historiadelamedicina.org       Louis-Antoine Ranvier (835- 922)

Anuncio
 historiadelamedicina.org
Louis-Antoine Ranvier (18351922)
José L. Fresquet Febrer
(Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación. Universidad de Valencia - CSIC) Versión impresa de
http://www.historiadelamedicina.org/ranvier.htm
(Octubre, 2005)
Nudos o nódulos de Ranvier
Nudos producidos por las
constricciones de las fibras
nerviosas meduladas a intervalos de 1mm.
S
e considera a Ranvier como uno de los histólogos más destacados de la segunda parte
del siglo XIX en Francia. Supo combinar
la tradición histológica alemana con la fisiología
francesa. Su tema de investigación más importante
fue el sistema nervioso. Fue éste el gran capítulo
en el que culminó la investigación histológica de
la segunda mitad del siglo XIX. Durante la primera mitad de la centuria contribuyeron a ella autores como Ehrenberg, Schwann, Valentin, Purkinje,
Remak, Pacine, etc. La continuaron después Virchow, Küne, Bertz y Ranvier, entre otros.
Ranvier nació en Lyon el 2 de octubre de 1835.
Su padre era un hombre de negocios que se dedicó después a la administración pública. Estudió
medicina en su ciudad natal en los años cincuenta
y después marchó a París. Superado el examen de
ingreso, obtuvo la plaza de interno de los hospitales en 1860.
Con su amigo Victor Cornil, con el que frecuentaba la Société Anatomique fundó un pequeño laboratorio privado en la calle Christine (6e arrondissement), donde ofrecían un curso de histología
a los estudiantes. El primero se dedicó sobre todo
a la anatomía patológica, mientras que Ravier se
Epónimos y biografías médicas Obras fundamentales de LouisAntoine Ranvier
Considérations sur le développement du tissu osseux et sur les
lésions élémentaires des cartilages
et des os. Paris: A. Delahaye, 1865,
70 p.
Con V. Cornil Manuel d’histologie
pathologique. Paris : G. Baillière,
1869, VIII-1266 p., fig.
École pratique des hautes études.
Laboratoire d’histologie.... Travaux
de l’année 1874 [-1910]... [Paris,
1874-1911, 25 tomes en 17 vol.
in-8 °
Traité technique d’histologie. Paris: F. Savy, 1875, II-976-8 p., fig.
Leçons d’anatomie générale... 2
vol, Paris , 1880-1881.
Leçons d’anatomie générale sur le
système musculaire, par L. Ranvier,... recueillies par M. J. Renaut.
Paris : bureaux du Progrès médical,
1880, 466 p
inclinó por la anatomía normal. De hecho, André
Victor Cornil (1837-1908), fue profesor de histología de la Facultad de Medicina de París y trabajó
en la histopatología de la tuberculosis pulmonar,
la cirrosis, las enfermedades renales y los tumores.
También trabajó con Jaccoud y Charcot. De la colaboración de ambos, Ranvier y Cornil, surgió el
Manuel d’Histologie pathologique (1869), que se
reeditó y tradujo varias veces.
La relación entre ambos finalizó en 1867 cuando
Ranvier pasó a ser preparador con Claude Bernard
en el Collège de France. Estuvo en un pequeño
laboratorio que en 1872 se asoció a la cátedra de
medicina experimental de Bernard, concediéndosele reconocimiento oficial como Laboratorio de
Histología de la École des Hautes Études. Tras la
defunción de Portal y con la influencia de Bernard,
Ranvier ocupó la cátedra de anatomía general del
Collège en 1875, cuando contaba con treinta y
nueve años de edad. Durante un tiempo los laboratorios de la École y los del Collège funcionaron
de forma conjunta. Se volvieron a separar cuando
el discípulo de Ranvier, Louis Malassez (18421909), obtuvo la plaza de director del primero.
Los trabajos de Ranvier nos ayudan a comprender
que el cultivo de la anatomía y de la fisiología no
se realizó de forma independiente y que la labor
de Claude Bernard no eclipsó todo lo demás. Sus
trabajos anteriores a 1871 están impregnados del
estilo de los grandes maestros: Las Leçons de physiologie éxperimentale (1854-58), de Bernard, y
la Patología celular, de Rudolf Virchow (1859).
Acabó enfrentándose con Charles Robin, jefe de
las filas de la anatomía francesa, acerca de la naturaleza celular de las cavidades óseas. A su muerte
lo sustituyó en la Académie des Sciences, cuando
ya se había adoptado la teoría celular de Virchow.
Sin embargo, al ponerse a trabajar sobre aspectos
fisiológicos, tuvo problemas con la vivisección y
prefirió el cultivo de la microscopía.
En 1871, desde su laboratorio del Collège, repitió
las experiencias que se explicaban en los tratados
de la época. Sin embargo él fue más lejos, pues
buscó nuevas técnicas para visualizar estructuras
Epónimos y biografías médicas “invisibles” y poder explicar cuestiones de tipo fisiológico. El nervio ciático de las ranas tratado con
ácido ósmico y disociado, muestra unas estrangulaciones visibles que ya habían sido referidas en otros
trabajos, pero que fue Ranvier quien las describió
por vez primera. Nos referimos a los “nodos de Ranvier”, estrechamientos observados en las fibras nerviosas meduladas, a intervalos de 1 mm , debidos a
la interrupción de la mielina. Pero para Ranvier la
histología no podía quedar ahí, en la técnica y en la
descripción, sino que debía dar paso al estudio de las
funciones.
Lámina del Leçons sur l’Histologie du Système nerveux. Paris, 1878.
Las observaciones de Ranvier fueron comunicadas
a la Academia de Ciencias como una contribución
a la histología y la fisiología de los nervios periféricos. Siguió realizando estudios histológicos con
otros nervios e inició investigaciones sobre la degeneración y regeneración de los mismos. Sus trabajos
confirmaron la degeneración descrita por Augustus
Waller, los cilindro-ejes de los segmentos periféricos
se fragmentan y desaparecen, mientras que los ciEpónimos y biografías médicas lindro-ejes centrales se hipertrofian y emiten brotes
que son el punto de partida de nuevas fibras nerviosas. Ranvier creía que la regeneración nerviosa era
un caso particular de la ley general del crecimiento
del centro hacia la periferia. Santiago Ramón y Cajal conocía bien el manual de técnicas histológicas
de Ranvier, maestro también de Luis Simarro y López García. Cuando Cajal publicó Estudios sobre la
degeneración y regeneración del sistema nervioso
(1913-14), en la que se dejaba en buen lugar el trabajo de Ranvier, la obra de éste adquirió renombre. Se
trata de un trabajo original de estilo propio que asocia cuestiones morfológicas y fisiológicas. La atención que Ranvier prestó a las células de Schwann,
abrió nuevas perspectivas a la fisiología. Contribuyó
a aclarar el confuso debate de las regeneraciones de
las fibras nerviosas tras lesión, que no culminaría
hasta décadas después.
Miógrafo utilizado por Ranvier para el estudio de la contracción muscular.
Ranvier también estudió los tejidos óseo y conjuntivo e inició la investigación histológica del tejido
muscular así como la de la contracción muscular.
Virchow fue uno de los primeros que describió las
células del tejido conectivo. Fue Ranvier quien demostró que sus descripciones correspondían en realidad a espacios estrellados situados entre los haces
y descubrió los fibrocitos, que llamó células planas.
Aclaró también la naturaleza de las fibras elásticas y
Epónimos y biografías médicas colágenas, descritas ya por Latu (1834) y por Henle (1843). En lo que se refiere al tejido muscular,
ofreció una visión de conjunto de este sistema en
su obra Leçons d’anatomie générale sur le système musculaire (1880).
En otros trabajos describió que el “perineurium”
conectaba hazes de fibras nerviosas. También descubrió que las células aparentemente unipolares
de los ganglios espinales de los mamíferos se bifurcan en una rama T. Esta investigación tendió a
dar soporte a la teoría de que el cilindro-eje es una
prolongación de las células nerviosas. Muchos
de sus trabajos se utilizaron posterioremente en
apoyo de la teoría neuronal. Ranvier no intervino
nunca en la polémica entre la teoría reticular y la
neuronal. Participó, en cambio, en la de la teoría
de la estructura fibrilar de las células nerviosas.
Ranvier investigó además las diferencias entre las
terminaciones de la fibras nerviosas voluntarias e
involuntarias.
Durante la segunda mitad del siglo XIX se utilizaron mucho las técnicas histológicas de impregnación mediante sales metálicas. Su uso sistemático
fue introducido por Friedrich D. von Recklinghausen, quien utilizó el nitrato de plata desde 1860.
Ranvier popularizó mucho la técnica, que mejoró y empleó para el estudio del sistema nervioso.
También colaboró en introducir las anilinas básicas
(azul de metileno, fuchsina, safranina, etc.) y otras
sustancias como la eosina (años sesenta y setenta
del siglo XIX). Su Traité technique d’histologie
(1875-1882) fue el manual más influyente en este
periodo. Llegó a ser durante un tiempo libro de
cabecera de Cajal.
Ranvier se adentró también en el estudio de la estructura de los ganglios linfáticos. Realizó estudios
sobre células linfoides in vitro. Estudió las células
obtenidas de perros y conejos mediante canulación del conducto torácico; describió sus cacaterísticas morfológicas y su movimiento ameboideo
azaroso. Demostró que los linfocitos son móviles
a los 37º, pero no por debajo de 20º o por encima
de 40º, y que el movimiento sólo sucede cuando
las células tienen superficie sobre las que apoyarEpónimos y biografías médicas se, pero no cuando se encuentran en suspensión.
Ranvier describió así mismo la diapédesis de los
linfocitos, es decir, su habilidad para atravesar las
paredes de los vasos, observando que muchas células se añaden a la linfa cuando ésta pasa a través
del ganglio, hecho que también habían descrito O.
Heyfelder en 1852 y Ernst Wilhelm von Brucke,
en 1854.
Portada del libro Leçons sur l’Histologie du Système nerveux. Paris, 1878.
En 1897 Ranvier fundó, junto con Balbiani, los
Archives d’anatomie microscopique, la primera
revista francesa consagrada exclusivamente a los
estudios microscópicos.
Entre los años 1875 y 1890 en el laboratorio de
Ranvier se formaron personas como Malassez,
Louis de Sinéty, Maurice Debove, Renaut, Babinski, William Nicati y E. Suchard, entre otros.
El cubano Joaquín Albarrán y Domínguez mantuvo amistad con Ranvier y Malassez. El español
Leopoldo López García también se formó con
Ranvier en París, fue ayudante de Maestre de San
Juan en Madrid y obtuvo después la cátedra de
Epónimos y biografías médicas histología de Valladolid. Luis Simarro también
estuvo con el histólogo francés aprendiendo sus
técnicas de laboratorio.
En 1900 Ranvier se aisló de la comunidad científica y se retiró a Thélys, donde pasó los siguientes
veintidós años ajeno a la actividad científica.
Ranvier murió en Vendranges, Loire, el 22 de
marzo de 1922.
Bibliogafía
—Appel, T.A. Louis-Antoine Ranvier, En: Gillispie , Ch. C. (ed), Dictionary of scientific biography. New York, Charles Scribner’s Sons, 1975,
vol. XI, pp. 295-297.
—Barbara, J.G. Les étranglements annulaires de
Louis Ranvier (1871). La Lettre de Neurosciences. Printemps-Été, 2005, pp. 3-5.
—Fernández, N.; Breathnach, C.S. Luis Simarro
Lacabra (1851-1921): from Golgi to Cajal throug
Simarro, via Ranvier? J Hist Neurosci. 2001;
10(1): 19-26.
Epónimos y biografías médicas 
Descargar