Dras. Palacio Susana y Hörisch Gisela “Impuestos al consumo” Página 1 de 4 COMISIÓN N° 5: NEGOCIOS INTERNACIONALES Tema: IMPUESTOS AL CONSUMO EN LA INTEGRACIÓN AUTORAS: Susana B. Palacio y Gisela Hörisch “EL EURO ES SOLO EL PRIMER PASO. Los beneficios de la moneda única dependen de que los Estados europeos profundicen la coordinación.” Queremos que la política presupuestaria desempeñe su papel natural de estabilización y la necesaria reducción del déficit. “Es importante para garantizar el dinamismo y la justicia, coordinar las políticas fiscales en Europa. Nuestro objetivo no es uniformar los sistemas fiscales nacionales ni abandonar el principio de soberanía de los Estados en materia tributaria. Es inaceptable que ciertos factores de producción (como el trabajo) estén gravados excesivamente para compensar la extrema movilidad de otros factores (el capital)”1. EL tema de los impuestos al consumo en los mercados integrados ha sido mucho más estudiado y quizás hasta el momento con mejores resultados que en el caso de los impuestos directos. Mediante la Directiva 91 de Diciembre de 1981, el Consejo de la entonces CEE adoptó, en el período comprendido entre el 1/1/93 y el 31/12/96, el principio de país de destino, con algunas excepciones que permiten abolir las fronteras fiscales. Con la adopción de este sistema se suprimen los conceptos de importación y exportación cuando tienen lugar entre países dentro del bloque, sustituyéndolas por el de adquisiciones intracomunitarias de mercaderías, referida a operaciones efectuadas entre contribuyentes de dos países miembros de la Comunidad, en las cuales las mercaderías deban ser transportadas desde uno de los países hacia el otro. Con respecto a las adquisiciones intracomunitarias de bienes u operaciones similares, se dispone que la administración tributaria de cada país comunitario debe asignar un número de identificación a sus contribuyentes que se dediquen a comercio intracomunitario, número (CUIT) que los países deben comunicar a sus proveedores de otros Estados miembros. La eliminación de fronteras exige la autoliquidación del impuesto, por lo que el control administrativo debe realizarse teniendo en cuenta los documentos y las registraciones contables de los sujetos pasivos de la imposición. Al tener en cuenta los problemas que se pueden producir al respecto se produce un sistema especial de intercambio de información (red computarizada) entre las distintas administraciones tributarias. IMPUESTOS GENERALES AL CONSUMO EN CADA UNO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR A) IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Liminarmente vamos a tratar de hacer una pequeña descripción de los impuestos en cada uno de los países, comparando sus simetrías y asimetrías entre los mismos y por último y más importante ver como podrían armonizarse. La materia tributaria, como la económica, es muy dinámica y cambiante, ya que para poder estar al día en lo relativo a las disposiciones vigentes resulta mucho más difícil que en otras disciplinas jurídicas. Es de hacer notar que a medida que avanzamos en un determinado tributo, automáticamente aparece una reforma que nos modifica totalmente nuestras conclusiones (modificación de alícuotas, creación de regímenes diferentes para determinados sujetos pasivos; por ej. En la Argentina, el monotributo). El impuesto considerado tiene en general los siguientes hechos imponibles en los tres países: Transmisión de bienes (venta en la Argentina, enajenación en Paraguay y circulación de bienes en Uruguay) Las prestaciones de servicios y Las Importaciones Se trata de un impuesto indirecto y real. EL IVA en la REPUBLICA ARGENTINA Se aplica a: a) venta de cosas muebles, 1 Ministros de Hacienda y de Economìa de Alemania..Le Monde-Clarín.25/1/99. 1 Dras. Palacio Susana y Hörisch Gisela “Impuestos al consumo” Página 2 de 4 b) obras, locaciones, c) prestaciones d) importaciones El IVA en LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY, tiene como hecho generador el establecido en el Art. 77, el cual “establece que se aplicará sobre los siguientes actos: a) la enajenación de bienes Se entiende por enajenación “toda operación a titulo oneroso o gratuito que tenga por objeto la entrega de bienes con transferencia del derecho de propiedad, o que otorgue a quienes los reciben la facultad de disponer de ellos como si fuera su propietario”. Quedan comprendidos en el concepto de enajenación operaciones tales como...: a) la afectación al uso o consumo personal por parte del dueño, socios o directores de la empresa, de los bienes de ésta. b) las locaciones con opción a compra o de que de algún modo prevean la transferencia del bien objeto de la locación. c) las transferencias de empresas, cesión de cuotas parte de sociedades con o sin personería jurídica; fusiones; absorciones; adjudicaciones al dueño, socios y accionistas, que se realicen por clausura, disolución total o parcial y liquidaciones definitivas, de firmas comerciales, industriales y de servicios d) contratos de compromiso con transferencia de la posesión. e) los bienes entregados en consignación. b) la prestación de servicios, excluidos los de carácter personal que se presten en relación de dependencia (en el regla. : dto. Nro 134214/92 hace una enunciación exhaustiva en el Art. 12 y 13 determinando lo que se entiende por servicios personales, y enumera los servicios que están comprendidos dentro de la definición. c) La importación de bienes”. Por importación se entenderá la introducción definitiva de bienes al territorio nacional. En general se aplica a casi todos los servicios, pero la ley contempla numerosas exenciones (exoneraciones) entre ellas algunas que no lo son ni en la Argentina ni en el Uruguay. En el Art. 83 de la ley están previstas algunas exenciones como por ejemplo: 1) las enajenaciones de: a) Productos agropecuarios en estado natural b) Bienes inmuebles (terrenos, bienes inmuebles, construcciones y demás mejoras e) Bienes muebles de aplicación directa en el ciclo productivo industrial o agropecuario. La tasa del impuesto es del 8% y se prevé que será del 10%, a partir de la derogación parcial del impuesto a los actos y documentos prevista en el último párrafo del artículo 128 de la presente ley. Los cuatro países que conforman el MERCOSUR utilizan el principio de país de destino, eximen a la exportación de bienes y de servicios reembolsando al exportador del impuesto pagado por los insumos de sus exportaciones. El IVA en el URUGUAY es de similares características a las de Argentina y Paraguay, se ajustan a un IVA tipo consumo que permite acreditar en el mismo período fiscal de la compra, un crédito fiscal por estas adquisiciones. Tiene una alícuota general del 22% con otras tasas diferenciales. Grava: a) la circulación de bienes, definida como toda operación que tenga por objeto la entrega de bienes con transferencia del derecho de propiedad o que de a quien lo recibe la facultad de disponer económicamente de ellos como si fuera propietario. b) la prestación de servicios, definida como toda prestación a título oneroso que proporcionen a la otra parte una ventaja o provecho. c) la importación de bienes, en el mismo sentido que Argentina y Paraguay. Argentina, Paraguay y Uruguay lo aplican a nivel nacional (porque los dos últimos países son unitarios); aunque se trata de un impuesto al consumo semejante en los tres países hay algunas diferencias a tener en cuenta en el momento de tratar de armonizarlos o coordinarlos. EL IVA EN LA ARGENTINA es con respecto a la venta de cosas muebles, con transferencia de la propiedad y es oneroso; además el sujeto pasivo es el comerciante habitualista. En Paraguay puede ser oneroso o gratuito y no es necesaria sólo la transferencia de la propiedad sino que basta con que proporcione a quien lo recibe la cosa, su disposición, como si fuera propietario. En Uruguay se refiere a la circulación o enajenación de cosas muebles o inmuebles o bienes incorpóreos, es decir derechos; a semejanza de la Argentina los bienes deben estar colocados o situados en el territorio nacional. En la Argentina se tiene en cuenta la calidad de sujeto pasivo siendo gravadas, inclusive, las prestaciones de servicios eventuales; en cambio en el Uruguay se tiene en cuenta especialmente la vinculación del impuesto con la actividad económica del contribuyente. 2 Dras. Palacio Susana y Hörisch Gisela “Impuestos al consumo” Página 3 de 4 En lo relativo a las importaciones y exportaciones de servicios, prevalece en los países la aplicación del criterio de país de origen, se gravan en general cuando se exportan servicios y no se cobra al introducirse o prestarse en el país en que se importan. La Argentina aplica el mismo criterio que aplica a la exportación de bienes, es decir que si estos servicios no son gravados en el país importador, tampoco lo serían en Argentina motivo por el cual estos servicios no sufrirían el peso del impuesto en ninguno de los dos países, ni en el de origen ni en el de destino. Cabe aclarar que los servicios provenientes del exterior o prestados al extranjero, no se incluyen en el campo de aplicación del impuesto. El cálculo del impuesto que se incorpora al precio o contraprestación, trasladándolo al adquirente o tomador (débito fiscal de la operación), se efectúa en los tres países, aplicando la alícuota del gravamen sobre el precio o contraprestación neta pactada antes de la traslación mencionada, o sea sobre un valor de la operación que excluye el IVA que ésta genera, dando lugar a que la tasa nominal resulte igual a la tasa efectiva. En los tres países se aplica en la base de cálculo el impuesto por fuera, es decir excluido el mismo. En la Argentina, para calcular la base se excluyen los impuestos internos; en cambio en Uruguay y Paraguay se incluyen los impuestos selectivos o específicos sobre el consumo, en la base imponible. El ICMS aplicado por los estados y el Distrito Federal de la República, adopta la estructura de un IVA tipo producto, sólo grava la circulación de mercaderías incluida la energía eléctrica y la prestación de dos servicios: transporte interestadual e intermunicipal y servicios de comunicaciones; sólo otorga crédito fiscal por adquisiciones e importaciones de bienes y por la de servicios que responden al principio de la integración física. La adquisición de otros servicios no da derecho al cómputo de crédito con lo cual se traslada el impuesto pagado por los insumos al precio de las mercaderías. Además de existir un impuesto municipal sobre los servicios de cualquier naturaleza (ISS), (Gravamen monofásico) sólo se gravan los servicios que se presten en el ámbito municipal por extranjeros. El ICMS se basa en el principio de imposición en origen, pero en las operaciones interestaduales se combina con el de imposición en destino, a fin de distribuir las recaudaciones provenientes de esas operaciones. En Brasil por el ICMS se autoriza la deducción de un crédito presunto, por ejemplo en el Estado de Río Grande do Sul, ésto podría ser considerado discriminatorio con respecto a los mismos productos dentro del área integrada Importaciones En la Argentina la base imponible está dada por el valor considerado en Aduana para el pago de los derechos de importación y todos los tributos, excepto IVA e Internos. En Paraguay es el valor aduanero, más los impuestos aduaneros, más otros tributos, con motivo de la introducción de las mercaderías más impuestos selectivos al consumo, excluido el IVA. Si la importación es hecha por quien no es sujeto pasivo del impuesto, la base imponible se incrementa en un 30% Ciertos artículos de perfumería, whisky y otros, tributan sobre el 20% de la base imponible. En Uruguay la base imponible es el costo CIF, más recargos, si la importación es a nombre propio aunque sea por cuenta de otro y sean o no contribuyentes el recargo es del 50%. Se presenta el problema que tanto Paraguay como Uruguay limitan el cómputo del crédito fiscal; es decir que Paraguay establece que el Poder Ejecutivo puede establecer alícuotas menores y en este caso el crédito sólo puede computarse hasta agotar el débito fiscal trasladándose el exceso a los costos y precios. Igual Uruguay y no puede evitarse efectos acumulativos, como en el caso de las materias primas para elaborar especialidades medicinales. Tanto Argentina como Paraguay no tributan IVA, siempre que se trate de importaciones de bienes de capital que no se produzcan en el país, y que sean efectuadas por las industrias beneficiadas con el régimen de promoción industrial. El gran problema del IVA son las numerosas exenciones establecidas por países como Paraguay o alícuotas menores del 10% que alteran la competitividad. EL IVA en los 3 países se trata de créditos fiscales menos débitos fiscales a efectos de evitar el efecto acumulativo o piramidal. Sector Agropecuario Dichos productores de pequeña dimensión en Argentina a partir de 1998 se pueden acoger al sistema simplificado (monotributo). Paraguay exime a los productos agropecuarios en estado natural, los productores que pagan impuesto a la renta pueden recuperar el 50 % del IVA que afecta a los costos de los bienes y servicios. En Uruguay se permite a los que tributan el IRA (excepto hortofrutícolas, ya que la ley exime a las ventas de frutas, verduras y productos hortícola en estado natural) la recuperación total del impuesto. En Brasil, en el Estado de Río Grande do Sul, el ICMS no acuerda a los productores reales el poder computar el crédito fiscal, 3 Dras. Palacio Susana y Hörisch Gisela “Impuestos al consumo” Página 4 de 4 por lo cual lo trasladarían al precio. En la Argentina, además del IVA existen otros impuestos indirectos, como ser los impuestos internos sobre fabricante o importador de algunos productos. Es un impuesto acumulativo. También existe a nivel provincial el impuesto a los ingresos brutos y otros impuestos como el inmobiliario, (municipal) a los automotores, sellos y antes a la transmisión gratuita de bienes. La distribución del poder impositivo entre provincias y Nación está establecida por los arts. 4, y 75 inc.1 y 2.2En el Uruguay, país unitario, el sistema impositivo se basa especialmente en cuatro impuestos: 1) impuestos a la renta (no grava personas físicas); 2) impuesto societario; 3) impuesto al valor agregado; y 4) el impuesto sobre el capital (inmobiliario, vehículos de transporte, al patrimonio neto, a los activos bancarios Art. 297 de la Constitución Uruguaya). También existen impuestos departamentales. En el Paraguay, el sistema tributario además del IVA está formado por impuestos selectivos al consumo, impuesto inmobiliario etc. En el caso de Brasil hay muchísimas distinciones o asimetrías en cuanto a los otros tres países. Ya que prevé un impuesto sobre la circulación de mercaderías y otro sobre la prestación de servicios. En el caso del ICMS tributan las siguientes operaciones: A) salida de la mercadería del establecimiento del contribuyente a cualquier título B) entrada en el establecimiento de otras mercaderías de cualquier estado de la federación C) suministro, provisión, de alimentos, bebidas y otras mercaderías en restaurantes, bares y similares con inclusión de los servicios D) suministro, provisión de mercaderías con prestación de servicios comprendida la incidencia del ISS, cuando esté expresamente previsto E) importación de mercadería F)Adquisición de bienes por subasta pública. La Constitución del Brasil establece que son competencia de la Federación los servicios de transporte intermunicipal e interestadual y los servicios de comunicación. El Subgrupo de Trabajo Nro 10 del MERCOSUR y específicamente la Subcomisión Nro 2 de Aspectos Tributarios, y en un todo de acuerdo a lo sostenido en varios artículos por las que suscriben, adoptan el principio de país de destino, con mantenimiento de las fronteras fiscales. La comisión se reunió en varias ocasiones siendo muy importante la realizada en Buenos Aires del 14 al 16 de Setiembre de 1992, etapa en la cual la Comisión hizo hincapié en tratar de evitar subsidios o discriminaciones en los impuestos tratando de dejar para después del 1 de Enero de 1995, la armonización sobre los impuestos al consumo. Sin embargo, la Comisión siguió trabajando sobre el tema y en mayo de 1993 se reúne nuevamente, para analizar lo tratado en las reuniones realizadas los días 24 a 27 de agosto, 20 a 23 de setiembre y 26 a 29 de octubre, la primera en Asunción y las dos últimas en Montevideo. El informe trata conjuntamente los impuestos al consumo de Argentina, Paraguay y Uruguay y por separado Brasil. Integran la Comisión en su carácter de delegados: Por la Argentina: Juan Carlos Ranmo y Rodolfo Alberto Balbi, Por Brasil: Eugenio Lagemann, Newton Repizo de Oliveira, Carlos Vitali Bordin y Pablo Roberto Valdez Silveira; Por Paraguay: Castor Acosta Melgarejo; Por Uruguay: David Eibe, María del Rosario Berriel, y Marta Pacchiotti. CONCLUSIONES 1) EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA MERCOSUR PARA ARMONIZAR LAS POLÍTICAS FISCALES DE LOS PAÍSES INTEGRADOS, ES PRECISO CON RESPECTO A LOS IMPUESTOS INDIRECTOS LA ADOPCIÓN DEL PRINCIPIO DEL PAÍS DE DESTINO EN LA COMPATIBILIZACIÓN DE LOS IMPUESTOS INTERNOS O DOMÉSTICOS SOBRE BIENES Y SERVICIOS. 2) LA ARMONIZACIÓN DEBE SER GRADUAL, POR ETAPAS HASTA ALCANZAR LA CLASE DE INTEGRACIÓN BUSCADA. 3) ES NECESARIO MEJORAR LA ESTRUCTURA DE IMPUESTOS GENERALES TIPO I.V.A. E IMPUESTOS GENERALES TIPO INGRESOS BRUTOS. 4) HAY QUE EVITAR LOS EFECTOS DE ACUMULACIÓN Y PIRAMIDACIÓN DE LOS IMPUESTOS PLURIFÁSICOS ACUMULATIVOS. 5) HAY QUE ELIMINAR EL I.P.I. Y EL I.C.M.S. Y CREAR I.V.A. COMPARTIDO POR LOS ESTADOS Y EL DISTRITO FEDERAL EN BRASIL A FIN DE ARMONIZAR CON LOS PAÍSES RESTANTES DEL MERCOSUR. 2 Palacio Susana Beatriz, Finanzas Públicas y Ley de Administración Financiera.Ed. Estudio 1998 Pag 91. 4