFIs – entidad financiera con la que PMT III tiene suscriptos convenios – mediatiza la
relación entre el Programa y el beneficiario: realiza el análisis financiero del proyecto y asume el
riesgo crediticio en el caso que el beneficiario no amortice los pagos comprometidos. Esto
modifica la forma en que opera financieramente el Programa:
9
El listado de los bancos con convenio firmado con el FonTAr puede consultarse en el Anexo VI
13
1. El beneficiario candidato genera la documentación de proyecto, en ocasiones aunque no
siempre, asistido por la IFI;
2. La IFI tramita la presentación del proyecto en el FonTAr y realiza el análisis de aptitud
crediticia del beneficiario candidato y la evaluación de las garantías.
3. Aprobada la evaluación técnica y financiera previstas en el FonTAr y suscripto el acto
administrativo, i.e. la Resolución que aprueba el proyecto, y luego de los análisis finales
por parte de la IFI, se produce el desembolso en concepto de anticipo por parte del
FonTAr hacia la IFI (Ver P1 en el Gráfico 2). Por este desembolso, y los subsiguientes
según el cronograma presente en el proyecto, la IFI reconoce una tasa de interés fija – la
Minimum bid rate del Banco Central Europeo – vigente a la fecha de formalización del
contrato entre la IFI y el beneficiario. A título de ejemplo, esa tasa fue en los expedientes
muestreados del 4,5 % nominal anual.
4. A su vez, la IFI subpresta (Ver SP1 en la misma Ilustración) al beneficiario, por idéntico
monto al del punto 3. La tasa que devenga ese subpréstamo tiene como único requisito
ser fija en pesos y es pactada en forma libremente entre la IFI y el beneficiario, según lo
establecen los Convenios Subsidiarios entre el FonTAr y las IFIs. Por cláusula de
Convenio, esa tasa debe ser informada fehacientemente a la ANPCyT dentro de los
quince días de suscripto.
14
Gráfico 2 – Ciclo financiero PMT III – IFI
5. El beneficiario amortiza el subpréstamo (Amort. SP1) con la IFI con la que formalizó la
operación. Ante cualquier incumplimiento la IFI acciona por las garantías que se hayan
suscripto con el beneficiario.
6. En forma independiente de lo que ocurra entre el beneficiario y la IFI, el PMT III recibe
de esta última los fondos de recupero de estos créditos (Amort. P1) los que, según se
encuentra previsto en el ROP, pueden ser nuevamente aplicados a proyectos de similar
naturaleza e idénticas condiciones.
III.6 Descripción del flujo de operaciones
III.6.1 Revisión de condiciones de los instrumentos
En los casos de instrumentos sujetos a Convocatoria, el personal técnico del FonTAr, con la
supervisión de sus Coordinadores, revisan el diseño de las “Bases para el llamado” a ser
15
propuesto al Directorio de la ANPCyT. Aprobada la Convocatoria – que se formaliza mediante
resolución del Directorio – es publicada en la página Web de la ANPCyT, lo que permite a los
potenciales beneficiarios informarse con precisión sobre las pautas que la rigen.
Para los instrumentos que operan con el régimen de Ventanilla Permanente, se realiza la revisión
de los formularios correspondiente de las líneas CAE y ARAI. Esa revisión incluye el nuevo
nivel de tasa de referencia, que reiteramos es la Minimum bid rate del BCE (para ver las
modificaciones que sufrió esa tasa ver el cuadro en X.10.2). En todos los casos, los formularios y
sus anexos se publican en la página Web de la ANPCyT.
III.6.2 Recepción de solicitudes
La Coordinación del FonTAr o en su caso la Mesa de Entradas de la ANPCyT recibe las
presentaciones, en forma directa o por correo. En este último caso, se toma la fecha del sello
postal como fecha de ingreso. Esto es importante en los casos de ANR, por la fecha de
vencimiento de la convocatoria.
La Coordinación del FonTAr recibe los sobres y les asigna un código alfanumérico único de
identificación de proyecto, lo que se incluye como apertura del expediente.
Todo expediente, además del código, tiene identificado en su carátula, el tipo de instrumento, el
solicitante del beneficio y el título del proyecto. Dichos datos son cargados en el Sistema
FonTAr en esta instancia.
El análisis de admisibilidad exigido para los ANR, es realizado por la UCGAL. Esta verifica
que el proyecto cumpla con los requisitos formales establecidos en las bases de las
convocatorias. Emite una Disposición Administrativa de Admisión identificada por N° y año en
la que se define al proyecto como admitido o no.
De no serlo, se fundamentan las causas de tal decisión. Se comunica a la empresa vía correo
electrónico cuando el proyecto está admitido y por nota cuando no lo está. Esta nota da inicio al
plazo legal de diez días que tiene para solicitar la Reconsideración de Admisión. El Directorio
de la Agencia es quien resuelve en forma definitiva sobre la aceptabilidad o no a través de una
16
Resolución de Reconsideración. Cumplida esta instancia, los proyectos son susceptibles de ser
evaluados técnica y financieramente.
III.6.3 Evaluación de proyectos
La evaluación consiste en un análisis de las siguientes criterios : factibilidad, pertinencia,
calidad, viabilidad técnica y económica de la propuesta y la viabilidad financiera del solicitante.
El FonTAr cuenta con evaluadores técnicos y económico-financieros como parte de su personal.
Sin embargo, en los casos en que la especificidad del proyecto lo demande se recurre a
evaluadores externos.
 Evaluación de la factibilidad y calidad tecnológica del proyecto
Los evaluadores deben verificar en primer lugar que la propuesta sea innovadora. Luego, que se
hayan aplicado tecnologías de gestión de la producción, que exista precisión en la definición de
las etapas y tareas; se pondera la racionalidad del cronograma y la secuencia de etapas que debe
cumplir el proyecto.
 Evaluación de la capacidad técnica
Con el propósito de evaluar la aptitud técnica del beneficiario-candidato para la realización del
proyecto, se evalúan sus antecedentes, el personal involucrado en el proyecto y el equipamiento
e infraestructura que se afectará a la ejecución del proyecto.
 Evaluación de la capacidad económica, financiera y gerencial de la organización
La evaluación incluye un análisis del cronograma de requerimientos financieros estipulado en el
proyecto. En el caso de los créditos, se evalúa también la capacidad de repago del préstamo.
 Evaluación económica del proyecto
Se analiza la viabilidad económica del proyecto. Esta evaluación tomará en cuenta, entre otros, la
razonabilidad económica de los resultados del proyecto y su impacto en la empresa, y la
capacidad de la empresa para llegar a los resultados del proyecto.
17
Los evaluadores emiten un dictamen en el cual recomiendan la aprobación o rechazo de la
solicitud. Este dictamen es refrendado por la Coordinación del FonTAr, elevándose luego al
Directorio de la ANPCyT para su tratamiento y posterior resolución.
Un caso particular lo representa la tramitación y evaluación de proyectos que requieren
tratamiento reservado o confidencial en la medida que involucra eventuales secretos industriales
o de invención, concretamente para el caso de ANR Patentes. Como parte de los procedimientos
de auditoría, se realizaron revisiones sobre expedientes de esta naturaleza y se constató que se
encontraban archivados en forma separada y con acceso restringido a su contenido. Por último,
para los restantes ANR los evaluadores elevan a consideración de un Comité de Evaluación la
decisión final de estos proyectos.
III.6.4 Ejecución de proyectos
A partir de la resolución que aprueba el proyecto, la ejecución presenta diferencias según se trate
de las distintas líneas.
 CAE
La IFI suscribe un contrato con el beneficiario, una vez satisfechos los requerimientos de
garantía de crédito. Como paso siguiente, la IFI tramita con el FonTAr el anticipo, al presentar el
“Formulario de Datos de Desembolso”, el que también se emplea para los posteriores
desembolsos. La DIGFE gestiona la transferencia y envía mediante correo electrónico un aviso
junto con la Tabla de Amortización que la IFI debe cumplir.
A su vez, la IFI deja los fondos disponibles en la cuenta del beneficiario como máximo a las 72
horas de recibirlo y comunica a su vez al FonTAr la Tabla de Amortización que se genera con el
mencionado beneficiario.
Como cada desembolso del FonTAr genera un flujo financiero propio, las diferentes cuotas a ser
reintegradas por las IFIs son unificadas por el Sistema Emerix, a fin de simplificar la tarea de
control financiero.
18
 ARAI
Como en este caso la ANPCyT es el operador financiero en forma directa, el contrato que se
formaliza es entre el FonTAr y el beneficiario. El financiamiento del proyecto puede incluir –
además de los anticipos y el reembolso de gastos similares a los de la línea CAE – pago directo a
proveedores. En este último caso, el FonTAr realiza el seguimiento y control del proceso de
adquisición el que es ejecutado por el beneficiario, con control previo del FonTAr, y sigue las
normas generales de licitación previstas por el BID.
 ANR
Al ser un instrumento que opera bajo la modalidad de reembolso de pago hecho, el beneficiario
debe presentar un Informe de Avance y la Rendición de Cuentas. Se examina la documentación,
se establece la elegibilidad y pertinencia de los gastos y se deriva para su evaluación técnica y
económica. El evaluador presenta un dictamen en el que se reflejan las acciones desarrolladas y
el grado de ejecución del proyecto. Este dictamen es la base sobre la que la DIGFE realiza el
desembolso pertinente.
III.6.5 Control y seguimiento
El FonTAr, en todos los casos, realiza un control previo a cada desembolso. En casos de mayor
complejidad como el de los ARAI también se analizan especificaciones y pliegos de licitación
antes de la concreción de los contratos con los proveedores de servicio.
Los evaluadores del FonTAr realizan una o varias visitas durante la ejecución del proyecto y de
acuerdo con su envergadura, a fin de evaluar su marcha.
III.7 Herramientas informáticas y de soporte empleadas
EL PMT III financió, mediante el PFCI, la implantación de dos sistemas informáticos que
permiten gestionar el flujo de información de gestión y la información financiero – contable.
19
1. En 2008 se implantó el Sistema FonTAr, adquirido en condiciones de “código fuente
abierto”10, provisto por Pragma Consultores. Está basado en una filosofía de “flujo de
trabajo” (workflow) que posibilita establecer en forma estructurada la secuencia de las
operaciones (11) incluyendo el establecimiento de alarmas por demoras en los pasos del flujo.
Permite cargar los datos patrimoniales de la empresa, los técnicos y financieros del proyecto
presentado, almacenar los análisis que experimenta dicha información tales como las
evaluaciones económicas y financieras realizadas por los evaluadores del FonTAr, e incluir
información financiera de seguimiento. Por último, el sistema ofrece funcionalidades que
permiten incluso adjuntar información en formato digital. En este sentido, representa un
avance en pos de la implantación de un “expediente electrónico”, aunque se mantiene el
expediente tradicional en papel.
2. Para el manejo contable – financiero de todo el PMT III se implantó el sistema Emerix, en
condiciones de mantener en forma individualizada los datos de movimiento financiero por
cada proyecto y línea de financiamiento. Permite el acceso remoto por medio de un módulo
Web de diferentes Unidades Administradoras, vinculados con el FONCyT. Este sistema fue
contratado con licencias de uso y el mantenimiento de la aplicación es realizado por la
empresa proveedora.
Finalmente, la gestión de movimiento de fondos fue complementado con la contratación del
servicio de transferencia interbancaria en línea (vía Internet). Este servicio es provisto por la
empresa InterBanking S.A. a través del módulo DataNet.
IV.
CONTROL INTERNO y SISTEMAS DE INFORMACION
Dentro de este capítulo se describen y puntualizan aspectos particulares relacionados con
normativa en sentido amplio (manuales, reglamentos y convenios), procedimientos
10
La condición de “código fuente abierto” significa que el usuario está en condiciones de introducir extensiones o
modificaciones a las prestaciones originales del sistema.
11
Puede verse un ejemplo de esta estructuración en el Anexo X.11.1
20
administrativos, empleo de herramientas informáticas y detalles sobre seguridad de la
información.
IV.1 Ambiente de control y procedimientos administrativos
IV.1.1 Código de Ética
La ANPCyT debe establecer un Código de Ética(12) o de Conducta de los aspectos vinculados
específicamente a la confidencialidad de la información y a los que involucraran conflictos de
intereses. Por añadidura, el PFCI(13) incluye el requerimiento para la UEAC de la redacción de
un Código de Ética y Buenas Prácticas, además de los Manuales de Procedimiento de Monitoreo
y Evaluación, propios de la Unidad.
IV.1.2 Documentación de Procedimientos
La Coordinación del FonTAr dispone de procedimientos que describen su operatoria. Se orienta
hacia los procesos y procedimientos previstos para los proyectos en forma independiente de su
fuente de financiamiento. Por esa razón, puede verse que los procedimientos aluden a Ideas
proyecto, Ventanilla Permanente y Convocatorias periódicas sin discriminar si se trata de
proyectos financiados mediante el Préstamo o proyectos financiados con fondos presupuestarios,
como por ejemplo los denominados “Proyectos Art…. (del Anexo I) - Ley 23.877”, por la norma
que los ampara.
La primera versión analizada del Manual de Procedimientos, según fuera informado, fue
confeccionada por la Coordinación del FonTAr e incluye diagramas y formularios en los
circuitos en donde resulta pertinente.
Una versión posterior fue provista con la inclusión de procedimientos adicionales a los de la
primera, sobre el final de las tareas de campo y fuera del período auditado. Esta abarca la
descripción de objetivos, instrumentos, estructura organizativa y acciones de seguimiento aunque
no contiene los diagramas de flujo y formularios vistos inicialmente.
12
13
Reglamento Operativo, Art. 8°
PFCI, Anexo 3. Bases para el Seguimiento y Evaluación del PMT III
21
Por otro lado existe el Manual de Procedimientos de la DIGFE – Versión 1, presentado sobre el
cierre de tareas de campo. Dicho documento se encontraba en proceso de elaboración en ocasión
de las tareas de campo y fue analizado en forma posterior al del FonTAr. El de la DIGFE
desarrolla a lo largo de cinco extensos capítulos la descripción detallada de procesos y
procedimientos relacionados con el manejo financiero del FonTAr, el FONCyT y el
Subprograma de Evaluación y Consolidación del PMT III.
IV.2 Convenios con las IFIs
La ANPCyT suscribió 17 Convenios Subsidiarios con sendas entidades financieras enumeradas
en el Anexo V. En estos instrumentos constan, entre otras, el compromiso del PMT III acerca de
la disponibilidad de fondos para ser transferidos a las IFIs; la asunción por parte de las IFIs del
100% del riesgo de crédito; y de ambos actores en la evaluación de los proyectos en sus distintos
planos: técnico, económico y financiero.
De los procedimientos de revisión de expedientes sobre la muestra de CAE I aprobados, pudo
establecerse que existen diferencias en las denominadas “tasas consolidadas” aplicadas a los
créditos.
Cuadro 1 – Cuadro comparativo de tasas aplicadas
Amortizac.
N° Proy.
Monto Total
(Cant.de
CAE I
de Proyecto
cuotas)
Fechas de Notificación
FonTAr a IFIs
Tasas
024 / 06
$ 7.876.542
9
15/11/2006
IFIs al FonTAr
06/12/2006
26/04/2007
08/08/2007
074 / 07
122 / 07
117 / 07
120 / 07
$ 512.050
$ 1.484.610
$ 3.975.000
$ 381.270
24
60
27
24
09/04/2007
27/04/2007
02/05/2007
07/05/2007
23/05/2007
31/07/2007
18/05/2007
01/06/2007
3,75 %
3,75 %
3,75 %
3,75 %
8,00 %
9,25 %
8,00 %
8,50 %
352 / 08
152 / 07
$ 338.136
$ 3.656.480
84
72
18/06/2007
05/07/2007
29/07/2008
14/08/2007
4,00 %
4,00 %
9,50 %
9,00 %
29/02/2008
13/05/2008
01/09/2008
4,00 %
N/d
4,25 %
9,00 %
9,00 %
10,25 %
192 / 07
$ 304.022
54
06/11/2007
207 / 07
$ 2.193.800
45
08/11/2007
195 / 07
$ 248.240
48
31/07/2008
Fuente: Elaboración propia sobre datos tomados de la revisión de expedientes.
Para la IFI
Para Benef.
3.25 %
8,00 %
22
Puede observarse que para una misma tasa de fondeo (3,75%) las tasas de interés pagadas por el
beneficiario oscilan en un rango del 8,00% al 9,25%. La diferencia de 1,25% genera un 15,62%
de mayor costo financiero para el beneficiario en la hipótesis de la mayor tasa.
IV.3 Gestión y seguridad de la información
IV.3.1 Acceso y listas de usuarios en red
Todos los usuarios del MINCyT, incluida la ANPCyT, son registrados y dados de alta en la red
mediante un formulario autorizado por el responsable de área para el empleo de los servicios
informáticos disponibles: acceso a archivos en red, correo electrónico, navegación en Internet.
Existen en la Intranet del Ministerio reglas generales a seguir por parte de los usuarios respecto
del empleo del correo electrónico y de navegación Web así como responsabilidades y
prohibiciones específicas.
El mantenimiento de las listas de usuarios autorizados es ejecutado por el Área Informática del
MINCyT, quien recibe las bajas de usuarios en forma mensual.
IV.3.2 Control de usuarios a los sistemas de aplicación
Una vez que la cuenta de uso de red está habilitada, los usuarios que poseen acceso a
aplicaciones específicas – las mencionadas en el punto III.6 – solicitan a los respectivos
administradores su inclusión como usuarios para el acceso a ellas.
La Coordinación General del FonTAr es la responsable de la gestión de usuarios y la USI del
mantenimiento del Sistema FonTAr. Por su parte, la DIGFE es la responsable de la gestión de
usuarios del Sistema Emerix.
En ambos casos, los respectivos “administradores de aplicativo” designados generan el usuario,
clave y el nivel de permiso (consulta o modificación) para cada uno de ellos.
IV.3.3 Gestión de la información
Como parte de los procedimientos de auditoría se solicitó y obtuvo la creación de un usuario con
permisos de consulta “ampliada” para el Sistema FonTAr, lo que incluyó acceso a información
financiera, normalmente restringida para los usuarios de consulta. Con este usuario, se realizó
una recorrida detallada (Ver X.11.2) de sus funcionalidades.
23
Su soporte y mantenimiento interno es ejecutado por la USI, lo que abarca la modificación de los
reportes pre-armados provistos junto con el sistema, la generación de nuevos reportes a pedido
de los usuarios, modificación de los flujos de trabajo y la realización de consultas especiales
sobre sus tablas.
El proceso de implantación de este sistema, por su diseño como “flujo de trabajo”, obligó a
cargar los proyectos iniciados y en ejecución, en forma masiva y con una fecha de ingreso en el
sistema que no es la de efectivo inicio de proyecto, lo que dificultó las tareas de auditoría.
También se identificaron diferencias entre la información provista por las bases de datos respecto
de la contenida en el Informe Semestral N° 5.
Asimismo, se verificaron diferencias entre la información contenida en el sistema respecto de la
disponible en los expedientes en papel, siendo estos últimos los que mostraban los mayores
niveles de actualización e integridad.
Por último, el Sistema FonTAr carece de integración con la información financiera y de
desembolsos presente en el Emerix, por lo que se mantiene una planilla electrónica que cumple
esa función de interface.
IV.3.4 Seguridad de la información y Plan de Contingencias
Como se mencionó, la ANPCyT emplea el equipamiento informático y de comunicaciones que
se encuentra bajo control y mantenimiento de la Dirección de Sistemas del MINCyT.
Cuenta con una sala de servidores en su ubicación central que se comunica con otras tres
localizaciones. En este datacenter central es donde se ejecutan las aplicaciones de gestión, el
manejo de correo electrónico, mantenimiento de página Web y aplicaciones de seguridad.
El manejo de copias de seguridad se encuentra automatizado y el resguardo de estas copias se
realiza en el mismo sitio. Asimismo cuenta con herramientas centralizadas para el control de
intrusiones no autorizadas y de ataques contra software maliciosos.
V.
ANALISIS DE GESTION DE LA DEUDA
V.1 Introducción
Dentro de este capítulo se analizarán particularidades relacionadas con la definición de las metas
físicas y financieras que se establecieron en la formulación del Programa. Las metas físicas son
24
indicadores cuantitativos de eficacia de proyecto mientras que las financieras representan un
indicador de su economía: el cumplimiento de las solicitudes de desembolsos previstos significa
que no se generan penalizaciones por la ociosidad de los fondos.
Por su parte, este financiamiento se encuadró inicialmente dentro del Programa de “Formulación
e Implementación de la Política de Ciencia y Tecnología” de la Jurisdicción 70 - Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología.
Con la creación a que aludimos en párrafos anteriores del Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva, se creó la Jurisdicción 71, que para el ejercicio fiscal 2009 incluye como
Programa 44 la “Promoción y Financiamiento de Actividades de Ciencia, Tecnología e
Innovación” como un programa diferenciado respecto a los anteriores. En este último, el crédito
presupuestario establecido al inicio para el mencionado Programa fue de $389,4 millones.
Las metas del Programa pueden encontrarse en distintas versiones de la matriz de “Marco
Lógico” (en adelante, ML) lo que se aborda en el primer apartado. El cumplimiento del
cronograma de desembolsos se analiza en el segundo mientras que se efectúan consideraciones
sobre los indicadores de seguimiento en el tercer y último apartado.
V.2 Indicadores de avance físico y metas del ML
El método de ML formula para cualquier Programa un fin, propósito y objetivos, con diferentes
grados de detalle, cada uno de los cuales tiene asociado un conjunto de indicadores. A los efectos
del seguimiento concreto del programa se establecen componentes que también cuentan con sus
indicadores de logro.
V.2.1 Indicadores de fin, propósito y objetivo
El establecimiento de estos indicadores sufrió modificaciones respecto de la formulación
original, durante el primer semestre de 2009 (14) con motivo de la evaluación de medio término.
Un detalle comparativo de estas modificaciones acordadas con el BID y consistentes en la
eliminación de indicadores en los diferentes niveles, puede verse en el Anexo X.12.1.
14
Según consta en la pág. 12 del Informe Final – Evaluación de Medio Término. Agosto 2009.
25
V.2.2 Indicadores de componentes
Por su parte, el Componente I presenta en el ML original y como indicadores de resultado, la
cantidad de proyectos a ser financiados (Ver Cuadro 2), con detalles por cada año del Programa.
La versión modificada del ML no alteró estas metas.
Cuadro 2 – Metas desagregadas del ML
Fortalecimiento de Capacidades de Innovación Tecnológica en el
Sector Productivo
240 CAEs, de ellos 150 se inician en el marco del Programa
Año
Meta de Proys
Meta Acum.
% Acum
2007
81
81
33,8%
2008
49
130
54,2%
2009
43
173
72,1%
2010
37
210
87,5%
2011
30
240
100,0%
825 ANRs (PDTs, Unidades de I+D, Patentes, Consejerías)
financiados de ellos 525 se inician en el marco del Programa
Año
Meta de Proys
Meta Acum.
% Acum
2007
296
296
35,9%
2008
238
534
64,7%
2009
134
668
81,0%
2010
107
775
93,9%
2011
50
825
100,0%
Creación de 37 Unidades de I+D en empresas
Año
Meta de Proys
Meta Acum.
% Acum
2007
7
7
18,9%
2008
10
17
45,9%
2009
12
29
78,4%
2010
8
37
100,0%
61 ARAIs financiados, de los cuales 30 se inician en el Marco del
Programa
Año
Meta de Proys
Meta Acum.
% Acum
2007
23
23
37,7%
2008
12
35
57,4%
2009
10
45
73,8%
2010
9
54
88,5%
2011
7
61
100,0%
Dado que el PMT III continúa un programa anterior, en todas las líneas puede observarse que se
reconoce cierta cantidad de proyectos a ser financiados por el Programa aunque su presentación
haya sido realizada en el Programa anterior. De esta manera, la meta de proyectos nuevos que se
plantea el PMT III corresponde a los que se indican como los que “se inician en el marco del
Programa”, como puede verse en el Cuadro 3
26
Cuadro 3 - Proyectos previos, nuevos y meta total
Línea
CAE
ANR
ANR I+D
ARAI
Proyectos
residuales
PMT II
90
300
-.30
Proyectos
nuevos
PMT III
150
525
37
31
Total Meta
ML
240
862
61
El Informe Semestral Nro 5 (en adelante, IS-5), presenta al 31/12/2008 el siguiente avance
respecto de las metas totales y respecto de las metas acumuladas a esa fecha:
Cuadro 4 – Porcentajes de logro respecto de proyectos financiados.
Proyectos
Financiados
CAE
ANR / ANR I+D
ARAI
303
849
50
Metas al 31/12/08
% de Logro
173
697
45
175,14%
121,81%
111,11%
Meta total ML
240
862
61
% de Logro
126,25%
98,49%
81,97%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos al 31/12/2008 – Informe Semestral N° 5
Resulta necesario indicar que las metas acumuladas al 31/12/2008 que surgen del cuadro
obtenido con los datos del IS-5, son las que el ML ubica para el año 2009. No obstante, se ha
continuado el análisis con los datos del Informe mencionado.
La comparación contra las metas parciales al 31/12/2008 indica en todas las líneas significativo
sobrecumplimiento. Respecto de las metas totales del ML referidas a todo el Programa o sea
2007-2010, la línea CAE presenta sobrecumplimiento del 126,25% mientras que ANR aparece
virtualmente cumplida (98,49%). Por último, la línea ARAI también aparece superando la meta
parcial y con un alto grado de avance respecto de la meta total.
En análisis global de eficacia, medido como el grado de adjudicación (proyectos adjudicados /
proyectos presentados) y grado de financiación (proyectos financiados / proyectos adjudicados)
arrojó los siguientes resultados:
27
Cuadro 5 – Grados de adjudicación y financiación de proyectos
I
Linea
CAE
ANR / ANR I+D
ARAI
II
Presentados
500
2307
66
III = II / I
Adjudicados
Grado de
Adjudicación
377
1142
64
IV
Financiados
75,40%
49,50%
96,97%
303
849
50
V = IV / II
VI = IV / I
Grado de Financiación
/ Adjudicación
Efectividad Total
(Financ. /
Presentado)
80,37%
74,34%
78,13%
60,60%
36,80%
75,76%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos al 31/12/2008 - Informe Semestral Nro 5
Las cifras de la Columna III, nos revelan el porcentaje de adjudicación del proyecto, i.e. los que
superan las evaluaciones técnica y económica, por parte del FonTAr. En las líneas que
corresponden a créditos (CAE y ARAI) puede apreciarse que el porcentaje de adjudicación es
muy alto o casi total. La línea de subsidio (todas las variantes de ANR) muestra que la
elegibilidad de los proyectos es menor aunque aún así significativa, dado que se consideran
viables casi uno de cada dos proyectos presentados.
A su vez, las cifras de la Columna V muestran que en todas las líneas los proyectos
efectivamente financiados respecto de los evaluados positivamente son significativamente altos.
Por último, se incluye en Columna VI el porcentaje de proyectos financiados respecto de los
presentados que ilustra sobre el porcentaje global en ambas puntas del proceso.
V.3 Indicadores de avance financiero
El PMT III se encuentra identificado a nivel de cuenta del SIGADE con el N° 2-917-0000 de
donde surgen las fechas e importes de desembolsos para todo el programa como también otros
conceptos, tales como pagos de comisiones e intereses. Las comisiones de crédito ocasionadas
por el Componente bajo auditoría no fueron significativas.
La matriz de costo y financiamiento, a nivel del Subprograma I tuvo modificaciones en el monto
total del presupuesto. Así, el Subprograma ejecutó u$s119 millones de los u$s120 millones de
aporte internacional que fueran presupuestados originalmente. (Ver la versión original de la
Matriz de Financiamiento en el Anexo I). Esta diferencia se debió a un ajuste realizado en el
28
Componente 2 - PI-TEC (Aglomerados Productivos) que se redujo a u$s14 millones de los
u$s15 millones iniciales.
Los cuadros financieros manejan categorías diferentes a las empleadas en el Informe Semestral
N° 5 visto en el apartado anterior: desde el punto de vista financiero se segrega a los ANR –
PMT respecto del resto de los ANR.
El Cuadro 6 sintetiza las modificaciones en el presupuesto original:
Cuadro 6 - Presupuesto original y modificado al 31/12/2008 – Fondos BID
Línea
CAE
ANR - PMT
ANR - Resto
ARAI
PI - TEC
Total
Presupuesto Original
(en u$s)
40.000.000
5.000.000
30.000.000
15.000.000
30.000.000
120.000.000
Presupuesto
Modificado al
31/12/2008
69.000.000
Diferencia
(en u$s)
21.000.000
15.000.000
15.000.000
120.000.000
% respecto Pr.
Original
29.000.000
-5.000.000
-9.000.000
172,50%
-100,00%
-30,00%
-15.000.000
-50,00%
La línea CAE recibió sustanciales transferencias provenientes de las restantes líneas con un
incremento del 72,5%. Esto puede explicarse por la atractiva tasa de fondeo para las IFIs que
ofreció la línea CAE respecto de tasas de mercado. Esta demanda superó el presupuesto original,
la meta de 150 nuevos proyectos consignada en el ML y obligó, en un principio, a reducir el
monto máximo de crédito (de u$s 1 mill. se redujo a $ 1 mill.) además hacia noviembre de 2008
se suspendieron los otorgamientos de nuevos créditos.
Como resultado de ello la línea CAE absorbió la totalidad de los recursos de los ANR – PMT, el
30% de los fondos correspondientes al resto de los ANR y la mitad de los asignados a la línea PITEC (Aglomerados Productivos). Aunque este último, representa el Componente II del
Subprograma, que se encuentra fuera de alcance de auditoría y que se incluye sólo con el
propósito de confrontar las cifras con la Matriz de Financiamiento. La evolución detallada de la
ejecución financiera para los fondos BID puede verse en el Anexo .
29
VI.
FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS
Con el fin de revisar el cumplimiento de procedimientos y los expedientes que recopilan la
información de cada proyecto, se seleccionaron muestras de los distintos instrumentos. Para ello
se contó con una tabla generada por el Sistema FonTAr que totalizó 5062 registros y que incluye
los proyectos financiados con diferentes fuentes de fondos presupuestarias e internacionales, lo
que incluye al PMT III. Con el análisis de cada línea se indican, para cada instrumento y según el
alcance, sus respectivos totales. En un último apartado, se incluyen los principales comentarios
sobre visitas de terreno realizadas a beneficiarios en diferentes localidades.
VI.1 CAE
VI.1.1 Análisis de información
La información proporcionada sobre la línea CAE – que corresponde a la línea CAE I y sin
incluir las líneas CAEFIPP residuales del PMT II, disponibles en la base pero que no formaron
parte de esta revisión – abarcó 391 proyectos. De ellos, 253 proyectos contaron con beneficios
aprobados según la distribución que puede verse en el Cuadro 7, y arrojó un monto promedio de
beneficio por proyecto presentado algo superior a $755.000. Si se toma el total de proyectos
aprobados, este promedio por proyecto asciende a una cifra apenas superior a $1.167.000.
Cuadro 7 - Distribución de proyectos CAE, estratificado por monto de crédito
Proyectos entre…
Cantidad de
proyectos
0 - 500,000
500.001 - 1.000.000
1.000.000 - 2.000.000
más de 2.000.000
Subtotal
91
60
78
24
253
Sin crédito acordado
Total
138
391
% s/Total de
proyectos
36,0%
23,7%
30,8%
9,5%
100,00%
Monto Beneficio
Aprobado (en $)
%
22.939.085,69
41.744.667,91
155.704.663,28
75.071.139,69
7,76%
14,13%
52,70%
25,41%
295.459.556,57
0,00%
100,00%
% Acum.
7,76%
21,89%
74,59%
100,00%
Elaboración propia a partir de bases de datos del Sistema FonTAr. Importes expresados en pesos.
La distribución geográfica de los proyectos muestra la mayor concentración en las provincias de
Buenos Aires, Santa Fe, Ciudad de Buenos y Córdoba. Puede verse en el Gráfico 3:
30
Gráfico 3 – Distribución geográfica de los CAE.
Buenos Aires
32,5%
Resto del País
9,7%
Santa Fe
22,8%
Misiones
1,5%
San Juan
1,8%
San Luis
1,8%
Mendoza
2,6%
Entre Rios
3,8%
Cordoba
10,7%
Ciudad de Buenos
Aires
12,8%
Las jurisdicciones del centro del país son las que mayor porcentaje acumulan de los 391 créditos
otorgados: Buenos Aires (Ciudad y Provincia), Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos concentran el
82,6% del total de proyectos. El PMT III, en este sentido, refleja las desigualdades productivas
existentes en cuanto a la concentración de empresas y establecimientos que presenta el país.
En cuanto a la distribución por magnitud de proyecto, puede verse que el 52,70% de los
beneficios se dirigieron al 30,8% proyectos cuyo rango va de $1. mill. a $2 mill. Si se toma el
rango desde los $500.000 hasta los $ 2 mill., el 66,86% de los montos, se aprecia que comprende
el 54,7% del total de proyectos.
VI.1.2 Muestreo y análisis de expedientes(15)
Las tareas de auditoría abarcaron la selección de una muestra, con criterio aleatorio simple de 60
proyectos que representan el 15,35% sobre el total. El monto total de los proyectos seleccionados
en la muestra suman $40,9 millones y que representan un 13,86% del monto total de beneficios
aprobados.
15
Las definiciones de tamaño muestral se calcularon empleando el software ACL.
31
De los 60 expedientes seleccionados y revisados, 33 casos pertenecen a proyectos aprobados y
27 corresponden a proyectos rechazados.
VI.2 ANR
VI.2.1 Análisis de información
El Sistema FonTAr mantiene información sobre los ANRs financiados por el PMT III junto con
otros pertenecientes a otras líneas de financiamiento. Así, las tablas del Sistema muestran por
ejemplo, los aportes no reembolsables (ANRs) del Fonsoft para el período 2006 – 2008. Con la
exclusión de los instrumentos no alcanzados, se arribó a un total de 1396 proyectos, por un
monto total de $ 128,7 millones.
Estos comprenden las convocatorias de instrumentos ANR 600/06 y ANR 600/08;
ANR
Iberoeka 2006, 2007 y 2008; ANR I+D y finalmente ANR PL/2007. Su distribución puede verse
en el Gráfico 4.
ANR IBEROEKA
2008
0,6%
ANR PL/2007
11,7%
ANR Iberoeka 2007
0,4%
ANR 600/06
47,6%
ANR 600/2008
35,6%
ANR IBEROEKA
2006
0,1%
ANR I+D
4,0%
Gráfico 4 - Distribución de ANR por modalidad y convocatoria
Sobre los 1396 proyectos, 763 (un 54,65 %) no presentan beneficio aprobado. El promedio de
beneficio acordado sobre los 763 restantes fue de $203.466. La distribución por estratos de
32
proyecto, con los respectivos porcentajes sobre cantidad de proyectos y montos de beneficios,
puede verse en el Cuadro 8 y la representación gráfica de la cantidad de proyectos por estrato en
el Gráfico 5:
Cuadro 8 -Distribución de proyectos ANR estratificado monto de beneficio
Cantidad de
proyectos
Rango
0 - 100.000
100.001 - 200.000
200.001 - 300.000
300.001 - 400.000
400.001 - 500.000
500.001 - 600.000
Subtotal
Sin crédito acordado
Total
% s/Total de
proyectos
Monto Beneficio
Aprobado (en $)
166
195
145
61
34
32
26,2%
30,8%
22,9%
9,6%
5,4%
5,1%
633
100,00%
763
1.396
%
% Acum.
10.980.449,89
28.263.669,45
35.467.709,29
20.695.340,96
15.162.059,79
18.225.036,65
8,53%
21,94%
27,54%
16,07%
11,77%
14,15%
128.794.266,03
0,00%
100,00%
8,53%
30,47%
58,01%
74,08%
85,85%
100,00%
Elaboración propia a partir de bases de datos del Sistema FonTAr. Importes expresados en pesos.
De modo similar que para los CAE, la tendencia de los subsidios se concentra en proyectos de
pequeño y mediano porte: el 74,08% de los importes concedidos se aplicaron a proyectos de
hasta $400.000 de costo total, como máximo, los que representan un 89,50% del total.
0 - 100.000
26%
100.001 - 200.000
31%
500.001 - 600.000
5%
400.001 - 500.000
5%
300.001 - 400.000
10%
200.001 - 300.000
23%
Gráfico 5 – Cantidad de proyectos ANRs clasificados por estratos
33
Finalmente, se presentan a continuación los proyectos presentados distribuidos por jurisdicción,
al margen de que su beneficio haya sido concedido o no:
Cuadro 9 - Distribución de proyectos ANR por jurisdicción
Jurisdiccion
Codigo
Frecuencia
Buenos Aires
BA
361
Ciudad de Buenos Aires
CB
285
Santa Fe
SF
237
Cordoba
CO
160
Mendoza
ME
98
Entre Rios
ER
41
San Juan
SJ
41
Tucuman
TU
33
Resto del Pais
140
Total
1396
%
25,9%
20,4%
17,0%
11,5%
7,0%
2,9%
2,9%
2,4%
10,0%
100,0%
% Acum
25,9%
46,3%
63,3%
74,7%
81,7%
84,7%
87,6%
90,0%
100,0%
El 81,70% de los ANRs aprobados se concentran en cinco jurisdicciones: Buenos Aires (Ciudad
y Provincia), Santa Fe, Córdoba y Mendoza.
Tucuman Resto del Pais
10,0%
San Juan 2,4%
Entre Rios 2,9%
2,9%
Buenos Aires
25,9%
Mendoza
7,0%
Cordoba
11,5%
Santa Fe
17,0%
Ciudad de Buenos
Aires
20,4%
Gráfico 6 – Distribución de proyectos (con y sin beneficios) por jurisdicción
34
VI.2.2 Muestreo y análisis de expedientes
Para la línea ANR se definió el tamaño de muestra con el empleo del ACL16, con criterio
aleatorio simple. Para la población de 1396 proyectos alcanzados (95% de confianza y 5% de
error) el tamaño muestral fue de 95 proyectos.
Estos 95 proyectos (6,81% sobre el total) corresponden a aquellos con beneficios aprobados por
$ 8,09 millones (6,28% sobre $ 128,7 millones).
Este criterio se adoptó con el fin de revisar expedientes con diferentes situaciones, i.e. proyectos
aprobados y rechazados. De los 95 expedientes seleccionados y revisados, 41 casos (43,15%)
son proyectos aprobados y 54 (56,84%) corresponden a proyectos rechazados.
VI.3 ARAI
El Aporte Reembolsable a Instituciones (ARAI) es la continuación de los Créditos a
Instituciones (CAI) del Programa PMT II. Los destinatarios de estos créditos pueden ser
organizaciones públicas (CNEA, INTI, dependencias del INTA, ministerios provinciales),
instituciones universitarias o centros de investigación (UBA, UNLP, UNSJ, Fundación Leloir
entre otras) y diferentes ONGs (IRAM, CGE, Instituto Argentino de Siderurgia).
VI.3.1 Análisis de información
El universo identificado de proyectos ARAI totalizó 40 registros válidos (uno de ellos se
indicaba como “Anulado” y no fue considerado) e incluyó proyectos iniciados en el primer
trimestre de 2009, como excepción al criterio general de alcance de auditoría. La estratificación
de los proyectos puede verse en el siguiente cuadro:
16
ACL (Audit Command Language) es un software de extracción y análisis de datos empleado también para el
cálculo y definición de muestras.
35
Cuadro 10 – Distribución de proyectos ARAIs estratificado por monto de crédito
Cantidad de
proyectos
Rango
% s/Total de
proyectos
0 - 1.000.000
1.000.000 - 2.000.000
2.000.001 - 4.000.000
4.000.001 - en adelante
12
8
11
3
35,3%
23,5%
32,4%
8,8%
Subtotal
34
100,00%
Sin crédito acordado
Total
6
40
Monto Beneficio
Aprobado
%
% Acum.
3.993.111,46
12.164.031,57
33.403.595,00
16.347.006,19
6,06%
18,46%
50,68%
24,80%
65.907.744,22
0,00%
100,00%
6,06%
24,51%
75,20%
100,00%
Elaboración propia a partir de bases de datos del Sistema FonTAr. Importes expresados en pesos.
Según puede verse, nuevamente los proyectos de mediana envergadura, entendidos como los
ubicados entre $1 mill. y hasta $4 mill., concentran el 55,9% en número de proyectos y
acumulan el 69,14% de los créditos aprobados.
Cuadro 11 - Distribución geográfica ARAIs
Provincia
Código Frecuencia
Buenos Aires
BA
12
Ciudad de Buenos Aires
CB
8
Cordoba
CO
1
Entre Rios
ER
1
La Rioja
LR
2
Mendoza
ME
5
Misiones
MI
2
Neuquen
NE
1
Rio Negro
RN
2
Santa Fe
SF
2
San Juan
SJ
2
Tierra del Fuego
TF
1
Tucuman
TU
1
Total
40
%
% Acum.
30,0%
30,0%
20,0%
50,0%
2,5%
52,5%
2,5%
55,0%
5,0%
60,0%
12,5%
72,5%
5,0%
77,5%
2,5%
80,0%
5,0%
85,0%
5,0%
90,0%
5,0%
95,0%
2,5%
97,5%
2,5%
100,0%
Los distritos de Buenos Aires (Ciudad y Provincia) y Mendoza concentran el 62,5% del total de
proyectos.
VI.3.2 Muestreo y análisis de expedientes
El criterio de muestreo para los ARAI fue diferente del empleado en los instrumentos CAE y
ANR. Se incluyeron en la muestra el 100% de los proyectos con beneficios aprobados superiores
a los $2 millones por la significatividad de su monto (13 registros), mientras que sobre los
restantes, se estableció una función aleatoria para incluir proyectos adicionales (10 registros). La
muestra se compuso entonces de 23 proyectos (57,50% sobre 40) por un monto de beneficios
aprobados de $58,0 millones (88,12%) sobre $ 65,9 millones.
36
VI.4 Ideas Proyectos (IPs)
VI.4.1 Análisis de información
Si bien no constituyen un instrumento financiero, las Ideas-Proyectos representan el punto de
partida para la financiación de iniciativas de innovación tecnológica. La presentación de una IP
permite a la ANPCyT definir si el potencial proyecto se encuadra en alguna de las múltiples
líneas de financiamiento, sea con fondos locales o internacionales. Dado que las IP representaron
un antecedente de proyecto financiado por el PMT III se incluyen en el presente informe.
Una Idea-Proyecto (IP) presentada por un beneficiario-candidato es analizada y evaluada con el
fin de establecer qué línea es susceptible de financiar el proyecto.
Los datos disponibles en el Sistema FonTAr permitieron identificar un total de 315 IPs de las
que 89 IPs fueron a su vez evaluadas como proyectos candidatos del PMT III. De éstas, 13
presentaciones (14,6%) se consideraron “No elegibles”.
VI.4.2 Muestreo y análisis de expedientes
Sobre los 89 registros identificados y de acuerdo con el grado de significatividad por
instrumento, se definió un conjunto de 30 expedientes (33,7% respecto del total) con la
distribución que puede apreciarse en el Cuadro 12:
Cuadro 12 – Universo y definición de muestra de IPs
Instrumento
Cant.
%
ANR Patentes.
48
53,9%
ARAI
25
28,1%
CAE I
15
16,9%
CAE I + PMT
1
1,1%
PMT III
89
Otros
Art. 2 (Anexo I) Ley 23.877
226
Total
315
Muestra
16
8
5
1
30
Los expedientes correspondientes a ANR - Patentes, por sus características de confidencialidad,
fueron revisados por el equipo de auditoría en un sector especial y con acceso restringido.
VI.5 Visitas y entrevistas de campo
La auditoría incluyó 34 visitas de campo y entrevistas a proyectos integrantes de la muestra y
cuyos expedientes fueran analizados. El criterio de selección fue el de significatividad geográfica
37
expuesto anteriormente. Las visitas se realizaron en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en
localidades del conurbano bonaerense y provincia de Buenos Aires (Garín, San Pedro y
Campana), Sanford, Rosario, Santa Fe y Paraná.
El objetivo fue el de verificar o no la existencia de los beneficiarios, obtener información sobre
cumplimiento de procedimientos y recabar la opinión del beneficiario sobre diferentes pasos del
proceso. Las visitas se efectuaron en proyectos tanto aprobados como rechazados, de acuerdo
con el criterio de la muestra y con la distribución geográfica que puede verse en el Cuadro 13:
Cuadro 13 – Distribución de las visitas de campo
Localidad
Estado
Tipo Instr.
Aprob.
Ciudad de Buenos Aires
CAE
ANR
ARAI
Buenos Aires (GBA)
CAE
ANR
ARAI
Pcia Buenos Aires
CAE
ANR
ARAI
Santa Fe
CAE
ANR
ARAI
Rosario
CAE
ANR
ARAI
Parana
CAE
ANR
ARAI
Rechz
Total por Instr
Total por Juris.
9
2
3
1
1
2
2
4
3
1
2
1
-
2
2
-
2
1
3
1
2
1
2
4
-
1
4
1
7
1
4
4
1
6
3
9
3
1
2
1
1
21
13
Fuente: Elaboración propia a partir de minutas de entrevista
1
1
34
34
VI.5.1 Instrumento empleado
Se diseñó una ficha de entrevista (ver Anexo X) que permitiera realizar reuniones breves y
expeditivas y que se enfocara en cuatro apartados:
a. Difusión / Preparación del proyecto
38
b. Presentación / Notificación
c. Evaluación del Proyecto
d. Ejecución financiera y seguimiento
VI.5.2 Principales conclusiones
VI.5.2.a) Difusión y Preparación
Este bloque de preguntas pretendió explorar el grado de conocimiento del Programa y su
capacidad para preparar el proyecto. Así pudo establecerse que el 56% tenía conocimiento previo
de la operatoria o le fue informado por cámaras empresarias o empresas de rubro similar,
mientras que el 29% tomó conocimiento mediante las IFIs o UVTs. Sólo el 9% visitado consignó
como mecanismo de conocimiento del programa los medios de comunicación sociales incluido
Internet. Un alto porcentaje (68%) no había presentado proyectos con anterioridad y una
abrumadora mayoría (97%) consideró clara y completa la información disponible en la página
Web. Por último, un 53% manifestó haber requerido asistencia externa aunque debe aclararse
que se detectó que se consideró así a la asistencia en la preparación de la información contable y
financiera requerida y existieron pocos casos de asistencia técnica sustantiva.
VI.5.2.b) Presentación y notificación
Los dos interrogantes planteados se refirieron a la opinión de los consultados acerca de la
adecuación y suficiencia de los requisitos solicitados por el Programa para la presentación de
los proyectos y de los mecanismos empleados para comunicarlos. Se evaluaron también las
instancias posteriores así como las decisiones. En ambos casos los resultados arrojaron
significativos grados de respuestas positivas: el 97% opinó que los requisitos resultaron
suficientes y el 74% de las respuestas indicaron que los mecanismos de comunicación resultaron
adecuados.
VI.5.2.c) Evaluación
Las preguntas evaluaron también la claridad de los criterios de evaluación utilizados por el
programa, la fundamentación de la decisión y el conocimiento y la aplicabilidad de recursos de
reconsideración. Las dos primeras preguntas resultaron aplicables a todos los entrevistados,
39
mientras que las dos segundas, relacionadas con los recursos de reconsideración, sólo resultan
aplicables a los proyectos que fueran rechazados.
La respuesta respecto de la claridad de los criterios de evaluación fue afirmativa en un 85% y el
76% de los entrevistados consideraron rápida la comunicación.
Respecto al conocimiento y opción del mecanismo de reconsideración, un 32% (4 casos sobre 13
proyectos rechazados) afirmó no conocerlo y un 77% (10 sobre 13 casos) decidió emprenderlo
en forma propia, sin utilizar esta fuente de financiamiento.
VI.5.2.d) Ejecución financiera y seguimiento
Las preguntas de este cuarto y último acápite se refirieron a la opinión que los entrevistados
manifestaron con relación al tiempo de reembolso, la interacción con personal administrativo y
técnico del FonTAr y la constancia de visitas de seguimiento.
Es necesario precisar aquí que los porcentajes se referirán sólo a los 21 proyectos aprobados
respecto del total de 34 consultados. Un porcentaje significativo (71%) consideraron que los
reembolsos por las inversiones se realizaron sin demoras no justificadas. Existieron sin embargo,
casos puntuales en donde los tiempos de reembolso de ANRs, se percibieron como prolongados.
Por su parte el 81% de los consultados consideró adecuada la comunicación con el FonTAr ante
consultas relacionadas con este tema. Por último, el 76% afirmó haber recibido visitas de
seguimiento; resulta oportuno aclarar que existen casos de proyectos aprobados que luego fueron
desistidos por los beneficiarios. Solamente un caso de proyecto aprobado (ARAI 11 – Instituto
Argentino de Siderurgia) respondió no haber recibido visita de seguimiento.
VII.
SEGUIMIENTO Y MONITOREO
VII.1 Introducción
El Contrato de Préstamo establece la presentación de informes semestrales y de medio término.
En este punto se incluyó el requerimiento de la implantación de un Sistema de Seguimiento y
Evaluación (SSE) que registraría “la línea de base del Programa” y permitiría “la medición del
avance en el cumplimiento de las metas para cada uno de los indicadores acordados entre las
partes”. A su vez, el Anexo del Contrato asignó a la UEAC la responsabilidad sobre el SSE y el
seguimiento de los indicadores de gestión de la Agencia. Por su parte, el PFCI completó lo antes
40
expresado con la enumeración de un abundante conjunto de indicadores con el objeto de medir la
“eficiencia, eficacia, calidad e impacto, adicionales a los [indicadores] incluidos en el Marco
Lógico del Programa […]”.
VII.2 Acciones verificadas
VII.2.1 Comunicación de la información e implantación del SSE
Dentro del período bajo auditoría, el último informe analizado fue el Informe Semestral N° 5 al
31/12/2008. Los indicadores que el Informe abordó se limitaron a consignar la cantidad de
proyectos (sean presentados, evaluados, aprobados o rechazados y financiados), la distribución
geográfica por provincias y distribución por actividad de las organizaciones receptoras de
créditos o subsidios, basado en el CIIU (acrónimo de Código Industrial Internacional Uniforme).
El informe evaluado presenta información mínima y limitada sobre los múltiples indicadores
comprometidos con el BID para el seguimiento del PMT III.
Al finalizar las tareas de campo, se aportó el Informe Semestral N° 6 correspondiente al primer
semestre de 2009 y fechado el 31/08/2009. De la revisión de este informe pudo verificarse un
mayor grado de elaboración de la información, reflejado en la presencia de un mayor número y
análisis de los indicadores requeridos.
Los Informes Semestrales no surgieron de la elaboración de datos provistos por el SSE, el que no
se ha implantado en los tiempos previstos por el BID.
Sobre el cierre de las tareas de auditoría y por actividades posteriores al 31/12/2008, se presentó
un “Informe de Avance” suscripto por el equipo de trabajo de la Universidad Tecnológica
Nacional, denominado “Grupo de Asesores en Gestión de Calidad”. Este Informe de Avance,
dirigido a los titulares de la UCGAL y de la DIGFE, alude a las actividades desarrolladas entre
el 31/07/2009 y 31/01/2010, con relación al Desarrollo e Implementación de un Sistema de
Control de Gestión, que no fue relevado.
VII.2.2 Capacidad institucional de la UEAC
Según surge del análisis documental, pudo verificarse que la UEAC ha sufrido diferentes
cambios de titular desde el inicio del programa hasta el cierre de las tareas de campo.
41
En consecuencia, se entrevistó a la responsable del área, que sucedió a dos responsables
anteriores en sólo dos años y medio de proyecto. Sobre el final de esta auditoría se tomó
conocimiento de la designación de un nuevo responsable. Por su parte, la dotación de personal de
la UEAC al tiempo que se realizaron las entrevistas de campo incluía solamente tres personas
además de la responsable de área.
El cumplimiento de los compromisos pactados con el BID requirió la contratación de consultores
externos para el análisis de los datos, tareas de campo relacionadas con el seguimiento del
proyecto y con la confección y redacción del Informe de Medio Término. Tanto el Anexo Único
al Contrato, como el ROP y el PFCI preveían que tales tareas debían ser ejecutadas por la
UEAC.
42
VIII. OBSERVACIONES
VIII.1
Ambiente de control y procedimientos administrativos
VIII.1.1
Código de Ética
1. No surge de la documentación revisada que la UEAC haya redactado un documento
específico para todos los componentes y unidades del PMT III que operacionalice buenas
prácticas y directivas éticas generales. Sin embargo, existen previsiones en esa dirección
en el Manual de Procedimientos del FonTAr, concretamente en los procedimientos
vinculados con la evaluación de proyectos: “Requisitos para la Evaluación”, “Conflicto
de Intereses”, “Transparencia” y “Confidencialidad”.
Respuesta del Auditado: Sin comentarios del auditado
Conclusión del Auditor: Se mantiene la observación
VIII.1.2
Documentación de Procedimientos
2. La última versión del Manual de Procedimientos del FonTAr no está actualizada,
presenta inexactitudes y denominaciones confusas. Por otro lado, no surge que haya sido
formalizado por alguna disposición ni comunicada su vigencia al personal obligado a
respetar sus indicaciones. Se detallan las principales observaciones:
 Consigna unidades con designaciones que han sido modificadas: el organigrama
incluido alude a la UFFA en lugar de la DIGFE; designa como “Dirección General” a
la “Coordinación General” del FonTAr y no coincide con el disponible en Internet en la
medida que omite a la UEAC, la UGSA y a la USI.
 En la línea CAE, consigna como agentes financieros ante los cuales debe presentarse
documentación al Banco Nación, Provincia de Buenos Aires y Credicoop cuando el
primero de estos no presenta convenio firmado para operar con el PMT III (la lista
completa de bancos con convenio firmado puede verse en el Anexo V).
 Alude a instrumentos financieros no vigentes del PMT II – tales como los Créditos a
Instituciones (CAI) y CAEFIPP – y omite a los ARAI del PMT III.
43
 Incluye un “responsable de línea” cuya descripción de funciones no estaba presente en
la versión analizada del Manual y cuya diferenciación con el “oficial de cuenta”
mencionada en otros instrumentos no resulta clara ni tampoco está especificada su
función ni el mecanismo de asignación de proyecto al responsable u oficial.
Respuesta del Auditado: En función de las observaciones efectuadas, se
responde que la versión remitida electrónicamente no se corresponde la aportada
por FonTAr por cuanto no se han considerado los nuevos procedimientos
redactados posteriormente a estos, en los cuales se actualizaron los instrumentos
en función de la operatoria actual.
Estos procedimientos no fueron formalizados por cuanto se encuentran en
revisión.
Conclusión del Auditor: Se mantiene la observación. Las versiones de los
procedimientos del FonTAr que se suministraron y revisaron fueron entregadas
impresas. Por otro lado, los procedimientos entregados en último lugar eran
previos a los entregados en primera instancia.
3. No surge que el Manual de Procedimientos de la DIGFE se encuentre formalmente
aprobado mediante disposición o resolución del máximo responsable de la ANPCyT (o
del MINCyT si se considera pertinente). Si bien el Manual resulta detallado y su
intención es servir de base a una futura certificación de calidad requiere de aprobación
formal y de posteriores procesos de notificación o comunicación a los restantes miembros
de la ANPCyT que interactúen con la DIGFE.
Respuesta del auditado: Idem Anterior
Conclusión del Auditor: El Manual de la DIGFE (Vers. 1.0) que se suministró es
la versión final de los consultores “Grupo de Asesores en Gestión de Calidad” y
fechado en Oct. de 2009, previo al cierre de tareas de campo que operó el 12 de
Febrero de 2010.
VIII.2
Convenios con las IFIs
4. Los Convenios Subsidiarios con las Instituciones Financieras presentan diferencias en la
cláusula que prevé la constitución de garantías por parte de algunas de ellas. De los 17
44
convenios suscriptos, sólo 4 contienen previsiones sobre este particular. La garantía
resulta necesaria cuando se superan determinados límites de crédito por cada IFI, lo que
está establecido en la cláusula 6ta de los convenios. Corresponde señalar que esta
cláusula modificada sólo se encuentra en los convenios firmados el 13/03/2007 pero el
criterio no fue mantenido para las IFIs que suscribieron convenios a posteriori de la
mencionada fecha ni para los previos a ella.
Respuesta del Auditado: Sin comentarios del auditado
Conclusión del Auditor: Se mantiene la observación
5. Los Convenios Subsidiarios establecen como requisitos para los subpréstamos que éstos
sean nominados en pesos y a tasa fija. Sin embargo, no incluyen previsiones respecto de
la tasa activa final que devenga el subpréstamo y que debe ser soportada por el
beneficiario. Esto permite que diferentes IFIs carguen distintas tasas finales o
consolidadas pese a que todas ellas abonan al FonTAr una tasa uniforme.
Respuesta del Auditado: Sin comentarios del auditado
Conclusión del Auditor: Se mantiene la observación
VIII.3
Gestión y seguridad de la información
VIII.3.1
Acceso y listas de usuarios en red
6. La práctica de emplear formularios en papel suscriptos por responsables de área para el
alta de usuarios es adecuada pero obsoleta. Especialmente cuando otros sistemas de la
Agencia ya emplean mecanismos seguros para su gestión.
Respuesta del Auditado: Sin comentarios del auditado
Conclusión del Auditor: Se mantiene la observación
7. Si bien existen previsiones en cuanto a documentación en Intranet acerca de las
responsabilidades y prohibiciones en el manejo de recursos por parte de los usuarios, no
resultan suficientes ni exhaustivas y pueden representar debilidades y riesgos de diversa
índole.
Respuesta del Auditado: Sin comentarios del auditado
Conclusión del Auditor: Se mantiene la observación
45
VIII.3.2
Control de usuarios a los sistemas de aplicación del PMT III
8. La responsabilidad de administración de usuarios y permisos de los sistemas troncales
analizados (Sistema FonTAr y Emerix) se encuentra asignada a unidades diferentes.
Respuesta del Auditado: Sin comentarios del auditado
Conclusión del Auditor: Se mantiene la observación
VIII.3.3
Gestión de la información
9. El Sistema FonTAr registra como “CAE I” 391 proyectos mientras que la información
provista en el Informe Semestral n° 5 consigna 500 proyectos presentados al 31/12/2008.
Parte de esta diferencia se debe a que el Informe incluye los proyectos de la línea
CAEFIPP que fueron financiados por el PMT III, lo que se encontraba contemplado en el
Contrato de Préstamo. Según el análisis de la base del Sistema FonTAr, la línea CAE más
todos los proyectos registrados bajo las variantes CAEFIPP 499 proyectos distribuidos
por los siguientes instrumentos:
Instrumento
CAE I
CAEFIPP 2004
CAEFIPP REG 2004
CAEFIPP 2005
Total
Nro de Proyectos
391
27
46
35
499
Respuesta del Auditado: Sin comentarios del auditado
Conclusión del Auditor: Se mantiene la observación
10. El Sistema presentó errores en la generación y despliegue de algunos de sus reportes.
Además no se encuentra estructurado el mecanismo de solicitudes de modificaciones o
correcciones del Sistema
Respuesta del Auditado: El sistema se encuentra en proceso de mejora, que fue
analizada en función del uso y los problemas encontrados
Conclusión del Auditor: Se mantiene la observación. Las versiones puestas a
disposición de los usuarios deben ser previamente probadas en forma exhaustiva
y no contener funcionalidades con operación defectuosa.
11. La información disponible en el Sistema no se encuentra actualizada, o en algunos
campos es inexacta o ambigua (e.g. existen códigos distintos para una misma
46
jurisdicción), respecto de los expedientes en papel. Esto deteriora su confiabilidad –
tanto para la gestión cotidiana como para la generación de indicadores requeridos para
seguimiento y evaluación – y no estimula su utilización. Por último, aunque sus
funcionalidades permiten la incorporación de información en formato digital, esto no es
aprovechado plenamente.
Respuesta del Auditado: En relación a la observación de las jurisdicciones, no es
posible asignar más de una jurisdicción a un proyecto, y esto puede deberse a que
un proyecto se encuentra identificado con la sigla NA (que corresponde a Nación)
pero su jurisdicción de ejecución es otra. Se entiende que se debe a un error de
interpretación.
Conclusión del Auditor: Se mantiene la observación. La diferencia en la
codificación conduce a los errores de interpretación alegados.
Por ej. ANR 600 NA 332/06 (jurisdicción de ejecución Santa Fe); ANR 600 NA
082/08 (ejec. en Pcia de Bs Aires); ANR 600 NA 068/08 (ejec. en C. Aut. de Bs
Aires)
12. Tampoco resulta seguro ni automatizado el procedimiento empleado hasta ahora para
mantener datos de ambos sistemas en planillas electrónicas por fuera de los sistemas.
Respuesta del Auditado: Sin comentarios del auditado
Conclusión del Auditor: Se mantiene la observación
13. De los procedimientos de control de rutina sobre las tablas suministradas por el auditado
surgieron situaciones que indican debilidad de algunos controles específicos del sistema:
existen saltos en la secuencia numérica de asignación de códigos de proyecto para las
diferentes líneas. Estos saltos se verificaron en CAE I (un caso), ANR 600 (24 casos),
ANR PL (10 casos) y ARAI PITEC (8 casos). Además se detectaron diferentes criterios
de generación de clave: se detectaron dos casos de claves con valores alfanuméricos en
minúsculas (cuando la mayoría está en mayúsculas) y un número de casos no contados en
donde las claves contenían espacios en blanco (Ver Anexo X.11.3). En la medida que el
código de proyecto es su identificación biunívoca por definición deben garantizarse su
correlatividad y tratamiento uniforme.
47
Respuesta del Auditado: Se verificaron la totalidad de los códigos mencionados
en el sistema, estando todos correctamente consignados de ANR, ANR PL. En
cuanto al ARAI PITEC, el sistema se encontraba al momento de la revisión en la
fase final de carga.
Conclusión del Auditor: Se mantiene la observación para CAE (un caso CAE I
360), ANR (tres casos: ANR 600/06 NA 012/06, ANR 600/06 NA 097/06 y ANR
600/06 NA 459/06) y ARAI PITEC (ocho casos) y los códigos con valores
alfanuméricos en minúsculas (dos casos). Se corrigió el Anexo referido.
VIII.3.4
Seguridad de la información y Plan de Contingencias
14. De la documentación suministrada, no surge que se encuentren previstas acciones de
contingencia que permitan asegurar continuidad del servicio o minimizar su
discontinuidad. La totalidad del equipamiento se encuentra en un único sitio lo que
representan un factor de riesgo, lo mismo que el criterio de mantener las copias de
seguridad en el mismo sitio de procesamiento.
Respuesta del Auditado: Sin comentarios del auditado
Conclusión del Auditor: Se mantiene la observación
VIII.4
Análisis de Gestión de la deuda
15. El ML acordado con el BID indica como criterio primario de logro la “cantidad de
proyectos financiados por línea”. Sin embargo, la unidad de medida “proyecto” resulta
insuficiente – el rango de beneficios acordados por línea es de gran amplitud, y, e.g. para
la línea CAE va desde $ 26.712 como mínimo a $3.180.000. como máximo (para un
cuadro de frecuencias y montos de las diferentes líneas ver los datos en Cuadro 7, Cuadro
8 y Cuadro 10) – para establecer la eficacia y eficiencia del Programa.
Respuesta del Auditado: Sin comentarios del auditado
Conclusión del Auditor: Se mantiene la observación
16. Puede asumirse que el PMT III es un programa con alta o media sensibilidad a factores
macroeconómicos que resultan exógenos, principalmente las expectativas de actividad
económica, consumo, tasa de interés e inflación esperada. Estos factores además
48
impactan sobre la propensión a invertir por parte de los destinatarios del Programa,
quienes en definitiva representan la “demanda” de estos instrumentos. Por esta razón
resulta dificultoso ponderar qué grado del cumplimiento de las metas se debe a estos
factores o a la gestión propia del Programa.
En este sentido, el significativo cumplimiento en exceso que arrojan todas las líneas para
el período 1/1/2007 al 31/12/2008 – prácticamente a esa fecha se encontraban cumplidas
las metas del ML previstas para toda la duración del Programa – no constituye una
medición realista de su gestión. Las metas iniciales no fueron ajustadas o actualizadas
periódicamente conforme las nuevas previsiones así lo aconsejaran. Esto al margen de
que tales ajustes impactaran o no sobre las metas pactadas con el BID.
Respuesta del Auditado: Sin comentarios del auditado
Conclusión del Auditor: Se mantiene la observación
VIII.5
Financiamiento de proyectos
A continuación se enumeran las observaciones específicas de mayor relevancia y no contenidas
en las observaciones incluidas en control interno, surgidas de la revisión de los expedientes de
las diferentes líneas.
VIII.5.1
Créditos a Empresas (CAE)
17. Criterios disímiles de evaluación: en los proyectos detallados a continuación, las
evaluaciones en un caso aprueban y en otro rechazan la adquisición de equipamiento
sobre la base de su destino.
En el expte CAE I SFE 247 (orientado a la modernización de una sala de cirugía y
compra de videolaparoscopio y que fuera rechazado), a fs. 21 el punto “10) Resultado de
la Evaluación Técnica” indica que:
Se considera que el presente proyecto no es susceptible de
financiamiento, ya que de acuerdo a disposición de esta Agencia esta
línea está destinada a financiar proyectos de empresas del sector
primario y manufacturero que se orienten a lograr una modernización
tecnológica de procesos o productos, y dado que la empresa realizará
49
una inversión en equipamiento para brindar servicios médicos, se
recomienda rechazar la propuesta.
Mientras, en la aprobación del crédito al CAE I GAL 152 (destinado a financiar un
sistema de radiología digital directa y sistema PET para un laboratorio de diagnóstico
médico) se indica a fs. 54 que:
“Del análisis del proyecto y de la información solicitada, se observa
que mediante este proyecto se logrará una mejora de tecnológica (sic)
de los servicios que actualmente la empresa brinda.”
Respuesta del Auditado: En el punto se menciona que existen criterios diferentes
para la evaluación de un proyecto, citándose por ejemplo que una empresa (CAE I
SFE 247) fue rechazada por no encuadrar el proyecto y otra empresa (CAE I GAL
152) fue aprobada, presentando idénticos objetivos. Esto se explica por la
normativa que rigió a partir de noviembre de 2008, en el cual se restringen los
proyectos al sector Manufacturero y primario, no siendo objeto de financiamiento
a partir de esa fecha los proyectos de servicios. Se adjunta nota.
Conclusión del Auditor: La evaluación del CAE I SFE 247 está fechada el
15/11/2007 y la del CAE I GAL 152 del 28/06/2007, ambas suscriptas en forma
previa a Noviembre de 2008 como indica el auditado.
Por último, no se recibió la nota que se menciona como adjunta al descargo.
VIII.5.2
Aportes No Reembolsables (ANR)
18. En los expedientes NA 269/06 y SF 027/06 (ambos de la línea ANR 600/06) no se
constató la inclusión en el expediente, de los informes de avance ni del informe final, que
opera como documento de conclusión de proyecto.
Respuesta del Auditado: No obran en el expediente por cuanto los mismos se
encuentran en ejecución.
Conclusión del Auditor: Aun cuando se encuentren en ejecución deberían
constar en el expediente los informes de avance y si existen las constancias de
prórroga de ejecución que se hayan concedido.
50
19. De la revisión de la muestra surgió que en 19 casos (el 20% sobre un total de 95) la ficha
de ingreso de proyecto no contiene la totalidad de los datos requeridos: en 15 casos no
consta la fecha de ingreso a la ANPCyT y en 4 casos no se consignaron datos de los
solicitantes ni de agentes receptores. En los casos de ANR que operan por convocatoria,
esta fecha resulta de importancia.
Respuesta del Auditado: La fecha de ingreso de un proyecto en el marco de una
Convocatoria Pública, además de quedar el recibo como folio 1 de un expediente,
queda registrado en un libro de actas. Todo proyecto que ingresa con
posterioridad a la fecha de cierre, es ingresado por la mesa de entradas, constando
el sello y número de ingreso
Conclusión del Auditor: Se mantiene la observación. Consta en papeles de
trabajo la ausencia de los datos requeridos que se indican los que fueron
verificados por esta auditoría.
20. De los expedientes revisados pudo detectarse que en 17 casos (el 17,89% de la muestra),
las copias de documentación relevante no estaban completas. Esta documentación incluye
los contratos originales de otorgamiento del subsidio, acto administrativo aprobatorio,
certificados fiscales, pólizas de caución, balances con certificación original de
profesional contable, y estatutos y actas societarias cuya custodia es responsabilidad de la
DIGFE.
Respuesta del Auditado: Sin comentarios del auditado
Conclusión del Auditor: Se mantiene la observación
VIII.5.3
Aportes Reembolsables a Instituciones (ARAI)
21. Los expedientes correspondientes a los ARAI que se detallan en el Cuadro 14 presentan
Anexos separados del cuerpo principal.
Cuadro 14 – Expedientes ARAI con falencias formales de foliatura
ARAI N°
Nombre Entidad Beneficiaria
007
Fundación Escuela de Medicina Nuclear (FUESMEN)
008
014
018
Instituto de Agrobiotecnología Rosario S.A. (INDEAR)
Universidad Nacional de Misiones
Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
51
023
026
028
029
030
Comisión de Investigaciones Científicas de la Prov. de Buenos Aires
Fundación Escuela de Medicina Nuclear (FUESMEN)
Fundación Instituto Leloir
Universidad de Buenos Aires – SISBI
Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
Asociación Civil de Estudios Superiores (ACES) - Universidad Austral Facultad
de Ingeniería
Municipalidad de Olavaria
IRAM
034
037
038
Por las especiales características de estos proyectos – los Anexos incluyen, por ejemplo,
licitaciones emprendidas por las instituciones beneficiarias en forma directa – los anexos
suelen ser voluminosos y no se incorporan ni se folian siguiendo el orden del expediente
principal. Esto dificultó las tareas de revisión y representa un riesgo en cuanto a la
integridad del expediente.
Respuesta del Auditado: Sin comentarios del auditado
Conclusión del Auditor: Se mantiene la observación
VIII.6
Seguimiento y Monitoreo
VIII.6.1
Comunicación de la información e implantación del SSE
22. El PMT III no cumplió en tiempo con el requerimiento de implantar un Sistema de
Seguimiento y Evaluación (SSE) que soportara la emisión de informes y la generación de
indicadores que operaran como un “tablero de control” del Programa. La iniciativa de
implantación se produjo sobre el cuarto y último año de ejecución del Programa.
Respuesta del Auditado: Sin comentarios del auditado
Conclusión del Auditor: Se mantiene la observación
VIII.6.2
Capacidad Institucional de la UEAC
23. La UEAC no cuenta con la capacidad institucional, en términos de recursos y dotación
suficiente, que le permitan afrontar las tareas requeridas por el PMT III.
Respuesta del Auditado: Sin comentarios del auditado
Conclusión del Auditor: Se mantiene la observación
52
IX.
RECOMENDACIONES
IX.1 Ambiente de control y procedimientos administrativos
IX.1.1 Código de Ética
1. Confeccionar un documento único adaptado para toda la ANPCyT como ejecutora del
PMT III, específico y adaptado a las situaciones que puedan presentarse, aunque inscripto
dentro de los requerimientos del Código de Ética de la Función Pública, especialmente
los relacionados con los arts. 23.- Independencia de criterio, 30.- Uso de información,
41.- Conflicto de intereses y 42.- Excusación. Por último, comunicar al personal su
vigencia y mantener su contenido disponible en Intranet.
IX.1.2 Documentación de procedimientos
2. Emprender un proceso de actualización y revisión completa del manual – idealmente
siguiendo similares lineamientos o metodología que los empleados en la confección del
Manual de Procedimientos de la DIGFE, lo que permite unificar criterios y terminología.
Gestionar su formalización mediante el acto administrativo que resulte pertinente
(resolución ANPCyT o MINCyT). Por último, notificar sobre su vigencia a todas las
áreas y personal con obligación de observar sus indicaciones y publicar su contenido
completo en la Intranet de la organización, junto con los diagramas, formularios y anexos
necesarios.
3. Establecer la vigencia mediante el acto administrativo formal pertinente. De igual forma
que con el Manual del FonTAr, comunicar su entrada en vigencia al personal alcanzado y
publicar su contenido completo en Intranet.
IX.2 Convenios con las IFIs
4. Adoptar un criterio uniforme con respecto a la inclusión de esta cláusula en los
convenios. El ROP(17) faculta al FonTAr a solicitar tales garantías en “determinadas
17
Reglamento Operativo, Art. 36
53
circunstancias”, pero no las especifica y constituye una buena práctica que el criterio sea
claro y explícito.
5. Informar los diferenciales en las tasas activas a los beneficiarios en forma continua y de
manera pública, con el fin de que sea considerado como un factor a ponderar por parte de
ellos y que les permita optar por la IFI más conveniente al momento de tomar el
financiamiento. Evaluar la factibilidad de adoptar criterios similares a otros programas de
financiamiento y establecer una tasa final uniforme para el beneficiario o fijar un
porcentaje de tasa diferencial para todas las IFIs participantes.
IX.3 Gestión y seguridad de la información
IX.3.1 Acceso y listas de usuarios en red
6. Implementar internamente el mecanismo de firma digital (o al menos electrónica) para
los responsables de área y personal que se juzgue necesario dentro del MINCyT; diseñar
un formulario de alta/baja de usuarios que pueda ser remitido mediante correo electrónico
con esos recaudos de seguridad.
7. Analizar el documento de Modelo de Política de Seguridad de Información de la ONTI y
evaluar la aplicabilidad de sus diferentes lineamientos a los usuarios, equipamiento y
sistemas del MINCyT. Generar un documento estructurado, formalizarlo con el
mecanismo que se considere pertinente, comunicarlo a la comunidad de usuarios y
publicarlo en Intranet.
IX.3.2 Control de usuarios a los sistemas de aplicación del PMT III
8. Centralizar la responsabilidad de gestión de usuarios de aplicaciones de la Agencia en
una única Unidad y emplear un sistema de alta/baja similar al recomendado previamente.
IX.3.3 Gestión de la información
9. Conducir las revisiones de las bases de datos del Sistema FonTAr que permitan asegurar
la integridad y confiabilidad de la información que de él se extraigan.
10. Conducir una revisión de los reportes disponibles, corregir y documentar las fallas
encontradas. Desarrollar un módulo de bitácora de administración (log) – idealmente
54
integrada al Sistema – en donde se registren las solicitudes documentadas de los usuarios
con respecto a las modificaciones y correcciones de importancia que sean requeridas.
11. Respecto de los expedientes activos, realizar una revisión de la exactitud de los datos y su
grado de actualización. Evaluar la factibilidad de incorporar equipamiento de
digitalización que permita incluir información escaneada adjunta a los datos referenciales
y de seguimiento de cada proyecto y adecuar las normas internas para que el expediente
en papel contenga referencias a la documentación digitalizada y haga innecesaria la
incorporación de copias a los expedientes en papel.
Respecto de proyectos cerrados y con propósitos estadísticos, establecer los datos sujetos
a revisión que resulten relevantes e implementar las acciones que permitan corregirlos.
12. De ser económica y técnicamente factible, generar la/s interface/s para que ambos
sistemas trabajen con un único conjunto de datos financieros. En caso de no ser factible,
evaluar la generación de tablas de interface en forma periódica y con responsables
designados desde el Emerix, programar el acceso desde el Sistema FonTAr y documentar
el procedimiento.
13. Adoptar un criterio uniforme respecto del código de proyecto (aceptación o no de
espacios o minúsculas en ellos), corregir los casos para adecuarlos al criterio adoptado y
adecuar el sistema para que la generación del código por proyecto mantenga ese criterio.
IX.3.4 Seguridad de la información y Plan de Contingencias
14. Instrumentar el resguardo de las copias de seguridad – al menos de los full backups
mensuales – en un sitio diferente del de procesamiento y con los recaudos de seguridad
adecuados. Formular un Plan de Contingencias con previsiones ante eventos que
amenacen la continuidad del servicio.
IX.4 Análisis de Gestión de la deuda
15. Concluir con el desarrollo del Sistema de Seguimiento y Evaluación, el que debería servir
como tablero de control del proyecto, y que aporte además de información física y
financiera, parámetros de medición adicionales, tal como se previó en el PFCI.
55
16. Generar la revisión y actualización periódica de las metas y documentar la justificación
de los desvíos en exceso o defecto sobre la base de la efectiva ejecución.
IX.5 Financiamiento de proyectos
IX.5.1 Créditos a Empresas (CAE)
17. Establecer criterios uniformes y explícitos de evaluación respecto de la aprobación o
rechazo de los proyectos de crédito y notificarlos a los evaluadores.
IX.5.2 Aportes No Reembolsables (ANR)
18. Observar los criterios de procedimiento administrativo que permitan asegurar la
integridad de la documentación relevante que debe obrar en el expediente.
19. Instrumentar los mecanismos para que, en caso que se mantenga el procedimiento actual,
quede constancia de la fecha de presentación y la integridad de la ficha. Evaluar la
conveniencia y operatividad de gestionar las presentaciones de proyecto en forma
preliminar vía Internet – con los recaudos de seguridad para el beneficiario y las
validaciones apropiadas de campos requeridos – y que luego sean convalidadas por la
ANPCyT.
20. Instrumentar las acciones necesarias para que la documentación que se califique como
relevante y en condiciones de ser resguardada en forma restringida sea almacenada en
formato de “documento digital” y accesible mediante el sistema que la ANPCyT
establezca y permita su consulta a usuarios autorizados. Incluir en los expedientes en
papel, las referencias de recuperación de la mencionada documentación digital.
IX.5.3 Aportes Reembolsables a Instituciones (ARAI)
21. Tal como se recomendara en el punto 11, se reitera el criterio de reforzar el empleo del
sistema mediante el escaneo y almacenamiento de la información en formato digital y
con referencias que permitan ubicar la el documento en papel de resultar necesario.
56
IX.6 Seguimiento y Monitoreo
IX.6.1 Comunicación de la información e implantación del SSE
22. Aun cuando resulte de utilidad marginal para el PMT III, concluir el desarrollo,
implantación y puesta en marcha del SSE en la medida que resultará de utilidad para
otros proyectos de la ANPCyT.
IX.6.2 Capacidad Institucional de la UEAC
23. Conducir las acciones de fortalecimiento que le permitan a la mencionada Unidad
cumplir con los resultados que se le atribuyeron como propios.
57
X.
CONCLUSIONES
X.1 Introducción
Se presentan a continuación las principales conclusiones de la auditoría de gestión sobre el PMT
III, financiado mediante el préstamo BID 1728/OC-AR (u$s 280. mill) y cuya ejecución está a
cargo de la ANPCyT como ente desconcentrado del Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva. De los tres Subprogramas del PMT III, las tareas se desarrollaron sobre
el Componente I del Subprograma I, que abarcó la gestión de financiamiento de proyectos en la
forma de créditos a empresas (CAEs) e instituciones (ARAIs) y subsidios de diversa índole
(ANRs). Este Componente involucra u$s 90 mill. esto es, un 32,14% del préstamo acordado con
el BID.
Estas conclusiones responden
a las consideraciones sobre el logro de los resultados
comprometidos, el empleo de herramientas tecnológicas adecuadas para el tratamiento de la
información y con el mejor aprovechamiento de los recursos económicos involucrados en el
Programa.
X.2 Relacionadas con la eficacia
El Componente analizado del PMT III, muestra un alto nivel de cumplimiento y supera los
niveles previstos en las metas explícitamente pactadas con el BID, metas medidas en “cantidad
de proyectos”.
Por el grado de cumplimiento en exceso que demuestran algunas de las metas, resulta
aconsejable su revisión y ajuste a medida que el Programa avance y/o se reasignen fondos en
relación al presupuesto inicial. Vale destacar que esta metas incluían, además, proyectos cuya
identificación y evaluación habían sido realizadas en el Programa anterior, por lo que resultan
metas conservadoras y cumplibles con seguridad.
El sobrecumplimiento de las metas se explica desde el punto de vista financiero por ejemplo,
para la línea de Créditos a Empresas dado que se vio beneficiada por reasignaciones del
presupuesto original. La reasignación de fondos provino en parte del cumplimiento parcial de la
meta del presupuesto de la línea PI – TEC (de Conglomerados Productivos y no alcanzado por
58
esta auditoría) que ejecutó por 51,72% (18). También se origina en el 30% de los Aportes no
Reembolsables no vinculados a proyectos de crédito (Ver Cuadro 6 en pág. 29).
La percepción del beneficiario respecto del Programa fue analizada por medio de una encuesta
de 34 proyectos de todas las líneas, aprobados y rechazados, de distintas localidades (situadas en
C.A.B.A. Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Rosario y Paraná entre otras). Esta encuesta
abordó la satisfacción de los usuarios respecto del Programa en lo relacionado con la difusión del
Programa, la evaluación de los proyectos, la ejecución financiera y seguimiento y los
mecanismos de comunicación empleados. Los resultados recabados indicaron un alto porcentaje
de satisfacción con el programa: satisfacción con los requerimientos
(97%) y con los
mecanismos de comunicación (74%) y tiempos de reembolso (71%) aunque casos puntuales de
ANRs consideraron esos tiempos como prolongados,
X.3 Relacionadas con la eficiencia
Según el enfoque adoptado de análisis de eficiencia, puede afirmarse que la ANPCyT cuenta con
sistemas informáticos de última generación para la gestión administrativa y financiera del
Componente. Existen aspectos susceptibles de mejora: la utilización a pleno del Sistema
FonTAr, la profundización del empleo de soportes e identificación digitales y su interface con el
Sistema Emerix. También es necesario robustecer el control interno de los procedimientos que
afectan la carga de información al sistema y reforzar las acciones que permitan que los
beneficiarios creen, modifiquen y accedan a sus propios datos, especialmente en cuanto al
seguimiento de sus expedientes de proyecto y solicitudes de reembolso.
Un factor de riesgo lo representa el hecho de que el Programa no implantó en tiempo y forma el
Sistema de Seguimiento y Evaluación (SSE) acordado con el BID. Esto tiene como consecuencia
inmediata la no disponibilidad de indicadores que surjan en forma automatizada y actualizada
conforme avanza la marcha del Programa. Obliga además a que se realicen esfuerzos en la
generación de indicadores – y los mismos Informes Semestrales – a partir de información
18
El cálculo se basa en 14 mill. remanentes sobre los 29 mill. a posteriori del ajuste de su presupuesto original de 30
mill.
59
obtenida de los sistemas mencionados anteriormente y luego analizada y elaborada
manualmente.
X.4 Relacionadas con la economía
El Programa no registra costos adicionales en concepto de comisiones de crédito imputables a
retrasos en su ejecución.
La aplicación de los recursos a los proyectos, de acuerdo con la muestra analizada, ha sido
adecuada En este sentido, el análisis de elegibilidad de las erogaciones establecido por el
Programa ha permitido detectar gastos no elegibles y rechazar su reembolso.
Finalmente, el empleo de herramientas tecnológicas avanzadas según se mencionara en el
apartado previo, ha permitido evitar costos de procesamiento manual de la información aunque
su pleno aprovechamiento impactaría sobre el acceso al contenido de los expedientes además de
los costos asociados a su archivo definitivo.
Mg. Edgardo R. Orellana
Supervisor de Auditoría
Buenos Aires, 20 de Mayo de 2010
60
ANEXOS
X.5 Anexo I
X.5.1 Matriz de Financiamiento
u$s mill.
Categorías de Inversión
Banco
Aporte
Local
Total
%
1
Administración y Evaluaciones
7,5
6,5
14,0
2,7%
1.1
Administración
7,0
6,0
13,0
2,5%
1.2
Evaluaciones
0,5
0,5
1,0
0,2%
2
Costos Directos
270,5
193,0
463,5
90,9%
2.1
Subprograma de la Innovación en el Sector Productivo
120,0
75,0
195,0
38,2%
2.1.1
Componente de Innovación Tecnológica
90,0
65,0
155,0
30,4%
2.1.2
Componente de Asociatividad en el Sector Productivo
30,0
10,0
40,0
7,8%
2.2
Subprograma de Consolidación de las Capacidades de I+D
145,0
115,0
260,0
51,0%
2.2.1
Componente de Fortalecimiento Capacidad en CyT
100,0
72,0
172,0
33,7%
2.2.2
Componente de Capacidades en Recursos Humanos
45,0
43,0
88,0
17,3%
del SNI
5,5
3,0
8,5
1,7%
2.3.1
Componente de Evaluación Externa de OCT
1,4
0,1
1,5
0,3%
2.3.2
Implementación Planes de Mejoramiento de Gestión OCT
4,1
2,9
7,0
1,4%
Sin asignación específica
2,0
0,5
2,5
0,5%
Imprevistos
2,0
0,5
2,5
0,5%
Costos Financieros
0,0
30,0
30,0
5,9%
4.1
Intereses
0,0
28,0
28,0
5,5%
4.2
Comisión de crédito
0,0
2,0
2,0
0,4%
4.3
Fondo de inspección y vigilancia
0,0
0,0
0,0
0,0%
280,0
230,0
510,0
100%
55%
45%
100%
Subprograma de Consolidación Institucional de Organismos
2.3
3
3.1
4
TOTAL
Porcentajes
61
X.6 Anexo II
X.6.1 Estructura detallada del PMT III
El Cuadro 15 describe la jerarquía de componentes, sub componentes y líneas que integran el
Programa, según se sintetizó del ROP. Las líneas se encuentran asociadas a los instrumentos
previstos por el Programa para apoyar a la innovación tecnológica:
Cuadro 15 – Esquema del Subprograma (en gris, el alcance de auditoría)
I. SUBPROGRAMA DE INNOVACIÓN EN EL SECTOR PRODUCTIVO
I.1.
Fortalecimiento de capacidades de Innovación Tecnológica en el Sector Productivo
I.1.a.
Proyectos de modernización tecnológica financiados por créditos y aportes no
reembolsables.
Las actividades financiadas incluyen i) la modificación o mejora de tecnologías de
productos o procesos; ii) introducción de tecnologías de gestión de la producción iii)
desarrollos tecnológicos para superar la etapa piloto iv) compra de tecnología v)
incorporación de tecnología de la información; vi) implementación de sistemas de
calidad; vii) desarrollo de procesos/productos; viii) construcción de prototipos.
I.1.a.1.
Créditos a Empresas I (CAE-1): financia instituciones que a su vez
otorguen créditos a empresas (sujeto a porcentajes de bienes de capital vs
intangibles)
I.1.a.2.
Créditos sindicados a empresas (CAE-2): financia proyectos que no
cumplen la proporción de bienes de capital/intangibles del CAE-1.
I.1.a.3.
Créditos a empresas, intermediados por un Fondo Tecnológico,
orientados a proyectos de base tecnológica.
I.1.b.
Desarrollo tecnológico de PYME.
Se trata de aportes no reembolsables (ANRs) de hasta el 50% de proyectos
presentados en convocatorias públicas y periódicas. El mecanismo es el de reembolso
de gasto, luego de ser aprobado.
I.1.b.1.
ANRs de hasta u$s 200.000 para proyectos de desarrollo tecnológico,
de 3 años max. de plazo
I.1.b.2.
ANRs de hasta u$s 200.000 destinados a componentes intangibles
relacionados con proyectos de modernización tecnológica.
I.1.b.3.
ANRs de hasta u$s 200.000 para la creación de I+D en PYMES.
Financiará el 50% de las retribuciones de personal incremental para I+D y el
costo de equipamiento que no supere el 30% del total del proyecto.
I.1.b.4.
ANRs de hasta u$s 75.000 para proyectos de consejerías
tecnológicas, consistentes de asistencia técnica y capacitación.
I.1.b.5.
ANRs de hasta u$s 75.000 (en el exterior) o u$s 5.000 (en Arg.) para
financiar la preparación y presentación de solicitudes de patentes de invención y
otros títulos de propiedad intelectual.
I.1.c.
Servicios tecnológicos al Sector Productivo.
Destinado a fortalecer el desarrollo y provisión de servicios tecnológicos para el sector
productivo i) Físicos: creación, ampliación, mejoras en las instalaciones/equipamiento; ii)
Humanos: capacitación. Se trata de aportes reembolsables de hasta el 80% del costo
del proyecto.
I.2.
Asociatividad en el Sector Productivo
Financia proyectos competitivos para fomentar el desarrollo de “conglomerados
productivos” (clusters) promoviendo asociatividad y trabajo conjunto.
62
Por su parte, los Cuadro 16 y Cuadro 17 muestran detalladamente la apertura de los
subprogramas orientados a investigación y a fortalecimiento institucional de organismos
vinculados a la innovación tecnológica. Se incluyen a fin de brindar un panorama completo del
Programa aun cuando no se encuentran alcanzados por esta auditoría.
Cuadro 16 - Esquema del Subprograma de Consolidación de Capacidades de I+D
II. SUBPROGRAMA DE CONSOLIDACION DE CAPACIDADES DE I+D
II.1. Fortalecimiento de la capacidad de CyT
II.1.a.
Proyectos de investigación científica y tecnológica
II.1.b.
Proyectos de investigación científica y tecnológica orientado.
II.1.c.
Proyectos de investigación y desarrollo
II.1.d.
Proyectos de modernización y equipamiento
II.1.e.
Programas en áreas estratégicas
II.2. Capacidades en Recursos Humanos
II.2.a.
Proyectos de I+D para radicación de investigadores
II.2.b.
Programas de formación de doctores en áreas tecnológicas prioritarias
Cuadro 17 - Esquema del Subprograma de Consolidación Institucional
III. SUBPROGRAMA DE CONSOLIDACION INSTITUCIONAL DE ORGANISMOS DEL SISTEMA
NACIONAL DE INNOVACION (SNI)
III.1. Evaluación externa de los Organismos de Ciencia y Técnica (OCTs)
Serán beneficiarios los OCTs integrantes del Consejo Interinstitucional de CyT (CICYT) que acuerden
implementar procesos de evaluación institucional.
III.2. Implementación de los planes de mejoramiento de la gestión.
63
X.7 Anexo III
X.7.1 Estructura organizativa del MINCyT
MINISTRO DE CIENCIA,
TECNOLOGIA E INNOVACION
PRODUCTIVA
Dr. José Lino Barañao
SECR. DE
PLANEAMIENTO Y
POLITICAS DE CTeIP
SS DE ESTUDIOS
Y PROSPECTIVA
SS DE POLITICAS
EN CTeIP
SECR. DE
ARTICULACION
CIENTIFICO
TECNOLOGICA
SS DE COORD.
INSTITUCIONAL
SS DE COORD.
ADM.
AGENCIA
NACIONAL DE
PROM. CyT
SS DE
EVALUACION
INSTITUCIONAL
(Desconcentrado)
GABINETE
CIENTIFICO
TECNOLOGICO
CONICET
COFECYT
(Descentralizado)
DIR. NAC. DE
RELAC. INTL.
Fuente: Elaboración propia sobre la base del Decreto 21/07
64
X.7.2 Estructura organizativa de ANPCyT
DIRECTORIO
Unidad de Control de
Gestión y Asuntos
Legales
Dirección General de
Proyectos con
Financiamiento Externo
Unidad de Promoción
Institucional
Fondo para la
Investigación Científica y
Tecnológica (FONCYT)
Unidad de Evaluación y
Aseguramiento de la
Calidad
Fondo Tecnológico
Argentino (FONTAR)
Unidad de Gestión
Socio Ambiental
Unidad de Sistemas de
Información
Fondo Fiduciario de
Promoción de la
Industria del Software
(FONSOFT)
Fuente: Elaboración propia sobre la base del Decreto 1660/96
65
X.8 Anexo IV
X.8.1 Condiciones particulares
Instrumento
Créditos a Empresas (CAE),
instrumentos con plazo máximo de
amortización de 9 años incluyendo 4
años de gracia
Aportes no reembolsables (ANR),
subvenciones que financian hasta el
50% del proyecto (80% para ANR
Patentes)
Aportes
Reembolsables
Instituciones (ARAI)
a
Condiciones particulares
CAE I, financia el 80% del total del proyecto, con tope de u$s
1.000.000,– y con asunción total del riesgo crediticio por parte
de una IFI.
CAE II, financia el 80%, idéntico tope de u$s 1.000.000,– y el
FonTAr está facultado a asumir el 50% del riesgo crediticio.
CAE-FT, financia el 80%, idéntico tope de u$s 1.000.000,– y el
FonTAr participa de un fideicomiso por hasta un 50% de los
créditos otorgados en conjunto con fondos privados o bancos
públicos.
ANR – PDT, financia Proyectos de Desarrollo Tecnológico por
hasta u$s 200.000 , con un plazo de proyecto de hasta 3 años.
ANR – PMT, financia Proyectos de Modernización Tecnológica
por hasta u$s 200.000 con un plazo de proyecto de hasta 3 años.
ANR – I+D, financia las retribuciones de investigadores por
hasta u$s 200.000, en forma decreciente a lo largo de 4 años. Es
compatible con la solicitud de un ANR – PDT.
ANR – Patentes, subvenciones destinadas a preparar y presentar
solicitudes de patentes de invención, por hasta u$s 5.000 en
Argentina o u$s 75.000 en caso que las gestiones sean para otros
países y con ejecución por hasta 18 meses.
ANR – Consejerías Tecnológicas, permite financiar proyectos de
mejora de estructura productiva presentadas por conjuntos de
PYMES con afinidad de sector, por hasta u$s 75.000 y con
ejecución por hasta 12 meses.
Financia el 80% del total de proyectos por hasta u$s 2.000.000,
con un plazo de 10 años y 4 de gracia. El manejo financiero y
crediticio es directo por parte de la Agencia.
66
X.8.2 Modalidades de operación
Mecanismo
Destino de los Instrumentos
de Recepción
 Crédito a Empresas (CAE): Alcanza a todos los proyectos presentados en esta línea que
cuenten con una calificación positiva por parte de una Institución Financiera Intermedia (IFI)
para ser sujeto de crédito. Están destinados al financiamiento, a través de créditos con reintegro
obligatorio, de proyectos de modernización tecnológica, con un alto contenido de bienes de
capital, y que tengan como objetivo:

Modificación o mejora de tecnologías de productos o procesos, respecto de las utilizadas por
la empresa;
 Introducción de tecnologías de gestión de la producción que potencian la competitividad;
 Adquisición de tecnología incorporada en equipos para producción, y el esfuerzo de
ingeniería asociado al mismo;
 Licenciamiento y transferencia de tecnología hacia la empresa;
 Incorporación de tecnologías de información y comunicación al proceso productivo.
Pueden ser beneficiadas empresas productoras de bienes y servicios de cualquier tamaño y rama de
actividad. Como agentes financieros intervienen aquellos bancos con los cuales la Agencia ha firmado
convenios específicos.
Ventanilla
Permanente






 Aportes Reembolsables a Instituciones (ARAI): están destinados a instituciones públicas y
privadas sin fines de lucro que presten servicios tecnológicos al sector productivo. El
financiamiento consistirá en un crédito de devolución obligatoria de hasta un máximo del 80%
del costo total del proyecto. Tipos de proyectos:
Desarrollo de servicios tecnológicos al sector privado;
Innovación tecnológica de productos o procesos/ de adaptación o integración;
Concreción de desarrollos tecnológicos con el objeto de lograr valorizar productos de las
instituciones para su posterior transferencia al sector productivo;
Desarrollo y/o incorporación de sistemas de calidad y acreditación de productos y servicios ante
Organismos Públicos de regulación;
Adaptación, transferencia y/o asimilación de tecnologías destinadas a la prestación de servicios
tecnológicos y;
Capacitación de los recursos humanos participantes en el proyecto.
 Aportes No reembolsables (ANR) en solamente dos tipos de casos a saber:
ANR Patentes: relacionados con la tramitación de subsidios de apoyo al proceso de inscripción de
patentes.
ANR PMT (Proyectos de Modernización Tecnológica) , destinado a los componentes intangibles de un
crédito CAE.
Aportes No Reembolsables (ANR): alcanza a todos los proyectos presentados en el marco del llamado a
Convocatoria (se excluyen naturalmente los que tienen previsto el régimen de Ventanilla Permanente) en el
cual apliquen las solicitudes. El objetivo de los ANR es apoyar actividades que conduzcan a fortalecer las
capacidades de innovación tecnológica del sector productivo mediante el cofinanciamiento de proyectos
que se orienten a las siguientes actividades:
 Desarrollo de tecnología a escala piloto y prototipo;
 Producción de conocimientos aplicables a una solución tecnológica, cuyo desarrollo alcanza una
escala de laboratorio o equivalente;
 Desarrollo innovativo de nuevos procesos y productos a escala piloto o de prototipo;
 Modificación de procesos productivos que impliques esfuerzos relevantes de ingeniería.
Pueden ser beneficiarias PYMES productoras de bienes y servicios de cualquier rama de actividad. La
categorización por tamaño de empresas estará basada en la reglamentación específica que establezca la
Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (SEPYME).
Los ANR operan bajo la modalidad de reembolso de pago hecho. El beneficiario debe presentar un informe
de avance y la rendición de cuentas correspondiente en forma previa a percibir los desembolsos.

Convocatorias
Periódicas
67
X.9 Anexo V
Esquema Conceptual de operación del FonTAr
68
X.10 Anexo VI
X.10.1 Listado de IFI con convenios firmados con la ANPCyT
N°
Institución
Fecha Convenio
Monto Gtías
(Cláusula 6°)
1
BBVA Banco Francés
11/09/2006
No incluye
2
Banco Finansur S.A.
11/09/2006
No incluye
3
Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.
13/09/2006
No incluye
4
Banco Río de la Plata S.A.
20/09/2006
No incluye
5
Banco de la Provincia de Córdoba
11/10/2006
No incluye
6
Banco de la Provincia de Buenos Aires
30/10/2006
No incluye
7
Nuevo Banco del Chaco S.A.
8/11/2006
No incluye
8
Banco Regional de Cuyo S.A.
10/11/2006
No incluye
9
Banco Comafi S.A.
28/11/2006
No incluye
10
Banco Credicoop Coop Ltdo
29/11/2006
No incluye
11
Nuevo Banco Industrial de Azul S.A.
5/12/2006
No incluye
12
Nuevo Banco de Santa Fe S.A.
13/03/2007
20.000.000
13
Banco de San Juan S.A.
13/03/2007
3.000.000
14
Banco de Entre Ríos S.A.
13/03/2007
10.000.000
15
Banco de Santa Cruz S.A.
13/03/2007
3.000.000
16
Banco de Inversión y Comercio Exterior S.A.
21/06/2007
No incluye
17
Banco de La Pampa SEM
24/08/2007
No incluye
69
X.10.2 Detalle de modificaciones de tasa de referencia del BCE
70
X.11 Anexo VII
X.11.1 Gráfico de ejemplo de un flujo de trabajo en Sistema FonTAr
71
Cuadro 18 – Ejemplo de diagrama de workflow incluido en el Sistema FonTAr
X.11.2 Pantallas de muestra del Sistema FonTAr
En las pantallas que siguen se adoptó el criterio de ocultar los datos específicos del proyecto. Por
otro lado, los datos reservados, mayoritariamente datos financieros, aparecen con la leyenda
“CRIPTO”, lo que indica que es necesario proveer al Sistema de una clave específica para
acceder a dicha información.
Cuadro 19 – Pestaña de “Iinformación” del proyecto
Cuadro 20 – Pestaña de “Bitácora” del proyecto
72
Cuadro 21 – Pestaña de “Seguimiento” del proyecto
Cuadro 22 – Pestaña detallada de “Seguimiento” de proyecto
73
Cuadro 23 – Pantalla de “Bandeja de Entrada” para el usuario AGN
74
X.11.3 Listado detallado de código inexistentes o con inconsistencias
Problema detectado
Código inexistente
Código inexistente
Código inexistente
Código con minusculas
Instrumento
CAE I
ANR 600 / 06
ANR 600 / 06
ANR 600 / 06
ANR 600 / 06
ARAI PITEC
ANR 600 / 06
ANR 600 / 06
Codigo Faltante
360
CO 022/06
NA 012/06
NA 097/06
NA 459/06
ARAI - PITEC 0004
ARAI - PITEC 0005
ARAI - PITEC 0007
ARAI - PITEC 0011
ARAI - PITEC 0012
ARAI - PITEC 0014
ARAI - PITEC 0015
ARAI - PITEC 0016
co 059/06
co 071/06
75
X.12 Anexo VIII
X.12.1 Cuadro comparativo de Marcos Lógicos
Formulación Original
FIN DEL PROGRAMA
Formulación Modificada
“fortalecer la capacidad del país en ciencia y
tecnología […] y contribuir a incrementar en
forma sostenible la competitividad y la
productividad del sector productivo, sobre la base
del desarrollo de un nuevo patrón productivo
basado en bienes y servicios con mayor densidad
tecnológica”
INDICADORES DE FIN
1. Mejoramiento en posición del Índice de
Competitividad de Crecimiento (GCI),
respecto de una posición inicial o línea de base
(LB) que ubica al país en el puesto 72 entre
116 países y con un valor absoluto del GCI de
3,56;
2. Mejoramiento en la posición del subíndice de
Innovación del Foro Económico Mundial (LB
34 entre 116 países, valor absoluto 3,18);
3. Mejoramiento de la calificación promedio
sobre un subconjunto de las preguntas que se
formulan en el Informe de Competitividad del
Foro.
PROPOSITO DEL PROGRAMA
“Contribuir al fortalecimiento del SIN y de los Sistemas
Regionales de Innovación, aumentando las capacidades
innovativas y de asociatividad de sus actores
contribuyendo al desarrollo de una infraestructura
científica y tecnológica moderna que apoye los
esfuerzos nacionales orientados a generar conocimiento
útiles para las diversas actividades y sectores de la
sociedad argentina”
INDICADORES DE PROPOSITO
1. Contribución de al menos ¼ de la meta de
incremento (50%) en el porcentaje de PBI
destinado a I+D (LB 2004: 0,44%)
2. Contribución de al menos ¼ de la meta de
incremento (200%) en el porcentaje de PBI
destinado a I+D financiado por el sector
privado (LB 2004: Empresas 32,9%, Total
Sector Privado 35,3%)
OBJETIVO DEL SUBPROGRAMA
Consolidar y amplia las capacidades de innovación
tecnológica del sector productivo, en el marco del SIN
INDICADORES DE OBJETIVO
1. Incremento de 20% del coeficiente de
1.
Contribución de al menos ¼ de la meta de
incremento (50%) en el porcentaje del PBI
destinado a I+D (Línea de base 2004, 0,44%
del PBI)
1.
Contribución de al menos ¼ de la meta de
incremento (200%) en el porcentaje de PBI
destinado a I+D financiado por el sector
privado (LB 2004: Empresas 32,9%, Total
Sector Privado 35,3%)
1.
Incremento
de
20%
del
coeficiente
de
76
2.
3.
Formulación Original
inversión I+D respecto de las ventas, en el
grupo de empresas beneficiarias de proyectos
del programa.
Incremento de 15% de la relación entre
personal técnicamente calificado y la planta de
personal total de las empresas beneficiarias del
PMT III
Incremento del 20% en facturación por
servicios a empresas de las instituciones
beneficiaria del componente ARAI.
Formulación Modificada
inversión I+D respecto de las ventas, en el
grupo de empresas beneficiarias de proyectos
del programa.
2.
Incremento del 20% en facturación por
servicios a empresas de las instituciones
beneficiaria del componente ARAI.
Fuente: Elaboración propia a partir de documentación suministrada. Se incluyen los indicadores que tienen que ver específicamente con el
Componente I – Subprograma I.
77
X.13 Anexo IX
ARAI
ANR - PDT
ANR - PMT
CAE
X.13.1 Evolución de la Ejecución Presupuestaria por Instrumento – Fondos BID
Sem./Año
Presupuesto
2/2006
1/2007
2/2007
1/2008
2/2008
TOTAL
40.000.000,00
40.000.000,00
40.000.000,00
57.000.000,00
69.000.000,00
Sem./Año
Presupuesto
2/2006
1/2007
2/2007
1/2008
2/2008
TOTAL
5.000.000,00
5.000.000,00
5.000.000,00
5.000.000,00
0,00
Sem./Año
Presupuesto
2/2006
1/2007
2/2007
1/2008
2/2008
TOTAL
30.000.000,00
30.000.000,00
30.000.000,00
28.000.000,00
21.000.000,00
Sem./Año
Presupuesto
2/2006
1/2007
2/2007
1/2008
2/2008
TOTAL
15.000.000,00
15.000.000,00
15.000.000,00
15.000.000,00
15.000.000,00
Inversión del
Período
10.557.507,26
10.972.872,46
17.007.317,06
16.115.868,39
14.346.434,83
69.000.000,00
% Acum.
% Acum.
% Acum.
26,39%
53,83%
96,34%
95,88%
100,00%
Inversión del
Período
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Inversión del
% Acum.
Período
6.968.345,81 23,23%
2.417.213,42 31,29%
2.854.882,31 40,80%
2.394.349,26
3.650.120,26
18.284.911,06
% Acum.
% Acum.
52,27%
87,07%
Inversión del
% Acum.
Período
3.001.815,59 20,01%
1.348.376,77 29,00%
1.456.948,64 38,71%
1.396.604,84 48,02%
1.560.257,32 58,43%
8.764.003,16
Cifras expresadas en u$s por semestre de ejcución
78
X.14 Anexo X
X.14.1 Instrumento de entrevista estructurada
CAE / ANR / ARAI N°
BENEFICIARIO
ESTADO
Aprobado
Rechazado
A
DIFUSION / PREPARACION
A.1. A través de qué medio tomó conocimiento de la existencia del FONTAR?
Internet
Otros (especificar)
Aviso / Publicidad
Inst. financiera
A.2. La información sobre los aspectos de presentación (requisitos a cumplir, información a proveer, formularios a
ser presentados, plazos, etc.) fueron claros y completos? (en caso negativo indique que agregaría)
Si
No
NS/NC
A.3. Requirió asistencia externa de alguna naturaleza para la presentación del proyecto? (en caso positivo indique cuál)
Si
No
NS/NC
A.4. Tuvo vinculación o asistencia, sea formal o informal, con alguna Institución de Ciencia y Tecnología además
del MINCyT? (Universidades, entes estatales o privados, etc.)
Si
No
A.5. El proyecto presentado tuvo como antecedente algún otro instrumento previo (ANR, I+D, etc)?
Si
No
B
PRESENTACION / NOTIFICACION
B.1. Estima que los requisitos son suficientes / adecuados? (Si no lo son, cuales agregaría?)
Si
No
NS/NC
B.2. Considera suficientes / adecuados los mecanismos empleados por el Programa para comunicar las instancias
y decisiones adoptadas? (en caso negativo indique qué mecanismos agregaría)
Si
No
NS/NC
C
EVALUACION DEL PROYECTO
C.1. Los criterios con los que se evaluó su proyecto fueron claros y se explícitaron en forma previa?
Si
No
NS/NC
C.2. La fundamentación de la aprobación o rechazo de su proyecto le fueron comunicados en forma rápida y
fehaciente?
Si
No
NS/NC
C.3. Si su proyecto fue rechazado, tenía conocimiento del mecanismo de reconsideración y decidió emplearlo?
Si
No
NS/NC
C.4. Pese al rechazo del crédito/aporte, el proyecto fue emprendido y ejecutado con fondos propios?
Si
No
NS/NC
D
EJECUCION FINANCIERA Y SEGUIMIENTO
D.1. Los reembolsos por las inversiones realizadas fueron procesadas (analizadas y efectivizadas) sin demoras no
justificadas?
Si
No
NS/NC
D.2. Los mecanismos de comunicación con personal administrativo y técnico del FONTAR fueron adecuados y
suficientes?
Si
No
NS/NC
D.2. Recibieron visitas de seguimiento durante el transcurso del proyecto?
Si
No
NS/NC
79
X.15 Descargo del auditado
Se transcribe a continuación y en forma literal., el contenido del descargo del auditado, suscripto
por la Cra Silvia Oliver por Nota 31.868-MINCyT/ANPCyT del 25 de Agosto de 2010:
Respuesta al informe de auditoria AGN
Pag. 14: Punto 3: Se meciona que la Resolución aprobatoria por parte de la Agencia habilita el
desembolso, lo cual no es asi. La IFI reanaliza la faz financiera del proyecto y una vez
establecidas las garantías necesarias para avalar el préstamo, solicita el desembolso a la Agencia.
Los desembolsos subsiguientes se hacen efectivos una vez verificada la ejecución técnica y
financiera del proyecto.
Pag. 16: Punto III 6.2
En una Convocatoria las solicitudes se reciben directamente en FONTAR quien entrega a la
empresa un comprobante de presentación y a partir del horario de cierre de la Convocatoria los
proyectos son derivados a Mesa de entradas. Por otro lado, las presentaciones se registran en un
libro de actas.
Pag. 19 ARAI: y punto III 6.5: se menciona que el FONTAR es el agente financier, cuando
debiera decir la ANPCyT.
El mecanismo de ejecución difiere de la parte de otros proyectos, debido a que las adquisiciones
tienen una supervisión ex ante por parte del FONTAR y el Banco.
Pag. 20 Punto 1: el sistema se implementó en enero del año 2008, con una prueba piloto de
producción.
Pag. 21 IV 1.2 Documentación de procedimientos: se entiende que hubo una confusión de
documentos por cuanto los procedimientos son los provistos a la Auditoría por el FOINTAR, los
cuales cuentan con una parte general y los flujos particulares de cada instrumento.
Pag. 25: se menciona en un párrafo que existen distintas versiones del Marco Lógico. El mismo
fue reformulado en función del avance del programa (ver que versión se remitió,. esto
corresponde a la UEAC)
Pag. 43: En función a las observaciones efectuadas, se responde que la versión remitida por
electrónicamente no se corresponde con la aportada por FONTAR por cuanto no se han
considerado los nuevos procedimiento redactados posteriormente a estos, en los cuales se
actualizaron los instrumentos en función de la operatoria actual. Estos procedimientos no fueron
formalizados por cuanto se encuentran en revisión. (ver con Rodolfo y Silvia)
Pag. 45: Esta aclaración del sistema responde a que cuando se llamó a licitación, uno de los
requerimientos era que el mismo corriera en Explorer. En este momento (julio del 2005) el
80
navegador FIREFOX no era estable y el proveedor, tomando como base el requerimiento de la
licitación incorporó el aviso. Actualmente se comporta de igual manera en ambos navegadores.
Pag. 45 Puntos 11 y 12: El sistema se encuentra en proceso de mejora, que fue analizada en
función del usos y los problemas encontrados.
En relación a la observación de las Jurisdicciones, no es posible asignar mas de una jurisdicción
a un proyecto, y esto puede dfeberse a que un proyecto se encuentra identificado con la sigla NA
(que corresponde a Nación) pero su jurisdicción de ejecución es otra. Se entiende que se debe a
un error de interpretación.
Pag. 47 – Punto VIII 5.1 Créditos a Empresas
En el punto 18 se menciona que existen criterios diferentes para la evaluación de un proyecto,
citándose por ejemplo que una empresa (CAE I SFE 247) fue rechazada por no encuadrar el
proyecto y otra empresa, (CAE I GAL 152) fue aprobada, presentando idénticos objetivos. Esto
se explica por la normativa que rigió a partir de noviembre de 2008, en el cual se restringen los
proyectos al sector Manufacturero y primario, no siendo objeto de financiamiento a partir de esa
fecha los proyectos de servicios. Se adjunta nota.
Pag. 48. Punto 19: no obran en el expediente por cuanto los mismos se encuentran en ejecución.
Pag. 48 Punto 20: La fecha de ingreso de un proyecto en el marco de una Convocatoria Pública,
además de quedar el recibo como folio 1 de un expediente, queda registrado en un libro de actas.
Todo proyecto que ingresa con posterioridad a la fecha de cierre, es ingresado por la mesa de
entradas, constando el sello y numero de ingreso.
Pag. 72 Anexo X 11.3:
Se verificaron la totalidad de los códigos mencionados como inexistentes en el sistema, estando
todos correctamente consignados de ANR, ANR PL. En cuanto al ARAI PITEC, el sistema se
encontraba al momento de revisión en la fase final de carga.
81
X.16 Cuadro Comparativo de Observaciones y Descargo del Auditado
Introducción
El descargo producido por el auditado no fue realizado siguiendo cada una de las Observaciones en forma secuencial, sino en forma libre y en ocasiones
puntualizando precisiones del cuerpo del informe que fueron tomadas en consideración. Por esta razón, las respuestas que surgen de la nota de descargo
fueron organizadas según la Observación a la que responden, como puede verse en el caso de las Observaciones 2 y 3.
Sobre las 24 Observaciones formuladas, se eliminó una (la Obs. 10), se corrigió el detalle del Anexo X.11.3 de la pág. 72 (según la Obs. 14) y se mantienen
las restantes 23 Observaciones.
Observación
1.
2.
3.
No surge de la documentación revisada que la UEAC haya redactado un
documento específico para todos los componentes y unidades del PMT
III que operacionalice buenas prácticas y directivas éticas generales. Sin
embargo, existen previsiones en esa dirección en el Manual de
Procedimientos del FonTAr, concretamente en los procedimientos
vinculados con la evaluación de proyectos: “Requisitos para la
Evaluación”, “Conflicto
de Intereses”, “Transparencia” y
“Confidencialidad”.
La última versión del Manual de Procedimientos del FonTAr no está
actualizada, presenta inexactitudes y denominaciones confusas. Por otro
lado, no surge que haya sido formalizado por alguna disposición ni
comunicada su vigencia al personal obligado a respetar sus indicaciones.
No surge que el Manual de Procedimientos de la DIGFE se encuentre
formalmente aprobado mediante disposición o resolución del máximo
responsable de la ANPCyT (o del MINCyT si se considera pertinente).
Si bien el Manual resulta detallado y su intención es servir de base a una
futura certificación de calidad requiere de aprobación formal y de
Descargo
Análisis del Descargo
Sin comentarios del auditado
Se mantiene observación
En función de las observaciones efectuadas, se
responde que la versión remitida electrónicamente no
se corresponde la aportada por FonTAr por cuanto no
se han considerado los nuevos procedimientos
redactados posteriormente a estos, en los cuales se
actualizaron los instrumentos en función de la
operatoria actual.
Estos procedimientos no fueron formalizados por
cuanto se encuentran en revisión.
No aceptado y se mantiene la observación. Las
versiones de los procedimientos del FonTAr
que se suministraron
y revisaron fueron
entregadas impresas.
Por otro lado, los procedimientos entregados en
último lugar eran previos a los entregados en
primera instancia.
No aceptado y se mantiene la observación. El
Manual de la DIGFE (Vers. 1.0) que se
suministró es la versión final de los consultores
“Grupo de Asesores en Gestión de Calidad” y
fechado en Oct. de 2009, previo al cierre de
82
4.
posteriores procesos de notificación o comunicación a los restantes
miembros de la ANPCyT que interactúen con la DIGFE.
Los Convenios Subsidiarios con las Instituciones Financieras presentan
diferencias en la cláusula que prevé la constitución de garantías por
parte de algunas de ellas. De los 17 convenios suscriptos, sólo 4
contienen previsiones sobre este particular. La garantía resulta necesaria
cuando se superan determinados límites de crédito por cada IFI, lo que
está establecido en la cláusula 6ta de los convenios. Corresponde señalar
que esta cláusula modificada sólo se encuentra en los convenios
firmados el 13/03/2007 pero el criterio no fue mantenido para las IFIs
que suscribieron convenios a posteriori de la mencionada fecha ni para
los previos a ella.
Sin comentarios del auditado
tareas de campo que operó el 12 de Febrero de
2010.
Se mantiene observación
5.
Los Convenios Subsidiarios establecen como requisitos para Sin comentarios del auditado
los subpréstamos que éstos sean nominados en pesos y a
tasa fija. Sin embargo, no incluyen previsiones respecto de
la tasa activa final que devenga el subpréstamo y que debe
ser soportada por el beneficiario. Esto permite que
diferentes IFIs carguen distintas tasas finales o consolidadas
pese a que todas ellas abonan al FonTAr una tasa uniforme.
Se mantiene observación
6.
La práctica de emplear formularios en papel suscriptos por responsables
de área para el alta de usuarios es adecuada pero obsoleta.
Especialmente cuando otros sistemas de la Agencia ya emplean
mecanismos seguros para su gestión.
Si bien existen previsiones en cuanto a documentación en Intranet
acerca de las responsabilidades y prohibiciones en el manejo de recursos
por parte de los usuarios, no resultan suficientes ni exhaustivas y pueden
representar debilidades y riesgos de diversa índole.
La responsabilidad de administración de usuarios y permisos de los
sistemas troncales analizados (Sistema FonTAr y Emerix) se encuentra
asignada a unidades diferentes.
El Sistema FonTAr registra como “CAE I” 391 proyectos mientras que
la información provista en el Informe Semestral n° 5 consigna 500
proyectos presentados al 31/12/2008. Parte de esta diferencia se debe a
que el Informe incluye los proyectos de la línea CAEFIPP que fueron
Sin comentarios del auditado
Se mantiene observación
Sin comentarios del auditado
Se mantiene observación
Sin comentarios del auditado
Se mantiene observación
Sin comentarios del auditado
Se mantiene observación
7.
8.
9.
83
financiados por el PMT III, lo que se encontraba contemplado en el
Contrato de Préstamo. Según el análisis de la base del Sistema FonTAr,
la línea CAE más todos los proyectos registrados bajo las variantes
CAEFIPP 499 proyectos distribuidos por los siguientes instrumentos:
Instrumento
Nro de Proyectos
CAE I
391
CAEFIPP 2004
27
CAEFIPP REG 2004
46
CAEFIPP 2005
35
Total
499
10. El Sistema FonTAr advierte en su pantalla de inicio que se encuentra
diseñado para ser usado con un navegador en particular (Microsoft
Internet Explorer), cuando detectó que el recorrido se condujo con
Mozilla Firefox
11. El Sistema presentó errores en la generación y despliegue de algunos de
sus reportes. Además no se encuentra estructurado el mecanismo de
solicitudes de modificaciones o correcciones del Sistema
12. La información disponible en el Sistema no se encuentra actualizada, o
en algunos campos es inexacta o ambigua (e.g. existen códigos distintos
para una misma jurisdicción), respecto de los expedientes en papel. Esto
deteriora su confiabilidad – tanto para la gestión cotidiana como para la
generación de indicadores requeridos para seguimiento y evaluación – y
no estimula su utilización. Por último, aunque sus funcionalidades
permiten la incorporación de información en formato digital, esto no es
aprovechado plenamente.
13. Tampoco resulta seguro ni automatizado el procedimiento empleado
hasta ahora para mantener datos de ambos sistemas en planillas
electrónicas por fuera de los sistemas.
Esta aclaración del sistema responde a que cuando se
llamó a licitación, uno de los requerimientos era que el
mismo corriera en Explorer. En este momento (julio de
2005) el navegador Firefox no era estable y el
proveedor, tomando como base el requerimiento de la
licitación, incorporó el aviso. Actualmente se comporta
de igual manera en ambos navegadores.
El sistema se encuentra en proceso de mejora, que fue
analizada en función del uso y los problemas
encontrados.
En relación a la observación de las jurisdicciones, no es
posible asignar más de una jurisdicción a un proyecto,
y esto puede deberse a que un proyecto se encuentra
identificado con la sigla NA (que corresponde a
Nación) pero su jurisdicción de ejecución es otra. Se
entiende que se debe a un error de interpretación.
Sin comentarios del auditado
Aceptado y eliminada la observación.
No aceptado y se mantiene la observación. Las
versiones puestas a disposición de los usuarios
deben ser previamente probadas en forma
exhaustiva y no contener funcionalidades con
operación defectuosa.
No aceptado y se mantiene la observación. La
diferencia en la codificación conduce a los
errores de interpretación alegados.
Por ej. ANR 600 NA 332/06 (jurisdicción de
ejecución Santa Fe); ANR 600 NA 082/08 (ejec.
en Pcia de Bs Aires); ANR 600 NA 068/08
(ejec. en C. Aut. de Bs Aires).
Se mantiene observación
84
14. De los procedimientos de control de rutina sobre las tablas suministradas
por el auditado surgieron situaciones que indican debilidad de algunos
controles específicos del sistema: existen saltos en la secuencia
numérica de asignación de códigos de proyecto para las diferentes
líneas. Estos saltos se verificaron en CAE I (un caso), ANR 600 (24
casos), ANR PL (10 casos) y ARAI PITEC (8 casos). Además se
detectaron diferentes criterios de generación de clave: se detectaron dos
casos de claves con valores alfanuméricos en minúsculas (cuando la
mayoría está en mayúsculas) y un número de casos no contados en
donde las claves contenían espacios en blanco (Ver Anexo). En la
medida que el código de proyecto es su identificación biunívoca por
definición deben garantizarse su correlatividad y tratamiento uniforme.
15. De la documentación suministrada, no surge que se encuentren previstas
acciones de contingencia que permitan asegurar continuidad del servicio
o minimizar su discontinuidad. La totalidad del equipamiento se
encuentra en un único sitio lo que representan un factor de riesgo, lo
mismo que el criterio de mantener las copias de seguridad en el mismo
sitio de procesamiento.
16. El ML acordado con el BID indica como criterio primario de logro la
“cantidad de proyectos financiados por línea”. Sin embargo, la unidad
de medida “proyecto” resulta insuficiente – el rango de beneficios
acordados por línea es de gran amplitud, y, e.g. para la línea CAE va
desde $ 26.712 como mínimo a $3.180.000. como máximo – para
establecer la eficacia y eficiencia del Programa.
17. Puede asumirse que el PMT III es un programa con alta o media
sensibilidad a factores macroeconómicos que resultan exógenos,
principalmente las expectativas de actividad económica, consumo, tasa
de interés e inflación esperada. Estos factores además impactan sobre la
propensión a invertir por parte de los destinatarios del Programa,
quienes en definitiva representan la “demanda” de estos instrumentos.
Por esta razón resulta dificultoso ponderar qué grado del cumplimiento
de las metas se debe a estos factores o a la gestión propia del Programa.
En este sentido, el significativo cumplimiento en exceso que arrojan
Se verificaron la totalidad de los códigos mencionados
en el sistema, estando todos correctamente consignados
de ANR, ANR PL. En cuanto al ARAI PITEC, el
sistema se encontraba al momento de la revisión en la
fase final de carga.
Se mantiene la observación para CAE (un caso
CAE I 360), ANR (tres casos: ANR 600/06 NA
012/06, ANR 600/06 NA 097/06 y ANR 600/06
NA 459/06) y ARAI PITEC (ocho casos) y los
códigos con valores alfanuméricos en
minúsculas (dos casos). Se corrigió el Anexo
referido.
Sin comentarios del auditado
Se mantiene observación
Sin comentarios del auditado
Se mantiene observación
Sin comentarios del auditado
Se mantiene observación
todas las líneas para el período 1/1/2007 al 31/12/2008 – prácticamente
85
a esa fecha se encontraban cumplidas las metas del ML previstas para
toda la duración del Programa – no constituye una medición realista de
su gestión. Las metas iniciales no fueron ajustadas o actualizadas
periódicamente conforme las nuevas previsiones así lo aconsejaran. Esto
al margen de que tales ajustes impactaran o no sobre las metas pactadas
con el BID.
18. Criterios disímiles de evaluación: en los proyectos detallados a
continuación, las evaluaciones en un caso aprueban y en otro rechazan la
adquisición de equipamiento sobre la base de su destino.
19. En los expedientes NA 269/06 y SF 027/06 (ambos de la línea ANR
600/06) no se constató la inclusión en el expediente, de los informes de
avance ni del informe final, que opera como documento de conclusión
de proyecto.
20. De la revisión de la muestra surgió que en 19 casos (el 20% sobre un
total de 95) la ficha de ingreso de proyecto no contiene la totalidad de
los datos requeridos: en 15 casos no consta la fecha de ingreso a la
ANPCyT y en 4 casos no se consignaron datos de los solicitantes ni de
agentes receptores. En los casos de ANR que operan por convocatoria,
esta fecha resulta de importancia.
21. De los expedientes revisados pudo detectarse que en 17 casos (el
17,89% de la muestra), las copias de documentación relevante no
estaban completas. Esta documentación incluye los contratos originales
de otorgamiento del subsidio, acto administrativo aprobatorio,
En el punto 18 se menciona que existen criterios
diferentes para la evaluación de un proyecto, citándose
por ejemplo que una empresa (CAE I SFE 247) fue
rechazada por no encuadrar el proyecto y otra empresa
(CAE I GAL 152) fue aprobada, presentando idénticos
objetivos. Esto se explica por la normativa que rigió a
partir de noviembre de 2008, en el cual se restringen
los proyectos al sector Manufacturero y primario, no
siendo objeto de financiamiento a partir de esa fecha
los proyectos de servicios. Se adjunta nota.
No obran en el expediente por cuanto los mismos se
encuentran en ejecución.
La fecha de ingreso de un proyecto en el marco de una
Convocatoria Pública, además de quedar el recibo
como folio 1 de un expediente, queda registrado en un
libro de actas. Todo proyecto que ingresa con
posterioridad a la fecha de cierre, es ingresado por la
mesa de entradas, constando el sello y número de
ingreso
Sin comentarios del auditado
No Aceptado y se mantiene la observación. La
evaluación del CAE I SFE 247 está fechada el
15/11/2007 y la del CAE I GAL 152 del
28/06/2007, ambas suscriptas en forma previa a
Noviembre de 2008 como indica el auditado.
Por último, no se recibió la nota que se
menciona como adjunta al descargo.
No Aceptado y se mantiene la observación. Aun
cuando se encuentren en ejecución deberían
constar en el expediente los informes de avance
y si existen las constancias de prórroga de
ejecución que se hayan concedido.
No Aceptado y se mantiene la observación.
Consta en papeles de trabajo la ausencia de los
datos requeridos que se indican los que fueron
verificados por esta auditoría.
Se mantiene observación
86
certificados fiscales, pólizas de caución, balances con certificación
original de profesional contable, y estatutos y actas societarias cuya
custodia es responsabilidad de la DIGFE.
22. Los expedientes correspondientes a los ARAI que se detallan en el
Cuadro 14 presentan Anexos separados del cuerpo principal.
Sin comentarios del auditado
Se mantiene observación
Cuadro 14 – Expedientes ARAI con falencias formales de foliatura
ARAI
Nombre Entidad Beneficiaria
N°
007
Fundación Escuela de Medicina Nuclear (FUESMEN)
008
Instituto de Agrobiotecnología Rosario S.A. (INDEAR)
014
Universidad Nacional de Misiones
018
Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
023
Comisión de Investigaciones Científicas de la Prov. de
Buenos Aires
026
Fundación Escuela de Medicina Nuclear (FUESMEN)
028
Fundación Instituto Leloir
029
Universidad de Buenos Aires - SISBI
030
Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
Asociación Civil de Estudios Superiores (ACES) -
034
Universidad Austral Facultad de Ingeniería
037
Municipalidad de Olavarría
038
IRAM
87
Por las especiales características de estos proyectos – los Anexos incluyen,
por ejemplo, licitaciones emprendidas por las instituciones beneficiarias en
forma directa – los anexos suelen ser voluminosos y no se incorporan ni se
folian siguiendo el orden del expediente principal. Esto dificultó las tareas de
revisión y representa un riesgo en cuanto a la integridad del expediente.
23. El PMT III no cumplió en tiempo con el requerimiento de implantar un
Sistema de Seguimiento y Evaluación (SSE) que soportara la emisión de
informes y la generación de indicadores que operaran como un “tablero
de control” del Programa. La iniciativa de implantación se produjo sobre
el cuarto y último año de ejecución del Programa.
24. La UEAC no cuenta con la capacidad institucional, en términos de
recursos y dotación suficiente, que le permitan afrontar las tareas
requeridas por el PMT III.
Sin comentarios del auditado
Se mantiene observación
Sin comentarios del auditado
Se mantiene observación
88
Documentos relacionados
Descargar