INFORME DE AUDITORÍA DE GESTION SOBRE EL PROGRAMA DE SERVICIOS AGRICOLAS PROVINCIALES II CONVENIO DE PRÉSTAMO BIRF Nº 7597-AR Departamento de Control de Operaciones de Crédito Público y Sustentabilidad Gerencia de Control de la Deuda Pública Auditoría General de la Nación 1 Índice General OBJETO ..............................................................................................................................................................5 ALCANCE ..........................................................................................................................................................5 II.1 Ejecución del trabajo .....................................................................................................................................5 II.2 Enfoque del trabajo........................................................................................................................................6 II.3 Procedimientos aplicados ..............................................................................................................................6 III. ACLARACIONES PREVIAS ........................................................................................................................7 III.1 Introducción...............................................................................................................................................7 III.2 Objetivo del Programa...............................................................................................................................8 III.3 Financiamiento y estructura programática.................................................................................................9 III.4 Ejecución del Programa...........................................................................................................................10 III.5 Proyectos provinciales.............................................................................................................................11 III.6 Proyectos nacionales................................................................................................................................13 III.7 Proyectos privados con subsidio parcial de PROSAP .............................................................................14 IV. CONTROL INTERNO y SISTEMAS DE INFORMACION.......................................................................15 IV.1 Ambiente de control y procedimientos administrativos ..........................................................................15 IV.2 Gestión de la información........................................................................................................................16 IV.3 Recursos humanos ...................................................................................................................................17 V. ANALISIS DE GESTION DE LA DEUDA .....................................................................................................18 V.1 Introducción.................................................................................................................................................18 V.2 Cumplimiento de metas financieras.............................................................................................................18 V.3 Cumplimiento de metas físicas....................................................................................................................21 VI. FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS......................................................................................................22 VI.1 Proyectos Provinciales.............................................................................................................................22 VI.2 Visitas a Proyectos Provinciales..............................................................................................................23 VI.3 Proyectos Nacionales...............................................................................................................................30 VI.4 Inversiones con Participación Privada.....................................................................................................34 VII. OBSERVACIONES......................................................................................................................................39 VII.1 Ambiente de control y procedimientos administrativos ..........................................................................39 VII.2 Análisis de Gestión de la deuda e indicadores de avance físico ..............................................................39 VII.3 Seguimiento.............................................................................................................................................40 VIII. RECOMENDACIONES ...............................................................................................................................41 VIII.1 Ambiente de control y procedimientos administrativos ..........................................................................41 VIII.2 Análisis de Gestión de la deuda e indicadores de avance físico ..............................................................41 VIII.3 Seguimiento y Monitoreo ........................................................................................................................42 IX. COMUNICACION CON EL AUDITADO ..................................................................................................43 X. CONCLUSIONES .............................................................................................................................................45 X.1 Relacionadas con la eficacia en la gestión financiera..................................................................................45 X.2 Relacionadas con la eficiencia.....................................................................................................................46 X.3 Relacionadas con la economía.....................................................................................................................47 XI. ANEXOS ......................................................................................................................................................48 XI.1 Anexo I ....................................................................................................................................................48 XI.2 Anexo II...................................................................................................................................................49 XI.3 Anexo III .................................................................................................................................................50 XI.4 Anexo IV .................................................................................................................................................51 XI.5 Anexo V ..................................................................................................................................................53 XI.6 Anexo VI .................................................................................................................................................55 XI.7 DESCARGO DEL AUDITADO DEL 7 DE FEBRERO DE 2013.........................................................56 I. II. Índice de Cuadros Cuadro 1 – Áreas de auditoría .......................................................................................................................................6 Cuadro 2 – Préstamos precedentes al BIRF 7597-AR...................................................................................................8 2 Cuadro 3 – Distribución de los fondos ..........................................................................................................................9 Cuadro 4 – Reclasificación de la Matriz de Financiamiento .......................................................................................10 Cuadro 5 – Proyectos Provinciales en ejecución al 31/12/2011 ..................................................................................19 Cuadro 6 – Proyectos sin ejecución financiera al 31/12/2011.....................................................................................19 Cuadro 7 – Proyectos Nacionales (importes presupuestados) .....................................................................................21 Cuadro 8 – Montos totales de proyecto por provincia (con/sin ejecución financiera. Cifras en u$s.).........................22 Cuadro 9 – Distribución de proyectos ANRs por tipo y montos de financiamiento BIRF (en pesos).........................35 Índice de Gráficos Gráfico 1 - Esquema Institucional del PROSAP .........................................................................................................12 Gráfico 2 – Esquema de operación para proyectos provinciales .................................................................................13 Gráfico 3 – Esquema de operación para proyectos nacionales....................................................................................14 Gráfico 4 – Esquema de operación de proyectos con participación privada ...............................................................15 Gráfico 5 – Distribución de costo de proyectos por provincia ....................................................................................23 Índice de Fotografías Fotografía 1 – Vista parcial tramo Arroyito – La Tordilla ..........................................................................................26 Fotografía 2 – Vista parcial tramo Arroyito - Sacanta.................................................................................................27 Fotografía 3 – Mezcladora de forraje ..........................................................................................................................37 Fotografía 4 – Equipo de frío en explotación tambera ................................................................................................37 Fotografía 5 – Detalle de central de pulso automatizada.............................................................................................38 Fotografía 6 – Vista de equipamiento de ordeñe .........................................................................................................38 3 Abreviaturas empleadas CCLIP CTE EPDA / EE EPAF Línea de Crédito Condicional para Proyectos de Inversión (Conditional Credit Line for Investment Projects) Comité Técnico de Evaluación de la UEC Entidad de Programación de Desarrollo Agropecuario / Entidad de Enlace Entidad Provincial de Administración Financiera EPSA EPEN POA ROP SAGPyA UEC UEP SIIG UEPEX DPV DGI SIIG IICA OEI DOADU Estrategia Provincial para el Sector Agroalimentario Empresa Provincial de Energía del Neuquén Plan Operativo Anual Reglamento Operativo del Programa Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación Unidad Ejecutora Central Unidad Ejecutora de Proyecto Sistema Integrado de Información Gerencial Sistema de Gestión de Unidades Ejecutoras de Préstamos Externos Dirección Provincial de Vialidad Departamento General de Irrigación (Pcia de Mendoza) Sistema Integrado e Integral de Gestión Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Organización de Estados Iberoamericanos Dirección de Ord. Ambiental y Desarrollo Urbano (Pcia de Mendoza) SIIA SDRyAF Sistema Integrado de Información Agropecuaria Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar 4 PROYECTO DE INFORME DE AUDITORIA Al Sr. Ministro del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Sr. Norberto G. YAUHAR C/C al Sr. Coordinador Ejecutivo del PROSAP Lic. Jorge NEME En uso de las facultades conferidas por el artículo 118 de la Ley N° 24.156 la AUDITORIA GENERAL DE LA NACION procedió a efectuar una auditoría de gestión en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, con el objeto que se detalla en el apartado I. I. OBJETO Efectuar una auditoría de gestión en el marco del préstamo BIRF 7597-AR, del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales. Abarcó: a) la evaluación de los criterios de financiamiento y asistencia de proyectos provinciales y nacionales del 30/03/2009 al 31/12/2011; b) el análisis de los procedimientos administrativos y control interno de asignación y seguimiento de los fondos financiados por el programa; c) el análisis de las herramientas informáticas empleadas para el proceso administrativo y para la generación de información de seguimiento y gestión. II. ALCANCE II.1 Ejecución del trabajo El examen fue realizado de acuerdo con las Normas de Auditoría Externa (NAE) específicamente de los puntos IV-a 1 y IV-a 2 (“Auditoría de Economía y Eficiencia” y “Auditoría de Eficacia”, respectivamente), aprobadas por la AGN mediante la Res. N° 145/93, dictada en virtud de las facultades conferidas por el artículo 119, inciso d) de la Ley N°.24.156, habiéndose aplicado los procedimientos que se detallan en el punto C.3. 5 El período auditado se estableció entre el 30 de Marzo de 2009 y el 31 de Diciembre de 2011, período tomado para análisis, muestreo y visitas de campo de los proyectos alcanzados. En este sentido, la auditoría se focalizó, dada su significatividad relativa y el grado de avance, sobre los proyectos de infraestructura rural y servicios y complementa el análisis iniciado con el Préstamo BID 1956/OC–AR. En aspectos relacionados con información de seguimiento, estado de proyectos y desembolsos al 31/12/2011 se tuvo en cuenta información que abarca hasta el 30 de Abril de 2012. Las tareas de campo se iniciaron el 7 de Noviembre de 2011 y concluyeron el 30 de Abril de 2012. II.2 Enfoque del trabajo En el desarrollo de la presente auditoría se establecieron dos áreas críticas (Ver Cuadro 1): Obras y Aportes No Reembolsables. Por un lado, por su materialidad, se abordó la inversión física en Obras de distintas áreas de intervención según la terminología del PROSAP (1). Esta área agrupa las obras de infraestructura emprendidas en proyectos provinciales o nacionales. Por otro lado, se analizó la línea de subsidios parciales a proyectos con beneficiarios del sector privado, lo que se instrumenta mediante el “Otorgamiento de aportes no reembolsables”. Cuadro 1 – Áreas de auditoría Áreas de Auditoría 1. Obras 2. Otorgamiento de aportes no reembolsables (ANR) Fundamento de selección Representa un financiamiento de u$s 167,7 millones (un 55,90 % de los fondos BIRF), en el marco de proyectos provinciales y sub–proyectos nacionales. Un monto de u$s 44,3 millones se dirige a subsidios instrumentados mediante Aportes no Reembolsables (ANR). Estos ANRs están destinados a co-financiar proyectos, cuyo fin es fortalecer la competitividad de cadenas de valor productivas. Por último, estos proyectos pueden ser individuales (de inversión) o colectivos (planes de negocios). II.3 Procedimientos aplicados Durante la ejecución de la auditoría se aplicaron los procedimientos detallados a continuación: Análisis documental 1 Las áreas de intervención es la designación de los sectores definidos como receptores de inversión pública: riego, caminos, energía, entre otros. 6 o Informes de Auditoría Financiera y elementos tomados del proyecto de Auditoría de Gestión de la AGN (2) o Normativa y procedimientos (leyes y decretos, manuales y guías de procedimientos) o Documentación del préstamo (Convenio de Préstamo, Reglamento Operativo, Informes Semestrales de los años 2010 y 2011 ) o Estrategias Provinciales para el Sector Agroalimentario (EPSA) de las Provincias de Mendoza, Entre Ríos, Córdoba y Neuquén. Entrevistas a funcionarios y personal del Programa y funcionarios provinciales de contraparte; Revisión de expedientes sustanciados con las provincias antes mencionadas así como de los expedientes sustanciados por aportes no reembolsables; Visitas a unidades provinciales de coordinación (las que denominamos en adelante EPDA), a unidades ejecutoras de proyecto y donde resultó posible a autoridades locales, beneficiarios directos o sus representantes. III. ACLARACIONES PREVIAS III.1 Introducción La auditoría del Préstamo BIRF 7597–AR se orienta a evaluar la gestión de este financiamiento por parte del PROSAP. Tiene como antecedente un proyecto de auditoría desarrollado para el préstamo BID 1956/OC–AR y en este sentido complementa el análisis sobre el Programa. En oportunidad de la ejecución de dicho trabajo de de auditoría se analizó el Reglamento Operativo, que es común a ambas operatorias de préstamo. Asimismo, se relevaron en ambos convenios de préstamo los flujos de procedimientos, herramientas informáticas e instrumentos que son idénticos, v.g. los Convenios suscriptos con Provincias. Por esta razón, y sin perjuicio de realizar nuevamente algunas descripciones que resultan necesarias para la comprensión de este informe, haremos mención de algunos aspectos que han sido desarrollados con más amplitud en la auditoría precedente. 2 Informe aprobado por Resolución AGN 113/11 7 III.2 Objetivo del Programa El Programa de Servicios Agrícolas Provinciales II (en adelante PROSAP) tiene como objetivo “el incremento en forma sostenible de la cobertura y calidad de la infraestructura económica rural y de los servicios agroalimentarios, con el fin de contribuir a incrementar la productividad y las ventas de las pequeñas y medianas empresas agropecuarias, contribuyendo a mejorar, en el largo plazo, la competitividad agropecuaria de las economías regionales”(3). Está orientado a la inversión pública directa en infraestructura provincial, en desarrollo institucional e inversión en el sector privado y a conglomerados productivos o clusters. Vale la pena recordar que PROSAP I fue cofinanciado por el BID y por el BIRF mediante los siguientes préstamos: Cuadro 2 – Préstamos precedentes al BIRF 7597-AR Préstamo Monto en u$s (en millones) BID 899/OC-AR 125.0 BID 899/OC-AR 1 y 2 200.0 BIRF 4150-AR 105.0 BIRF 7425-AR 37.0 BID 1956/OC-AR 200.0 667.0 TOTAL El Préstamo BIRF 7597-AR es una nueva operación financiera (la primera fue el préstamo BID 1956/OC–AR) de esta segunda etapa del PROSAP, designado en documentos oficiales como PROSAP II (4). Cada uno de los préstamos enunciados más arriba opera con sus objetivos y metas específicas, aunque en la práctica el PROSAP funciona como un Programa de servicios agrícolas financiado por BID y BIRF y aplica los fondos a los proyectos que cumplen con las condiciones establecidas. Esta lógica se mantiene, especialmente en el caso de los proyectos que financian obras en Provincias, los que a priori no tienen una asignación de fondeo específica BID o BIRF. 3 ROP, Pág. 6. Por cuestiones de legibilidad mantendremos a lo largo del informe la denominación PROSAP para el programa aunque se trate de su segunda etapa. 4 8 El Préstamo BIRF 7597 – AR se firmó el 27 de marzo de 2009 (u$s 300 mill. con un plazo de ejecución de seis años) y está también orientado a obras de infraestructura y a pre-inversión e inversiones para la mejora de la competitividad (Decreto 159/09 del 6 de Marzo de 2009). La Unidad de Ejecución Central funciona actualmente en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), creado por el Decreto 1366/09 del 2/10/2009, aunque al momento de suscribirse el préstamo dependía de la ex-Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGPyA). III.3 Financiamiento y estructura programática El costo total de proyecto asciende a u$s 351,2 millones (Ver Cuadro 3), con la distribución por fuentes de financiamiento según su formulación original (la matriz de financiamiento detallada y sus modificaciones puede verse en el anexo XI.1): Cuadro 3 – Matriz de Financiamiento según origen de los fondos Concepto Monto (en u$s) Financiamiento BIRF 300.000.000 Ap. Local Presupuestario (estimado) 51.262.500 Total 351.262.500 Porcentaje 85,40 % 14,60 % 100,00 % Es oportuno hacer notar que el cuadro no incluye un importe aproximado de u$s 95,0 (5) millones de inversión privada, a ser cubierto por beneficiarios particulares (individuales o grupales), como aportes de contraparte de la línea de Aportes No Reembolsables. Según el Contrato de Préstamo, la distribución del financiamiento se desagrega en tres componentes, a saber: 1. Respaldo a actividades previas a la inversión, lo que abarca el apoyo a las agencias provinciales en la formulación de su estrategia de desarrollo agroalimentario y los consecuentes subproyectos provinciales, promover iniciativas de desarrollo regional y de transferencia de innovación (ambos a nivel de proyecto piloto); 2. Inversión para aumentar la competitividad, que incluye la definición de inversiones en productividad o competitividad agrícola (tanto a nivel federal como provincial) para 9 diferentes áreas de intervención y la promoción de inversiones complementarias del sector privado; 3. Gestión del proyecto, a fin de fortalecer la capacidad administrativa y de gestión de la UEC. Sin embargo, la estructura de la matriz de financiamiento de este Programa está organizada según los conceptos de erogación o inversión. En este sentido, el criterio adoptado abarca inversiones en Obras, Consultoría, Bienes y Servicios no relacionados con Consultoría, Capacitación y Costos Operativos, entre los más significativos. Por esta razón, a los fines de la auditoría y para mantener el criterio seguido en el BID 1956/OC–AR, se reclasificó la matriz para analizarla por el tipo de proyectos financiados (Ver Anexo II) y cuya síntesis puede verse en el Cuadro 4. Cuadro 4 –Matriz de Financiamiento según Tipo de Proyecto Financiamiento Tipo de Proyecto % BIRF (en u$s) Proyectos Nacionales 6,600,000.00 2.20% Proyectos Provinciales 194,250,000.00 64.75% Aportes no Reembolsables 44,300,000.00 14.77% Act. Previas y Gestión de Programa 35,700,000.00 11.90% Otros 19,150,000.00 6.38% Total general 300,000,000.00 100.00% Fuente: Elaboración propia sobre información del PROSAP Esta visión permite apreciar el peso relativo otorgado a las líneas de acción del Préstamo en términos de los responsables de ejecución y no por el tipo de inversión o gasto financiado, como veremos seguidamente. III.4 Ejecución del Programa La ejecución del Préstamo se desarrolla en tres grandes grupos de proyectos según el beneficiario del financiamiento en: 5 Esta cifra es consignada en el Project Appraisal Document (PAD), pág. 17-18, parágrafo 34. 10 Proyectos provinciales: operan mediante un subpréstamo que se otorga a las Provincias con destino específico al proyecto, el que debe estar enmarcado dentro de áreas de intervención concretas. Proyectos de alcance nacional: dirigidos al fortalecimiento de infraestructura de uso interno (tales como modernización de laboratorios, otros equipamientos, insumos y servicios) emprendidos por distintas unidades dependientes o entes descentralizados del MAGyP y con alcance nacional, incluyendo al mismo PROSAP. Proyectos privados con subsidio parcial por parte del Programa: instrumentados mediante Aportes no Reembolsables (ANRs) aplicados a proyectos que extienden el aprovechamiento de obras de infraestructura financiados por el PROSAP. Abarcan proyectos de menor envergadura a nivel de productores individuales o grupos de ellos con apoyo financiero parcial del PROSAP a través de subsidios a estas inversiones. III.5 Proyectos provinciales El mecanismo con que el PROSAP opera, acude a las figuras de las Entidades de Enlace (EE) o de las Entidades de Programación de Desarrollo Agropecuario (EPDA) que la Provincia debe designar o establecer. Es el interlocutor primario del PROSAP en la Provincia y su función básica es la de coordinar y supervisar la implementación de los proyectos en cada Provincia. Naturalmente, la regla general es que se trata de dependencias que funcionan bajo la órbita del Ministerio o Secretaría Provincial con competencia en aspectos agrícolas (Ver Gráfico 1). La ejecución de estos proyectos es responsabilidad técnica de las distintas Unidades Ejecutoras de Proyecto (UEPs), designación que agrupa a diferentes tipos de organizaciones o instituciones, provinciales. 11 Gráfico 1 - Esquema Institucional del PROSAP Nivel de Decisión MAGyP Nivel de Coordinación PROSAP Estado Provincial EPDA / EE Unidad Ejecutora de Proyecto Unidad Ejecutora de Proyecto Unidad Ejecutora de Proyecto Proyecto 1 Proyecto 2 Proyecto 3 Nivel de Ejecución Contratistas, Proveedores, etc. Ciclo de proyecto La decisión por parte del Poder Ejecutivo de una Provincia de solicitar financiamiento al PROSAP para sus proyectos de inversión pública, da comienzo al proceso que concluye con la firma del Convenio Marco Subsidiario de Préstamo (CMSP). Además de la formalización del interlocutor con el PROSAP en la figura institucional de las EPDAs, deben realizarse los trámites legislativos que aprueben la solicitud de autorización del endeudamiento por parte de la Provincia. Como requisito, las EPDAs deben coordinar la realización del análisis del sector agrícola y formular documentos descriptivos del estado de situación así como las acciones provinciales prioritarias para el sector. Estos documentos – conocidos como Estrategias Provinciales para el Sector Agroalimentario (en adelante, EPSA) – incluyen los análisis estratégicos para las distintas 12 cadenas agroalimentarias o agroindustriales, en donde se insertan los proyectos cofinanciados entre otros por el BIRF 7597–AR. Gráfico 2 – Esquema de operación para proyectos provinciales MAGyP PROSAP Poder Ej.Provincial Decide operar con PROSAP Presta asistencia técnica en formulación y preparación Tramita autorización legislativa de endeudamiento EPDA / EE Participa en la formulación de la EPSA UEP Formula o Actualiza Proyectos EPSA Evalúa la compatibilidad del proyecto con la EPSA Doc. de proyecto Recomienda firma de Convenio Marco Suscribe CMSP Conv. Marco Subs. de Préstamo Suscribe CMSP Anexo/s El CMSP se suscribe una vez que se cuenta con un documento de proyecto aprobado y que se transforma en su Anexo. Finalmente, un aspecto relevante a considerar es que el ritmo de solicitudes de desembolso se encuentra condicionado por la disponibilidad de fondos de contraparte de las respectivas Provincias. III.6 Proyectos nacionales Estos proyectos cumplen similares pasos de formulación y evaluación técnica y financiera pero los convenios que formalizan el compromiso son suscriptos, en forma directa, por la autoridad del organismo nacional participante (por caso, el Senasa) con la UEC del PROSAP. En otros casos, como por ejemplo aquellos en que el organismo ejecutor es el MAGyP, la unidad de ejecución es alguna de sus dependencias específicas o entes descentralizados. 13 Gráfico 3 – Esquema de operación para proyectos nacionales Nivel de Decisión MAGyP Nivel de Coordinación Convenios marco de asistencia técnica Asistencia financiera Nivel de Ejecución Proyectos IICA PROSAP OEI Asistencia técnica Senasa Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (SDRyAF) Prevención de TSE 2da Etapa Jóvenes Emprendedores Rurales II En estos últimos casos, participan como una instancia adicional el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) (Ver Gráfico 3), cuya vinculación con el MAGyP se encuentra formalizada mediante convenios de asistencia técnica y administración de proyectos. De este modo, brindan servicios de consultoría, capacitación y gestión de compra. III.7 Proyectos privados con subsidio parcial de PROSAP Las inversiones en infraestructura rural impulsadas por el PROSAP se ven complementadas por inversiones a cargo del sector privado. Los actores participantes, productores individuales o emprendimientos de mayor envergadura, presentan proyectos que en caso de ser positivamente evaluados cuentan con apoyo financiero parcial por parte de PROSAP. Las evaluaciones que se conducen buscan establecer la pertinencia del proyecto y su factibilidad técnica y económica. Sobre este particular, el análisis de pertinencia o elegibilidad apunta a identificar si el proyecto se encuentra relacionado geográficamente con alguna de las obras de infraestructura provincial financiada, ya sea al interior de una finca o explotación 14 (intraprediales) o si beneficia a un conjunto de productores determinado pero no dentro de una finca específica (extraprediales). Gráfico 4 – Esquema de operación de proyectos con participación privada PROSAP Productor/es MAGyP Gestión de Proy. Privados BIRF Presentación de Proyectos de Inversion Intraprediales Proyecto Análisis de Elegibilidad y Evaluación Tecn. y Financ. Resultado Gestiona No Objeción Emite No objeción Rechazado Emite resolución y firma contrato Ejecuta proyecto y tramita reembolso de inversiones Resulta oportuno señalar que el PROSAP realiza desembolsos en forma directa a los productores con el criterio de reembolso de gasto efectuado y sobre la base de una rendición documental prevista en el contrato que formaliza el ANR. IV. CONTROL INTERNO y SISTEMAS DE INFORMACION IV.1 Ambiente de control y procedimientos administrativos Documentación de Procedimientos El PROSAP cuenta con un reglamento operativo, disponible en su Intranet, el cual es común para los precedentes Préstamos BID 899/OC-AR (en sus diferentes tramos), BID 1956/OC-AR y para el BIRF 7597-AR. Esto posibilita mantener un juego de procedimientos similar, con independencia del Préstamo del que en definitiva provengan los fondos para el financiamiento de 15 los proyectos. Esto es compatible también con el alcance de los CMSP que se firman con las Provincias: en ellos se indica que los fondos con que se financian los proyectos provinciales pueden provenir de cualquiera de ambos Préstamos. Los procedimientos que abarcan la evaluación y aprobación de los proyectos, una vez concluida la etapa de formulación y preparación que se maneja por separado, se encuentran integrados en el sistema de información – en la forma de un workflow no estructurado – que también provee facilidades para el seguimiento, aunque no se explotan en su máximo potencial. IV.2 Gestión de la información El PROSAP mantiene dos sistemas de información troncales, cuyo acceso se maneja en ambos casos empleando navegadores Web: En cumplimiento de normas vigentes, los aspectos financieros, la información sobre desembolsos, operatoria bancaria y el avance financiero entre otras, se registra en el Sistema UEPEX. En el caso particular del BIRF 7597-AR, los datos de evolución de las metas físicas de los proyectos nacionales no se encuentran registrados en el Sistema. Por otro lado, se encuentra implantado un Sistema Integrado e Integral de Gestión (SIIG) que mantiene información de los diferentes proyectos (subpréstamos o ANRs) con independencia del Préstamo que provee los fondos para su financiamiento. Opera en la modalidad de wokflow mencionado pero no obligatorio o estructurado entre los diferentes pasos. Esta situación genera redundancia en la información de proyectos contenida en cada sistema; entre los que se han detectado, en ocasiones, desfases en la información financiera almacenada en ellos. El Sistema UEPEX cuenta con la funcionalidad, disponible desde 2011, de exportar la información en forma total o parcial para su uso por otros sistemas (6). Esto posibilita que esta información sea luego procesada e importada a otros sistemas, como es el caso del SIIG. 6 Según lo informado por el Área de administración del Sistema UEPEX, Secr. de Hacienda. 16 Para el Seguimiento y Monitoreo se genera una planilla electrónica que toma como base la información de UEPEX y que desarrolla en diferentes pestañas la información por cada proyecto en ejecución. Esta planilla es circularizada internamente con una frecuencia semanal por parte del Área de Seguimiento hacia las otras Áreas interesadas. IV.3 Recursos humanos El PROSAP cuenta con la mayor parte de su dotación de personal bajo el régimen de contrato, financiado por los diferentes préstamos que gestiona. Asimismo, existen consultores contratados bajo convenio con otras instituciones (IICA, OEI, Fundación ArgenINTA) y que desarrollan actividades en los proyectos financiados mediante estos convenios. El Área de Recursos Humanos mantiene información básica en planillas electrónicas como también archivos o expedientes en papel por cada consultor, organizada en función del préstamo/convenio que soporta su costo. La iniciativa de integrar la información de recursos humanos disponible en UEPEX con el SIIG aún no se encuentra finalizada, lo que genera para el Área la necesidad de actualizar en paralelo las planillas y la información de los sistemas. 17 V. ANALISIS DE GESTION DE LA DEUDA V.1 Introducción Tal como se mencionó previamente, los fondos provenientes de financiamiento internacional se aplican a proyectos de las diferentes áreas de intervención definidas a priori. En este sentido, las provincias adheridas al Programa proponen los proyectos que resultan prioritarios en función de sus estrategias provinciales de desarrollo y enmarcadas en las áreas de intervención previstas. El PROSAP verifica el cumplimiento de requisitos legales y financieros a nivel provincial, como por ejemplo, la autorización de endeudamiento provincial y sus topes; por otro lado, evalúa a nivel de los proyectos su pertenencia a un área de intervención y su factibilidad técnica y financiera. Sobre este particular, no se han encontrado proyectos fuera del marco de las áreas establecidas. Para el análisis de la aplicación de los fondos provenientes de financiamiento internacional, se presentan a continuación los avances financieros de los proyectos provinciales y nacionales. V.2 Cumplimiento de metas financieras Proyectos provinciales La cartera de proyectos provinciales manejada por el PROSAP alcanza los 20 proyectos (9 de los cuales presentan ejecución financiera) cuya distribución por área de intervención y estado de ejecución puede verse con detalle en el Anexo III. Los proyectos con desembolsos registrados pueden verse en el Cuadro 5, en donde se aprecia el grado de avance financiero dado por la relación entre importes desembolsados respecto de los planificados. Resulta oportuno recordar que, al margen de los plazos específicos de ejecución de cada proyecto, el BIRF 7597-AR contempla un período total de su ejecución de seis años. 18 Cuadro 5 – Proyectos Provinciales en ejecución al 31/12/2011 Pcia Área de Intervención Denominación de Proyecto Total Planificado (en u$s) Mendoza Córdoba Riego Mej. Caminos Modernizac. Sist. Riego Área San Martín / Canal Norte Mejoramiento de Caminos en Área de Producción Lactea II 29,004,087 21,471,871 Monto Desembolsado (en u$s) 23,173,333 16,795,000 Avance Financiero (en %) 79.90% 78.22% Mendoza Salta Neuquen San Juan San Juan Riego Riego Electrificación Des. Comercial Riego 22,441,143 8,872,966 6,640,336 3,688,486 24,872,691 13,662,478 4,406,161 1,169,885 183,276 140,929 60.88% 49.66% 17.62% 4.97% 0.57% Salta Neuquen Riego Des. Comercial Proyecto Integral del Sist. Naciente Chachingo Pescara Optimización del Área de Riego de la Colonia Santa Rosa Desarrollo Productivo en el Área Canal Añelo Desarrollo Competitivo del Sector Semillero Desarrollo de Áreas Bajo Riego - Rio San Juan - Canal Céspedes - Sarmiento Mejoramiento del Área de Riego del Río Metán Desarrollo Pecuario y Comercial TOTALES 1,832,095 16,230,047 135,053,722 126,644 9,339 59,667,045 6.91% 0.06% 44.18% Fuente: Elaboración propia sobre diferentes fuentes de datos del PROSAP El trámite de suscripción requiere la verificación por parte de las Provincias del tope de endeudamiento previsto en cada una. Las áreas de intervención financiadas por este Préstamo se orientan significativamente a distintos proyectos de riego: 9 proyectos sobre un total de 20, un 45% de los casos y un 52,28% de los montos planificados. Por su parte, los proyectos que aún no registran ejecución financiera pueden verse en el Cuadro 6 Cuadro 6 – Proyectos sin ejecución financiera al 31/12/2011 Pcia Área de Intervención Denominación de Proyecto Total Planificado (en u$s) Significatividad (en %) Modernización del Sist. De Riego de San Patricio del Chañar Neuquen Córdoba Riego Gasoducto Entre Ríos San Juan Salta San Juan Jujuy La Rioja Mendoza Jujuy Catamarca Electrificación Mej. Caminos Gasoducto Electrificación Riego Reg. Tierras Reg. Tierras Riego Riego Gasoducto del Sur Electrificación Rural en Áreas Arroceras, El Redomón - Paso Miraflores Caminos San Juan Gasoducto Guachipas Electrificación San Juan Sistema de Riego San José del Bordo Regulación Dominial de Tierras Regularización Dominial de Tierras Fiscales Sistema de Riego Arroyo Colorado - Sta. Clara (Jujuy) Riego los Altos TOTALES 26,396,038 21,779,901 26.87% 22.17% 12,212,279 11,335,762 7,992,622 3,960,454 3,123,495 3,030,401 2,986,451 2,942,531 2,491,961 98,251,896 12.43% 11.54% 8.13% 4.03% 3.18% 3.08% 3.04% 2.99% 2.54% 100.00% Fuente: Elaboración propia sobre diferentes fuentes de datos del PROSAP Proyectos de alcance nacional Los proyectos de este apartado son los emprendidos en el marco del BIRF 7597–AR, y abarcan varias clases de acciones financiadas según la clasificación reformulada de la Matriz de Financiamiento y que clasificamos en tres grupos: 19 1. Proyectos nacionales propiamente dichos (u$s 7,56 millones), presentados por unidades organizativas o entes descentralizados del MAGyP. Comprende el financiamiento de proyectos específicos, v.g. Jóvenes Emprendedores Rurales II en el ámbito de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (SDRyAF) y Proyecto de Prevención de las TSE (7) 2da Etapa, en el ámbito del SENASA. 2. Acciones financiadas, bajo la modalidad de proyectos, que abarcan erogaciones efectuadas por el mismo PROSAP en su carácter de “unidad ejecutora” y con destinatarios externos, a saber (las cifras indican el financiamiento planeado del BIRF): o ANR – BIRF (u$s 44,3 millones), representa los Aportes No Reembolsables otorgados a productores individuales y cuyo tratamiento por razones de claridad, está desarrollado en un apartado separado (Ver Inversiones con Participación Privada, más adelante); o Iniciativa de Desarrollo Regional (u$s 3,52 millones), cuyo objetivo es promover el desarrollo en zonas puntuales, articulando el esfuerzo público y del sector privado mediante la formulación de un Plan de Desarrollo y Mejora Competitiva. Las zonas con planes formulados son cinco, de los cuales se encuentra en ejecución el de la Región de Albigasta (Catamarca – Sgo del Estero). o Fortalecimiento de las Capacidades Operativas Provinciales (u$s 715.967), orientado a realizar inversiones en equipamiento destinado a las EPDAs, EEs o EPAFs provinciales y que persiguen mejor desempeño en el ciclo de formulación y seguimiento de proyectos a nivel provincial; o Iniciativas de Transferencias de Innovación (u$s 2,49 millones), cuyo objetivo es alinear la demanda tecnológica de productores respecto de la oferta de las instituciones del Sistema Nacional de Innovación (SNI). 3. Acciones emprendidas en el ámbito del propio PROSAP, categorizadas como “proyectos” : 7 Por las siglas en inglés de Transmissible Spongiform Encephalopathy o Encefalopatía Espongiforme Transmisible (EET) también conocido como “mal de la vaca loca”. 20 o Unidad Ejecutora Central (u$s 11,85 millones) o Preparación de Proyectos (u$s 10,3 millones) o Fortalecimiento Institucional (u$s 6,43 millones) Una síntesis del conjunto de proyectos nacionales puede verse en el Cuadro 7: Cuadro 7 – Proyectos Nacionales (importes presupuestados) Grupo Denominacion Importe Planeado (en u$s) % del Total % Acum. 1 Prevención de las TSE – 2da etapa Jóvenes Emprendedores Rurales – 2da etapa 2,009,374.00 5,562,389.00 4.69% 12.97% 17.65% 2 Iniciativas de Desarrollo Regional - IDR Iniciativas de Tecnología de Innovación - ITI Fortalecimiento de Capacidades Operativas Pciales – DIB 3,524,000.00 2,496,000.00 715,967.00 8.22% 5.82% 1.67% 15.71% 10,300,000.00 11,850,000.00 6,430,000.00 42,887,730.00 24.02% 27.63% 14.99% 3 Preparación de Proyectos UEC Fortalecimiento Institucional Total 66.64% 100.00% Fuente: Elaboración propia sobre datos de Informe Semestral 2 de 2011, SIIG. Datos al 31/12/2011. V.3 Cumplimiento de metas físicas La documentación del BIRF 7597–AR, no presenta una formulación de metas físicas generales para el Préstamo. Si bien consigna la tipología de los diferentes proyectos a ser financiados, no establece metas o indicadores físicos por área de intervención. Tampoco existen indicadores de metas por las categorías de gasto en las que la matriz de financiamiento se encuentra estructurada. No obstante, cada proyecto particular cuenta con un marco lógico en donde existen indicadores de avance en la forma de unidades de medida, aunque éstas no son uniformes para las diferentes áreas de intervención. Además, en ocasiones, los indicadores que pueden encontrarse registrados en el SIIG, base sobre la que se redactan los Informes Semestrales, resultan múltiples y variados. Debe mencionarse la restricción de que solamente los proyectos de infraestructura provincial cuentan con información registrada en este Sistema. Por lo descripto anteriormente, el análisis de auditoría se desarrolló reconociendo los tiempos transcurridos desde el inicio de obra respecto de la fecha establecida de corte, esto es, 31/12/2011 (Ver Anexo V). 21 De lo informado por el PROSAP solamente cuatro proyectos demuestran avance significativo en términos de metas físicas. La información manejada por los sistemas en operación y reflejada en los informes semestrales muestra multiplicidad de indicadores por proyecto; estos indicadores están asociados con cada componente que lo integra, e.g. componente de infraestructura de riego, obras viales, fortalecimiento institucional, asistencia técnica entre otras. Sin embargo, no existe uniformidad en la forma de medir los avances entre proyectos de similares áreas de intervención. VI. FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS VI.1 Proyectos Provinciales Los proyectos emprendidos en el ámbito provincial con ejecución financiera al momento de ejecutarse tareas de auditoría, abarcaron las provincias de Mendoza, Córdoba, Neuquén, Salta y San Juan. Por su parte, las provincias que cuentan con proyectos en condiciones de comenzar desembolsos incluye también Jujuy, Entre Ríos, La Rioja y Catamarca (Ver Cuadro 8 y Gráfico 5) Cuadro 8 – Montos totales de proyecto por provincia (con/sin ejecución financiera. Cifras en u$s.). Provincia Fuente BIRF Fuente Local Total Asignado Mendoza 41,241,946.43 13,189,734.29 54,431,680.72 Neuquen 38,331,878.00 10,934,543.00 49,266,421.00 San Juan 35,119,754.35 8,737,638.95 43,857,393.30 Córdoba 33,541,680.60 9,710,091.20 43,251,771.80 Salta 14,530,968.80 4,166,714.30 18,697,683.10 Entre Ríos 9,342,393.80 2,869,885.68 12,212,279.48 Jujuy 4,611,296.00 1,454,730.00 6,066,026.00 La Rioja 2,484,853.15 545,547.82 3,030,400.97 Catamarca 1,868,970.68 622,990.23 2,491,960.91 Totales 181,073,741.81 52,231,875.47 233,305,617.28 Fuente: Elaboración propia sobre Informe Semestral 2-2011. Cifras expresadas en u$s. % 23.33% 21.12% 18.80% 18.54% 8.01% 5.23% 2.60% 1.30% 1.07% 100.00% 22 Gráfico 5 – Distribución de proyectos por provincia Distribución de Proyectos Asignados (en porcentaje de costo total de proyecto por provincia) San Juan 18.8% Córdoba 18.5% Neuquen 21.1% Salta 8.0% Mendoza 23.3% Catamarca 1.1% La Rioja 1.3% Jujuy 2.6% Entre Ríos 5.2% Se concretaron visitas a las provincias de Mendoza, Entre Ríos, Córdoba y Neuquén, cuya participación sobre el total de proyectos asciende al 68,22 % y para cuya selección se priorizaron proyectos con desembolsos efectivos. VI.2 Visitas a Proyectos Provinciales Provincia de Mendoza Los proyectos en ejecución con fondos del BIRF comprenden el Proyecto Integral del Sistema Naciente Chachingo – Pescara y la Modernización del Sistema Río Tunuyán Inferior – Área San Martín Canal Norte, que implican un endeudamiento adicional por u$s 38,9 millones. También está planeado el proyecto de regularización dominial de tierras fiscales coordinado por la Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano (DOADU) con dependencia de la Secretaría de Medio Ambiente provincial. 23 Avance de Proyecto Los proyectos relacionados con riego presentan al 31/12/2011 un monto desembolsado del 60,88% de lo planeado (u$s 13,6 mill. respecto de un total planeado de u$s 22,4 mill.) para el Sistema Naciente Chachingo – Pescara. Por su parte, el de Modernización del Sistema Tunuyán Inferior presenta un avance financiero del 79,90% (u$s 23,1 desembolsado respecto a u$s 29,0 millones planificados). Finalmente, el proyecto de titulación de tierras fiscales, con un presupuesto original de u$s 2,9 millones, no presenta al 31/12/2011 ejecución financiera ni avances significativos.. El equipo de auditoría realizó recorridas parciales de las obras de riego mencionadas. Con respecto al proyecto de regularización dominial se mantuvieron entrevistas iniciales con personal recientemente integrado a la DOADU. El cambio de gobierno provincial significó modificaciones en las autoridades de esta unidad de ejecución; esto motivó una revisión general del proyecto el que actualmente se encuentra en este estado. Provincia de Entre Ríos La Provincia, en el ámbito de la Secretaria de Energía y a través de la Dirección de Desarrollo Eléctrico como unidad ejecutora, ha proyectado la ampliación de redes de electrificación rural especialmente en las zonas de cultivo de arroz cuyo requerimiento de agua es sustancial. Las obras se ubican en los departamentos de Concordia y Federación, específicamente, en las localidades de El Redomón y Paso Miraflores. Esta expansión de la oferta eléctrica producirá una disminución en el costo de operación del bombeo de agua y consecuentemente un incremento en los ingresos agropecuarios, ya que la operación de bombeo desde acuíferos subterráneos para inundar los arrozales se realiza con bombas basadas en combustibles líquidos. Actualmente, esto involucra un diferencial de costo significativo (dependiente de la evolución de los precios de la energía y de los combustibles líquidos). También, representa una mejora en los tiempos de logística asociados con el transporte de estos combustibles hacia quienes los consumen. 24 La obra consiste en la extensión de ramales trifásicos (13,2 KV) y monofásicos (7,62 KV), además de incorporar infraestructura en líneas de 33 KV para llegar a los centros de carga de 13,2 KV y la instalación de estaciones transformadoras de estas dos últimas tensiones mencionadas. Avance de proyecto El proyecto se encuentra en condiciones de iniciar el proceso de confección final de pliegos, dado que su formulación técnica cuenta con “no objeción” por parte del BIRF. Sin embargo, aún restan resolver algunas debilidades institucionales – notoriamente, déficit de recursos humanos necesarios para emprender siete frentes de obra – que condicionan el inicio y seguimiento de ejecución de las obras (8). El equipo de auditoría presenció dos reuniones entre 11 productores nucleados en la Asociación de Productores Arroceros de Entre Ríos (APAER), personal de la EPDA y de la Dirección de Desarrollo Eléctrico. En primer término, se llevó a cabo una reunión en la localidad de San Salvador, que cuenta con obras de electrificación de similares características a las proyectadas y que fueron recientemente terminadas con financiamiento de la Provincia. En este sentido, los participantes hicieron explícito el impacto positivo del proceso de electrificación. En segundo término, en la localidad de Los Charrúas donde se realizará la obra financiada por el BIRF, se presenció la reunión con 10 productores locales que contó además con la participación de un Senador Provincial por el Departamento de Concordia. Se evidenció en este segundo caso la preocupación de los productores respecto del inicio de la obra, cuyos tiempos de formulación perciben como prolongados. Esto se inscribe en la coyuntura 8 El auditado manifiesta que “[…] en el documento principal de proyecto se previeron inversiones para la contratación de técnicos especialistas […] por lo que en el documento aprobado queda subsanada la dificultad referida […]”. 25 que presenta el sector arrocero: fuerte caída de la superficie sembrada en razón de la falta de rentabilidad en caso de emplearse gasoil. Provincia de Córdoba La Provincia priorizó el área vial, representada por el tramo que une las localidades de La Tordilla (19,8 km. al norte) y Sacanta (33,7 km. al sur) respecto de la localidad de Arroyito y todas comprendidas dentro del Depto. de San Justo. El total de la obra significó mejorar las condiciones de transitabilidad sobre 53,5 km. El tramo norte entre Arroyito y La Tordilla significó la construcción de la carpeta asfáltica sobre la RP E-52 (9) mientras que el tramo sur entre Arroyito y Sacanta implicó tareas de enripiado sobre su traza. Fotografía 1 – Vista parcial tramo Arroyito – La Tordilla El proceso de licitación concluyó con la suscripción del Acta Acuerdo del 28 de Julio de 2010 que la DPV Córdoba firmó con las dos UTEs adjudicatarias, fecha en la que se acordó el inicio de ejecución física de la obra. Esto se refrendó mediante el Anexo del CMSP que se firmó el 26 de Agosto de 2010. El costo total de proyecto planeado ascendió a u$s 21,4 mill. y se adjudicaron ambos lotes por $ 75,6 mill. (alrededor de u$s 19,1 mill., según la cotización del dólar de referencia del BCRA para esa fecha, $3,94 por dólar). Avance de proyecto El avance financiero del proyecto al 30/04/2012 alcanzó el 78,22% con una ejecución acumulada de $68,6 mill. El tramo norte correspondiente a Arroyito – La Tordilla adjudicado a la UTE Boetto y Buttigliengo S.A. – AFEMA S.A. y Construcciones de Ingeniería S.A. por un total de $36,5 mill. se encuentra concluido. 9 La obra básica había sido financiada y ejecutada con el BIRF 4150-AR 26 El tramo sur, fue adjudicado a la UTE Romero Cammisa Construcciones S.A. – Estructuras SACICIF por un total de $39,0 mill. Esta obra abarca una ampliación que permitió completar la circunvalación a la ciudad de Arroyito, que se encuentra aún en ejecución. El equipo de auditoría realizó la recorrida completa de los 53,5 km. de los dos tramos, guiados por el responsable de la EPDA de la Provincia. Fotografía 2 – Vista parcial tramo Arroyito - Sacanta Como dato relevante, buena parte de la traza de los tramos requirió un fuerte trabajo de relleno dado que se encontraba por debajo del nivel de los terrenos adyacentes al camino. Por esta razón, en época de precipitaciones el camino sufría anegamientos y un grado de transitabilidad mínima. Se llevaron a cabo reuniones con el intendente de La Tordilla quien convocó a productores lácteos de la zona con el fin de tener un testimonio directo del impacto del tramo asfaltado. En este sentido, fue unánime la percepción del impacto positivo de la obra: los tiempos insumidos en el transporte de una materia prima perecedera como la leche se redujeron drásticamente. Por su parte, en situaciones climáticas adversas, ya no se requiere el transporte con vehículos más livianos y su posterior trasbordo a vehículos de mayor porte. Provincia del Neuquén La Provincia firmó CMSP el 18/08/2010 por un monto de endeudamiento total de u$s 85,0 mill. La provincia cuenta con tres proyectos: a) Desarrollo Productivo en Añelo 27 La Provincia a través del Ente Provincial de Energía (EPEN), que es la unidad ejecutora provincial, ha proyectado la ampliación de redes de electrificación rural especialmente en las zonas de producción agrícola, silvicultura y cadenas de forraje. Esto se planea lograr mediante la expansión de abastecimiento de agua, tanto subterránea como superficial, proveniente del Río Neuquén. Estas obras eléctricas permitirán que tanto en la zona del Departamento de Confluencia como en el de Añelo, aumente su potencia (10). Este incremento en la potencia de la fuerza motriz es indispensable para el bombeo del acuífero, cuyas tomas están sobre el Río Neuquén, y para el mejor aprovechamiento de los canales. La obra consiste en la prolongación de líneas de 33 KV, la instalación de una estación transformadora de 33 / 13.2 KV, el tendido de líneas de distribución en áreas Centro, Este y Oeste de media tensión (13.2 KV), la instalación de subestaciones transformadoras y las redes de distribución a fincas (un total de aprox. 60 km). Avance de proyecto El proyecto se encuentra con un avance del 80%. La ejecución de proyecto se inició el 29/03/2011, fecha de Convenio entre la EPEN y Electrificadora del Valle S.A. Se hizo efectivo el primer desembolso el 31/05/2011 por $ 2,1 millones, con un total de obra de $ 26,7 millones. Al 31/12/2011, la ejecución acumulada asciende a u$s 1,16 mill. lo que representa un avance financiero del 17,62%. Esta obra abarca una longitud de 60 km. (Centro, Este y Oeste), que todavía se encuentra en ejecución. b) Desarrollo Pecuario y Comercial de la Pcia. del Neuquén 10 Este proceso, también conocido como repotenciación, requiere el cambio de la subestación transformadora; esto está previsto en el proyecto. 28 El proyecto tiene como objetivo principal la mejora de la infraestructura de faenado por medio de la adecuación o construcción de plantas de faena de la Provincia. El conjunto de obras incluyen las construcción de ocho plantas (siete de faenado y una de subproductos) y la adecuación de cuatro plantas existentes. Debe destacarse que las plantas de Chos Malal y Junín de los Andes y la de sub-productos, situada en Zapala, representan cerca del 50% del total del componente. Un aspecto a destacar es el normativo: las plantas de faenado pertenecen y funcionan en el ámbito de los municipios. Son éstos quienes tienen la capacidad para definir su mecanismo de funcionamiento: concesiones de servicio o funcionamiento por administración directa. Por otro lado, este componente de infraestructura se ve complementado por dos componentes adicionales de menor envergadura financiera: a) el de integración de la producción ganadera (caprina, ovina y bovina principalmente); b) por otro lado, la modernización del sistema de información de producción/comercialización pecuaria. Este componente implica una red estadística e informática de información relacionada con la cadena productiva ganadera. Avance de proyecto El proyecto se encuentra con formulación concluida y en proceso de preparación de pliegos y no registra desembolsos. c) Modernización del Sistema de Riego de San Patricio del Chañar El proyecto busca optimizar la distribución de agua de riego mediante la impermeabilización de canales de tierra existentes, con lo que se reduce la pérdida por infiltración; y desactivar algunos tramos de canales redundantes. Es oportuno señalar que estos canales fueron originalmente parte de un emprendimiento privado; por esta razón el “consorcio de regantes” conformado no 29 presenta características similares a las que pueden encontrarse en Mendoza. Tampoco existe en la Provincia del Neuquén un marco normativo de manejo del agua de análogas características. El proyecto consiste en el hormigonado de 51 km. de canales existentes en tierra y 2 km. de drenaje en el componente de infraestructura; además abarca tareas de fortalecimiento de la Dirección Provincial de Recursos Hídricos, en su rol de ejecutor y posterior responsable de mantenimiento de la obra, y del consorcio de regantes de la localidad. El proyecto se encuentra con su formulación concluida y se han establecido vínculos con productores de la zona y reuniones con la autoridad comunal. El inicio de las obras se prevé para Febrero de 2013. VI.3 Proyectos Nacionales Resumen de avance financiero Grupo 1 – Proyectos con UEPs del MAGyP El proyecto de Prevención de las TSE a cargo del SENASA realizó, en su mayoría, inversiones en consultoría y capacitación – como por ej. para el control de plantas de alimentos balanceados que apuntan a la vigilancia epidemiológica sobre las TSE – en orden a mantener el status argentino en esta materia (calificada como de riesgo insignificante). Incluye la participación del INTA (junto con el SENASA provee los “nodos” de proyecto) y del Instituto Neurológico FLENI para los aspectos sustantivos y cuenta con la administración de recursos y adquisiciones por parte del IICA. Dio comienzo 26/07/2010 (fecha de firma del Convenio con el IICA) y su duración prevista es de 24 meses. Al 30/04/2012 – con 21 meses transcurridos – el porcentaje de desembolsos registrado es bajo y llega sólo al 30,31%. Por su parte, el Proyecto de Jóvenes Emprendedores Rurales (JER) 2da Etapa, ejecutado en el ámbito de la SDRyAF está orientado a mitigar el fenómeno social de migración de los jóvenes 30 (11) de zonas rurales. Prevé el apoyo de 10 Centros de Desarrollo Emprendedor y la instalación de otros 60, en poblaciones de hasta 100.000 habitantes. Además, abarca acciones de capacitación a JERs y el apoyo directo a emprendimientos mediante concursos de ideas y planes de negocio. Se inició el 8/9/2010 (fecha de concreción del Convenio con la OEI) con una duración prevista de 3 años y presenta desembolsos registrados por el 15,07%. A fecha de cierre de auditoría y luego de obtener la no objeción requerida, se encontraban en proceso de adjudicación 30 Centros de Desarrollo Emprendedor(12). La firma de los convenios que formalizan esta adjudicación es la condición para el desembolso del 50% de cada proyecto. Por último, en los 10 Centros piloto (con sedes en agencias de INTA, escuelas aerotécnicas, entre otras) se registraron actividades de asistencia que alcanzaron a 2800 jóvenes emprendedores. Como puede verse, registran significativos retrasos en su ejecución financiera respecto de los tiempos previstos de finalización de proyecto: el TSE cumplirá los 24 meses en Julio de 2012 y el JER 2da Etapa en Septiembre de 2013. Grupo 2 – Proyectos nacionales a cargo del PROSAP Iniciativa de Desarrollo Regional (IDR) Apunta a promover el desarrollo rural de regiones productivas organizado a partir de un Plan de Desarrollo y Mejora Competitiva (PDMC), que articule los esfuerzos públicos y privados. Las áreas regionales que se encuentran en proceso de formulación de los PDMC son Valles Calchaquíes (Catamarca), Quimili – Barranqueras (Sgo. del Estero – Chaco), Línea Sur (Río Negro – Chubut) y Albigasta (Catamarca – Córdoba). 11 A efectos del programa la definición de “jóvenes rurales” incluye personas de entre 18 y 35 años. Los Centros adjudicados se distribuyen por las Provincias de Misiones, Mendoza, Buenos Aires, La Pampa, Catamarca, Tucumán, CABA, San Luis y Formosa, 12 31 El proyecto que registra el mayor grado de avance es el de la Región del Albigasta, el que se encuentra en proceso de selección y contratación del Gerente Regional y de establecimiento de la sede de proyecto. Su inicio de ejecución fue en Enero de 2010 por un plazo de dos años (finalización prevista en Diciembre de 2012). El grado de ejecución financiera de los fondos BIRF asciende al 8,39%. Iniciativa de Transferencia de Innovación (ITI) El objetivo de este proyecto es alinear la oferta de instituciones del Sistema Nacional de Innovación con las diferentes demandas de productores agroalimentarios. El único pre-proyecto presentado bajo esta línea es la de desarrollo ganadero de diversas localidades del noroeste de Córdoba (Tulumba, Cruz del Eje y Río Seco entre las más relevantes). Los desembolsos registrados para este proyecto no son significativos. Fortalecimiento de Capacidades Operativas Provinciales Este proyecto está clasificado como de alcance nacional y tiene como propósito el fortalecimiento institucional de las entidades de enlace, EPDAs o EPAFs de las diferentes provincias participantes. Requiere un diagnóstico previo de necesidades de equipamiento, consultoría y capacitación por parte de las organizaciones provinciales. Una vez conducido este análisis de capacidad institucional, el área responsable del PROSAP consolida estos requerimientos y realiza las adquisiciones en forma integrada en un único acto licitatorio. Es oportuno destacar que cuenta con financiamiento BIRF para adquisiciones de bienes (u$s 715.967), mientras que los conceptos de consultoría y capacitación (u$s 520.720) son financiados con fondos del BID 1956/OC-AR. Si bien registran una ejecución escasa de fondos BIRF (2,79%), esto se debe a retrasos en los dos procesos de licitación emprendidos, a saber: a) licitación nacional para mobiliario cuyo proceso se inició en Julio de 2011 y que cuenta con contrato firmado con el proveedor en Abril de 2012. 32 b) licitación internacional para equipamiento informático iniciada en Agosto 2011, sufrió inconvenientes con los proveedores con respecto al mantenimiento del precio de las ofertas y debió realizarse un nuevo llamado a licitación por un lote relevante de este equipamiento(13). Grupo 3 – Proyectos de alcance nacional bajo ejecución del PROSAP Dentro de este grupo incluimos tres actividades financiadas: “Preparación de Proyectos”, “Fortalecimiento Institucional” y “UEC” cuyos presupuestos estimados ascienden a u$s 28,5 millones (un 66,64% del total presupuestado para proyectos de alcance nacional). Si bien estas actividades están clasificadas como proyectos, no se trata de fondos aplicados a beneficiarios externos al PROSAP (excepción hecha de algunas actividades de capacitación que alcanzan a personal del MAGyP y de las Provincias) y no cuentan con plazos determinados de ejecución. Se trata, en cambio, de fondos que financian áreas internas del PROSAP, fundamentalmente recursos humanos de consultoría, capacitación y en menor medida costos recurrentes. Preparación de Proyectos El Área de Preparación de Proyectos es la responsable de realizar tareas de formulación sobre los perfiles de proyectos presentados por diferentes provincias o entes de alcance nacional. Estas actividades transforman esos perfiles en documentos de proyectos en condiciones de ser presentados para su “no objeción”. No se registran en el SIIG indicadores de seguimiento de metas del proyecto aunque en el Informe Semestral 2-2011 informan 21 proyectos preparados listos para su revisión por todo concepto (14). Por otro lado, 22 proyectos en preparación (3 de los cuales ya tienen definida fuente de financiamiento del BIRF 7597–AR). Al 31/12/2011 registran un avance financiero respecto de los fondos del Préstamo del 14,06%. Fortalecimiento Institucional 13 El nuevo llamado del Lote 2 de equipamiento informático asciende a un monto de $ 2,6 millones (un 72,2% respecto de un total de $ 3,6 millones). 33 Este proyecto se identifica con el área a cargo de la ejecución de tareas de capacitación para personal del PROSAP , del MAGyP y en algunos casos personal residente en las Provincias. Tampoco se encuentran disponibles en el SIIG indicadores de seguimiento. Consignan en el Informe Semestral 2-2011 el financiamiento de becarios de posgrado, la ejecución de talleres, del Plan de Capacitación – cursos de evaluación de proyectos en aspectos económicos, financieros, ambientales y sociales, cursos de Sistema UEPEX, entre otros. Finalmente están a cargo de los Encuentros PROSAP, cuya última edición, el VII Encuentro PROSAP/UCAR, alcanzó a 1200 participantes. Al 31/12/2011 su ejecución financiera respecto de los fondos del Préstamo es del 18,16%. Unidad Ejecutora Central (UEC) La UEC es la unidad responsable de la coordinación, gestión y seguimiento del PROSAP y en tal carácter su alcance engloba los diferentes préstamos internacionales en ejecución. En el Informe Semestral ya mencionado se alude a estas tareas sobre los préstamos BID 899/OC–AR 1 y 2, al BID 1956/OC–AR y el que es objeto de esta auditoría. De su presupuesto total de fondos BIRF de u$s11,8 millones (93,25% lo representan los gastos en consultoría, capacitación y costos recurrentes) se encuentra ejecutado al 31/12/2011 en un 34,47%. VI.4 Inversiones con Participación Privada Introducción Este Componente del Préstamo alienta desarrollos sobre emprendimientos privados intraprediales o extraprediales (15) con el propósito de complementar las inversiones públicas. 14 Abarca proyectos a) en revisión por el BIRF; b) con fuente de financiamiento BIRF definida pero en evaluación por parte del Comité Técnico de Evaluación (CTE) y c) en evaluación del CTE pero sin definición de fuente. 15 Se entiende por intraprediales los proyectos de inversión privados realizados dentro de una finca o parcela determinada mientras que los extraprediales benefician a varias de ellas, como es el caso de los planes de negocio. 34 Cuadro 9 – Distribución de proyectos ANRs por tipo y montos de financiamiento BIRF (en pesos) Tipo ANR Intrapredial ANR Extrapredial Total Proyectos 404 25 429 Monto Financiamiento Monto Total 94.17% 16,173,035.00 54.94% 48,049,504.00 57.07% 5.83% 13,262,772.00 45.06% 36,138,147.96 42.93% 29,435,807.00 84,187,651.96 Fuente: Elaboración propia sobre datos del PROSAP. Información al 31/12/2011 Las iniciativas presentadas en esta línea ascienden a 429 proyectos cuya distribución porcentual por tipo de proyecto muestra una participación baja en el número de proyectos extraprediales (Ver Cuadro 9) aunque significativa en la participación de los fondos aportados por el BIRF: 5,83% de los proyectos pero el 45,06% del monto de endeudamiento o el 42,93% del total (16). Es importante destacar que los 429 proyectos mencionados alude a la totalidad de proyectos presentados en la línea, con independencia de su estado de ejecución; por esta razón, abarca también proyectos que ya se encuentran finalizados, que han sido rechazados luego de la evaluación conducida por el PROSAP o cuyos iniciadores no formalizaron la firma de contrato lo que indica la decisión de no emprenderlos. En el Anexo IV se presenta información detallada sobre la distribución de los distintos proyectos según su tipo, estado o grado de avance y provincia en donde se desarrolla. El grado de ejecución financiera de la línea de proyectos ANRs es significativamente bajo: las solicitudes de financiamiento alcanzan los $ 25,1 millones (u$s 5,7 millones) de los cuales se encuentran efectivamente ejecutados o en proceso de ejecución $4,87 millones (u$s 1,1 millones). Resulta oportuno señalar que el monto original previsto para esta línea asciende a u$s 44,3 millones. Este bajo grado de respuesta del sector privado tuvo como consecuencia el análisis por parte del PROSAP de una eventual reasignación de fondos hacia otras líneas del proyecto. Sin embargo, oficialmente y a la fecha de cierre de auditoría la matriz de financiamiento no ha sufrido modificaciones por este concepto. 16 A efectos del análisis de estos proyectos, se enfoca solamente el monto correspondiente al financiamiento internacional y no a los aportes previstos por parte de los beneficiarios de proyectos. 35 Revisión Documental y Muestreo Sobre el universo de 429 proyectos se seleccionó una muestra de 34 a los que deben adicionarse 4 proyectos (estos último intraprediales) relevados in situ en la Provincia de Córdoba como parte de las visitas de campo. Sobre ellos se condujeron revisiones de los expedientes sustanciados por el PROSAP y de la información sobre estos proyectos presentes en el Sistema SIIG. Visitas Como parte del planeamiento de las visitas a obras de infraestructura, el equipo de auditoría identificó y visitó proyectos de esta línea solamente en la Provincia de Córdoba, vinculados con la obra de mejoramiento de caminos rurales. Los proyectos con asistencia de la Provincia, en todos los casos, se encuentran concluidos. Como parte de las visitas, se realizaron entrevistas con los beneficiarios a fin de conocer la índole de los proyectos y del equipamiento adquirido. Una breve síntesis se detalla en los apartados siguientes. Provincia de Córdoba ANR Nº 02-14-7597-03-01-074 ($131 mil) Este proyecto permitió financiar la adquisición de una mezcladora con capacidad para incorporar fibra en el mix de alimentos entregados a la hacienda productora de leche. Esto le permitió mejorar el rendimiento de la producción de leche (sobre todo por la incorporación de semilla de algodón) además de facilitar su distribución en los comederos. 36 Fotografía 3 – Mezcladora de forraje ANR Nº 02-14-7597-03-01-020 ($150 mil) Facilitó la adquisición de un equipo de frío para el mantenimiento de leche en el corto plazo (12 horas) y aumentar la capacidad de almacenamiento a dos turnos de ordeñe, que es lo regular para un día de trabajo. Fotografía 4 – Equipo de frío en explotación tambera ANR Nº 02-14-7597-03-01-155 ($123 mil) Similar al ANR anterior, permitió el reemplazo de dos equipos de menor capacidad por un solo tanque de almacenamiento con capacidad de conservación en frío. Además sirvió para la adquisición de activos biológicos adicionales. 37 Fotografía 5 – Detalle de central de pulso automatizada ANR Nº 02-14-7597-03-01-162 ($204,7 mil) Esta explotación agropecuaria, organizada también alrededor de la producción láctea, contó con apoyo del PROSAP para la adquisición e instalación de central de pulso automatizada para ordeñe (17) para ordeñadoras además de ampliar la capacidad del tambo. Fotografía 6 – Vista de equipamiento de ordeñe 17 El manejo de las pulsaciones permite la regulación de la presión que se ejerce sobre la ubre a fin de optimizar la extracción sin producir lastimaduras. 38 VII. OBSERVACIONES A continuación, se exponen las observaciones surgidas del proceso de auditoría del BIRF 7597– AR(18). VII.1 Ambiente de control y procedimientos administrativos 1. De la revisión de la muestra de 38 expedientes se detectaron diferentes falencias de índole formal con diverso grado de importancia (Ver Anexo VI ). Se detectó la ausencia de recepción formal por parte del PROSAP del proyecto de ANR (en dos casos); no se constató la notificación del rechazo ni en el expediente ni en el SIIG (dos casos); carencia de fecha de suscripción de informes de evaluación técnicoeconómico y financiero (seis casos). 2. Se identificaron, sobre la misma muestra de 38 casos, expedientes de ANRs en donde la documentación respaldatoria de presentación de presupuestos no cumple con normas vigentes. En tres expedientes, se detectaron presupuestos presentados por proveedores que no cumplían con las formalidades requeridas por la RG 1415/03 (AFIP) para considerarlos presupuestos válidos (Proyectos nº 02-30-7597-16-01-330; 02-50-7597-04-01-010; 0226-7597-08-02-305). VII.2 Análisis de Gestión de la deuda e indicadores de avance físico 3. Se clasifican como “proyectos” a actividades internas correspondientes a gestión del PROSAP tales como gestión del programa, fortalecimiento institucional o preparación de proyectos. 18 Resulta oportuno indicar que las observaciones formuladas sobre gestión de la información y recursos humanos han sido tratadas en la auditoría del 1956/OC–AR. 39 Sin perjuicio de su reconocimiento en el contrato de préstamo y en la matriz de financiamiento, aunque en este último caso con otro ordenamiento, se trata de actividades internas que tienen como beneficiario al propio PROSAP. En ese sentido, su categorización como “proyectos” no resulta precisa ni adecuada, dada la significatividad (Ver Cuadro 7) de estas actividades internas – u$s 28,5 millones respecto de un total de u$s 42,8 millones i.e. un 66,64%. 4. No se establecieron metas o indicadores físicos a nivel general de proyecto (por ej., por área de intervención) aunque existen para cada proyecto específico. La falta de indicadores cuantitativos para el proyecto a nivel global no permite contar con parámetros sobre el desempeño del Préstamo, más allá de los indicadores financieros. 5. No son homogéneos los indicadores que informan sobre el avance físico por proyecto, en cada área de intervención. Como se comentó en la observación anterior, los proyectos específicos contienen indicadores que, en ocasiones, difieren aun cuando pertenecen a la misma área de intervención (e.g. kilómetros de canal rehabilitado en un caso, hectáreas beneficiadas por riego en otro). VII.3 Seguimiento 6. El SIIG no expone información completa del estado de indicadores de avance físico para los proyectos en ejecución. De los nueve proyectos provinciales que cuentan con ejecución financiera solamente cuatro informan sobre el grado de avance físico de esos proyectos. Por su parte, tampoco se conoce el avance físico de los proyectos nacionales bajo ejecución “extra-PROSAP”, i.e. SENASA y SDRyAF (MAGyP), pese a que cuentan con ejecución financiera. 40 VIII. RECOMENDACIONES VIII.1 Ambiente de control y procedimientos administrativos Procedimientos administrativos y de desembolsos 1. Ajustar los procedimientos que requieren formalidad y actualizar los sistemas en aquellos susceptibles de ser automatizados. La formalidad en los casos de notificación de rechazo de proyecto es importante dado que habilita instancias de eventual reconsideración y sujetas a plazos estrictos. En los restantes casos, se recomienda actualizar los procedimientos en pos de su mayor automatización, como por ejemplo: la presentación de proyectos (la carga y envío de formularios vía Web permiten fechar automáticamente una presentación previa) o la emisión de los informes de evaluación (que además de imprimir tal fecha en el informe incluya su contenido en el expediente electrónico del proyecto). 2. Reforzar el cumplimiento de las normas de emisión de documentación como condición necesaria para la posterior tramitación de las solicitudes de reembolso de inversiones. La existencia de presupuestos emitidos con las formalidades previstas permite asegurar la legitimidad de las ofertas realizadas, especialmente cuando estos medios de verificación son aportados por los beneficiarios de proyecto. VIII.2 Análisis de Gestión de la deuda e indicadores de avance físico 3. Adoptar un criterio uniforme de categorización de actividades y proyectos. Un criterio de esta naturaleza resulta más adecuado en la medida que segrega aquellos proyectos sobre los que el PROSAP debe realizar el seguimiento a provincias o entes fuera de su ámbito respecto de actividades internas que le resultan propias y que pueden tener indicadores de seguimiento diferenciados. 41 4. Establecer un conjunto de metas o indicadores a nivel de componente. Contar con indicadores cuantitativos de metas es una práctica necesaria, a fin de complementar la información de avance financiero. En este sentido, se recomienda establecer, con criterios de simplicidad y verificabilidad, indicadores que informen sobre la marcha del Préstamo. 5. Analizar y seleccionar indicadores que permitan homogeneizar, con una razonable relación costo/beneficio, los distintos proyectos. Si bien es cierto que la pertenencia a una misma área de intervención no implica aplicabilidad de idénticos indicadores por la diversidad o especificidad en la naturaleza de las obras, resulta conveniente analizar la posibilidad de construir algún indicador que VIII.3 Seguimiento y Monitoreo 6. Ajustar los procedimientos de actualización de información. Mantener actualizados los datos de avance físico en SIIG (y en UEPEX) brinda mayor integridad y confiabilidad a la información emitida de esos sistemas. 42 IX. COMUNICACION CON EL AUDITADO El presente informe de auditoría fue remitido por Nota Nº 145/12 – RCDP fechada el 18 de diciembre de 2012 al MAGyP, en donde se recibió el 20 de diciembre de 2012, con el fin de permitir la formulación de comentarios por parte del PROSAP. La respuesta fue enviada a la AGN mediante Nota Nº 26/2013 MAGyP del 7 de febrero de 2013 y recibida en AGN el 13 de febrero del mismo año. El análisis de la respuesta del auditado a las observaciones formuladas puede verse en detalle en el título XI.7. Como resultado de este análisis, se subsanó en forma parcial la Observación 1 cuyo texto final quedó redactado de la siguiente manera (por legibilidad se agrega a continuación el cuadro corregido del Anexo VI mencionado en el texto de la observación): 1. De la revisión de la muestra de 38 expedientes se detectaron diferentes falencias de índole formal con diverso grado de importancia (Ver Anexo VI ). Se detectó la ausencia de recepción formal por parte del PROSAP del proyecto de ANR (en dos casos); no se constató la notificación del rechazo ni en el expediente ni en el SIIG (dos casos); carencia de fecha de suscripción de informes de evaluación técnico-económico y financiero (seis casos). […] Anexo VI Observaciones formales sobre Exptes ANRs Falencia detectada Falta de recepción formal del documento de Proyecto ANR Carencia de fecha de suscripción del dictamen de evaluación Expte 02‐14‐7597‐03‐02‐163 02‐14‐7597‐03‐02‐303 02‐14‐7597‐03‐02‐154 02‐90‐7597‐10‐02‐173 02‐50‐7597‐06‐02‐191 02‐70‐7597‐07‐02‐208 02‐14‐7597‐03‐02‐163 02‐50‐7597‐14‐02‐189 Sin embargo, no fue necesario modificar el texto de la Recomendación 1. 43 El auditado, además de sus comentarios sobre las observaciones y recomendaciones, realizó señalamientos y correcciones sobre puntos del cuerpo del informe, que significaron las siguientes modificaciones: Se modificó la frase del título III.2 Objetivos del programa precisando que “el PROSAP funciona como un programa de servicios agrícolas financiado por el BID y el BIRF […]” (pág. 8); Se modificó el párrafo relacionado con “Provincia de Entre Ríos. Avance del proyecto” (pág. 25) cuya redacción final precisó el carácter de la “no objeción” del BIRF, otorgada sobre la formulación técnica que permitió avanzar con la confección de los pliegos; Se corrigió en el título “VI.3. Proyectos Nacionales – Resumen de Avance financiero – Grupo 1” referido al Proyecto TSE (SENASA) respecto de la composición de las inversiones; Se corrigió el descriptivo de la sigla ITI (Iniciativa de Transferencia de Innovación) (pág. 32). 44 X. CONCLUSIONES A continuación se presentan las principales conclusiones de la auditoría de gestión del Préstamo BIRF 7597-AR (u$s 300 millones) del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales II (PROSAP II), como unidad ejecutora en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Las tareas se desarrollaron sobre las áreas de auditoría de mayor materialidad, esto es, obras de infraestructura provincial – a cargo de ejecutores provinciales o de organizaciones de alcance nacional – y el financiamiento mediante subsidio parcial de proyectos de menor envergadura a cargo de ejecutores privados (entre ambas suman u$s 212 millones lo que abarca el 70,61% del total del préstamo). X.1 Relacionadas con la eficacia en la gestión financiera El BIRF 7597–AR no cuenta con metas físicas cuantificadas por área de intervención. La matriz de financiamiento presente en la documentación de proyecto contiene distintas categorías de gasto a ser financiados e incluye los porcentajes de aporte local y fondos internacionales por cada una. Estas categorías de Obras, Bienes y Servicios, Consultoría, Capacitación y otros, presentan aperturas por destinatario de financiamiento – subproyectos nacionales, provinciales o dentro/fuera de explotaciones agrícolas – pero sin estimaciones o proyecciones de metas por área de intervención. Como consecuencia, la evaluación de eficacia del Préstamo no puede realizarse sobre la base de metas físicas; por esta razón el parámetro empleado fue el grado de erogación o ejecución financiera. Sin embargo, la situación requiere un tratamiento diferente para los proyectos provinciales cuya ejecución se encuentra vinculada a la disponibilidad financiera de las provincias para afrontar los aportes de contraparte previstos para cada proyecto en los sendos anexos de Convenio de subpréstamo. Como indicador de esta situación puede afirmarse que nueve proyectos provinciales que suman u$s 135,0 millones registran un total desembolsado de u$s 59,6 millones al 31/12/2011 (un promedio de avance financiero del 44,18%) mientras que once proyectos (con montos planificados de u$s 98,2 en total) se encuentran en condiciones de iniciar desembolsos pero no cuentan aún con la decisión final de las provincias. 45 Por su parte, los proyectos de alcance nacional abarcan acciones emprendidas por el SENASA, la Secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (SDRyAF), y por el propio PROSAP. En todos los casos, los niveles de ejecución financiera son bajos: El Proyecto de Prevención de las TSE, a cargo del SENASA, registra desembolsos por el 30,31% con 21 meses de ejecución sobre 24 meses planeados; El Proyecto de Jóvenes Emprendedores Rurales, registra un 15,07% en 19 meses respecto de los 36 planeados; Los proyectos nacionales bajo ejecución directa de PROSAP incluyen la “Iniciativa de Desarrollo Regional” que en 15 meses de 24 meses previstos, ejecutó el 8,39%; la “Iniciativa de Transferencia de Innovación” con avance poco significativo (0,16%); finalmente, el de “Fortalecimiento de Capacidades Operativas Provinciales” que agrupa las acciones de asistencia del PROSAP hacia las EPDAs provinciales y cuyo retraso de ejecución se explica por inconvenientes en procesos licitatorios, especialmente de equipamiento informático. Por último, los proyectos de inversión con participación privada instrumentan subsidios parciales denominados “Aportes No Reembolsables” a emprendedores individuales o grupos de productores. El grado de ejecución financiera que presenta esta línea es significativamente baja: sobre un total de u$s 44,3 millones planeados para esta línea, registraron solicitudes por u$s 5,7 millones (12,86%) y se ejecutaron en forma efectiva u$s 1,1 millones (un 2,4% ). X.2 Relacionadas con la eficiencia El PROSAP II emplea el sistema informático requerido por la normativa, Sistema UEPEX, para su gestión financiero – contable. Sin embargo, el empleo de este sistema no es total. Por otro lado, debido al diseño del UEPEX que requiere la instalación del sistema para cada uno de los instrumentos financieros o préstamos activos, PROSAP II utiliza un sistema de gestión específico denominado SIIG. En parte, resulta redundante respecto del UEPEX pero permite el manejo de la información de los proyectos con independencia del origen de los fondos. Un aspecto importante tiene que ver con la consistencia y actualización de la información en ambos sistemas. Pese a que ambos sistemas deberían reflejar información financiera equivalente o con desvíos poco significativos, se detectaron discrepancias. Esto se debe a que los 46 procedimientos que tienen que ver con el flujo de la información financiera de los proyectos gestionados mediante convenios con otros organismos, deben ser reformulados o ajustados. La demora en recibir información de erogaciones ejecutadas por el IICA, OEI y otros, produce diferencias en la información registrada en los sistemas respecto del real grado de avance de los proyectos. X.3 Relacionadas con la economía El Programa no demuestra montos significativos por comisiones, pese a los retrasos en su ejecución. Esto es así, dado que son las Provincias las que soportan los costos por comisiones de compromiso de fondos no utilizados. Resulta necesario señalar que la asignación de fondos se realiza en función de las solicitudes de los proyectos por parte de los subprestatarios, esto es, las Provincias. En este sentido, las demoras en la ejecución de los cronogramas comprometidos con ellas generan deseconomías aun cuando no sean directamente soportadas por el PROSAP: al prolongarse la conclusión de las obras se demora en el tiempo el efecto buscado de mejorar la infraestructura agrícola y se retrasa el ciclo de inversión – recuperación de los fondos. Por último, la aplicación de los recursos a los proyectos presentados ha permitido establecer que en todos los casos se trató de proyectos elegibles de acuerdo con las áreas de intervención definidas y no se han producido desvíos hacia destinos no previstos. Buenos Aires, 27 de Mayo de 2013 47 XI. ANEXOS XI.1 Anexo I Matriz de Financiamiento del BIRF 7597-AR según Contrato de Préstamo (Cifras expresadas en dólares) Categoría 1) Obras a) en el marco de Subproyectos Nacionales b) en el marco de Subproyectos Provinciales c) en el marco de Subproyectos Dentro/Fuera de Explotaciones Agrícolas d) en el marco de la Parte 3 a) i) del Proyecto Subtotal Obras 2) Bienes y Servicios de No Consultoría a) en el marco de Subproyectos Nacionales b) en el marco de Subproyectos Provinciales c) en el marco de Subproyectos Dentro/Fuera de Explotaciones Agrícolas d) en el marco de las Partes 1 y 3 del Proyecto Subtotal Bienes y Servicios de No Consultoria 3) Servicios de consultoria a) en el marco de Subproyectos Nacionales b) en el marco de Subproyectos Provinciales c) en el marco de Subproyectos Dentro/Fuera de Explotaciones Agrícolas d) en el marco de las Partes 1 y 3 del Proyecto Subtotal Bienes y Serv de consultoria 4) Capacitación a) en el marco de Subproyectos Nacionales b) en el marco de Subproyectos Provinciales c) en el marco de la Parte 3 del Proyecto Subtotal Capacitación 5) Costos operativos a) en el marco de Subproyectos Nacionales b) en el marco de Subproyectos Provinciales c) en el marco de las Partes 1 y 3 del Proyecto Subtotal Costos operativos 6) Sin asignar 7) Comisión Inicial IMPORTE TOTAL Importe del Préstamo en u$s Porcentaje a Financiar BIRF Ap. Local en u$s % de Ap. local Total en u$s 2.000.000 165.550.000 4.300.000 80% 80% 100 % (*) 500.000 41.387.500 0 20% 20% 0% 2.500.000 206.937.500 4.300.000 150.000 172.000.000 80% 37.500 41.925.000 20% 187.500 213.925.000 1.150.000 6.200.000 37.300.000 80% 80% 100% (*) 287.500 1.550.000 0 20% 20% 0% 1.437.500 7.750.000 37.300.000 2.000.000 46.650.000 80% 500.000 2.337.500 20% 2.500.000 48.987.500 2.750.000 15.550.000 2.700.000 100% 100% 100% (*) 0 0 0 0% 0% 0% 2.750.000 15.550.000 2.700.000 28.250.000 49.250.000 100% 0 0 0% 28.250.000 49.250.000 600.000 2.400.000 2.950.000 5.950.000 100% 100% 100% 0 0 0 0 0% 0% 0% 600.000 2.400.000 2.950.000 5.950.000 100.000 4.550.000 2.350.000 7.000.000 18.400.000 750.000 300.000.000 50% 50% 50% 100.000 4.550.000 2.350.000 7.000.000 0 0 51.262.500 50% 50% 50% 200.000 9.100.000 4.700.000 14.000.000 18.400.000 750.000 351.262.500 0% 0% 14,60% (*) 100% de las sumas desembolsadas en virtud de los Aportes no Reembolsables para Producciones Agrícolas pertinentes. 48 XI.2 Anexo II Tipo Categoria Proyectos Nacionales 1) Obras 2) Bienes y Servicios de No Consultoría 3) Servicios de consultoria 4) Capacitación 5) Costos operativos Subtotal Proyectos Nacionales Proyectos Provinciales 1) Obras 2) Bienes y Servicios de No Consultoría 3) Servicios de consultoria 4) Capacitación 5) Costos operativos Subtotal Proyectos Provinciales Aportes no Reembolsables 1) Obras 2) Bienes y Servicios de No Consultoría 3) Servicios de consultoria Subtotal Aportes no Reembolsables Act. Previas y Gestión de Programa 1) Obras 2) Bienes y Servicios de No Consultoría 3) Servicios de consultoria 4) Capacitación 5) Costos operativos Subtotal Act. Previas y Gestión de Programa Otros 6) Sin asignar 7) Comisión Inicial (**) 8) Prima para topes y bandas de tasa de interés (***) Subtotal Otros Total general Subcategoria a) en el marco de Subproyectos Nacionales a) en el marco de Subproyectos Nacionales a) en el marco de Subproyectos Nacionales a) en el marco de Subproyectos Nacionales a) en el marco de Subproyectos Nacionales b) en el marco de Subproyectos Provinciales b) en el marco de Subproyectos Provinciales b) en el marco de Subproyectos Provinciales b) en el marco de Subproyectos Provinciales b) en el marco de Subproyectos Provinciales c) en el marco de Subproyectos Dentro/Fuera de Explotaciones Agrícolas c) en el marco de Subproyectos Dentro/Fuera de Explotaciones Agrícolas c) en el marco de Subproyectos Dentro/Fuera de Explotaciones Agrícolas d) en el marco de la Parte 3 a) i) del Proyecto d) en el marco de las Partes 1 y 3 del Proyecto d) en el marco de las Partes 1 y 3 del Proyecto c) en el marco de la Parte 3 del Proyecto c) en el marco de las Partes 1 y 3 del Proyecto 6) Sin asignar 7) Comisión Inicial (**) 8) Prima para topes y bandas de tasa de interés (***) Importe del Porcentaje a Préstamo en Financiar U$S BIRF 2,000,000 1,150,000 2,750,000 600,000 100,000 6,600,000 80% 80% 100% 100% 50% 165,550,000 6,200,000 15,550,000 2,400,000 4,550,000 194,250,000 80% 80% 100% 100% 50% 4,300,000 100% (*) 37,300,000 100% (*) 2,700,000 44,300,000 100% (*) 150,000 2,000,000 28,250,000 2,950,000 2,350,000 35,700,000 80% 80% 100% 100% 50% 18,400,000 750,000 0 19,150,000 300,000,000 49 XI.3 Anexo III Area de Intervención Proy. Provinciales Proyectos Con Ejecución Financiera Sin Ejecución Financiera Financiamiento Total Montos Asignados % Riego 5 4 9 45.00% Titulac. Tierras 0 2 2 10.00% Electrificación Rural 1 2 3 15.00% Caminos Rurales 1 1 2 10.00% Energías Alt. (Gas) 0 2 2 10.00% Desarrollo Comercial 2 0 2 10.00% TOTALES 9 11 20 100.00% Fuente: Elaboración Propia a partir del: 2do. Informe Semestral al 31/12/2011 y SIIG al 30/04/2012 121,977,006.63 6,016,851.97 22,813,069.38 32,807,633.40 29,772,522.90 19,918,533.00 233,305,617.28 52.28% 2.58% 9.78% 14.06% 12.76% 8.54% 100.00% Monto BIRF 94,712,660.11 4,724,691.15 17,807,884.42 26,332,043.73 22,745,493.40 14,750,969.00 181,073,741.81 Distribución de Proyectos Distribución de Financiamiento Cant.de Proyectos por Areas de Intervención Costo total de proyectos por Area de Intervención Energías Alt. (Gas) 10.0% Energías Alt. (Gas) 12.8% Desarrollo Comercial 10.0% Ap. Local 27,264,346.52 1,292,160.82 5,005,184.96 6,475,589.67 7,027,029.50 5,167,564.00 52,231,875.47 Desarrollo Comercial 8.5% Caminos Rurales 14.1% Caminos Rurales 10.0% Electrificación Rural 15.0% % Riego 45.0% Titulac. Tierras 10.0% Electrificación Rural 9.8% Riego 52.3% Titulac. Tierras 2.6% 50 XI.4 Anexo IV Los siguientes cuadros analizan la distribución de fondos BIRF para los proyectos presentados ($29.435.807, aprox. u$s 6,7 millones). Distribución de ANRs por Estado de Proyecto (importes en pesos) Estado En análisis Elegido Con No Objeción Con Resolución Contrato Firmado En Ejecución Finalizado Rechazado/Dado de Baja TOTAL Proyectos 122 5 73 42 48 50 69 20 429 % 28.44% 1.17% 17.02% 9.79% 11.19% 11.66% 16.08% 4.66% 100.00% Monto 6,051,282.00 1,742,276.00 8,108,211.00 2,514,127.00 1,878,455.00 1,767,604.00 3,115,733.00 4,258,119.00 29,435,807.00 Monto Acum. 20,294,351.00 1,767,604.00 3,115,733.00 4,258,119.00 29,435,807.00 % 20.56% 5.92% 27.55% 8.54% 6.38% 6.00% 10.58% 14.47% 100.00% % Acum. 68.94% 6.00% 10.58% 14.47% 100.00% Fuente: Elaboración propia sobre datos del PROSAP – Información al 31/12/2011 Distribución de ANRs Extraprediales por Estado (importes en pesos) Estado En análisis Elegido Con No Objeción Con Resolución Contrato Firmado En Ejecución Finalizado Rechazado/Dado de Baja TOTAL Proyectos 2 3 11 2 0 0 0 7 25 Monto 1,157,229.00 1,678,584.00 5,636,681.00 1,093,033.00 ‐ ‐ ‐ 3,697,245.00 13,262,772.00 % 8.73% 12.66% 42.50% 8.24% 0.00% 0.00% 0.00% 27.88% 100.00% Fuente: Elaboración propia sobre datos del PROSAP – Información al 31/12/2011 Distribución de ANRs Intraprediales por Estado (importes en pesos) Estado En análisis Elegido Con No Objeción Con Resolución Contrato Firmado En Ejecución Finalizado Rechazado/Dado de Baja TOTAL Proyectos 120 2 62 40 48 50 69 13 404 Monto 4,894,053.00 63,692.00 2,471,530.00 1,421,094.00 1,878,455.00 1,767,604.00 3,115,733.00 560,874.00 16,173,035.00 % 30.26% 0.39% 15.28% 8.79% 11.61% 10.93% 19.26% 3.47% 100.00% Fuente: Elaboración propia sobre datos del PROSAP – Información al 31/12/2011 51 Distribución de ANRs por Provincia y Estado de proyecto (importes en pesos) Provincia Catamarca Chaco Chubut Córdoba Entre Ríos Mendoza Misiones Salta San Juan Sgo del Es Tucumán Total general % por Estado Con No Objeción 48,878.00 1,346,520.00 1,434,561.00 106,104.00 2,930,195.00 437,016.00 459,057.00 277,933.00 1,067,947.00 8,108,211.00 27.55% Con Resolución Contrato Firmado Elegido En análisis 50,000.00 349,925.00 109,924.00 483,099.00 494,167.00 358,824.00 125,800.00 1,192,949.00 337,427.00 241,827.00 600,000.00 1,361,511.00 49,975.00 474,593.00 38,623.00 1,258,905.00 48,552.00 787,823.00 136,320.00 41,999.00 15,140.00 727,279.00 377,864.00 700,000.00 50,000.00 595,485.00 243,016.00 100,000.00 543,033.00 50,000.00 242,080.00 2,514,127.00 1,878,455.00 1,742,276.00 6,051,282.00 8.54% 6.38% 5.92% 20.56% En Ejecución 613,631.00 167,889.00 132,012.00 486,919.00 50,000.00 67,153.00 250,000.00 1,767,604.00 6.00% Finalizado Rechazado / Dado de Baja Total general 50,000.00 2,099,624.00 422,000.00 119,500.00 3,733,482.00 1,008,941.00 1,601,704.00 6,717,983.00 630,672.00 964,409.00 2,287,309.00 8,802,735.00 100,000.00 1,507,754.00 836,921.00 100,000.00 2,033,587.00 100,000.00 620,383.00 149,606.00 2,923,049.00 3,115,733.00 4,258,119.00 29,435,807.00 10.58% 14.47% 100.00% % por Pcia 0.17% 7.13% 12.68% 22.82% 2.14% 29.90% 5.12% 2.84% 6.91% 0.34% 9.93% 100% Fuente: Elaboración propia sobre datos del PROSAP – Información al 31/12/2011 Distribución de ANRs por Provincia y Tipo (importes en pesos) Provincia Catamarca Chaco Chubut Córdoba Entre Ríos Mendoza Misiones Salta San Juan Sgo del Es Tucumán Total general ANR Extrapredial 483,099.00 961,720.00 3,958,933.00 4,344,781.00 757,774.00 1,195,485.00 1,560,980.00 13,262,772.00 ANR Intrapredial 50,000.00 1,616,525.00 2,771,762.00 2,759,050.00 630,672.00 4,457,954.00 749,980.00 836,921.00 838,102.00 100,000.00 1,362,069.00 16,173,035.00 Total 50,000.00 2,099,624.00 3,733,482.00 6,717,983.00 630,672.00 8,802,735.00 1,507,754.00 836,921.00 2,033,587.00 100,000.00 2,923,049.00 29,435,807.00 Fuente: Elaboración propia sobre datos del PROSAP – Información al 31/12/2011 52 XI.5 Anexo V Análisis de metas por tiempo transcurrido Nº 1 Jurisdicción Área Intervención Proyecto Mendoza Riego Proyecto Integral del Sist. Naciente Chachingo Pescara Mendoza Riego Modern. Del Sist. Riego Área San Martín / Canal Norte Mendoza Reg. Tierras Regularización Dominial de Tierras Fiscales Entre Ríos Electrificación Electrificación Rural en Áreas Arroceras, El Redomón Paso Miraflores Córdoba Mej. Caminos Mejoramiento de Caminos en Área de Producción Lactea II Córdoba Gasoducto Gasoducto del Sur Riego Sistema de Riego Arroyo Colorado - Sta. Clara (Jujuy) 2 3 4 5 6 Jujuy Jujuy Riego Sistema de Riego San José del Bordo Neuquen Comercial Desarrollo Pecuario y Comercial Neuquen Electrificación Desarrollo Productivo en el Área Canal Añelo Neuquen Riego Modernización del Sist. De Riego de San Patricio del Chañar Salta Riego Optimización del Área de Riego de la Colonia Santa Rosa Salta Riego Mejoramiento del Área de Riego del Río Metán Salta Gasoducto Gasoducto Guachipas San Juan Comercial Desarrollo Competitivo del Sector Semillero 10 12 15 16 17 18 19 20 32.72 Km de canales de riego rehabilitado 37.42 25.45 Km de canales de riego rehabilitado 143,443.00 San Juan San Juan San Juan La Rioja Catamarca Riego Electrificación Mej. Caminos Reg. Tierras Riego Desarrollo de Áreas Bajo Riego - Rio San Juan - Canal Céspedes - Sarmiento Electrificación San Juan Caminos San Juan Regulación Dominial de Tierras Riego los Altos 0.00 Has. Escrituradas 36.76 Km de caminos rurales mejorados 14.00 Incrementos en el rendimiento por Ha 0.00 del 15% Incremento en la eficiencia global del 0.00 sist. Del 39% al 53% 338.00 Aumento del Peso promedio de los 0.00 animales bovinos faenados en 338 Kg 71.00 11 Unidad de Medida 38.85 15.00 9 13 14 Avance al 31/12/2011 52.51 7 8 Meta Física Inicial 52.50 31.00 421.00 Unidad de Medida s/ Inf. Semestral 2-2011 % de Avance Físico al 31/12/2011 Construcción y Adecuación de Cauce de 38,85 Km de canales Canal Auxiliar Norte y tramos críticos de Canal San Martín 100% impermeabilizado, reparado y/o construido (meta: 37,42 Km. De Obra) Se incrementa la cantidad de tierras escrituradas de 23.297 has en el año 2009 a 166.740 has en el año 2011 84.22% 68.00% 0.00% El proyecto no figura en el Informe Semestral Al término de 18 meses de iniciales las obras: 19 km del tramo RP N° E52: La Tordilla - Arroyito, se encuentran asfaltados / Al término de 18 meses de iniciadas las obras: 33,51 Km del tramo RP N° E52 Arroyito - Sacanta, se encuentran enripiados El proyecto no figura en el Informe Semestral Se incrementa la productividad de 2.452 has, con incrementos en el rendimiento por ha por un valor promedio del 15%. Se esperan incrementos en el rendimiento por hectárea de: 19% para tomate, 15% para zapallito, 20% para citrus y 12% para caña. Se incrementa la eficiencia global del sistema del 39% al 53% 0.00% 70.01% 0.00% 0.00% 0.00% 11.13 Km de Tendido Eléctrico Aumento del peso promedio de los animales faenados al año 3: Bovinos 338 Kg y Caprinos 27 Kg Montaje de Redes Electricas en MT y BT, ET 33/13.2,7.5 MVA y Subestaciones Transformadoras al término de los 18 meses de iniciadas las obras 15.68% 0.00 Km de canal de Riego Al finalizar el proyecto. Realización de impermeabilización por hormigón armado de 52,5 Km de canal 0.00% 0.00 Explotaciones Agropecuarias (EAPs) Incremento de Superficie Regada y 0.00 Cultivada en Ha 75.00 Cubrir el 75% de lotes semilleros 0.00 georeferenciados 16.50 0.00 Km Reconstruidos 0.00% Al finalizar el proyecto se incrementan de 110 explotaciones agropecuarias (EAPs) en 2008 a 141 EAPs en 2015 Se incrementa la superficie regada y cultivada (de 100 ha a 521 ha) El proyecto no figura en el Informe Semestral 0.00% 0.00% 0.00% Al finalizar el proyecto: Partiendo de una linea de base de 2.200 ha en el año 2009, el sistema ASPROSEM-INSEMI cubrirá el 75% de los lotes semilleros georeferenciados al finalizar el segundo año de ejecución del proyecto 16,5 Km de canal y obra de derivación reconstruidos al cabo de 24 meses de iniciado el proyecto El proyecto no figura en el Informe Semestral El proyecto no figura en el Informe Semestral El proyecto no figura en el Informe Semestral El proyecto no figura en el Informe Semestral 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% Fuente: Elaboración propia sobre información del SIIG e Informe Semestral 2-2011 53 Análisis de metas por avance físico Nº 1 Jurisdicción Área Intervención Proyecto Mendoza Riego Proyecto Integral del Sist. Naciente Chachingo Pescara Mendoza Riego Modern. Del Sist. Riego Área San Martín / Canal Norte Mendoza Reg. Tierras Regularización Dominial de Tierras Fiscales Entre Ríos Electrificación Electrificación Rural en Áreas Arroceras, El Redomón Paso Miraflores Córdoba Mej. Caminos Mejoramiento de Caminos en Área de Producción Lactea II Córdoba Gasoducto Gasoducto del Sur Riego Sistema de Riego Arroyo Colorado - Sta. Clara (Jujuy) 2 3 4 5 6 Jujuy Neuquen Riego Sistema de Riego San José del Bordo Comercial Desarrollo Pecuario y Comercial 9 Neuquen Electrificación Desarrollo Productivo en el Área Canal Añelo Riego Modernización del Sist. De Riego de San Patricio del Chañar 10 Neuquen 11 Salta Riego 12 13 14 Optimización del Área de Riego de la Colonia Santa Rosa Salta Riego Mejoramiento del Área de Riego del Río Metán Salta Gasoducto Gasoducto Guachipas San Juan Comercial Desarrollo Competitivo del Sector Semillero 15 16 17 18 19 20 San Juan San Juan San Juan La Rioja Catamarca Riego Electrificación Mej. Caminos Reg. Tierras Riego Desarrollo de Áreas Bajo Riego - Rio San Juan - Canal Céspedes - Sarmiento Electrificación San Juan Caminos San Juan Regulación Dominial de Tierras Riego los Altos Unidad de Medida 32.72 Km de canales de riego rehabilitado 37.42 25.45 Km de canales de riego rehabilitado 143,443.00 0.00 Has. Escrituradas 36.76 Km de caminos rurales mejorados 14.00 Incrementos en el rendimiento por Ha 0.00 del 15% Incremento en la eficiencia global del 0.00 sist. Del 39% al 53% 338.00 Aumento del Peso promedio de los 0.00 animales bovinos faenados en 338 Kg 15.00 Jujuy Avance al 31/12/2011 38.85 52.51 7 8 Meta Física Inicial Unidad de Medida s/ Inf. Semestral 2-2011 % de Avance Físico al 31/12/2011 Construcción y Adecuación de Cauce de 38,85 Km de canales Canal Auxiliar Norte y tramos críticos de Canal San Martín 100% impermeabilizado, reparado y/o construido (meta: 37,42 Km. De Obra) Se incrementa la cantidad de tierras escrituradas de 23.297 has en el año 2009 a 166.740 has en el año 2011 El proyecto no figura en el Informe Semestral Al término de 18 meses de iniciales las obras: 19 km del tramo RP N° E52: La Tordilla - Arroyito, se encuentran asfaltados / Al término de 18 meses de iniciadas las obras: 33,51 Km del tramo RP N° E52 Arroyito - Sacanta, se encuentran enripiados El proyecto no figura en el Informe Semestral Se incrementa la productividad de 2.452 has, con incrementos en el rendimiento por ha por un valor promedio del 15%. Se esperan incrementos en el rendimiento por hectárea de: 19% para tomate, 15% para zapallito, 20% para citrus y 12% para caña. Se incrementa la eficiencia global del sistema del 39% al 53% 71.00 11.13 Km de Tendido Eléctrico Aumento del peso promedio de los animales faenados al año 3: Bovinos 338 Kg y Caprinos 27 Kg Montaje de Redes Electricas en MT y BT, ET 33/13.2,7.5 MVA y Subestaciones Transformadoras al término de los 18 meses de iniciadas las obras 52.50 0.00 Km de canal de Riego Al finalizar el proyecto. Realización de impermeabilización por hormigón armado de 52,5 Km de canal 31.00 0.00 Explotaciones Agropecuarias (EAPs) Incremento de Superficie Regada y 0.00 Cultivada en Ha 421.00 75.00 Cubrir el 75% de lotes semilleros 0.00 georeferenciados 16.50 0.00 Km Reconstruidos Al finalizar el proyecto se incrementan de 110 explotaciones agropecuarias (EAPs) en 2008 a 141 EAPs en 2015 Se incrementa la superficie regada y cultivada (de 100 ha a 521 ha) El proyecto no figura en el Informe Semestral Al finalizar el proyecto: Partiendo de una linea de base de 2.200 ha en el año 2009, el sistema ASPROSEM-INSEMI cubrirá el 75% de los lotes semilleros georeferenciados al finalizar el segundo año de ejecución del proyecto 16,5 Km de canal y obra de derivación reconstruidos al cabo de 24 meses de iniciado el proyecto El proyecto no figura en el Informe Semestral El proyecto no figura en el Informe Semestral El proyecto no figura en el Informe Semestral El proyecto no figura en el Informe Semestral Fuente: Elaboración propia sobre información del SIIG e Informe Semestral 2-2011 54 84.22% 68.00% 0.00% 0.00% 70.01% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 15.68% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% XI.6 Anexo VI Observaciones formales sobre Exptes ANRs Falencia detectada Falta de recepción formal del documento de Proyecto ANR Carencia de fecha de suscripción del dictamen de evaluación Expte 02‐14‐7597‐03‐02‐163 02‐14‐7597‐03‐02‐303 02‐14‐7597‐03‐02‐154 02‐90‐7597‐10‐02‐173 02‐50‐7597‐06‐02‐191 02‐70‐7597‐07‐02‐208 02‐14‐7597‐03‐02‐163 02‐50‐7597‐14‐02‐189 55 XI.7 DESCARGO DEL AUDITADO DEL 7 DE FEBRERO DE 2013 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 Introducción El descargo producido por el auditado incluyó precisiones sobre puntos del cuerpo del informe que fueron tomadas en consideración. Por esta razón, se analizan a continuación las Observaciones y Recomendaciones y a posteriori los comentarios sobre el texto. Observaciones y Recomendaciones de AGN Descargo del Auditado Análisis y Fundamentos Observación 1: Respecto a la falta de recepción formal en Parcialmente subsanada. Se reformuló el texto de la De la revisión de la muestra de 38 expedientes se detectaron los casos de los Proyectos ANR 02-14- observación: diferentes falencias de índole formal con diverso grado de 7597-03-02-163 y 02-14-7597-03-02-303, importancia (Ver Anexo VI). se toma debida nota de la observación a Observación 1: Se detectó la ausencia de recepción formal por parte del PROSAP del los efectos de arbitrar los medios para que De la revisión de la muestra de 38 expedientes se proyecto de ANR (en dos casos); no se constató la notificación del no se repita dicha situación. detectaron diferentes falencias de índole formal con rechazo ni en el expediente ni en el SIIG (dos casos); carencia de fecha En cuanto a lo señalado en relación con diverso grado de importancia (Ver Anexo VI). de suscripción de informes de evaluación técnico-económico y los ANR 02-50-7597-14-02-189 y 02-50- Se detectó la ausencia de recepción formal por parte del financiero (seis casos). 7597-14-02-197, las notificaciones fueron PROSAP del proyecto de ANR (en dos casos); carencia de hechas y se encuentran en el SIIG bajo fecha de suscripción de informes de evaluación técnico- los Nº 959-80 y 957-40 respectivamente. económico y financiero (seis casos). En relación con la carencia de fecha de Anexo VI Anexo VI Falencia detectada Falta de recepción formal del documento de Proyecto ANR Falta notificación de rechazo en expediente y en SIIG Carencia de fecha de suscripción del dictamen de evaluación Expte 02‐14‐7597‐03‐02‐163 02‐14‐7597‐03‐02‐303 02‐50‐7597‐14‐02‐189 02‐50‐7597‐06‐02‐197 02‐14‐7597‐03‐02‐154 02‐90‐7597‐10‐02‐173 02‐50‐7597‐06‐02‐191 02‐70‐7597‐07‐02‐208 02‐14‐7597‐03‐02‐163 02‐50‐7597‐14‐02‐189 Falencia detectada suscripción del dictamen de evaluación se toma debida nota de la observación, a los Falta de recepción formal del documento de Proyecto ANR efectos de arbitrar los medios para que no Expte 02‐14‐7597‐03‐02‐163 02‐14‐7597‐03‐02‐303 02‐14‐7597‐03‐02‐154 02‐90‐7597‐10‐02‐173 02‐50‐7597‐06‐02‐191 02‐70‐7597‐07‐02‐208 02‐14‐7597‐03‐02‐163 02‐50‐7597‐14‐02‐189 se repita dicha situación. Carencia de fecha de suscripción del dictamen de evaluación Observación 2: Respecto de la observación sobre la Se tendrá en cuenta para futuras auditorías y se mantiene la Se identificaron, sobre la misma muestra de 38 casos, expedientes de misma observación. muestra de 38 casos de 66 ANRs en donde la documentación respaldatoria de presentación de expedientes de ANRs, en donde la presupuestos no cumple con normas vigentes. documentación En tres expedientes, se detectaron presupuestos presentados por presentación de presupuestos, no cumple proveedores que no cumplían con las formalidades requeridas por la RG con normas vigentes (RG AFIP 1415/03), 1415/03 (AFIP) para considerarlos presupuestos válidos (Proyectos nº informamos, 02-30-7597-16-01-330; 02-50-7597-04-01-010; 02-26-7597-08-02-305). correspondientes instrucciones, a los respaldatoria que se emitieron de las efectos de constatar, en el futuro, el cumplimiento de las disposiciones de dicha Resolución. La hacer El auditado manifiesta en su descargo el reconocimiento de internas referencia a cada una de las áreas estos “proyectos” como actividades internas. Se mantiene la correspondientes a gestión del PROSAP tales como gestión del mencionadas en el informe de AGN, se observación. programa, fortalecimiento institucional o preparación de proyectos. utiliza únicamente en el contexto del SIIG Sin perjuicio de su reconocimiento en el contrato de préstamo y en la por una cuestión metodológica y práctica, matriz de financiamiento, aunque en este último caso con otro en conocimiento que éstas son en realidad ordenamiento, se trata de actividades internas que tienen como actividades internas del programa. Observación 3: Se clasifican como “proyectos” a actividades palabra “proyecto” para beneficiario al propio PROSAP. En ese sentido, su categorización como “proyecto” no resulta precisa ni adecuada, dada la significatividad (Ver Cuadro 7) de estas actividades internas –u$s 28,5 millones respecto de un total de u$s 42,8 millones i.e. un 66,64%. Cuadro 7 – Proyectos Nacionales (importes presupuestados) 67 Grupo Denominacion Importe Planeado (en u$s) % del Total % Acum. 1 Prevención de las TSE – 2da etapa Jóvenes Emprendedores Rurales – 2da etapa 2,009,374.00 5,562,389.00 4.69% 12.97% 17.65% 2 Iniciativas de Desarrollo Regional - IDR Iniciativas de Tecnología de Innovación - ITI Fortalecimiento de Capacidades Operativas Pciales – DIB 3,524,000.00 2,496,000.00 715,967.00 8.22% 5.82% 1.67% 15.71% 3 Preparación de Proyectos UEC Fortalecimiento Institucional 10,300,000.00 11,850,000.00 6,430,000.00 42,887,730.00 24.02% 27.63% 14.99% Total 66.64% 100.00% Fuente: Elaboración propia sobre datos de Informe Semestral 2 de 2011, SIIG. Datos al 31/12/2011. Observación 4: Tal como expresa el informe de AGN "La El sentido de establecer metas con indicadores cuantitativos No se establecieron metas o indicadores físicos a nivel general de documentación del BIRF 7597-AR, no por área de intervención – km de camino rehabilitado, km de proyecto (por ej., por área de intervención) aunque existen para presenta una formulación de metas físicas canal construido, superficie beneficiada en caso de hectáreas cada proyecto específico. generales para el Préstamo. Si bien bajo riego – es el de contar con una “imagen objetivo” La falta de indicadores cuantitativos para el proyecto a nivel global no consigna la tipología de los diferentes cuantificada permite contar con parámetros sobre el desempeño del Préstamo, más proyectos a ser financiados, no establece cumplimiento de estas metas permite formular una opinión allá de los indicadores financieros. metas o indicadores físicos por área de contrastando lo proyectado con lo ejecutado en términos intervención. físicos y no sólo financieros y a niveles agregados por área. Tampoco existen ex ante por área de intervención. El indicadores de metas por las categorías de El auditado en su descargo manifiesta correcciones post gasto auditoria, que serán tomadas en consideración para futuras en las que la matriz del financiamiento se encuentra estructurado" auditorias. Por dicha razón se mantiene la observación. (Punto VI. ANÁLISIS DE GESTIÓN DE LA DEUDA. Apartado V.3 Cumplimiento de metas físicas). Efectivamente, y tal como se dispone en 68 el Contrato de Préstamo y en el Project Appraisal Document (PAD), la operatoria fue evaluada en términos generales, ya que la asignación de los proyectos ocurrió posteriormente a su preparación. En este sentido, las metas definidas en el PAD, se corresponden con los impactos y resultados esperados de cada uno de los proyectos asignados. Por último, cabe aclarar que en la última revisión y evaluación de medio término, realizada con el equipo del Banco, se ajustaron y redefinieron los indicadores de resultados, ya que se ha logrado asignar la totalidad de los recursos de financiamiento. Observación 5: Se hace relación a la falta de Se mantiene la observación. No son homogéneos los indicadores que informan sobre el avance homogeneidad de las unidades de medida físico por proyecto, en cada área de intervención. de los indicadores de los marcos lógicos Si bien es cierto que existen proyectos con diferencias Como se comentó en la observación anterior, los proyectos específicos de los proyectos. Esta situación ocurre ya contextuales que hacen que las propuestas técnicas no sean contienen indicadores que, en ocasiones, difieren aun cuando pertenecen que entre proyectos, existen diferencias comparables entre sí, la observación se orienta a los casos en a la misma área de intervención (e.g. kilómetros de canal rehabilitado en contextuales que hacen que las propuestas donde si bien las áreas de intervención son las mismas, los un caso, hectáreas beneficiadas por riego en otro). técnicas no sean comparables entre sí. indicadores que miden el avance de los proyectos difieren. Por otro lado, también puede ocurrir que Por ejemplo, en el Informe Semestral 2do. 2011, en cuanto al en un determinado proyecto, deban riego se refiere: 69 cambiarse las unidades de medidas, en virtud de la factibilidad de medición de a) un determinado indicador. El proyecto “Sistema de Riego San Jose del Bordo” (Jujuy): tiene como propósito, incrementar la eficiencia global del sistema del 39% al 53%. b) El proyecto “Integral del sistema Naciente Chachingo Pescara” (Mendoza): Tiene como propósito, el incremento de superficie cultivada hasta en 1000 ha, fuera de la zona de proyecto, a través de la recuperación de aguas que actualmente se infiltra en el sistema. Y también el incremento de la eficiencia de conducción de un 85% a 95% c) El proyecto “Optimización del área de riego de la Colonia Santa Rosa” (Salta): Tiene como propósito, incrementar la superficie de tierras aptas para uso agrícola de 6.231 ha en el año 2008 a 9.955 ha en el año 2010 y Al final el proyecto incrementar de 110 explotaciones agropecuarias (EAPs) en 2008 a 141 EAPs en 2015. Esta información cuando se cruza con el UEPEX, es medida y estimada como porcentaje de avance tomando otros indicadores. Observación 6: Con respecto a esta observación, cabe Se mantiene la observación. 70 El SIIG no expone información completa del estado de indicadores aclarar que todos los proyectos que de avance físico para los proyectos en ejecución. componen la Cartera BIRF 7597-AR La observación apunta a señalar una debilidad parcial en el De los nueve proyectos provinciales que cuentan con ejecución cuentan Lógico grado de actualización de la información de seguimiento de financiera solamente cuatro informan sobre el grado de avance físico de debidamente cargado en dicho sistema y indicadores. En los 5 de los 9 proyectos apuntados no se esos proyectos. Por su parte, tampoco se conoce el avance físico de los semestralmente las Unidades Ejecutoras constató tal información actualizada al momento de realizarse proyectos nacionales bajo ejecución “extra-PROSAP”, i.e. SENASA y Provinciales proceden a actualizar el la verificación en el Sistema. No obstante, resulta posible que SDRyAF (MAGyP), pese a que cuentan con ejecución financiera. avance de cada uno de los indicadores haya sido actualizada a posteriori. con el Marco para cada uno de los proyectos que se encuentren en ejecución, debiendo justificar aquellos desvíos ocurridos en el período en análisis. En relación a la carga en el SIIG del avance de los indicadores físicos de los nueve proyectos que se encontraban con ejecución financiera al 31-12-2011, se debe destacar que la totalidad registra la ejecución física correspondiente en dicho sistema. A dicha información se puede acceder a través del módulo Seguimiento y Monitoreo - Gestión de Indicadores; en donde se puede visualizar el avance asentado en cada uno de los indicadores que se encontraban activos al momento. Los proyectos aludidos son: 71 Mejoramiento de Caminos Rurales en el área de producción láctea II (Córdoba); Prevención de las TSE en Argentina 2da Etapa -TSE II (MAGyP); Jóvenes Emprendedores Rurales II (MAGyP); Proyecto Integral del Sistema Naciente Chachingo - Pescara (Mendoza); Modernización del Sistema Río Tunuyán Inferior: Área San Martín - Canal Norte (Mendoza); Optimización del Área de Riego de Colonia Santa Rosa (Salta). Con respecto al informe correspondiente al proyecto Mejoramiento del Área de Riego de Río Metán (Salta), si bien el avance fue adecuadamente registrado en el módulo de gestión, por algún inconveniente producido en el SIIG, dicha información no se reflejó en el documento final (PDF). Más allá de lo expuesto, en el informe siguiente esta omisión fue subsanada. Por último, los proyectos Desarrollo Competitivo del Sector Semillero y Desarrollo en Áreas de Riego en Margen Sur del Río San Juan - 72 Céspedes Sarmiento (ambos de San Juan), si bien tuvieron ejecución financiera, no reflejan avance físico porque las actividades realizadas estuvieron orientadas a la puesta en marcha de dichos proyectos, tal como se manifiesta en los Informes Semestrales correspondientes. 73 Otras consideraciones del auditado Redacción de AGN Cada uno de los préstamos enunciados más arriba opera con sus objetivos y metas específicas, aunque en la práctica el PROSAP funciona como un Programa de asistencia agropecuaria financiado por BID y BIRF y aplica los fondos a los proyectos que cumplen con las condiciones establecidas. El PROSAP mantiene dos sistemas de información troncales, cuyo acceso se maneja en ambos casos empleando navegadores Web: En cumplimiento de normas vigentes, los aspectos financieros, la información sobre desembolsos, operatoria bancaria y el avance financiero entre otras, se registra en el Sistema UEPEX. En el caso particular del BIRF 7597-AR, los datos de evolución de las metas físicas de los proyectos nacionales no se encuentran registrados en el Sistema. Por otro lado, se encuentra implantado un Sistema Integrado e Integral de Gestión (SIIG) que mantiene Comentarios del Auditado Página 1 (del descargo) “Página 8 – III.2 Objetivos del Programa Con respecto a la composición de la cartera de Préstamos del PROSAP I, cabe aclarar que la operación BID 1956/OC-AR, forma parte de la segunda etapa del programa (PROSAP II), junto con el financiamiento del Banco Mundial (BIRF 7597-AR, por U$D 300 millones). Asimismo, dichos préstamos se ejecutan en forma simultánea y bajo el mismo Reglamento Operativo. En el Documento se señala: "Cada uno de los préstamos enunciados más arriba opera con sus objetivos y metas específicas, aunque en la práctica el PROSAP funciona como un programa de asistencia agropecuaria financiado por el BID y el BIRF ... ". Es necesario aclarar que el PROSAP es un programa de servicios agrícolas, no de asistencia agropecuaria.” Página 1 (del descargo) “Página 16 -IV.2 Gestión de la Información El avance de las metas físicas de los proyectos nacionales se registra detalladamente en el SIIG, como ocurre con el resto de los proyectos. En relación a esta observación, cabe destacar que el sistema UEPEX se utiliza principalmente, con propósitos de administración contable y financiera del Programa. La información completa y detallada de la ejecución física de todos los proyectos que integran la cartera de inversión se encuentra registrada y accesible para consultas en el SIIG (Sistema Integrado e Integral de Gestión). Cabe mencionar que el Análisis y Fundamentos Se estima que el señalamiento es semántico, no obstante se modificó la redacción de la frase, cuyo texto es: “Cada uno de los préstamos enunciados más arriba opera con sus objetivos y metas específicas, aunque en la práctica el PROSAP funciona como un programa de servicios agrícolas financiado por el BID y el BIRF […]”. Con respecto al registro actualizado de las metas físicas, nos remitimos a lo apuntado en la Observación 6. La “no objeción” formulada por el BID y el BIRF sobre el empleo del Sistema SIIG no dispensa de la obligación normativa del empleo de UEPEX, cuyas prestaciones no fueron objeto de revisión en esta auditoría. Se mantiene la redacción original. 74 información de los diferentes proyectos (subpréstamos o ANRs) con independencia del Préstamo que provee los fondos para su financiamiento. Opera en la modalidad de wokflow mencionado pero no obligatorio o estructurado entre los diferentes pasos. Esta situación genera redundancia en la información de proyectos contenida en cada sistema; entre los que se han detectado, en ocasiones, desfases en la información financiera almacenada en ellos. El Sistema UEPEX cuenta con la funcionalidad, disponible desde 2011, de exportar la información en forma total o parcial para su uso por otros sistemas. Esto posibilita que esta información sea luego procesada e importada a otros sistemas, como es el caso del SIIG. SIIG es un sistema a medida desarrollado por el Programa y que cuenta con la aprobación del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial. Por último, cabe destacar que el UEPEX no tiene un desarrollo acorde para el seguimiento de la ejecución física de los proyectos tal y como lo solicitan los organismos financiadores, ya que no tiene incorporada la metodología de marco lógico, ampliamente utilizada para este tipo de programas. Este es el motivo por el cual el PROSAP desarrolló un sistema a medida que cumpla con los estándares exigidos por ambos financiadores.” Página 1 (del descargo) (Detalle parcial del cuadro de pág. 19) Proyectos Provinciales Los proyectos emprendidos en el ámbito provincial con ejecución financiera al momento de ejecutarse tareas de auditoría, abarcaron las provincias de Mendoza, Córdoba, Neuquén, Salta y San Juan. Por su parte, las provincias que cuentan con proyectos en condiciones de comenzar “Página 19 - Cuadro 5 - Proyectos Provinciales en ejecución al 31/12/2011 La columna denominada Total Planificado (en U$S), debería denominarse "Total Asignado (en U$D)", ya que representa la porción de financiamiento que se asigna a un determinado proyecto, cifra que además, presenta variaciones durante el período de ejecución. Lo mismo aplica al Cuadro 6 - Proyectos sin ejecución financiera al 31/12/11.” Página 1 y 2 (del descargo) “Página 22 - VI.1 Proyectos provinciales La Auditoría observa "Los proyectos emprendidos en el ámbito provincial con ejecución financiera al momento de ejecutarse tareas La columna de “Total Planificado” alude a los fondos destinados a priori a esos proyectos; en ese sentido, se considera que no presenta ambigüedad y se diferencia de los fondos efectivamente ejecutados contra los que se contrastan en el cuadro comentado. Por esa razón, se mantiene la redacción original. El criterio de clasificación de los proyectos mencionados fue “con / sin ejecución financiera” sin entrar en detalles respecto del grado de proximidad de la fecha de inicio de desembolsos de los diferentes proyectos que aún no presentaban ejecución. Se mantiene la 75 desembolsos incluye también Jujuy, Entre Ríos, La Rioja y Catamarca (Ver Cuadro 8 y Gráfico 5). Avance de proyecto El proyecto se encuentra en condiciones de ser licitado, dado que cuenta con “no objeción” por parte del BIRF. Sin embargo, aún restan resolver algunas debilidades institucionales – notoriamente, déficit de recursos humanos necesarios para emprender siete frentes de obra – que condicionan el inicio y seguimiento de ejecución de las obras. de auditorías, abarcaron las provincias de Mendoza, Córdoba, Neuquén, Salta y San Juan. Por su parte, las provincias que cuentan con proyectos en condiciones de comenzar desembolsos incluye también Jujuy, Entre Ríos, La Rioja y Catamarca". En este caso se debe puntualizar que no todas las provincias mencionadas en el párrafo anterior tienen el mismo nivel de avance en los trámites a desarrollarse con anterioridad a la ocurrencia de los desembolsos. Tal el caso de Catamarca y La Rioja que al momento de realización de este informe no tenían aprobada su autorización de endeudamiento y por consiguiente no habían firmado el CMPS ni los Anexos de los proyectos; o de Jujuy que todavía se encontraba en proceso de autorización de firmas y apertura de la cuenta especial. Esta consideración debe ser tenida en cuenta al momento de señalar el inicio de los proyectos, realizando la diferenciación entre las etapas mencionadas.” Página 2 (del descargo) “Página 25 - Provincia de Entre Ríos. Avance del proyecto. El documento señala, refiriéndose al proyecto de electrificación El Redomón - Paso Miraflores, lo siguiente: "El proyecto se encuentra en condiciones de ser licitado, dado que cuenta con "no objeción" por parte del BIRF. Sin embargo, aún restan resolver debilidades institucionales notoriamente, déficit de recursos humanos necesarios para emprender siete frentes de obra que condicionan el inicio y seguimiento de ejecución de las obras". Al respecto deseamos señalar que si bien el proyecto contaba con la "no objeción" del BIRF en la fecha mencionada, no estaba en condiciones de licitarse, debido a que en ese momento no se contaba con el pliego licitatorio necesario. Este proceso culminó recién en redacción original. La redacción no resulta completamente clara: desde el punto de vista técnico el proyecto contaba con “no objeción” del BIRF y se encontraba en condiciones de comenzar el proceso de elaboración de pliegos y, efectivamente, no de ser llamado a licitación. Se modificó la redacción, que se incorpora al informe, cuyo texto es el siguiente: “El proyecto se encuentra en condiciones de iniciar el proceso de confección final de pliegos, dado que su formulación técnica cuenta con “no objeción” del BIRF.” 76 2012 y sufrió diversas modificaciones por nuevos requerimientos del Banco Mundial, solicitados con posterioridad - concretamente un Plan de Afectación de Activos, como paso previo a la No Objeción del Pliego. Por otra parte dentro de las actividades de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de Energía - descriptas en el documento principal del proyecto - se previeron inversiones para la contratación de técnicos especialistas, uno por cada frente de obra, con sus respectivos gastos de honorarios y operativos, por lo que en el documento aprobado queda subsanada la dificultad referida a la institucionalidad necesaria.” El proyecto de Prevención de las TSE a cargo del SENASA realizó, en su mayoría, inversiones en insumos y equipamiento de laboratorio destinados al objetivo del proyecto, el cual es la vigilancia epidemiológica sobre las TSE en orden a mantener el status argentino en esta materia (calificada como de riesgo insignificante). Incluye la participación del INTA (junto con el SENASA provee los “nodos” de proyecto) y del Instituto Neurológico FLENI para los aspectos sustantivos y cuenta con la administración de recursos y adquisiciones por parte del IICA. Dio comienzo 26/07/2010 (fecha de firma del Convenio con el IICA) y su duración prevista es de 24 meses. Al 30/04/2012 – con 21 meses transcurridos – el porcentaje de desembolsos registrado es bajo y llega sólo al 30,31%. Página 2, 3, 4, 5 y 6 (del descargo) “Página 30 - Punto VI.3 Proyectos Nacionales - Resumen de avance financiero - Grupo 1. En referencia al proyecto de TSE se debe puntualizar que éste recibió la no objeción del BIRF el 3 de marzo del 2010, firmándose el convenio el 26 de julio del 2010 y que finalmente se hizo efectivo a partir del 2 de septiembre del 2010, fecha en que se registró el primer desembolso de fondos para su ejecución. Respecto de la Ejecución Financiera, el documento de proyecto establece un monto total de USD 2.535.479,50 de los cuales USD 1.996.874,50.- son aportados por fondos BIRF y USD 538.605.- por Aporte local. La matriz de fondos asignados para el proyecto resulta ser la siguiente: El señalamiento sobre la composición de las inversiones del Proyecto de TSE resulta correcta y se modificó el texto, que quedaría redactado como sigue: “El proyecto de Prevención de las TSE a cargo del SENASA realizó, en su mayoría, inversiones en consultoría y capacitación – como por ej. para el control de plantas de alimentos balanceados – que apuntan a la vigilancia epidemiológica sobre las TSE – en orden a mantener el status argentino en esta materia (calificada como de riesgo insignificante).” Con relación al avance financiero, el 2do. Informe Semestral de 2011 señala una ejecución de proyecto compuesto por Aporte BIRF: USD 609.022 y Aporte Local: USD 0 (un 24,02% al 31/12/2011). 77 Subcategoría de Gastos O.C. Bs C&C C.R. Obras Civiles Bienes y Serv de No Consultoría Consultoría y Capacitación Costos Recurrentes TOTAL Crédito Asignado por Documento de Banco 0.00 407,244.00 1,589,630.50 0.00 1,996,874.50 Local 0.00 332,035.40 146,569.60 60,000.00 538,605.00 Tot 73 1,73 6 2,53 Del cuadro anterior surge que el mayor gasto no se encuentra asociado en la adquisición de bienes e insumos, sino en los costos de consultoría y capacitación (68,45%), representado por los consultores contratados para la vigilancia de plantas de alimento balanceado, Rendering, capacitación y coordinación. Le siguen en orden de importancia los bienes y servicios de no consultoría representado por la adquisición de equipamiento e insumos para las instituciones, publicaciones y desarrollo de una página WEB (29,15%) y finalmente costos recurrentes (2.36%). El avance financiero al 30/04/2012, un 30,31%, se elaboró a partir de información cargada y disponible en el SIIG/UEPEX a la fecha de cierre de tareas de auditoría. Resulta oportuno recordar que este proyecto se gestionó bajo convenio con el IICA y en estos casos, pudo constatarse que se generaban retrasos en la carga de la información. Asimismo, si bien el auditado aporta nuevos datos, estos se refieren a fechas posteriores a las de corte de auditoría. Los desembolsos registrados al 30/04/2012 representan un total de USD 1.217.574,85.- en fondos BIRF y USD 510.373,61 en Aporte local, haciendo un total de USD 1.599.808,60, realizados de la siguiente manera: 78 Desembolsos en Dólares al 30/04/2012 Año Fecha BIRF Ap. LOCAL 31‐Ago 38,216.56 15,568.24 20‐Sep 161,273.89 2010 04‐Oct 35,547.48 07‐Dic 80,808.08 09‐Dic 129,735.34 23‐Feb 57,644.11 29‐Mar 50,377.83 29‐Abr 6,486.77 18‐May 23,399.01 30‐May 105,651.11 01‐Ago 29,055.69 2011 05‐Sep 45,130.64 3,892.06 27‐Sep 169,082.13 11‐Oct 83,532.22 22‐Nov 8,454.11 29‐Nov 70,754.72 29‐Dic 46,948.36 29‐Dic 48,309.18 19‐Ene 279,720.28 13‐Feb 104,166.67 2012 26‐Mar 46,349.94 12‐Abr 87,844.04 58,091.79 TOTAL 1,217,574.85 568,465.40 Fuente UEPEX En términos de porcentaje de ejecución estos valores representan un 60.97% de Fondos BIRF y más del 100% de aporte local (esto es así por cuestiones de conversión monetaria). Si lo evaluamos en función del monto global, el monto total de dinero desembolsado representa un 70.44% del monto total asignado en el documento del proyecto. A lo ejecutado en abril del 2012 deben agregarse los desembolsos realizados al 3 de septiembre del 2012, fecha de cierre del convenio. 79 Desembolsos en Dólares al 02/09/2012 Año Fecha BIRF Ap. Local 05‐jun 56.179,78 2012 24‐jul 105.726,87 27‐ago 38.126,36 TOTAL 200.033,01 Fuente UEPEX De lo anterior surge que al cumplimiento de los 24 meses de ejecución, el Proyecto TSE había ejecutado un total de USD 1.417.607.- (70.99%) en concepto de fondos BIRF en consecuencia la ejecución global del proyecto ascendió a un total de USD 1.986.073,26. (78.33%). Con fecha 7 de septiembre del 2012 se firmó la addenda al convenio de ejecución del proyecto, retroactivo al 3 de septiembre del mismo año, la que extendió el plazo de ejecución a 36 meses. En dicho período y hasta el 31/12/2012 se realizaron los siguientes desembolsos Desembolsos en Dólares al 31/12/2012 Año Fecha BIRF Ap. Local 17‐oct 93.617,02 2012 26‐oct 4.273,50 20‐nov 95.188,28 35.256,41 188.805,30 39.529,91 TOTAL Fuente UEPEX De lo expuesto anteriormente resulta que el monto total de ejecución asciende en la actualidad a USD 1.606.413,16 (80.46%) en concepto 80 de fondos BIRF y USD 607.995,31 (112,28%) en concepto de fondos de aporte local. Por lo tanto, la ejecución total del Proyecto TSE 2 al 31 de diciembre del 2012 es de USO 2.214.408,47 lo cual representa de 87.34% de fondos ejecutados respecto de la matriz de fondos prevista en el documento del proyecto, quedando aun 8 meses de ejecución. Es por tal motivo y entendiendo que los costos de servicio de consultoría representan casi el 70% de los gastos y siendo estos financiados por fondos BIRF en un 100% es que se solicitara la addenda nº 2 al convenio de ejecución por un monto total de USD 193.917,34 destinados a mantener la vigilancia epidemiológica al 31/08/2013, fecha de su oportuno cierre. En referencia al proyecto de Jóvenes Emprendedores podemos decir que, si bien hubo una demora en el inicio de las actividades del proyecto, se deben considerar varios aspectos que condicionaron los desembolsos: Por sus características, este proyecto debe realizar una gran cantidad de actividades de organización y coordinación con instituciones de todo el país, a lo que le sigue el proceso de brindar capacitación y asistencia técnica a especialistas y beneficiarios locales. Luego de estas actividades, se organiza e inicia la ejecución de los concursos y los aportes semilla no reembolsables (ASNR) que son las que más fondos requieren. En el caso de los concursos de ideas, a la etapa antes descripta se le debe sumar el período de análisis de las propuestas y por último el período de 6 a 8 meses que se toma el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación para evaluar los dictámenes y emitir 81 los cheques. Respecto al otorgamiento de los ASNR, mencionados precedentemente, señalamos que dentro de esta herramienta están previstos 3 llamados. El primero ya se realizó y se han enviado al Banco los dictámenes, habiéndose obtenido la no objeción a los dos tercios de los mismos y se aguarda la no objeción por el resto para la próxima semana. Al igual que para los concursos, se necesita alrededor de 6 meses para que el MAGyP emita los cheques, con el consecuente impacto financiero sobre el proyecto. Por las razones expuestas debemos considerar, en este proyecto y en otros de su tipo, el contraste entre la planificación realizada y lo efectivamente avanzado física y financieramente para tener una valoración real de su desempeño, considerando que los procesos a desarrollarse hasta el momento de los desembolsos son extensos y de duración variable. No obstante, al momento de la observación realizada por AGN, el monto transferido al Convenio con OEI era de USD 1.857.731,94.- (de los cuales USD 1.663.549.88.- corresponden a fondos del Banco) lo que representa una ejecución del proyecto al 31 de diciembre de 2012 del 27% del monto previsto.” Iniciativa de Transferencia de Tecnología (ITI) El objetivo de este proyecto es alinear la oferta de instituciones del Sistema Nacional de Innovación con las diferentes demandas de productores agroalimentarios. El único pre-proyecto presentado bajo esta línea es la de desarrollo ganadero de diversas localidades del noroeste de Córdoba (Tulumba, Cruz del Eje y Río Seco entre las más relevantes). Los desembolsos registrados para este proyecto no son significativos. Página 6 (del descargo) El señalamiento es correcto y se modificó la redacción: “Pág. 32 -Iniciativa de Transferencia de Tecnología (ITI) Aquí debe corregirse por ITI: Iniciativa de Transferencia de Innovación.” “Iniciativa de Transferencia de Innovación (ITI)”. 82 Página 6 y 7 (del descargo) “Pág. 35 - VI.4 Inversiones con Participación Privada Cuadro 9 - Distribución de proyectos ANRs por tipo y montos de financiamiento BIRF (en pesos) Las iniciativas presentadas en esta línea ascienden a 429 proyectos cuya distribución porcentual por tipo de proyecto muestra una participación baja en el número de proyectos extraprediales (Ver Cuadro 9) aunque significativa en la participación de los fondos aportados por el BIRF: 5,83% de los proyectos pero el 45,06% del monto de endeudamiento o el 42,93% del total. El grado de ejecución financiera de la línea de proyectos ANRs es significativamente bajo: las solicitudes de financiamiento alcanzan los $ 25,1 millones (u$s 5,7 millones) de los cuales se encuentran efectivamente ejecutados o en proceso de ejecución $4,87 millones (u$s 1,1 millones). Resulta oportuno señalar que el monto original previsto para esta línea asciende a u$s 44,3 millones. Este bajo grado de respuesta del sector privado tuvo como consecuencia el análisis por parte del PROSAP de una eventual reasignación de fondos hacia otras líneas Respecto a este cuadro, se debe señalar que la información contenida no es al 31/12/11 como indica el documento, sino que es al 20/10/. (sic) En el documento se observa: "Las iniciativas presentadas en esta línea ascienden a 429 proyectos cuya distribución porcentual por tipo de proyecto muestra una participación baja en el número de proyectos extraprediales (Ver Cuadro 9) aunque significativa en la participación de los fondos aportados por el BIRF: 5,83% de los proyectos pero el 45,06% del monto de endeudamiento o el 42,93% del total." Aquí se debe aclarar que esto se debe a que los proyectos intraprediales tienen un ANR máximo de $ 50.000.- y los extraprediales de $ 600.000.En el documento de AGN se detalla que "El grado de ejecución financiera de la línea de proyectos ANRs es significativamente bajo: las solicitudes de financiamiento alcanzan $ 25,1 millones (u$s 5,7 millones) de los cuales se encuentran efectivamente ejecutados o en proceso de ejecución $ 4,87 millones (u$s 1,1 millones)." Respecto a esta observación es necesario tener presente que, tal como lo manifiesta la AGN, los proyectos de inversión intrapredial y extrapredial incluyen: a) no elegidos, b} rechazados, e) en evaluación, d) en proceso de no objeción en el BIRF, e) en La información de ANRs sobre la que se soporta el informe surge de una planilla electrónica suministrada por el auditado, fechada al 16/11/2011. Como parte de los procedimientos de auditoría se verificó en el SIIG que no se hubieran producido modificaciones posteriores desde la fecha mencionada hasta el 31/12/2011. Por otro lado, la distribución porcentual entre proyectos intra y extraprediales y su peso en términos financieros es de índole descriptiva y no valorativa. Con respecto al comentario sobre el grado de ejecución financiera, el criterio empleado fue contrastar el monto de los proyectos concretados (en ejecución o concluidos) respecto del monto total de proyectos presentados, independientemente de las razones por las que finalmente no se emprendieron. Por último, el BIRF 7597-AR se firmó el 27/03/2009 y al 31/12/2011 contaba con 30 meses de ejecución respecto de los 72 meses de proyecto; en ese lapso la ejecución financiera de la línea fue de u$s 1,1 (2,48%) millones respecto de los u$s 44,3 millones acordados con el BIRF. Se mantiene la redacción original. 83 del proyecto. Sin embargo, oficialmente y a la fecha de cierre de auditoría la matriz de financiamiento no ha sufrido modificaciones por este concepto. el Ministerio para su adjudicación, f) para la firma del contrato , y g) los que están en ejecución o totalmente ejecutados. Por lo tanto, relacionar el monto de la ejecución con la totalidad de lo ingresado no arrojaría una comparación adecuada, lo que correspondería sería su comparación con aquellos que han firmado contrato. Si se efectuara esto último, la relación entre las rendiciones presentadas y los contratos firmados llegaría al 72.65%. También se observa en el informe presentado lo siguiente: "Resulta oportuno señalar que el monto original previsto para esta línea asciende a u$s 44.3 millones. Este bajo grado de respuesta del sector privado tuvo como consecuencia el análisis por parte del PROSAP de una eventual reasignación de fondos a otras líneas del proyecto. En este punto es necesario señalar que la puesta en marcha del componente se comenzó con una prueba piloto que abarcaba solamente tres provincias. El componente iba a ejecutarse durante la vigencia del préstamo que vence el 31/07/2015, por lo que se estaría analizando el primer año de ejecución del componente, restando 4 años más de vigencia del mismo. El análisis en este caso sería sumamente sesgado. Si se observa el ejercicio concluido al 31/12/12 se ejecutaron $ 11.625.350.-, que incluido el aporte de contraparte privado totalizan inversiones por $ 34.870.720. Asimismo al 31/12/12, han ingresado 804 proyectos (764 intraprediales y 40 extraprediales), que solicitaron ANR por un monto de $ 49.265.000.-, que representan inversiones totales de $ 140.449.639.” 84