AUDITORÍA DE APLICACIÓN DE FONDOS NACIONALES CORRESPONDIENTES AL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA (FO.NA.VI.) TRANSFERIDOS DURANTE EL AÑO 2003 AL INSITUTO PROVINCIAL DE LA VIVIENDA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA En uso de las facultades conferidas por el Art. N° 118 de la Ley N° 24156 la AUDITORIA GENERAL DE LA NACION, procedió a efectuar un examen en la sede del Instituto Provincial de la Vivienda de la Provincia de Catamarca. 1 Objeto de la Auditoría Controlar la aplicación de las transferencias de los Fondos Nacionales correspondientes al Fondo Nacional de la Vivienda (FO.NA.VI.) recibidas por el Instituto Provincial de la Vivienda (en adelante I.P.V.) de la Provincia de Catamarca durante el período comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2003. 2 Alcance del Examen El examen fue realizado de conformidad con las normas de auditoría externa de la AGN, aprobadas por la Resolución N° 145/93, dictada en virtud de las facultades conferidas por el Art. N° 119 de la Ley 24.156. 1 Los procedimientos empleados se describen en el ANEXO N° I Procedimientos de Auditoría. 3 Aclaraciones Previas 3.1 Ingreso de fondos en LECOP. Los fondos transferidos por la Nación a la Provincia ingresaron a la cuenta corriente n° 1146600992/50 del Banco de la Nación Argentina denominada “Recaudación fondos acuerdo Interestatal 418” y fue verificada su registración en el Libro Bancos. La información así obtenida se examinó con los extractos del banco, verificándose la fecha de ingreso y el monto registrado. Las once transferencias giradas totalizaron la suma de $ 2.024.913,00 de acuerdo a los montos y fechas indicados en el Anexo N° 3 adjunto al presente. El período transcurrido, de cada una de las transferencias, desde el momento de su giro por el Banco Hipotecario S.A. Casa Central, hasta el efectivo ingreso a la cuenta del I.P.V. puede considerarse normal. 3.2 Ingreso de fondos en pesos Los fondos transferidos por la Nación a la Provincia ingresaron a la cuenta corriente n° 1146600572/04 del Banco de la Nación Argentina denominada “Pagos Gastos de Obras” y fueron verificados en el Libro Bancos. La información así obtenida se examinó con los extractos del banco, verificándose la fecha de ingreso y el monto registrado. Las cincuenta y seis transferencias giradas totalizaron la suma de $9.410.059,13 de acuerdo a los montos indicados en el Anexo N° 4. 2 El período transcurrido desde al momento de su giro por el Banco Hipotecario S.A. Casa Central, para cada una de las partidas, hasta el efectivo ingreso a la cuenta del I.P.V. puede considerarse normal. 3.3 Conciliación entre transferencias y registros presupuestarios Durante el transcurso del año se efectuaron 67 transferencias entre pesos y LECOP en distintas fechas, e ingresaron al presupuesto acorde al momento de registro presupuestario, lo que generó un desfasaje que se procede a informar. Transferencias LECOP 2.024.913,00 Pesos 9.410.059,13 TOTAL Registro I. P. V. 11.434.972,13 11.664.453,13 menos: O. de P. 5.839 (2.002) TOTAL 229.481,00 11.434.972,13 La Orden de Pago 5.839, correspondiente al ejercicio 2.002, debido a que su transferencia se realizó a fines del mencionado año, fue registrada presupuestariamente en el año 2.003. 3.4 Total facturado y recupero El Instituto durante el período 2.003 emitió facturas por cuotas de amortización por $ 6.881.310,24, en tanto que la cobranza ascendió a la suma de $4.079.832,54 lo que representa, en términos de porcentaje, el 59,29 de lo emitido. 3 El detalle mensual de la facturación se indica en el Anexo N° 5. El detalle de los montos mensuales cobrados se indica en el Anexo N° 6. 3.5 Aplicación de los fondos De acuerdo con la información suministrada por el I. P. V., los recursos con que contó el Organismo durante el año 2.003 para financiar su gestión ascendieron a $ 16.676.896,44 en tanto que los egresos alcanzaron la suma de $ 14.081.989,19 llegando a un saldo final del ejercicio de $8.402.308,92, tal como se expone en el siguiente cuadro Movimiento Financiero Global del Ejercicio 2.003 Concepto Monto Saldo inicial 5.807.401,67 Recursos 16.676.896,44 FO.NA.VI. Recupero 11.664.453,13 4.079.832,54 Otros 932.610,67 Gastos 14.081.988,78 Obras 11.428.534,44 Com. de Serv. .y Banc. Otros 709.525,90 1.943.928,44 Saldo final 3.6 8.402.309,33 Normativa de aplicación. El análisis del marco normativo de aplicación, Ley N° 2.730 de Obras Públicas y Decreto Reglamentario N° 1.697 se incluye en el Anexo N° 2. 4 3.7 Selección de obras auditadas. De las tres obras seleccionadas se han controlado cada uno de los expedientes que contienen la documentación y certificados de obra pagados en el año 2003, cuyo detalle obra en los Anexos N°s 7, 8 y 9. Cada certificado corresponde a los trabajos ejecutados en el mes, una vez verificados los aspectos técnicos y cumplidos los trámites administrativos y de registro, el Administrador del Instituto Provincial de la Vivienda, dicta la resolución aprobatoria del certificado, autorizando su liquidación y pago. Se seleccionaron las siguientes obras para su auditoría Localidad Viviendas Contratista Monto de Obra ($) Certificados año 2003 ($) Catamarca 57 Huasi Constr. SRL 886.580,- 981.969,66 Catamarca 48 Constructora Daser 1.262.049,- 1.064.143,66 Catamarca 14 Canclini Constructora 137.214,- 128.156,15 2.285.843,- 2.174.269,47 TOTALES El monto de fondos erogados en el Ejercicio 2003 para las obras seleccionadas como muestra, suma $ 2.174.269,47 que representa el 19,02% del total de los fondos invertidos por tal concepto. 3.7.1 Obra: S. F. del Valle de Catamarca. 57 viviendas Huasi Construcciones El objeto de la contratación es la construcción de un conjunto habitacional compuesto por 57 viviendas con su correspondiente infraestructura y nexos. Monto contractual: $886.580,88. 5 El predio en que se construyó el conjunto fue provisto por el I.P.V. La contratación se realiza por el sistema de ajuste alzado basándose en el proyecto de las unidades de vivienda aportado por el I.P.V., mediante licitación pública N° 11/01. 3.7.2 Obra: S. F. Del Valle de Catamarca. 48 viviendas Constructora Daser El objeto de la contratación es la construcción de un conjunto habitacional de 48 viviendas con infraestructura. Monto contractual: $1.217.949 (sin terreno).- El predio fue aportado por la empresa constructora. La contratación se realiza por el sistema de ajuste alzado basándose en proyecto de las unidades de vivienda confeccionado por el I.P.V., mediante licitación pública N° 39/95. 3.7.3 Obra: S. F. Del Valle de Catamarca. 14 viviendas – Canclini El objeto de la contratación fue la realización de un subconjunto que forma parte de un emprendimiento mayor, de 117 viviendas. Monto contractual: $137.214. El predio fue aportado por el I.P.V. La contratación se realiza por el sistema de ajuste alzado sobre la base de las unidades de vivienda, en el marco del Programa “Catamarca nuestra Casa”, proyectadas por el I.P.V., mediante concurso de precios n° 19/01. 3.8 Ejecución de la auditoria Para la presente comisión de servicio se contó con la colaboración del Tribunal de Cuentas de la Provincia en el marco del Convenio de asistencia recíproca, suscrito el 8 de junio de 1995 y 6 aprobado por Disposición AGN N° 80/95. Las tareas de campo han sido desarrolladas en la sede del I.P.V. en Catamarca, entre los días 4 y 8 de octubre de 2004. 4 Comentarios y Observaciones: 4.2 Obra 57 viviendas en S. F. Del Valle de Catamarca 4.2.1 El proyecto urbanístico se plantea en la zona Norte de la ciudad en un predio alejado de todo equipamiento comunitario, siguiendo con la trama urbana de manzanas. 4.2.2 El proyecto del conjunto, se plantea distribuido en tres manzanas alargadas de las cuales, dos de ellas forman una “T” con la restante. 4.2.3 Las viviendas se ubican perimetralmente, ocupando sus fondos el centro de la manzana. Esta distribución trae aparejada diferencias en la orientación de locales idénticos, situación que no aprovecha los recursos naturales de asoleamiento, a fin de asegurar una correcta climatización e iluminación. Cada manzana tiene un color identificatorio en las unidades habitacionales. No se han previsto tipologías de esquina. 4.2.4 Las unidades han sido proyectadas con dimensiones mínimas, sobre todo en lo que hace al local destinado a cocina-comedor. Éste resulta apropiado para viviendas de un dormitorio, no así para las tipologías que prevén dos y tres dormitorios ya que se mantienen sus dimensiones, configurando un espacio insuficiente en relación con la cantidad de ocupantes. 4.2.5 Si bien el pliego de especificaciones prevé la forestación en el conjunto, al momento de haberse efectuado esta auditoría, estando las unidades libradas al uso, no se advirtió la presencia de la misma. 7 4.2.6 En lo que hace a los fondos de los lotes individuales, se encuentran en el centro de manzana. Al respecto se destaca que este equipo de auditoria, pudo observar la falta de nivelación de esa porción de terreno, lo que podría generar problemas de escurrimiento natural. 4.2.7 La delimitación de cada lote se encuentra materializada por postes de hormigón, ubicados en sus extremos. En tal sentido, se advirtió que la resolución del cerramiento de esos espacios, de uso privativo de las unidades, queda librada al criterio y posibilidad económica de cada adjudicatario. Esta situación genera inconvenientes en la utilización, apropiación y mantenimiento de esos espacios hasta el momento de la materialización definitiva de los límites correspondientes. 4.2.8 La identificación de las unidades, se basa en la aplicación de diferentes colores por manzanas. No obstante, se considera que la falta de tipologías de esquina no contribuye a la consolidación del tejido urbano, como así tampoco a la identificación de sus bordes. 4.2.9 El nivel constructivo de las unidades de vivienda, en lo que hace a las terminaciones de revoques, revestimientos, carpinterías otros es bueno. 4.2.10 Cabe destacar que la aplicación del sistema de sombrilla cerámica, generalmente proyectado por el I.P.V. para otros conjuntos, sobre la cubierta de hormigón inclinada es de buen comportamiento térmico. Ahora bien, al tratarse de elementos colocados con juntas no tomadas y sin canaletas de desagüe, su escurrimiento produce, al poco tiempo, marcas en el revoque de los bordes de la losa. Esta tecnología genera un problema de mantenimiento de la pintura exterior, que, para viviendas de tipo social, representa un inconveniente respecto de las posibilidades económicas del adjudicatario. Igual criterio de observación se aplica a la terminación de los revoques exteriores en salpicado cementicio. Este tipo de acabado, en zonas áridas y despobladas expuestas a fuertes vientos, como se registran en el lugar, provoca estancamiento de la suciedad de los exteriores que en 8 poco tiempo degrada el aspecto estético de las viviendas. Por otra parte, se observa la ausencia de elementos de oscurecimiento en las ventanas, lo que implica una incomodidad en locales como dormitorios, falta de seguridad y limitación en cuanto a la climatización. En cuanto a las veredas perimetrales de las viviendas, prolongación de las plateas de fundación, resultan de dificultosa transitabilidad por su escasa dimensión: 40 cm. de ancho. 4.2.11 Otro aspecto a tener en cuenta, es la falta de previsión de viviendas para discapacitados motrices en este conjunto, lo que configura una limitación en las adjudicaciones a beneficiarios con características especiales. 4.2.12 Plan de Trabajos: El plazo original de la obra es de 240 días corridos, siendo su fecha de inicio octubre de 2002. Según los certificados de obra analizados, el avance a diciembre de 2003 era del 87,78%. Del análisis de la documentación correspondiente, no surgen constancias de ampliaciones de plazo ni adicionales que justifiquen el atraso en el cumplimiento de los tiempos contractuales. Tampoco se verificaron en el período auditado, aplicaciones de multas, según lo previsto en pliego. No obstante, los últimos artículos de las Actas de Redeterminación Definitiva de Precios de Abril y Setiembre del año 2003 respectivamente, establecen la obligatoriedad de la contratista de reactivar las obras en un plazo no mayor de 15 días corridos, como así también de presentar un nuevo plan de trabajos e inversiones, dentro de los 5 días hábiles. 4.2.13 Precios: Analizados los precios por m2 del emprendimiento de que se trata, se arribaría a un valor aproximado de $288,55 por metro cuadrado. Dicho valor no incluye el terreno. Cabe aclarar que esta cifra está referida a valores contractuales (año 2001), los que posteriormente se vieron reajustados por la redeterminación de los precios basada en la legislación provincial (Ley N° 5.064, y Resoluciones SE.O.S.P. Nros. 207 y 224/02) en concordancia con la nacional dictada al respecto (Ley Nacional N° 25.561). 9 Sin embargo, el valor por metro cuadrado de estas viviendas resulta acorde con los de otros emprendimientos similares de la época. 4.3 Obra 48 viviendas en S. F. del Valle de Catamarca 4.3.1 Aspecto contractual: La modalidad de licitación consistió en la provisión del terreno, proyecto urbano y ejecución de obra a cargo de la empresa contratista. El proyecto de las unidades de vivienda estuvo a cargo del I.P.V. En un primer momento, el oferente (único, y adjudicatario de la obra) ofreció un predio en la zona norte de ciudad, Departamento de Choya. A fs. 278 del expediente I N° 1478/95 de la licitación N° 39/95, la Comisión de Preadjudicaciones solicita a la empresa Daser, en la etapa de la Aptitud Técnica, diversas aclaraciones, racionalización de los lotes propuestos y distancias mínimas de construcción de 50 m de las cárcavas profundas existentes, entre otros aspectos. Posteriormente, por Resolución de Directorio N° 78/96, se preadjudica la obra a la empresa en cuestión disponiendo en su artículo 2° que la misma subsane las observaciones mencionadas en el párrafo anterior durante la tramitación de la Aptitud Técnica. Como consecuencia de las observaciones formuladas, la empresa propone la relocalización de la propuesta urbana. Posteriormente por Resolución de Directorio N° 201/96 se otorga dicha Aptitud al proyecto urbano de la contratista. A fs. 304/5 del expediente, con fecha 9 de setiembre de 1996 se expide la Dirección de Investigaciones y Proyectos a favor de la relocalización del terreno atento que mejoraría notoriamente las condiciones observadas por la Comisión de Preadjudicaciones respecto del predio ofrecido en principio. En los folios 307/308, el Tribunal de Cuentas de la Provincia observa la Resolución N° 201/96 por entender que se han roto los principios rectores de los actos licitarios, y considera la oferta como inadmisible; haciendo lugar a las observaciones del organismo de control, se dicta la 10 Resolución de Directorio N° 282/96 por la que se declara finalmente fracasada la licitación pública N° 39/95. Como consecuencia de ello, la empresa Daser interpone una denuncia de ilegitimidad ante el Poder Ejecutivo Provincial en mayo de 1997, expidiéndose en marzo de 2000 la Asesoría Legal de Gobierno quien solicita la revocación de la Resolución I.P.V. n° 282/96 y la prosecución del trámite correspondiente. Finalmente, el contrato con la empresa constructora se firma con fecha 25 de octubre de 2002. 4.3.2 Sistema de desagües cloacales: Según se desprende de la lectura de la Orden de Servicio N° 13, del 26 de agosto de 2003, al momento de inicio de la obra, el I.P.V. le solicita a la empresa Daser que estudie la posibilidad de dotar al barrio de redes de desagües cloacales. La empresa responde negativamente basándose en un informe de fecha 15 de octubre de 2001 de Aguas del Valle S.A. que indica la no-factibilidad de dicho proyecto, hasta tanto se habilitara el colector “norte”. Dicho informe, a la fecha del inicio de obra, se encontraba vencido. Paralelamente, el I.P.V. inicia un estudio de factibilidad y ordena la suspensión del ítem n° 15 “Desagües Cloacales”, ítem que según surge del certificado N° 3 de enero de 2003, contaba con un avance del 80% y una certificación de $20.616,91. Por ultimo, se verifica la posibilidad de dotar “parcialmente” al conjunto, de servicios cloacales en red. En definitiva, por Orden de Servicio N° 21 del 25 de setiembre de 2003, se ordena a la contratista reiniciar los trabajos del referido ítem N° 15, sin que este equipo de auditoria pudiese constatar la existencia de documentación respaldatoria que fundamente la decisión tomada, ya que finalmente, los trabajos se realizaron conforme al pliego original, es decir, mediante el sistema de pozos absorbentes. Estos desentendimientos provocaron dilaciones en los tiempos de obra con las consecuencias negativas que ello implica, sobre todo en lo que hace a los plazos de adjudicación de las unidades. 11 A la fecha de esta Auditoría, no se encontraban libradas al uso, debido a las adecuaciones solicitadas por la empresa de electricidad EDECAT, a las normas vigentes, que fueron tramitadas como adicional de obra, aprobado en abril de 2004. 4.3.3 El proyecto del conjunto habitacional se emplaza en la zona norte de la ciudad en cercanía con otros emprendimientos similares ya establecidos, y equipamiento urbano comunitario existente. También cuenta con un buen acceso vehicular. 4.3.4 Las viviendas se ubican perimetralmente lindando sus fondos en el centro de las manzanas, por lo cual, las observaciones relativas a las orientaciones que se efectuaron en el conjunto analizado en el apartado anterior, resultan pertinentes en este caso. Las unidades tienen dos colores básicos combinados en los recuadros de las carpinterías de los frentes, los que se invierten en cada unidad o pares de ellas. Como en el caso anterior carece de tipologías de esquina. 4.3.5 Las viviendas se proyectan con dimensiones amplias en los locales dormitorios. En cuanto al local destinado al estar-comedor resulta insuficiente en las tipologías de 2 y 3 dormitorios, mayoritarias en el conjunto, ya que dicho local mantiene las mismas proporciones que en las de un dormitorio. Esto se ve agravado por la ubicación de la circulación de paso hacia los dormitorios y servicios, que reduce la superficie útil del local. 4.3.6 Aspecto constructivo del conjunto: Como en el caso de las 57 viviendas de Capital analizadas anteriormente, vale lo observado respecto de la forestación como así también la delimitación y materialización de los fondos de las unidades. 4.3.7 El nivel constructivo de las unidades de vivienda, en cuanto al uso de materiales, terminaciones de revoques, revestimientos y carpinterías es bueno. 12 4.3.8 Respecto de la tecnología aplicada al uso de sombrilla cerámica en la cubierta y salpicado cementicio, se hace extensivo el comentario realizado en la obra anterior. 4.3.9 Cabe destacar que en el conjunto bajo análisis tampoco se verifica la inclusión de viviendas para discapacitados. Esta situación condiciona la posibilidad de adjudicación a personas con discapacidades motrices, los que, de ser beneficiarios de alguna unidad se verían obligados a realizar costosas reformas y algunas impracticables, como ser ancho de pasos, adecuación del núcleo sanitario, etc. 4.3.10 Plan de trabajos El plazo contractual de la obra fue establecido en 240 días corridos, siendo la fecha de inicio el 15 de noviembre de 2002. Al respecto cabe señalar que en el expediente de la licitación N° 39/95, el plazo de ejecución se había fijado en 300 días corridos, no encontrando este equipo de auditoría en las actuaciones analizadas, justificación de la disminución del mismo. A diciembre de 2003, según surge del certificado N° 14, el avance de obra era del 80,41%, no pudiendo verificarse ampliaciones de plazo autorizadas, aplicación de multas, ni reprogramaciones al respecto en el período auditado. Cabe señalar que a la fecha de la presente auditoría, las viviendas no estaban libradas al uso. 4.3.11 Precios Analizados los precios por m2 del emprendimiento, se arriba a un valor aproximado de $424,72. Dicho valor no incluye el terreno. Esta cifra está referida a valores contractuales (año 1995), los que posteriormente se vieron reajustados por la redeterminación de los precios, basada en la legislación provincial vigente. No obstante ello, el valor por metro cuadrado de las viviendas resulta acorde con los de otros emprendimientos similares de la época. 13 4.4. 14 viviendas – sector V en S. F. Del Valle de Catamarca 4.4.1 Aspecto Contractual: Con fecha 15 de mayo de 2003, el Departamento de Control de Obras del I.P.V., eleva a consideración del Director de Construcciones, una propuesta de mejoras en la terminación de las viviendas, referidas al conjunto de las 117, adjudicadas por sectores a distintas empresas. Las terminaciones propuestas son: 1) Zócalo perimetral cementicio - 2) Revoque exterior grueso con terminación en salpicado cementicio – 3) Cubierta de techo con sombrilla cerámica y aislación térmica – 4) Base de tanque de agua en mampostería de ladrillo cerámico El importe correspondiente a cada vivienda arriba a la suma de $2.811,63, lo que significa un adicional de $36.367,59 en total, representando un 16,81 % del monto contractual (aplicado a 13 de las 14 viviendas que lo componen) El adicional se aprueba por resolución A-I.P.V. n° 2852/03, otorgando una ampliación de plazo de 60 días corridos. En cuanto a los ítems referidos a zócalo perimetral cementicio y terminación de revoque exterior, cabe señalar que, según consta en el Pliego Particular de Especificaciones Técnicas, planillas accesorias y en el plano de detalles constructivos N° 5 (fs. 31 del expediente N° D-1972/01 de concurso de precios) que forma parte de ellos, dichos ítems se encuentran incluidos en las previsiones contractuales. Por consiguiente, tales tareas formarían parte de la oferta original de la contratista. 4.4.2 El emprendimiento que nos ocupa, se emplaza en una zona de características despobladas y alejada del equipamiento urbano comunitario. El conjunto forma parte de un emprendimiento mayor, integrado por 117 viviendas adjudicadas por sectores a diferentes empresas. Básicamente se estructura a partir de manzanas rectangulares, loteadas según sus bordes. 14 Como en los dos casos anteriores, las unidades se ubican perimetralmente. En tal sentido vuelve a reiterarse lo observado respecto de las orientaciones, la falta de tipologías de esquina y la delimitación de los espacios de expansión. Cada manzana es identificada por un color distinto aplicado a las viviendas. 4.4.3 Aspecto constructivo: Como en el caso de las viviendas analizadas anteriormente, vale lo dicho respecto de la forestación como así también de la delimitación y materialización de las expansiones. La calidad de las terminaciones referidas a la ejecución de revoques, colocación de carpinterías, revestimientos, es buena. El espesor de los muros exteriores (16 cm.) no cumple con los parámetros mínimos de aislación térmica. La visita a obra permitió observar que la mesada de la cocina-comedor es de granito reconstituido, cuando, según lo especificado en el Pliego Particular de Especificaciones Técnicas a fs. 16 , debería ser de acero inoxidable (consta en anexo fotográfico en los papeles de trabajo). También es aplicable en este caso el comentario realizado para el conjunto de 57 viviendas en Capital, respecto de la insuficiente dimensión de las veredas perimetrales, la utilización del sistema de sombrillas cerámica como cubierta, terminación de revoques exteriores en salpicado cementicio y la inexistencia de sistemas de oscurecimiento. 4.4.4. Cumplimiento de los plazos contractuales: El plazo de ejecución original fue fijado en 180 días corridos, siendo la fecha de inicio el 30 de octubre de 2002. A diciembre de 2003 el avance de obra era de 88,69% por materiales, y 90,19% por mano de obra. Se otorgó una ampliación de plazo de 60 días corridos por los trabajos adicionales tramitados por expediente N° D-3641-2003.Al respecto cabe señalar que en oportunidad de esta auditoría aún no se habían finalizado las obras. De acuerdo con lo informado verbalmente por la inspección del I.P.V., esta disminución en el ritmo de trabajo se debió a que las obras de infraestructura y nexos para todo el conjunto (117 15 viviendas), se estaban licitando en el año en curso. Tampoco se habían ejecutado aún los trabajos correspondientes a cordón cuneta y apertura de calles de acceso al conjunto, los que estarían a cargo de Vialidad de la Provincia. En razón de ello, se habrían demorado intencionalmente las terminaciones de las unidades, a fin de evitar ocupaciones ilegales, situación que se vería neutralizada por la presencia del personal de vigilancia de la empresa constructora, quien aún tiene la obra a su cargo. Esta deficiencia en la programación de los tiempos de ejecución de las obras de infraestructura respecto del conjunto de viviendas, dilata de manera considerable la entrega a sus beneficiarios, situación que atenta directamente contra el fin social perseguido por este tipo de programas destinados a la solución del déficit habitacional. 4.4.5 Precios: Analizados los precios por m2 del conjunto bajo análisis, se determina un valor aproximado de $378,27. Dicho valor no incluye el terreno ni las obras de infraestructura. Si a ese valor se lo incrementa por las obras adicionales, se arribaría a $486,76. Cabe aclarar que la primer cifra está referida a valores contractuales (año 2001), los que posteriormente se vieron reajustados por la redeterminación de los precios, basada en la legislación provincial mencionada anteriormente. No obstante ello, el valor por metro cuadrado de las viviendas resulta superior a los de otros emprendimientos similares de la época. 4.4.6. Análisis comparativo de precios de las tres obras. Año licitac Obra Empresa Monto contract. Tipología $/m2 Observac. 2001 57 viv. Huasi Const. $ 886.580,88 PVP 288,55 Sin terreno 1995 48 viv. Const. Daser . $1.217.949,00 TCURII 440,09 Sin terreno 2001 14 viv. Canclini 137.214,00 Viv. Econ 378,27 Sin terreno Sin infra. (1) (1) El monto no considera las mejoras adicionales posteriores mencionadas en el ap. 4.4.1 Fuente. Elaboración propia con base a datos provistos por el IPV, Catamarca 2004 16 Del cuadro comparativo precedente se desprende que los valores por m2 que arroja el emprendimiento de la empresa Canclini, resultan aproximadamente un 24% mayor que el conjunto de 57 viviendas de la empresa Huasi Construcciones. Dicha diferencia se ve aún incrementada, si se tiene en consideración que el conjunto en cuestión no incluye obras de infraestructura y nexos, como así también que el sistema constructivo y las terminaciones, según los pliegos de licitación, difieren considerablemente en calidades a saber: 57 viviendas en Capital – Huasi Constr. 14 viviendas en Capital - Canclini Estructura de hormigón armado con sistema de Fundaciones mediante cimientos de fundación de plateas hormigón comunes y contrapiso sobre terreno natural Muros de ladrillos cerámicos portantes de 18 Muros de ladrillos cerámicos de 13 cm. de cm. De espesor espesor Revoques interiores grueso y fino a la cal en Revoques interiores en muros grueso muros y cielorrasos fratasado. Cielorrasos: losa vista de hormigón. Cubierta de losa de hormigón armado con agregado de membrana aluminizada y sombrilla cerámica Pintura interior en la totalidad de los muros y cielorrasos Solados según planos de fs. 161 del exp. de la licitación: piso de mosaico granítico de 30 x 30 y zócalo granítico en los ambientes y baño. 5 Losa de hormigón armado con membrana aluminizada. Pintura interior sólo en muros. Solados, según planos de fs. 31 del exp. de la licitación: carpeta fratasada en los ambientes y zócalo cementicio. Mosaicos graníticos de 20 x 20 en baño. Descargo del Organismo Se procedió a remitir al Organismo el Proyecto de Informe a través de la Nota N° 42/05 A.G.2 de fecha 14 de marzo de 2005 con el objeto de elevar el correspondiente descargo. Si bien el 17 Instituto Provincial de la Vivienda se encuentra notificado el día 17 de marzo de 2005 no se ha recibido respuesta dentro del plazo acordado. 6 Recomendaciones 6.1 Prever adecuadamente el emplazamiento de los conjuntos de vivienda en sitios más cercanos al equipamiento comunitario básico, o en su defecto, incorporar dicho equipamiento al proyecto de los emprendimientos (cde. 4.2.1 y 4.4.2). 6.2 Proyectar los conjuntos habitacionales de forma tal que se optimice el asoleamiento mínimo necesario para la climatización e iluminación, en lugar de recurrir a la repetición de unidades idénticas en los perímetros de manzana (cde.4.2.2, 4.3.4 y 4.4.2). 6.3 Se recomienda mayor rigor en el tratamiento de los espacios de expansión en cuanto a la preparación de la superficie y su delimitación mínima a fin de evitar inconvenientes en el uso, apropiación y su materialización. (cde. 4.2.5, 4.2.6, 4.3.6 y 4.4.3) 6.4 Incorporar tipologías de esquina a los conjuntos, para lograr mayor identidad de las unidades habitacionales y consolidación del tejido urbano (cde. 4.2.2, 4.3.4 y 4.4.2). 6.5 Prever en el diseño de los locales de uso común, como ser estar-comedor, dimensiones mayores, en proporción con la cantidad de dormitorios (cde. 4.2.3 y 4.3.5). 6.6 Incluir en el proyecto de los conjuntos, tipologías de vivienda destinadas a discapacitados motrices a fin de evitar remodelaciones posteriores ya sea por parte del I.P.V. o de los propios adjudicatarios (cde. 4.2.10 y 4.3.9) 18 6.7 Aplicar técnicas constructivas que no exijan altos costos de mantenimiento en las cubiertas y revoques exteriores de las unidades de vivienda. En la construcción de cerramientos exteriores, es recomendable la utilización de mampuestos de mayor espesor, a los efectos de asegurar una correcta aislación térmica (cde. 4.2.9, 4.3.8, 4.4.3 y 4.4.6). 6.8 Contemplar desde la etapa del proyecto, sistemas de oscurecimiento y seguridad adecuados, como así también veredas perimetrales cuya dimensión facilite la transitabilidad exterior (cde. 4.2.9 y 4.4.3). 6.9 Arbitrar los medios necesarios a fin de evitar que las contrataciones se dilaten en demasía en su ejecución o se fraccionen excesivamente, redundando en costos elevados (cde.4.2.11, 4.3.1, 4.3.2, 4.4.4, 4.4.5 y 4.4.6). 6.10 Planificar las obras de infraestructura, en concordancia con las de vivienda, a fin de evitar desfasajes y ajustar los plazos contractuales para la habilitación simultánea de las obras (cde. 4.4.4) 7 Conclusiones El examen de una muestra representativa de las obras ejecutadas de distintas operatorias, durante el año 2003 mostró las siguientes características: El contenido de los pliegos de licitación, desde el punto de vista legal y técnico, en lo referente a las obras “57” y “48” viviendas en Capital, es claro y completo. Estos cuentan con una documentación técnica bien definida en lo que hace a la información volcada en planos, los que representan el objeto a construir en todos sus aspectos; ello implica una base importante de comprensión acabada de las viviendas proyectadas, que ha sido respetada en la concreción de la obra. 19 Respecto de las “14 viviendas sector V” como parte del conjunto de “117 unidades en Capital”, puede concluirse que la información volcada en los pliegos utilizados para el llamado a concurso, contienen informaciones contradictorias. Como consecuencia de ello, pudo advertirse diferencias en materiales utilizados en obra respecto de lo contratado, como así también mejoras tramitadas y certificadas como trabajos adicionales que constan en los pliegos originales de licitación. La modalidad adoptada para la contratación mencionada en el párrafo anterior, resulta económica y ejecutivamente inconveniente para los fines sociales perseguidos por este tipo de programas. El I.P.V. ha sido poco riguroso en el cumplimiento de los plazos contractuales, lo que trae aparejado un retraso importante en la entrega de las unidades de vivienda. Con independencia de lo expresado en los párrafos anteriores, como así también de las observaciones realizadas puntualmente en cada obra analizada, se concluye que en líneas generales, no afectan la habitabilidad de las viviendas. Sin perjuicio de ello, podrían mejorarse las condiciones de confort y de relación social con el entorno, sin influir ostensiblemente en los recursos previstos a tal fin. BUENOS AIRES, 18 de noviembre de 2004 Lic. Bruno C. RADDAVERO Supervisor- AGN 20 ANEXO N° 1 Procedimientos de Auditoría Para el cumplimiento del objeto de la auditoría, se aplicaron en el Instituto Provincial de la Vivienda los siguientes procedimientos: En la Dirección de Administración y Contabilidad se requirieron las normas específicas referidas a la administración de las remesas recibidas de la Nación, se constató cada uno de los montos transferidos al I.P.V. por el Banco Hipotecario S.A., se requirió el Estado Financiero Global del período auditado, los registros de facturación y cobranza de cuotas de amortización. En el Área de Tesorería, se constató el registro de los ingresos de los fondos girados por la Nación mediante el Libro Banco y los extractos bancarios de la cuenta respectiva y los pagos realizados por certificados de obras seleccionadas como muestra de la aplicación efectuada durante el período bajo análisis. En el Área Social se mantuvieron entrevistas con los directores de los siguientes Departamentos: A) de Promoción y Asistencia Social, donde se solicitaron las Actas de Constatación; B) de Inscripción de Aspirantes y Selección de Postulantes, donde se relevó el sistema de registro de aspirantes actualmente en uso; y C) de Asuntos Jurídicos y Notariales donde se consultó por las acciones emprendidas con respecto a las irregularidades que le competen. En la Subadministración se solicitaron los expedientes correspondientes a las obras que conformaron la muestra tomada como referencia de los fondos girados para el período objeto de auditoría. 21 Respecto del análisis particular de las obras, se llevaron a cabo los siguientes procedimientos: Estudio particularizado de la ley de obras públicas provincial y normas complementarias de aplicación. Selección de casos analizados. Estudio y análisis de la documentación licitatoria y contractual. Examen de las certificaciones de obra. Inspección in situ con relevamiento fotográfico de las obras auditadas. Examen de los pagos efectuados conforme a las certificaciones emitidas. 22 ANEXO N° 2 Normativa de aplicación Análisis de la Ley de Obras Públicas provincial Ley N° 2730 y Decreto reglamentario El capítulo I, referido a las Obras Públicas en general, define el Objeto de la ley, estableciendo en su artículo 1° el sometimiento a la ley de Obras Públicas para todas las construcciones, refacciones, instalaciones y trabajos para las obras en general que realice la provincia. En el capítulo II llamado “de los estudios, proyectos y financiación” se determina que el crédito legal destinado a la financiación de las obras, incluirá un 20% para ampliaciones, modificaciones, ítems nuevos e imprevistos. El capítulo III de la ley establece que las obras por terceros se contratarán por algunos de los sistemas de contratación como ser: unidad de medida, ajuste alzado, costos y costas, administración delegada o por combinación de los anteriores. En el artículo 6° del decreto reglamentario determina que la suma de los presupuestos parciales para cada ítem será el presupuesto oficial de la obra que se contrate. Los proponentes deberán ofertar su ejecución por un precio total, excluyendo toda otra forma que implique la necesidad de un cálculo para arribar al mencionado precio total. En el capítulo IV, “De las Licitaciones” se norma que las contrataciones que se realicen con sujeción a la Ley, deberán formalizarse por licitación pública, determinando los casos puntualmente 23 que eximen de dicho procedimiento. Además establece en su art. 15° la necesidad de afianzar las ofertas con el 1% del importe del presupuesto oficial. En el capítulo V referente a la Adjudicación y Contrato, el art. 18° dispone que “la adjudicación se hará a la oferta más conveniente de aquellas que se ajustaren a las bases y condiciones de la licitación”. Se fija también por el art. 22° la obligatoriedad del oferente de concretar, previo a la firma, una garantía de mantenimiento de contrato, equivalente al 5% del mismo. En lo que hace a la presentación de los planes de trabajo, análisis de precios, etc. su presentación será establecida particularmente en los Pliegos de Condiciones y especificaciones técnicas. El capítulo VI, acerca de la ejecución de las obras, determina que la documentación del contrato establecerá expresamente el plazo de ejecución y/o entrega y comienzo del mismo. En tal sentido el decreto reglamentario establece que el plazo de ejecución de la obra se contará a partir de la fecha del acta de replanteo, el que deberá concretarse dentro de los treinta días corridos desde el perfeccionamiento del contrato. Por otra parte, establece el decreto, los casos en que la Administración podrá ampliar el plazo contractual, siendo éstos, “caso fortuito o fuerza mayor”, “ampliación de obra” o “causas debidamente documentadas por el contratista”. En el capítulo VII “Alteraciones del Contrato” la obligatoriedad del contratista de concretar aquellos trabajos que excedan el 20% del monto básico contractual, ya sean aumentos o reducciones de aquellos. En tal sentido el artículo 47° determina en los casos de contratos por ajuste alzado, que los precios aplicables a los ítems que sufran variaciones, serán fijados por análisis y de común acuerdo entre las partes, conforme lo establezcan los Pliegos de Bases y Condiciones. De no llegarse a un acuerdo, será de ejecución obligatoria por parte del contratista, reconociéndosele el costo más los porcentajes de gastos generales y beneficio del pliego. 24 El capítulo VIII se refiere a la medición, certificación y pago de los certificados de obra, definiendo que el Pliego de Bases y Condiciones determinará la forma como debe ser medida y certificada la obra. Del importe de cada certificado se retendrá el 5% en concepto de fondo de garantía de obra. El artículo 55° establece que los certificados, excepto el final, tendrán carácter de provisional, fijando un plazo de 75 días corridos, contados a partir de la recepción provisional sin observaciones, para expedir el certificado de liquidación final. El capítulo X referente a la recepción y conservación de las obras, establece que las obras podrán recibirse total o parcialmente, fijando un plazo de 30 días a partir de la solicitud del contratista para su recepción. Si no tuviera observaciones pendientes, la obra se dará por recibida provisionalmente. El decreto reglamentario en su artículo 48°, establece que en caso de habilitación parcial, el contratista tendrá derecho a la recepción provisoria exclusivamente de la parte habilitada, debiendo labrarse acta donde conste la parte librada al uso y el estado de ejecución de la misma. En su art. 71° se determina que la recepción definitiva de las obras se realizará al finalizar el plazo de garantía fijado en el pliego, siempre que la recepción provisional no hubiere tenido observaciones o aparecieran vicios constructivos durante el plazo mencionado. Finalmente, el capítulo XI acerca de la rescisión y sus efectos, determina como causal de rescisión de los contratos por parte de la administración, los expresados en el art. 78°: a. Dolo o negligencia grave reiterada de la contratista. b. Cuando la contratista se exceda sin causa justificada en la iniciación de los trabajos. c. Cuando no de cumplimiento al plan de trabajos, sin causa justificada d. Cuando el contratista ceda total o parcialmente el contrato o se asocie con otros para la ejecución, sin autorización de la administración. e. f. Cuando infrinja reiteradamente las leyes laborales. Cuando el total de las multas aplicadas alcance el 10% del monto contractual. 25 g. Cuando se dé el caso establecido en el art. 54 in-fine respecto de las devoluciones que deba efectuar el contratista. h. Cuando sin causa justificada abandone o interrumpa los trabajos por plazos mayores de ocho días en más de tres ocasiones o período mayor a un mes. i. En el caso que se dé el supuesto previsto en el artículo 56°, respecto del embargo de bienes, equipos o materiales de propiedad del contratista, afectados a la construcción. En los casos b, c, e y h, la administración deberá intimar en forma previa al contratista. En el art. 83° se expresa que el contratista responderá por los perjuicios directos que sufra la Administración a causa del nuevo contrato que se celebre para la continuación de las obras rescindidas. En lo que hace a las causales que asisten al contratista para solicitar la rescisión del contrato se estable: a. Cuando la Administración no entregue los terrenos dentro de los 60 días corridos a partir de la firma del contrato o no apruebe sin causa justificada el replanteo en el plazo establecido en la documentación de obra. b. Cuando las alteraciones o modificaciones excedan las condiciones y porcentajes establecidos por la ley. c. Cuando la Administración suspenda por mas de tres meses la obra. d. Cuando el contratista se vea obligado a reducir el ritmo de obra en más de un 50% durante más de cuatro meses por causa de la Administración. e. Cuando la Administración demore la emisión o pago de uno o más certificados que superen el 20% del monto contractual por más de tres meses. 26 En todos los casos el contratista debe intimar a la Administración, la cual dispondrá de un plazo de 60 días corridos para la normalización de la situación. 27 INFORME DE AUDITORÍA DE APLICACIÓN DE FONDOS NACIONALES CORRESPONDIENTES AL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL NUTRICIONAL TRANSFERIDOS A LA PROVINCIA DE CATAMARCA En uso de las facultades conferidas por el art. N° 118 de la Ley 24.156, la AUDITORIA GENERAL DE LA NACION, procedió a efectuar un examen en el ámbito de la Secretaría de Desarrollo Social. I. Objeto de la auditoría. Analizar la aplicación de los fondos nacionales transferidos a la Provincia de Catamarca, correspondiente al Programa de Promoción Social Nutricional (PRO.SO.NU.) durante el ejercicio 2003. II. Alcance de la Auditoría. El examen fue realizado de conformidad con las normas de auditoría externa de la AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN, aprobadas por Resolución N° 145/93, dictada en virtud de las facultades conferidas por el artículo 119, inciso d) de la Ley N° 24.156. En el desarrollo de las tareas se procedió a: . Relevar las transferencias efectuadas por el Banco de la Nación, . Relevar la información sobre la población en situación de riesgo social y de los programas nutricionales nacionales existentes en la Provincia, 1 . Efectuar relevamientos y entrevistas con el Tribunal de Cuentas de la Provincia, la Tesorería General de la Provincia, la Secretaría de Desarrollo Social, la Dirección de Políticas Nutricionales y la Dirección del PO.SO.CO. . Relevar y efectuar entrevistas en la Unidad Ejecutora Provincial con los responsables a cargo de cada Subprograma del Comedores. . Relevar y efectuar entrevistas en los comedores infantiles, comunitarios y escolares seleccionados. III- Aclaraciones Previas. 1. La Provincia recibe de la Nación, por intermedio del Banco Nación Argentina, los fondos del programa PRO.SO.NU. Según lo establecido en la planilla Anexo N° 1 “A” de la Ley N° 24.049, corresponde transferir a la Provincia, anualmente, la suma de $ 1.600.000. 2. El PRO.SO.NU., Programa de Promoción Social Nutricional, consiste en el apoyo financiero de la Nación a las Provincias para dar continuidad al funcionamiento de los comedores escolares e infantiles integrales, con el objetivo de contribuir a reforzar la alimentación de los niños de 2 a 12 años con necesidades básicas insatisfechas (NBI) y en situación de alto riesgo de insuficiente o inadecuada alimentación, procurando mejorar su estado nutricional. 3. Desde el 1° de enero de 1992 se transfiere a las Provincias la administración de los Programas PRO.SO.NU. y PO.SO.CO., de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley N° 24.049. La Ley de Presupuesto Nacional de 1992 dispuso en su artículo 26 que el Programa Promoción Social Nutricional debía ser administrado, ejecutado y financiado por las Provincias y por la entonces Municipalidad de Buenos Aires. 2 4. La Provincia mediante el Decreto-Acuerdo N° 961 del 8/08/00, aprobó el “Programa Integral de Servicios Alimentarios”, elaborado por la Dirección Ejecutiva Provincial de Políticas Sociales Comunitarias. Dicho Programa se planteó garantizar la alimentación de menores, escolares y adultos en riesgo alimentario que procedan de hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI). El financiamiento de los Subprogramas de Comedores Escolares e Infantiles, se integra con los aportes del PRO.SO.NU., PO.SO.CO. y fondos provinciales. Posteriormente a partir de la sanción del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) se tiende a integrar los diversos programas nutricionales nacionales y provinciales que se implementan en la Provincia. Este es un proceso en curso, por lo cual para evaluar los alcances de las prestaciones nutricionales resulta conveniente incorporar al análisis el conjunto de los Programas Nutricionales vigentes, así como relevar los cambios producidos en su implementación. La Nación aprobó el Convenio Marco con la Provincia para implementar el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) “El Hambre Más Urgente”, mediante la Resolución SDS N° 410/03. El PNSA tiene por objetivo aportar alimentos que complementen las necesidades nutricionales de núcleos familiares, con prioridad en niños de 0 a 14 años y embarazadas en condiciones de vulnerabilidad social (Ver Anexo I). En la Programación del 2003 se incluyeron los siguientes componentes como integrantes del Sistema Alimentario Provincial: a) Programa Nacional de Seguridad Alimentaria, centrado en la entrega mensual de módulos alimentarios a las familias beneficiarias; b) Cocinas Solidarias; c) Comedores Infantiles, que atienden preferentemente a niños de 2 a 5 años, aunque también asisten niños en edad escolar y en menor medida adultos en situación de riesgo social (discapacitados, embarazadas, ancianos): d) Comedores Comunitarios que cubren la población mayor de 14 años (embarazadas, discapacitados, tercera edad) en situación de riesgo nutricional. En los hechos incorpora a población infantil y en edad escolar; e) Comedores Escolares, atiende el nivel Inicial, EGB 1 y EGB 2, aunque en diversos establecimientos incorpora el EGB 3; f) 3 las escuelas cuentan con un Refuerzo Nutricional para comedores incorporado en el 2004 al PNSA. En la Provincia este programa se denomina Programa Integral para la Equidad Educativa (PIEE) y se ejecuta desde el Ministerio de Educación. Se prevé su traslado a la órbita de la Secretaría de Desarrollo Social en el año 2005; g) Refuerzo Alimentario Escolar (RAE) este es un programa financiado con fondos provinciales para sostener la copa de leche; h) Prestaciones alimentarias específicas, para pacientes con diverso tipo de enfermedades i) Asistencia con Leches Especiales; j) Merenderos Comunitarios; k) Hornos Comunitarios; l) Asistencia Alimentaria Directa (ADD): m) La autoproducción de alimentos a escala familiar y comunitaria de elementos de huerta y granja. En la Provincia opera también como refuerzo a comedores infantiles y comunitarios el FOPAR. Para la atención de la población desnutrida iniciaron en el 2.004 el Programa de Asistencia y Prevención de la Desnutrición Infantil (PAPDI) que consiste en la entrega de un módulo alimentario a niños de 1 a 10 años y a embarazadas desnutridas. El sistema público de salud es quién capta a los desnutridos y elabora la historia clínica de cada caso, donde deben registrar el nivel de desnutrición, el tiempo de atención del tratamiento y el tiempo de recupero. El retiro del bolsón debe efectuarse a partir del certificado de un médico. 5. Los Programas Nutricionales en su mayor parte se encuentran centralizados en la Dirección de Políticas Nutricionales, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social (en el año 2003 Subsecretaría de Acción Social). Esta Unidad Ejecutora está a cargo del PNSA y de los programas nutricionales provinciales como el RAE y leches especiales, entre otros. La Dirección de Política Social Comunitaria (Dirección de PO.SO.CO.) es la responsable de la aplicación del Programa de Comedores Escolares, Comunitarios e Infantiles en todo el ámbito de la Provincia. En la Provincia se produjo un recambio gubernamental en diciembre del 2.003, los funcionarios responsables de las Políticas Sociales y Nutricionales en particular tardaron en ser designados y en algunos casos como en la Dirección de PO.SO.CO. en el lapso del 2.004 pasaron 4 tres directores en dicha área. La mayor parte del plantel operativo del área de administración y gestión de la Dirección había sido designado recientemente. Esta situación afectó el normal funcionamiento de los Programas. 1. Ingresos de los fondos PRO.SO.NU. Los fondos transferidos por la Nación a la Provincia ingresaron a la cuenta corriente en pesos N° 46600711/61 del Banco de la Nación Argentina, Sucursal Catamarca a nombre de la Tesorería General de la Provincia. Las transferencias se realizaron de la siguiente manera: Cuadro N° 1: Transferencias de la Nación a la Tesorería General de la Provincia, del año 2003. Número Transferencias Monto Tesorería General de la Nación- transferido Provincia- Fecha remesa Monto recibido Fecha recepción 1 27/01/03 133.333,33 27/01/03 133.333,33 2 28/02/03 133.333,33 28/02/03 133.333,33 3 27/03/03 133.333,33 27/03/03 133.333,33 4 28/04/03 133.333,33 28/04/03 133.333,33 5 21/05/03 133.333,33 21/05/03 133.333,33 6 24/06/03 133.333,33 25/06/03 133.333,33 7 28/07/03 133.333,33 28/07/03 113.333,95 8 26/08/03 133.333,33 26/08/03 113.333,95 9 24/09/03 133.333,33 24/09/03 113.333,95 10 27/10/03 133.333,33 27/10/03 113.333,95 11 20/11/03 133.333,33 20/11/03 119.999,70 12 19/12/03 133.333,33 19/12/03 133.333,33 Totales 1.599.999,96 1.506.668,81 Los fondos ingresaron en la cuenta de la Tesorería General de la Provincia el mismo día de su transferencia, salvo la cuota del mes de junio de 2003 que se acreditó un día después de la transferencia. 5 De acuerdo al compromiso asumido por la Provincia para el rescate de los títulos públicos en circulación, por Ley Provincial N° 1.579 se efectuaron retenciones para amortizar la deuda con el Gobierno Nacional, en los meses de julio a noviembre de 2.003. Por lo tanto el monto neto recibido alcanzó la suma de $ 1.506.668,81. 2. Aplicación de los fondos 2.1. Transferencias a la Subsecretaría de Acción Social La Provincia de Catamarca cuenta con un sistema financiero centralizado. Los pedidos de fondos deben canalizarse a una comisión interministerial evaluadora que autoriza las aplicaciones de los fondos, las que se materializan a través de órdenes de pagos, según la finalidad de los fondos, en ocho categorías diferentes: 1) comedores escolares; 2) comedores escolares en escuelas con alta matrícula; 3) escuelas de verano; 4) refrigerio reforzado; 5) copa de leche; 6) comedor especial para disfuncionados; 7) comedores infantiles y 8) comedores comunitarios. Aunque las autorizaciones se realizan por el total de cada pedido su concreción efectiva pueden no ser completas. Existen pagos parciales en dos o más oportunidades originados en una misma orden de pago. Durante el año 2.003 las acreditaciones de fondos de la Subsecretaría de Acción Social se realizaron por intermedio de las siguientes cuentas abiertas en el Banco de la Nación Argentina, Sucursal Catamarca. 1) Cuenta Corriente 85156/06 de enero a octubre de 2.003 (Bonos) 6 2) Cuenta Corriente 46601195/04 (en pesos) cuenta corriente abierta específicamente para recibir fondos de los comedores, período de octubre a diciembre de 2.003. 3) Cuenta Corriente 84955/03 (en pesos) para comedores escolares de enero a octubre de 2.003. Del análisis de las transferencias recibidas de la Tesorería General de la Provincia en las tres cuentas citadas se llegó a un total de $ 4.788.500 para aplicar a los comedores con el siguiente detalle: Cuadro N° 2: Recepción de fondos de la Tesorería General en el año 2.003 para aplicarlos a las distintas modalidades de comedores. Modalidades de comedores Pesos 1) Comedores escolares 1.941.861 2) Comedores escolares, alta matrícula 616.439 3) Escuelas de verano 200.520 4) Refrigerio Reforzado 5) Copa de leche 6) Comedor especial para disfuncionados 7) Comedores infantiles 8) Comedores comunitarios Total 58.050 8.100 71.640 1.080.766 811.124 4.788.500 Debe señalarse que en los registros de los libros de las tres cuentas figuran acreditaciones correspondientes a otros programas sociales por lo que puede decirse que no son, en su totalidad, de uso exclusivo para las distintas modalidades de comedores. Además, debe tenerse en cuenta que todas las transferencias recibidas de la Nación fueron giradas en pesos, pero la Tesorería General de la Provincia, durante el año 2.003 efectuó transferencias al organismo ejecutor en bonos y en pesos, según el siguiente detalle: 7 Cuadro N° 3: Transferencias a Cuentas Corrientes Cuentas Corrientes Montos - 85156/06 (Pesos) 1.317.558 - 84955/03 (Bonos) 2.110.137 - 46601195/4 (Pesos) 1.360.805 Total 4.788.500 Por lo tanto, un 44,07% del monto transferido fue realizado en bonos provinciales. 2.2 Aplicación efectiva de los fondos PRO.SO.NU. En el año 2003 los fondos puestos a disposición de las unidades efectoras fueron $4.922.403. El proceso de asignación/rendición no es automático sino que se reajustan las raciones asignadas de acuerdo a la asistencia media de alumnos y la presentación de las rendiciones para autorizar cuotas posteriores. Se observó que, en varios casos, las partidas aprobadas fueron anuladas porque los responsables no retiran los cheques correspondientes. La distribución de los fondos por Departamento y el impacto de las anulaciones sobre la aplicación de los fondos disponibles, asciende a $377.523 (un 7,7%) sobre el monto total. Los mayores porcentajes de anulaciones se registran los Departamentos de: Tinogasta (26,2 %), F.M. Esquiú, Andalgalá y Antofagasta (Ver Anexo III: Cuadro N° 10). Al relacionar las asignaciones por Departamento y con la población NBI se observa que los fondos se ajustan a la distribución de la población NBI con leves desviaciones que no resultan significativas (Ver Anexo III: Cuadro N° 11). En la aplicación de fondos del año 2004, hasta octubre, se había aplicado el 60,6 % de los fondos asignados. Vale aclarar que para las unidades efectoras que recibieron partidas parciales o no recibieron partida, no recuperaron ese faltante en las sucesivas órdenes de pago emitidas (Ver Anexo III: Cuadro N° 12). El sistema de transferencias y rendiciones de fondos del Subprograma Comedores Infantiles, se implementa a través de los Municipios. Esos pueden disponer ellos para efectuar compras 8 centralizadas para atender a los comedores o bien asignar la partida para que cada comedor se encargue de las compras. En ambos casos las rendiciones deben pasar por el Municipio para ser elevadas a la Unidad Ejecutora. En el caso de los Comedores Comunitarios, la Provincia acuerda las prestaciones directamente con la comisión de padres a su cargo. Las transferencias de fondos para los Comedores Escolares se instrumenta de la siguiente forma: a) los destinados por la Nación al Refuerzo de Comedores Escolares se transfieren mediante un sistema de Orden de Pago, para ser cobrada por el directivo del establecimiento en las sucursales del Banco de la Nación Argentina más cercana al domicilio escolar, en caso de no ser retirados los fondos vuelven a una cuenta provincial y b) los fondos PRO.SO.NU-PO.SO.CO. se asignan a las escuelas quienes deben pasar a retirar los importes o bien son asignados a alguna escuela cabecera que retira los fondos y luego los distribuye en su zona de influencia. En el primer caso, las rendiciones se elevan al PIEE-Ministerio de Educación de la Provincia y en el segundo a la Dirección del PO.SO.CO. 3. Cobertura del Programa, Valor Nutricional y Costo de las Raciones El total de prestaciones de almuerzo de los comedores infantiles, comunitarios y escolares (en sus diversas modalidades jornada simple, jornada completa, albergues) asciende según las Órdenes de Pago del 2.004 a 35.431 raciones, las cuales pueden permitir una cobertura teórica del 103,13% de la población de 2 a 14 años con NBI, que suma unas 34.357 personas (Ver Anexo II: Cuadro N° 2). Las prestaciones de refrigerio reforzado y de copa de leche alcanzan a 13.043 beneficiarios, que representan un 19,44 % del total de los matriculados de nivel inicial y los tres niveles de EGB (Ver Anexo II: Cuadro 6). A estas prestaciones debe sumársele el aporte del Refuerzo Alimentario Escolar (RAE) que brinda una copa de leche (leche, cacao, azúcar y cereales) en 59 escuelas 9 inscriptas en el nivel EGB 1 y 2. Al incorporar este refuerzo la cobertura sobre matriculados asciende al 64,25 %. Las prestaciones de este programa se destinan a los departamentos del Valle Central de la Provincia: Capital, Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú que concentran la mayor parte de la población de la Provincia. Los comedores infantiles y comunitarios brindan las prestaciones alimentarias de lunes a viernes, durante todo el año. Las prestaciones comedores escolares funcionan acorde al ciclo escolar de la Provincia, que por razones climáticas se desarrollan de Marzo-Noviembre y Setiembre-Mayo para las escuelas de verano. Con relación a los aportes nutricionales, las prestaciones de los comedores infantiles y escolares aportan una ración de almuerzo y de copa de leche que debe atender un mínimo complementario de la alimentación del hogar. La ración almuerzo mínima recomendada representa un 40% de los requerimientos calóricos diarios. La Copa de Leche aporta un mínimo 180 calorías y cubre el 10% del requerimiento calórico-nutricional diario (Ver Anexo III: Cuadro N° 1). El promedio nutricional de los menús expuestos en la programación para almuerzos es de 783,34 kilocalorías (Ver Anexo III: Cuadro N° 5). La Dirección de PO.SO.CO. ha elaborado un Manual para comedores donde se fijan pautas para la preparación, conservación y cocción de los alimentos. En el mismo se exponen normas de higiene y seguridad para el personal del comedor, como para la educación de los niños. El equipo que realiza supervisión y monitoreo de los comedores, integrado en el año 2004, ha solicitado a cada Municipio y organización comunitaria toda la documentación existente del comedor respectivo para llevar un seguimiento de los comedores comunitarios e infantiles. Además en la tarea de monitoreo elaboran informes institucionales de cada comedor, donde se identifica la institución, la cobertura de los barrios que atiende, cantidad de beneficiarios, las características de la infraestructura, la organización y funcionamiento, equipamientos y observaciones. 10 El sismo que afectó a la Provincia a principios de setiembre del año 2004, produjo serios inconvenientes en numerosas escuelas que quedaron inhabilitadas total o parcialmente. En algunos casos los alumnos habían sido reubicados en otros establecimientos escolares, pero en otros casos corrían riesgo de pérdida del ciclo lectivo escolar. Los servicios de comedor se encontraban afectados en su funcionamiento, registrándose suspensiones parciales o totales. La auditoria se llevó a cabo en las dependencias de la Tesorería General de la Provincia, el Ministerio de Educación, la Secretaría de Desarrollo Social, la Dirección de Políticas Nutricionales, la Dirección de Políticas Sociales Comunitarias, las áreas Administrativo-Contables, y con las coordinaciones de Comedores Infantiles, Comunitarios y Escolares. La Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de Valle Viejo y Chumbicha. Se relevaron cuatro establecimientos escolares con prestaciones alimentarias, tres comedores infantiles y cinco comedores comunitarios en las ciudades de Catamarca, Valle Viejo y Chumbicha. 4. Ejecución de la Auditoría La auditoria se ejecutó en el marco del Convenio de Cooperación celebrado con el Tribunal de Cuentas de la Provincia firmado el 8 de Junio de 1.995 y aprobado por Resolución AGN N°80/95. Las tareas se realizaron entre el 5 y 9 de Octubre de 2004. Se contó con la colaboración del Tribunal de Cuentas de la Provincia en los Organismos de aplicación, la Tesorería y Contaduría General de la Provincia. IV. Comentarios y Observaciones 1. Con relación a la administración financiero-contable 11 1.1. En las tres cuentas bancarias utilizadas por el Programa ingresaron transferencias correspondientes a otro Programa. En esta situación se encontraron la Cuenta Corriente N° 85156/06 (Bonos), con una transferencia, la Cuenta Corriente N° 46661195/04, con cuatro transferencias y la cuenta Corriente N° 46600563/98 (Pesos) con once transferencias. Todas las transferencias adicionales correspondían al Programa INFRABAS que opera con sus propias cuentas. La dispersión de ingresos en distintas cuentas dificulta la ejecución de los programas involucrados. 1.2. Una proporción importante (44,07%) de las transferencias se efectuó en bonos provinciales. El empleo de los bonos de variada aceptación en el mercado dificulta la ejecución del Programa y puede llevar al empleo irracional de recursos porque impide seleccionar al proveedor de menos precio sino sólo a quién acepte los bonos. Las transferencias de la Nación a la Provincia se efectuaron en pesos. La mayoría de las Órdenes de Pagos emitidas a comienzos del año 2.003 fueron canceladas en bonos provinciales. 1.3. Los responsables de receptar las transferencias y elevar las rendiciones en el caso del Subprograma Comedores Infantiles son los municipios. Los encargados del área social de cada Municipio deben rendir mensualmente por todos los comedores que tienen a cargo. El retraso de algún comedor en las rendiciones afecta al resto, en tanto sin la presentación del conjunto no se habilita la siguiente partida. Esta situación afecta la continuidad de las prestaciones alimentarias. 1.4. Los intendentes, o delegados habilitados, deben trasladarse a la ciudad Capital para retirar en forma personal el cheque con el importe asignado a su municipio. Así, los municipios que funcionan en el interior, deben absorber el costo del traslado por importes que no justifican tal movimiento. Esta situación empeora aún más en los casos de los comedores comunitarios donde son las asociaciones vecinales las que deben costearse el traslado. Esto genera frecuentemente 12 discontinuidades en el funcionamiento de los comedores entre la entrega de una rendición y la obtención de las partidas subsiguientes. 1.5. En el Subprograma de Comedores Escolares las transferencias y rendiciones tuvieron dos modalidades en el año 2003. Del Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Alimentaria de Comedores Escolares que realizó transferencias directas de fondos a las escuelas seleccionadas y la Dirección de PO.SO.CO transfirió los fondos PRO.SO.NU. En el primer caso la transferencia se efectúa mediante una orden de pago a la cabecera del distrito escolar para facilitar el traslado. Dichas órdenes se depositan en Sucursales Bancarias, donde se acude para retirar la partida dejando constancia de la recepción por nota y firma con sello de la autoridad escolar responsable. En caso que la dirección de la escuela no retirase la orden a tiempo, la transferencia vuelve a la cuenta del Ministerio de Educación donde queda disponible para ser reenviado cuando corresponda. En el caso de las transferencias para comedores infantiles, comunitarios y escolares se observan notorios retrasos en la aplicación en tiempo y forma de las partidas asignadas (Ver Anexo III: Cuadros N° 10 y N° 11). Según informaron los responsables del Programa, registraban numerosos casos de subejecución de los fondos por no retirar los cheques correspondientes. Del análisis del Libro Banco resulta que para algunas escuelas y comedores hay partidas completas que no se utilizaron en el transcurso del año, lo que significó, en muchos casos, la suspensión de las actividades del Programa durante el trimestre que cubre dicha partida. A esta situación contribuyó en algunos casos la distancia geográfica a la ciudad Capital. Esta situación no se justifica en los casos de comedores de la propia Capital y de los Departamentos cercanos como Valle Viejo, Fray Mamerto Esquiú y otros. Al considerar las anulaciones por tipo de prestaciones de comedores escolares se observa que las modalidades de alta matrícula y las escuelas especiales disfuncionadas concentran un 23% de las mismas y las Escuelas de Verano un 19,2% de anulaciones. Esta subejecución supone 13 discontinuidades en las prestaciones precisamente en las escuelas más numerosas y de discapacitados (Ver Anexo III: Cuadro N° 11). Las autoridades escolares deben pasar a retirar los cheques en la ciudad Capital, lo cual agrega una mayor carga de esfuerzo en la implementación del Programa. 2. Objetivos, metas y funciones de los Subprogramas del PRO.SO.NU. 2.1. Los responsables de la Dirección de Políticas Nutricionales y de la Dirección del PO.SO.CO. desconocían la programación elevada por la Provincia a la Secretaría de Desarrollo de la Nación para el año 2.003. Esta situación se origina a causa del cambio de las autoridades provinciales, donde la nueva administración no encontró registros de la gestión anterior. La ausencia de documentación fue un común denominador en varias unidades ejecutoras. 2.2. Los programas, según la planificación realizada para el año 2.003, tenían definidos los objetivos generales y específicos. Aunque en el caso de comedores escolares e infantiles no se formulaban metas cuantificables de cobertura de la población vulnerable en riesgo social y nutricional. En el año 2.004 la planificación realizada de urgencia ante la necesidad de elevar a la Nación la propuesta provincial para el PNSA, no logra integrar al conjunto de los programas nutricionales. 3. Con relación al diagnóstico y focalización de la población en situación de riesgo social y la cobertura de las prestaciones. 3.1. La Dirección del PO.SO.CO. no cuenta con un diagnóstico socioeconómico sobre la vulnerabilidad social y situación de inseguridad alimentaria de la población objetivo de los Programas Nutricionales. La información sobre población desnutrida estaba siendo procesada por el 14 Departamento de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud y al momento de la auditoria no estaba disponible. 3.2. Las prestaciones de almuerzo de comedores escolares e infantiles registran una cobertura teórica del orden del 103,13% de la población de 2 a 14 años con NBI, la cual supera ampliamente el promedio provincial de dicha población. Sin embargo, las prestaciones no alcanzan para atender la población en situación de riesgo nutricional bajo línea de indigencia y de pobreza (Ver Anexo II: Cuadro N° 1). 4. Con relación a los aspectos nutricionales y costo de las raciones 4.1. La Provincia cuenta con un cálculo de la composición kilocalórica de los menús sugeridos para brindar las prestaciones de comedores escolares e infantiles (Ver Anexo III: Cuadros N° 2, 5, 6 y 7). Las metas de cobertura nutricional han variado según los años, así mientras en el 2.003 se proponía un promedio calórico recomendado del 30%, en el 2.004 se plantean alcanzar metas del orden del 60% de las ingestas recomendadas (Ver Anexo III: Cuadros N° 3 y 4). Según el valor previsto promedio de 783,34 de calorías por almuerzo (incluye una entrada, plato y postre), permite cubrir el 60,26 % de lo recomendado para los niños de 2 a 4 años, un 43,52 % para niños de 5 a 7 años, el 39,17 % de lo requerido por el grupo de 8 a 11 años y el 31,33 % de lo requerido por los que tienen entre 12 y 15 años. El promedio calórico recomendado a lograr con las prestaciones de desayuno y/o merienda con la ración de almuerzo solo permite potencialmente atender el grupo de 2 a 4 años, en el resto de los grupos etarios resulta inferior a los estándares sugeridos (Ver Anexo III: Cuadro N° 8). 15 4.2. La pauta de menús sugerida no se aplica en buena parte de los comedores visitados. Se observó en los comedores escolares e infantiles visitados que los municipios del interior de la Provincia desconocían la existencia de dicha pauta. 4.3. Los comedores escolares entran en receso durante las vacaciones y en ese período la población escolar no tiene cobertura alimentaria. Parte de dicha población, durante el receso escolar, asiste a comedores infantiles o comunitarios, pero no se registran previsiones por parte del Programa para planificar la coordinación entre comedores escolares, comunitarios e infantiles para asegurar las prestaciones alimentarias en dicho período. 4.4. El valor nutricional de las ingestas recomendadas y previstas no puede cumplimentarse por varios motivos: el Programa tiene previstos costos unitarios por ración, pero el incremento de los precios de la canasta básica alimentaria dificulta cumplimentar las pautas de menús sugeridos; la demanda de beneficiarios supera las raciones asignadas con lo cual disminuye la calidad de las prestaciones, y fundamentalmente los fondos, en el año 2.004 han tenido retrasos que afectan la eficacia del Programa (Ver Anexo IV). A modo de ilustración, se puede señalar el caso de las escuelas con comedor escolar en Chumbicha que tienen asignadas formalmente partidas para desayuno-almuerzo y almuerzomerienda en doble turno, pero dichas prestaciones de desayuno-merienda no pueden brindarse por sus costos. Por esta razón priorizan la atención de la ración de almuerzo. Las raciones calculadas para el desayuno, almuerzo y merienda son para 420 personas y tienen registradas 650 matriculados sumando ambos turnos (Ver Anexo IV). 5. Con relación a los aspectos de gestión 5.1. Coordinación Interinstitucional entre los programas nutricionales 16 5.1.1. El trabajo de articulación entre los Programas Nutricionales, encuentra obstáculos en la fragmentación en diversas unidades ejecutoras que no terminan de coordinar adecuadamente la cobertura de los comedores escolares, infantiles y comunitarios que tienen a cargo. En el caso de la atención primaria de la salud, se registran casos de detección y recuperación de los desnutridos en el ámbito escolar, sin embargo las escuelas y los comedores comunitarios e infantiles del interior no registran controles de salud adecuados para evaluar el estado nutricional de los beneficiarios. No se habían realizado controles de peso y talla en los comedores visitados. A excepción de la Escuela N° 601 donde se efectuaban controles de salud (antes de quedar inhabilitada por el sismo), de peso/talla y peso/edad y vacunas y donde los desnutridos eran atendidos con dietas especiales para su recuperación (Ver Anexo IV). 5.1.2. La coordinación entre las agencias estatales responsables de los diversos programas nutricionales es de momento informal en tanto están en proceso de articulación. Baste señalar que recién el próximo año el PIEE pasará al ámbito de la Dirección de Políticas Nutricionales, y que el PAPDI funciona como programa autónomo fuera del ámbito de esta última Dirección. La coordinación interinstitucional entre las áreas de desarrollo social, educación y salud es baja con relación a la formalización de instancias y mecanismos institucionalizados de articulación de programas conjuntos, diagnósticos, intercambio de información y actividades en común como por ejemplo las actividades de supervisión y monitoreo. 5.2. Modalidad de funcionamiento 5.2.1. La Dirección de PO.SO.CO. ha elaborado dos tipos de convenios a firmar con los Municipios, para comedores infantiles y con las organizaciones sociales para los comedores comunitarios. Sin embargo, no habían logrado generalizar dicha práctica en el conjunto de los 17 Municipios de la Provincia (Ver Anexo I: Punto 1.2.). La ausencia de Convenios firmados revela una debilidad en la capacidad de supervisión y monitoreo, por cuanto las transferencias se siguen realizando y la Dirección no dispone de un instrumento para exigir el cumplimiento adecuado de las prestaciones y rendiciones. 5.2.2. En el ámbito de los comedores infantiles relevados no contaban con una normativa expresa y planillas de registro que detallen los criterios para resolver sobre la incorporación de beneficiarios a los comedores. No se registra un control para detectar si aquellos niños en edad escolar que asisten al comedor se encuentran escolarizados. 5.2.3. En el caso de los Comedores Escolares los criterios para incorporar escuelas con prestaciones de almuerzo se definen por el tipo de jornada que registran (jornada completa, albergue, extensión horaria) pero no se incorpora un criterio de riesgo nutricional como para ampliar la cobertura en escuelas de jornada simple con alta vulnerabilidad social. 5.2.4. La Dirección del PO.SO.CO. cuenta con una normativa que pauta aspectos generales del funcionamiento de los comedores infantiles y comunitarios, en temas tales como: nombramiento de las Comisiones de Vecinos, modalidad de rendiciones y condiciones edilicias para habilitar un comedor (Ver Anexo I: Punto 1.2.). Sin embargo, se ha observado: a) En el caso del Municipio de Chumbicha, se cambiaron los responsables de las Comisiones de Padres a cargo de los comedores. Las anteriores comisiones no habían entregado ni las actas, ni el inventario de los recursos que poseían traspasando sólo algunos pocos elementos ej. ollas, vajilla que afectan el funcionamiento de los comedores. 18 b) En diversos lugares los comedores funcionan en casas de familia que registran severas carencias en las condiciones materiales para que funcionen los comedores (infraestructura edilicia, equipamiento de cocina y déficit en el estado de sanitarios). c) Los Comedores Comunitarios e Infantiles funcionan en su mayoría con leña. Varios de los comedores funcionan al aire libre sin contar con algún tinglado para protegerse de inclemencias climáticas y del sol. 5.2.5. La mayor parte de los comedores visitados no tienen lugar para que funcione el comedor, por lo cual los beneficiarios retiran una vianda. Frecuentemente quienes asisten a retirar las viandas son niños que deben acarrear ollas con raciones calientes que implican riesgos a su seguridad. A causa de ello, la Unidad Ejecutora dictó una normativa que prohíbe la entrega de viandas a los niños debiendo asistir un mayor. Sin embargo, esta normativa recién se estaba instrumentando, por lo cual su aplicación era escasa. 5.2.6. La Unidad Ejecutora de los comedores escolares e infantiles, como también el PIEE registran dificultades en su capacidad de supervisión y monitoreo por carencias presupuestarias en la disponibilidad de viáticos y movilidad. En los Municipios del interior de la Provincia, principalmente en los de alta montaña, la frecuencia de supervisión y monitoreo es baja. Se observó que en el caso del Municipio de Valle Viejo las autoridades Provinciales y Municipales desconocían cuales eran los comedores que no estaban funcionando, como también de la existencia de una mayor demanda. 5.2.7. El personal que atiende los comedores en la Capital había recibido algún tipo de capacitación y asesoramiento en materia nutricional, sanitaria, manipulación de alimentos y atención 19 de comedor. Los comedores del interior de la Provincia visitados no habían recibido capacitación alguna. 5.2.8. En algunos comedores se registraron carencias en el equipamiento, tanto de artefactos (ej. cocina, freezer) como de utensilios para brindar las prestaciones del servicio. En el Municipio de Valle Viejo las autoridades consideraban habilitado un freezer, en el comedor Tribilín, (Ver Anexo: IV) cuando esta auditoria registró que el mismo estaba oxidado internamente por lo cual no podía ser utilizado por riesgo de contaminación. 5.2.9. Con relación a los depósitos y estado de las mercaderías se observó que en la mayoría de los comedores comunitarios e infantiles no contaban con espacio suficiente. En el caso del Comedor San Jorge dependiente de Caritas se registraron deficiencias en la calidad de las partidas de alimentos secos provista por dicha institución. En el Comedor Tribilín de Valle Viejo la higiene y seguridad del depósito era deficiente y se detectó una partida de porotos de soja vencida. En otros comedores la mercadería no se dejaba en el local por problemas de infraestructura y de seguridad. 5.2.10. Las previsiones tomadas para atender las consecuencias del sismo que afectó numerosas escuelas y algunos locales donde funcionaban comedores fueron insuficientes. El retraso en las refacciones y la falta de información sobre el tiempo necesario para realizarlas, generan incertidumbre en las autoridades escolares y reclamos por parte de los padres ante la posibilidad de pérdida del año lectivo. En el caso de la Escuela N° 601 los alumnos no habían sido reubicados, sobre 550 sólo asistían 70 y las prestaciones alimentarias de almuerzo estaban suspendidas, sólo brindaban un refrigerio reforzado (Ver Anexo IV). V. Descargo al Organismo 20 Se procedió a remitir al Organismo el proyecto del Informe a través de la Nota N° 41/05 A.G.2 de fecha 14 de marzo de 2005 con el objeto de elevar el correspondiente descargo. Si bien la Secretaría de Desarrollo Social se encuentra notificada el día 17 de marzo de 2005 no se ha recibido respuesta dentro del plazo acordado. VI. Recomendaciones 1. Con relación a la administración financiero-contable 1.1. Utilizar exclusivamente las cuentas bancarias para ingresar los fondos del Programa (Cde 1.1.) 1.2. Evitar el empleo de bonos provinciales en las transferencias a la Unidad Ejecutora, cuando las transferencias de la Nación se remitieron en pesos. (Cde 1.2.) 1.3. Asegurar la entrega de las rendiciones en tiempo y forma, alertando con anticipación al municipio y/o organización comunitaria para evitar retrasos que afecten la continuidad de nuevas partidas e interrupciones en las prestaciones alimentarias. (Cde 1.3.) 1.4. Aplicar la totalidad de los fondos disponibles para comedores de modo de asegurar la continuidad de las prestaciones principalmente en las modalidades de alta matrícula y discapacitados, como así también ampliar la cobertura en las zonas de mayor riesgo nutricional (Cde 1.). Optimizar los recursos utilizando la vía bancaria más cercana para transferir los fondos a los municipios, organizaciones comunitarias y escuelas. De este modo se facilita la celeridad de las operaciones, se obtiene mayor seguridad en las operaciones y en el control. Se podría solucionar las dificultades de retiro de los cheques mediante el sistema de órdenes de pago a retirar en los Bancos 21 o bien designar como responsables a los delegados de zonas sanitarias o de regiones educativas que aseguren la entrega de las partidas y la elevación de las rendiciones. (Cde 1.4.y 1.5) 2. Objetivos, metas y funciones, focalización de la población en situación de riesgo social y cobertura de las prestaciones de los Subprogramas del PRO.SO.NU. 2.1. Iniciar una revisión, tendiente a fortalecer el sistema de control interno, sobre el estado de la planificación, gestión y administración de la gestión anterior y las correspondientes medidas correctivas que correspondan por la ausencia de información clave en la gestión de los programas.(Cde 2.1.) 2.2. Diseñar los objetivos generales y específicos y las metas entre las diversas áreas estatales involucradas en Programas nutricionales (salud, educación y desarrollo social). (Cde 2.2.) 3. Con relación al diagnóstico y focalización de la población en situación de riesgo social y la cobertura de las prestaciones. 3.1. Elaborar entre todas las áreas estatales involucradas en Programas nutricionales (salud, educación y desarrollo social) un diagnóstico de la población en situación de riesgo social y planificar la cobertura de las prestaciones alimentarias de modo integral. La planificación conjunta debiera incluir: a) El diagnóstico de la población objetivo, en el ámbito provincial, departamental y por municipio, incorporando indicadores de vulnerabilidad social que complementen al provisto por la población con NBI, tales como: las mediciones de línea de pobreza e indigencia, controles de salud (peso/talla, niños detectados según nivel de desnutrición), indicadores de riesgo educativo (Cde 3.1.) y b) la elaboración de metas de cobertura de las prestaciones, para poder planificar su ampliación para poder atender a la población bajo línea de indigencia y de pobreza (Cde 3.2.). 22 4. Con relación a los aspectos nutricionales y costo de las raciones 4.1. Asegurar el progresivo cumplimiento de las metas nutricionales según el grupo etario involucrado, hasta alcanzar el 60 % previsto para las raciones de desayuno-almuerzo-merienda por la Provincia. Incorporar los valores calóricos recomendados de ingestas pautados por la Provincia en los convenios que se firman con los Municipios y organizaciones comunitarias. Fortalecer el trabajo de evaluación nutricional para definir los criterios nutricionales de los menús, realizar el seguimiento de metas nutricionales, asesorar y supervisar las prestaciones de ambos subprogramas. (Cde 4.1.). 4.2. Difundir y asegurar el cumplimiento de la pauta de menús sugerida en cada comedor infantil, comunitario y escolar. (Cde 4.2.) 4.3. Asegurar las prestaciones de la población escolar en situación de riesgo nutricional durante el receso vacacional (incorporando a la misma a los planes nutricionales existentes) (Cde 4.3.). 4.4. Asegurar un aumento del valor unitario de las raciones acorde al incremento del costo de vida y la actualización permanente de la cantidad de raciones a asignar. (Cde 4.4.) 5. Con relación a los aspectos de gestión 5.1. Coordinación Interinstitucional entre los programas nutricionales 5.1.1. Asegurar con el área de salud los controles sanitarios en la población que asiste a comedores infantiles, comunitarios y escolares. (Cde 5.1.1.) 23 5.1.2. Fortalecer la coordinación interinstitucional entre las áreas de desarrollo social, educación y salud, en las actividades de supervisión y monitoreo de la situación nutricional. Avanzar en la organización de un sistema integrado de información, por departamento y localidad, de los beneficiarios de los Comedores Infantiles, Comunitarios y Escolares, así como de otros programas nutricionales, para poder calcular y asegurar una cobertura nutricional integrada. (Cde 5.1.2.) 5.2. Modalidad de funcionamiento 5.2.1. Asegurar la firma de los Convenios con los Municipios y organizaciones comunitarias para habilitar las transferencias, contar con un instrumento legal de corresponsabilidad en la implementación de las prestaciones y fortalecer las capacidades de supervisión. Para fortalecer las capacidades de los Programas Nutricionales se sugiere la constitución de una Unidad de Gestión Local o bien un Consejo Consultivo para la organización, gestión y supervisión de los programas nutricionales, de emergencias y promoción social, la cual puede estar integrada por un representante de las áreas de Acción Social, Educación, Salud Pública, Consejo Municipal, Ejecutivo Municipal y organizaciones de la sociedad civil. La Dirección y el Municipio deben apoyar a dichas unidades para la realización de un diagnóstico y reformulación de las prestaciones nutricionales, especialmente en los niños de 0 a 14 años con carencias alimentarias y adultos en riesgo social. Incluir como Anexo al Convenio: a) Las pautas nutricionales propuestas por la Unidad Ejecutora Provincial; b) Una Planilla de Beneficiarios, que registre parentesco con el jefe de hogar, cantidad de miembros del grupo familiar, condición de trabajo, escolaridad de los niños, controles de salud y la firma del beneficiario; c) Una planilla de altas y bajas de beneficiarios, donde constan 24 los datos personales del beneficiario; d) Una planilla de control de compras, entregas de mercadería y stock. Establecer en los convenios las contrapartidas municipales para atender los Comedores en todos los gastos de funcionamiento y equipamiento, necesarios para el funcionamiento de los comedores. Los municipios debieran asegurar la presentación de las rendiciones en forma mensual ante la Dirección, la cual debe ser avalada por la firma de todos los integrantes del consejo consultivo (Cde 5.2.1.). 5.2.2. Establecer una normativa específica que defina y permita homogeneizar los criterios de riesgo social (ej. familia numerosa, desocupación) para la incorporación de beneficiarios a las prestaciones de los comedores. Incluir algún registro de control de los niños en edad escolar que asisten al comedor para relevar si se encuentran escolarizados. Y en caso de que no lo estén arbitrar las medidas necesarias para que puedan estudiar (Cde 5.2.2.). 5.2.3. Establecer alguna normativa específica para incluir y definir el tipo de prestación nutricional a encarar en los establecimientos escolares (ej. censo de talla, población en riesgo nutricional, alta vulnerabilidad social, etc.) (Cde 5.2.3.). 5.2.4. Fortalecer los criterios de supervisión y monitoreo de los comedores mediante alguna normativa uniforme a aplicar por la Provincia y los Municipios que releve: el tipo de servicio, cantidad de beneficiarios, cantidad de asistentes, controles preventivos de salud, cumplimiento del menú del día, tipo de combustible utilizado, equipamiento disponible e infraestructura edilicia, cantidad de personal que trabaja, higiene y protección de alimentos, higiene del personal, controles sobre la elaboración y manipulación e alimentos, estado ambiental del depósito, condiciones de limpieza, calidad del menú y modalidad de atención de los beneficiarios (Cde 5.2.4.). Asegurar las condiciones sanitarias (ej. instalación de baños con descarga de agua), así como de higiene y seguridad de los comedores infantiles y comunitarios (Cde 5.2.4. b). Asegurar la provisión de 25 combustible, gas y leña, entre la Provincia y los Municipios. Y buscar condiciones edilicias adecuadas para el funcionamiento del comedor (Cde 5.2.4. c). 5.2.5. Fortalecer la ejecución de la normativa de seguridad, dictada por la Unidad Ejecutora, para la protección de los niños al retirar las viandas (Cde 5.2.5.). 5.2.6. Fortalecer las tareas de supervisión y monitoreo de la Dirección del PO.SO.CO. y el PIEE con los recursos necesarios para asegurar la continuidad de la misma. Fortalecer la supervisión cada Municipio para asegurar la continuidad de las prestaciones (Cde 5.2.6.). 5.2.7. Capacitar al personal encargado de los comedores en la manipulación de alimentos, higiene y seguridad, organización del comedor y calidad de las prestaciones (Cde 5.2.7.). 5.2.8. Planificar y presupuestar el equipamiento en infraestructura y elementos de cocina de los comedores para la prestación del servicio. Relevar el estado del equipamiento de cada comedor infantil y comunitario (Cde 5.2.8.). Establecer criterios sobre el abastecimiento de mercaderías, control de stock, calidad y fecha de vencimiento de las mercaderías (Cde 5.2.9.). En particular tomar las previsiones correspondientes para asegurar las refacciones de las escuelas afectadas por el sismo en un tiempo oportuno para darle continuidad al ciclo escolar y a las prestaciones alimentarias (Cde 5.2.10.). VII. Conclusiones Los fondos correspondientes al PRO.SO.NU. ingresaron a la Provincia durante el año 2003, en tiempo y forma. Los fondos del PRO.SO.NU. y los del PO.SO.CO. se destinan al funcionamiento 26 de los comedores infantiles, comunitarios y escolares. La Provincia ha integrado varios programas nutricionales como componentes del PNSA. Varios fondos nacionales refuerzan los comedores escolares e infantiles, sin embargo, no alcanzan para atender la población bajo programa y la Provincia aporta fondos propios para sustentar el Subprograma de Comedores Escolares. El cambio de autoridades provinciales afectó el normal funcionamiento de los programas, principalmente porque la anterior administración no dejó registros, ni la documentación necesaria para asegurar la continuidad de la planificación prevista. La nueva estructura orgánica funcional de la Secretaría de Desarrollo Social se encontraba en proceso de definición y los equipos técnicos están avanzando en mejorar las capacidades de gestión de los programas. Sin embargo, se observa la necesidad de fortalecer una coordinación interinstitucional entre las diversas agencias estatales a cargo de programas nutricionales y de articular una planificación conjunta de la cobertura tanto de la población objetivo, como de las metas nutricionales. La cobertura teórica con mayor impacto nutricional de los subprogramas considerados supera el promedio provincial de la población de 2 a 14 años con NBI, aunque no logra superar la población bajo línea de indigencia. Se registró la discontinuidad de las prestaciones alimentarias debido a: la alta rotación de responsables de la Unidad Ejecutora, la modalidad de entregas parciales de las partidas, dificultades en las transferencias y rendiciones, como por debilidad organizativa de las comisiones a cargo de comedores infantiles y comunitarios, se registran comedores que no están funcionando. A todo esto se suma un sismo que ha afectado construcciones escolares y comunitarias donde funcionaban comedores que en la actualidad se encuentran funcionando precariamente o directamente han cesado de prestar servicios. 27 La composición kilocalórica de los menús elaborados para los comedores escolares e infantiles teóricamente alcanza a cubrir las ingestas recomendadas, pero éstas no pueden cumplimentarse por dos razones centrales: 1) el costo de los insumos reduce la cantidad de componentes previstos y 2) la discontinuidad de las prestaciones, (por entregas parciales, retrasos en las rendiciones, no retiro de los fondos, no transferencia de partidas, entre otras causas), dificultan cumplimentar la calidad prevista en los menús de las prestaciones alimentarias. BUENOS AIRES, 10 de Noviembre de 2004 Lic. Bruno C. RADDAVERO Supervisor- AGN 28 ANEXO I PROGRAMAS NUTRICIONALES, CONVENIOS Y UNIDADES EJECUTORAS ANEXO II POBLACIÓN NBI, POBLACIÓN INFANTIL Y ESCOLAR. COBERTURA DEL PROGRAMA ANEXO III CRITERIOS NUTRICIONALES Y COSTO DE LAS PRESTACIONES ANEXO IV VISITAS EFECTUADAS A COMEDORES ESCOLARES E INFANTILES 29 ANEXO I: Programas Nutricionales, convenios y unidades ejecutoras 1. Programas Nutricionales 1.1. Programa Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) Entre los objetivos que plantea la Provincia en su programación del 2003 para el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria se encuentran: . Promover el funcionamiento de los Programas alimentarios . Cubrir alimentariamente mediante los distintos programas, a la mayor cantidad de familias en riesgo alimentario. . Conformar la red alimentaria nutricional, articulando con los Programas Alimentarios (Nacionales y Provinciales), las organizaciones de la sociedad civil que presten algún tipo de servicio alimentario y las distintas áreas de gobierno (nacional, provincial y municipal). Como meta se plantea mantener en funcionamiento el 100% de los Programas alimentarios que conforman la Red Alimentaria Nutricional de la Provincia. 1.2. Comedores Infantiles y comunitarios La incorporación de beneficiarios en el caso de los comedores infantiles es realizada por los responsables del comedor. No se constató la intervención de asistentes sociales y/o encargados del área social de cada Municipio para evaluar la situación de riesgo nutricional mediante entrevistas y visita domiciliaria. La Dirección del PO.SO.CO. mediante la Circular N° 01/04 (19/04/04) solicitó a cada municipio la presentación de una carpeta técnica por cada Comedor Infantil incluyendo en la misma un Acta Constitutiva con nuevas autoridades, padrón de beneficiarios con DNI, tutor y domicilio, menú semanal o mensual discriminado por comida, cantidad de ingredientes de cada uno 30 de ellos, inventario de utensilios y bienes que pertenezcan a cada comedor, informe técnico del estado edilicio y de ambiente donde funcionan, tenencia del espacio físico (propio, en préstamo, en entidad privada, en alquiler, etc.). Esta base de datos se inició recientemente al asumir nuevos responsables en la Unidad Ejecutora. La Provincia tiene una normativa específica que reglamenta el Art. N° 3 del DecretoAcuerdo N° 961/00, para instrumentar acciones, procedimientos, modificaciones y alternativas de promoción social en la prestación de servicios alimentarios. Entre otros aspectos se regula el funcionamiento de las comisiones administradoras del servicio que pueden ser Centros Vecinales u otras asociaciones comunitarias de hecho. La comisión tiene la obligación de llevar un libro de actas, el listado de beneficiarios (indicando nombre y apellido, número de documento, domicilio, tutores) que debe ser actualizado permanentemente, planillas diarias de asistencia y un inventario de los elementos de cocina. Las Comisiones responsables de los servicios deben afectar y adecuar locales para el funcionamiento del mismo, incluyendo servicios básicos de agua potable y energía eléctrica e integrado por salón comedor, cocina, sanitarios y depósito. Queda expresamente prohibido la habilitación de locales que no cuenten con los requisitos mencionados. (art. 4) La aplicación de fondos sólo pueden ser destinados a la adquisición de alimentos para atender el comedor y los gastos que demanden las cuentas bancarias. Las compras sólo pueden realizarse en comercios habilitados. El Comedor deberá presentar ante la Dirección, un menú diario con el detalle de la cantidad de ingredientes utilizados para ser aprobado por el profesional competente. La verificación posterior del cumplimiento de dicho menú es la presentación de facturas en la rendición de cuentas correspondiente. 31 La supervisión y control de gestión queda a cargo de la Dirección PO.SO.CO. en coordinación con las municipalidades y/u otros organismos involucrados en la actividad. La supervisión de la gestión del Servicio Alimentario la llevan a cabo profesionales técnicos en Trabajo Social y Nutrición y la supervisión de los aspectos administrativos contables lo realiza la Dirección de PO.SO.CO. en cualquier momento para comprobar el destino dado a los fondos. La Dirección de Políticas Alimentarias, firma un convenio con cada Municipio para implementar los Comedores Infantiles. El convenio tiene duración anual y en algunos casos trianuales. Faltaban firmar convenios con los siguientes Municipios; Dpto de Ambato, Municipalidad de La Puerta, Dpto. de Antofagasta de la Sierra, Departamento de Belén: Municipalidades de San Fernando, Villa Vil, Corral Quemado, Puerta de Corral Quemado, Pozo de Piedra, Recreo y Departamento de Valle Viejo. La Dirección transfiere los fondos al Municipio, para brindar asistencia alimentaria a un cupo inicial de comensales en la franja etaria de 2 a 5 años proveniente de hogares con NBI. (Cl. 1ra). También se compromete a alcanzar la cobertura alimentaria anual acorde con la disponibilidad de los recursos provenientes de las transferencias del programa asistencial Ley Nacional N° 24.049 art. 14. (Cl. 2da). El Municipio por su parte se compromete a aplicar la totalidad de los fondos recibidos ya sea bajo la modalidad de adquisición de alimentos en forma centralizada o con transferencia a los comedores infantiles (Cl. 3ra). Los fondos asignados tienen como destino específico la compra de alimentos, quedando excluidos otros rubros. La Municipalidad se obliga a remitir la Carpeta Técnica por cada servicio implementado e informes trimestrales detallando el estado de ejecución de las actividades consignando Instituciones Responsables del Servicio, altas y bajas de los beneficiarios, domicilio de los locales donde funcionan los comedores, menús, dificultades propias de la implementación del programa, efectos del estado nutricional de la población asistida y evaluación general.(Cl. 6ta) El Municipio cualquiera sea la modalidad de aplicación de fondos que adopte (compras centralizadas o descentralizadas) debe rendir cuentas ante 32 la Dirección, acorde con lo normado en la Acordada del Tribunal de Cuentas N° 602/80. Las transferencias de los fondos posteriores quedan sujeta primero a las rendiciones de cuentas. (Cl. 10ma). En caso de incumplimiento por parte de la Municipalidad la Provincia podrá rescindir el convenio y el Municipio deberá reintegrar los fondos que no hayan sido usados en término. (Cl. 11ro) La Dirección Provincial de Políticas Alimentarias para la implementación de los Comedores comunitarios firma convenios con representantes de la comunidad beneficiaria, que pueden involucrar a iglesias, organizaciones vecinales y asociaciones de hecho que en numerosos casos funcionan en casas de familias. La Dirección transfiere los fondos a la Comisión, acorde al número de comensales verificados, el valor de la dieta actualizada y la disponibilidad de recursos nacionales y provinciales asignados a tal efecto (Cl. 2da). La asignación de los recursos para la implementación de actividades complementarias, con la prestación directa de bienes y servicios serán fijados por la Dirección previo estudio de cada proyecto conforme a los objetivos y alcance del subsidio (Cl. 3ra). La Comisión se compromete a aplicar la totalidad de los fondos a la compra de alimentos y se obliga a informar dentro del término de 10 días cualquier modificación en la conformación de la Comisión Directiva (Cl 7ma). El convenio se renueva mensualmente y en forma automática por el plazo de doce meses salvo que alguna de las partes notifique a la otra su voluntad de rescisión por un medio fehaciente (Cl. 10ma). Ante el incumplimiento de las cláusulas del convenio la Dirección podrá rescindir y/o caducar el mismo e iniciar acciones civiles, si correspondiere (Cl. 11ra). 1.3. Comedores Escolares El objetivo general del SubPrograma Comedores Escolares es favorecer la promoción, protección y asistencia de la salud integral de la población escolar de 6 a 14 años con NBI, 33 fortaleciendo la articulación intersectorial entre escuelas, centros de salud, hospitales, familia y comunidad, para mejorar la calidad de vida de alumnos/as y de su grupo familiar. En la Provincia actualidad sigue rigiendo el convenio firmado en el año 2.003, con el Ministerio de Educación y Cultura de la Nación para implementar un refuerzo de comedores escolares, para atender la población escolar en condiciones de riesgo nutricional y vulnerabilidad social. El Refuerzo de Asistencia Alimentaria financia a los comedores Escolares de Escuelas bajo gestión estatal de nivel inicial, EGB 1 y 2, ciclo de Educación General Básica y/o Escuelas de Educación Especial. Los aportes deben distribuirse según el siguiente criterio: Escuelas hogar o con albergues anexo: $ 0,50 por alumnos y por día y las Escuelas rurales y urbano marginales: $ 0,25 por alumno por día. Queda expresamente aclarado que el aporte de la Nación no reemplaza otros aportes financieros o materiales que reciben habitualmente las Escuelas para brindar el servicio alimentario, sino que complementa los recursos ya asignados por la Provincia con fondos provenientes de otras fuentes presupuestarias. La Unidad Ejecutora es el Programa Integral para la Equidad Educativa (PIEE). El otro Programa implementado y financiado por la Provincia es el Refuerzo Alimentario Escolar (RAE). Iniciado a partir del mes de Mayo del año 2001, se planteó inicialmente reemplazar las modalidades de refrigerio reforzado y copa de leche que se habían implementado hasta el momento, las cuales revelaban deficiencias en su funcionamiento. No obstante, el RAE no ha sustitutito completamente las otras modalidades de prestación. El objetivo general del RAE es proveer de una ración láctea reforzada, a la totalidad de los alumnos del nivel inicial, EGB I, II y III, provenientes de Escuelas Públicas del Departamento Capital, Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú que pertenecen al Programa RAE desde el año 2003. El RAE cuenta con un Instrumento de Monitoreo para visitas a Escuelas y cuestionarios sobre el funcionamiento de las prestaciones. 34 ANEXO II: Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), población infantil y escolar. Cobertura del programa. 1. Diagnóstico: Población objetivo y cobertura. La Provincia de Catamarca, según el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2.001, tenía una población total de 331.635 habitantes, de las cuales 71.145 (un 21,5 %) de la población de la Provincia tenía necesidades básicas insatisfechas (NBI). La población de 2 a 14 ascendía a personas 98.389, de las cuales alrededor de 34.357 (34,92 %) se registraban con NBI. La incidencia de la pobreza y la indigencia, en hogares y en la población, tuvo con posterioridad al año 2.001 un significativo incremento, el cual puede observarse en el siguiente cuadro: Cuadro N° 1: Hogares y Población Pobre e Indigente. Catamarca. Octubre 2.001 y 2.002 Hogares Pobre Indigente Carenciado En riesgo En hogares pobres con menores de 18 años En hogares indigentes con menores de 18 años Población Pobre Indigente Carenciado En riesgo En hogares pobres con menores de 18 años En hogares indigentes con menores de 18 años 2.001 23.033 8.451 14.582 9.613 19.903 % 28,7 10,5 18,2 12,0 37,2 2.002 41.200 17.253 23.947 7.549 33.216 % 53,5 22,4 31,1 9,8 65,2 6.830 12,8 14.262 28,0 2.001 121.901 43.111 78.676 43.502 115.396 % 36,9 13,1 23,9 13,2 42,3 2.002 211.714 96.825 114.890 34.488 191.193 % 62,7 28,7 34,0 10,2 69,7 40.089 14,7 89.626 32,7 Fuente: Siempro. Informe sobre la Situación Social de Catamarca. Octubre 1998-2002. Los hogares pobres entre octubre de 2.001 y octubre de 2.002, pasaron del 28,7% al 53,5%. La población bajo la Línea de Pobreza pasó del 36,9% en 2001 y al 62,7% de la población en 35 octubre de 2.002. En números absolutos, en el período considerado, ingresaron en hogares 89.813 personas en la pobreza y 53.714 en la indigencia. Los carenciados se incrementaron en 36.214. En los hogares pobres con menores de 18 años se incrementó en 75.797 y los hogares e indigentes con menores de 18 años se incrementaron en 49.537. Los Comedores Escolares tienen formalmente asignadas 17.694 raciones de almuerzo para atender los establecimientos de Jornada Simple, Completa, Jornada Completa con Albergue y Escuelas de Verano con Jornadas Simple en los niveles Inicial y EGB en sus tres niveles. En los Comedores Infantiles cuentan con partidas para atender a 9.591 beneficiarios y los Comedores Comunitarios con otras 8.146 raciones, en total atienden con prestaciones de almuerzo a 17.737 beneficiarios. Entre ambos pueden abarcar una franja etaria que va desde los 2 a los 14 años, así como a mayores en situación de riesgo social. Al relevar la distribución por departamento no se registran comedores infantiles en el Departamento de El Alto, aunque funciona un comedor comunitario. Cuadro N° 2: Población NBI y Cobertura de niños de 2 a 14 años Población NBI y Cobertura de niños de 2 a 14 años Grupos Total (1) NBI (2) Porcentaje etarios NBI (3) 2 a 14 98.389 34.357 34.92 Raciones (4) 35.431 %Cobertura 103,13 (1) Censo Nacional de Población y Vivienda 2.001. Educación (2) Estimación de población NBI sobre el Censo del 2.001 (3) Estudio N 24. Censo Población y Vivienda 1991. INDEC-SIEMPRO. Los datos NBI por grupo etario y departamento del Censo 2001 no estaban disponibles al momento de la auditoría. (4) Beneficiarios de Almuerzo de comedores infantiles y escolares según Órdenes de Pago N° 4894/04, 4933/04, 5680/04 (Jorn. Simple, Jorn. Completa y Albergue, Alta Matrícula, Escuelas de Verano) Fuente: Informes de la Dirección del PO.SO.CO. Para relevar la cobertura teórica potencial de las prestaciones de almuerzo de comedores infantiles, comunitarios y escolares, con relación a la población NBI, no se pudo obtener una 36 proyección de la población por grupo etario y por departamento de 2 a 14 años. Para obtener una aproximación de la distribución de la cobertura por departamento se tomó la población de 3 a 14 años relevada en el Censo Nacional del 2001 y la cobertura de población NBI con las prestaciones de almuerzo brindadas por los comedores infantiles y escolares. Se observa una cobertura del 113,49 % en el orden provincial. En la distribución por departamento se observa que: el Departamento de Ancasti no recibe prestación alguna, pese a registrar el indicador más alto NBI de la Provincia. En los departamentos de Ambato y El Alto, las asignaciones no alcanzan a cubrir la población NBI departamental, siendo que registran también altos porcentajes de población con NBI. En los restantes departamentos la distribución de prestaciones teóricamente supera la población NBI respectiva. Los Departamentos de Andalgalá (88,21 %), Belén (70,64 %), Capayán (52,93 %), Paclín 83,86 %), si bien cuentan con una distribución que teóricamente supera la población NBI respectiva, registran una cobertura inferior al promedio provincial. 37 Cuadro N° 3: Población total y con NBI de 3 a 14 años y cobertura de almuerzo de comedores escolares e infantiles PROV. DE CATAMARCA DEPARTAMENTOS BENEFICIARIOS Población total 3 a 14 años (1) Población NBI de 3 a 14 años (2) % Poblac. NBI de 3 a 14 años (3) Com. Infant. y Comun( 4) Com. Escol (5) Almuerzo Com. Inf. Y Esc. (6) % Almuerzo Com. Infant, Comunit y Escol. (7) Ambato 1083 488 45,09 90 0 90 18,43 Ancasti 817 624 76,40 0 0 0,00 Andalgala 4771 1833 38,42 516 1101 1617 88,21 Antofagasta 404 209 51,77 126 319 445 212,77 Belén 7670 3194 41,64 1587 669 2256 70,64 Capayán 4161 2039 48,99 659 420 1079 52,93 Capital 35603 8259 23,20 8442 580 9022 109,23 El Alto 855 567 66,31 89 0 89 15,70 Fray M. Esquiú 2773 930 33,55 464 850 1314 141,25 La Paz 6241 3124 50,05 945 3381 4326 138,49 Paclín 1084 570 52,58 478 478 83,86 Pomán 2735 1294 47,30 255 1165 1420 109,78 Santa María 6386 2187 34,25 768 1829 2597 118,73 Santa Rosa 2902 1502 51,75 997 1965 2962 197,25 Tinogasta 6567 2330 35,48 1480 2524 4004 171,83 Valle Viejo 6334 2070 32,69 1319 2413 3732 180,25 Total 90386 31220 34,54 17737 17694 35431 113,49 (1) Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Educación; (2) Estimación de población NBI sobre el Censo del 2001 (3) Estudio N 24. Censo Población y Vivienda 1991. INDEC-SIEMPRO. Los datos NBI por grupo etario y departamento del Censo 2001 no estaban disponibles al momento de la auditoría. (4) Beneficiarios de comedores infantiles y comunitarios por Departamento, financiados por la Nación y por la Provincia (5) Beneficiarios según modalidad de prestación Almuerzo en comedores escolares. (6) Total de beneficiarios con raciones de Almuerzo en comedores infantiles, comunitarios y escolares. (7) Porcentaje de cobertura sobre población NBI. Fuente: Informes de la Dirección del PO.SO.CO. La población en edad escolar de 5 a 14 años con NBI resulta de 26.372 personas (un 33,83%), mientras que la población matriculada en escuelas públicas desde el nivel inicial a los tres niveles de EGB es de 60.568 niños. 38 Cuadro N° 4: Población total y con NBI de 5 a 14 años, matriculados, tasas de riesgo educativo y cobertura de almuerzo de comedores escolares sobre la población NBI y matriculada. Según órdenes de pago del año 2.004. DEPARTAMENTO Población total y por NBI 2003 de 5 a 14 años % TOTAL NBI NBI (1) AMBATO ANCASTI ANDALGALA ANTOFAGASTA DE LA SIERRA BELEN CAPAYAN CAPITAL EL ALTO FRAY MAMERTO ESQUIU LA PAZ PACLIN POMAN SANTA MARIA SANTA ROSA TINOGASTA VALLE VIEJO (2) (3) Matriculados y tasas de riesgo educativo Sobre Matric Repite Edad (6) (4) (5) 8,0 36,5 841 5,9 44,4 616 5,8 32,0 3544 905 688 3945 412 524 1479 45,54 76,17 37,49 347 6711 3539 30679 711 176 2792 1729 6833 464 50,61 41,60 48,86 22,27 65,19 298 5565 3087 19717 864 4,2 3,5 8,2 7,8 7,7 2423 5514 897 2350 5611 2435 5635 811 2719 465 1098 1867 1244 1970 33,47 49,32 51,82 46,71 33,28 51,09 34,97 2021 4582 787 2028 4669 2642 5177 5568 1789 32,13 4130 4,4 9,6 3,8 14,5 5,3 11,1 5,7 8,6 Comedores Escolares Benefic % C.Escol Cobert/ NBI (7) (8) % Cobert/ Matric (9) 0 0 1101 0,0 0,0 74,4 0 0 31,07 24,6 33,5 39,1 36,8 33,3 319 669 420 580 0 181,6 24,0 24,3 8,5 0,0 107,05 12,02 13,61 2,94 0,00 31,5 40,5 18,0 40,4 29,5 37,8 34,3 37,3 850 3381 478 1165 1829 1965 2524 104,8 124,3 102,8 106,1 98,0 157,9 128,1 42,06 73,79 60,74 57,45 39,17 74,38 48,75 2413 134,9 58,43 TOTAL 77958 26372 33,83 60568 7,3 35,6 17694 67,1 29,21 (1) Proyección de Población al año 2003 (2) Estimación de población NBI sobre Proyección (1) (3) Estudio N 24. Censo Población y Vivienda 1991. INDEC-SIEMPRO. Los datos NBI por grupo etario y departamento del Censo 2001 no estaban disponibles al momento de la auditoría. (4) Matriculados en sector público de Educación inicial y EGB. (5) y (6) Indicadores de eficiencia interna del nivel EGB. Sector estatal (7) Total de beneficiarios con raciones de Almuerzo comedores escolares. (8) Porcentaje de cobertura sobre población NBI. (9) Porcentaje de cobertura sobre matriculados. Fuente: Informes del Departamento de Estadística y Gestión de Información. Dirección de Planeamiento. Prov. De Catamarca Para el relevamiento de la población escolar en situación de riesgo social, se consideran las tasas de sobreedad y repitencia, (no estaban procesadas otras tasas como el grado de retención escolar y la deserción). Estas tasas permiten tener una aproximación a la población escolar en situación de riesgo. Al relevar los indicadores de riesgo social educativo se observa que en los departamentos de El Alto, Capital, Ambato, Capayan, Valle Viejo, La Paz, Santa Rosa y Pomán la 39 tasa de repitencia supera el promedio provincial registrando Pomán el mayor rango de gravedad al duplicar dicho promedio. La tasa de sobreedad registra los mayores guarismos en los Departamentos de Ambato, Capital, Valle Viejo, Santa Rosa, Capayán, Pomán, La Paz y Ancasti. Según la base de datos de la Dirección del PO.SO.CO. los beneficiarios y fondos asignados para las diversas modalidades de prestaciones es la siguiente: Cuadro N ° 5: Beneficiarios y montos asignados por tipo de prestación, según base de la Dirección del PO.SO.CO. PRESTACIONES Benef. Matric Real MONTO Asignado MONTO REAL PO.SO.CO. PODER LEGISLATIVO PIEE Monto Matric. 16.358 15.519 1.069.956,00 980.500,00 105.655,2 ALTAMATRIC 6.942 6.453 458.092,00 234.234,00 24.375,00 0 ESCVERANO 1.368 1.195 96.105,04 63.924,00 12.875,00 5.900,00 1.266 REFREFORZ 14.485 3.093 362.358,00 74.970,00 21.100,00 COPALECHE 4.865 2.054 71.190,00 36.972,00 6.700,00 DISFUNCION 1.224 318 34.590,00 11.760,00 3.260,00 45.242 28.632 2.092.291,04 1.402.360,00 173.965,20 52.877 10.970 COM.ESC. TOTAL 46.977,00 9.704 Las escuelas con comedores escolares ascienden a 17.598 niños en sus diversas modalidades Jornada Simple (11.637), Jornada Completa (5.370) y Jornada Completa con Albergue (591), incluyendo las escuelas de verano que tienen también esas modalidades. Las escuelas con alta matrícula registran 6.942 beneficiarios. No cuentan con información ajustada de la matrícula real de cada escuela y departamento. Las escuelas reciben apoyo del PIEE y de la Legislatura Provincial. Con relación a la cobertura de las prestaciones de refrigerio reforzado y copa de leche, asciende según la Dirección a 20.574 matriculados, de los cuales 14.485 se asignan a refrigerio reforzado, 1.224 a las escuelas especiales disfuncionadas y 4.865 a copa de leche. Todos estos aspectos financiados por el PO.SO.CO. más el Refuerzo Alimentario Escolar (RAE) con relación a la población matriculada se observa el siguiente resultado: 40 Cuadro N° 6: Matriculados 2003 y cobertura de las prestaciones de Refrigerio Reforzado y Copa de Leche. DEPARTAMENTOS Matriculados Inicial EGB1,2y3 (1) Refrig. Reforz Copa Leche (2) % Cobert R.Ref y C. Leche RAE(3) Cobert. R.Ref, C.Leche y RAE % Cobert. R.Ref, C.Leche y RAE AMBATO 954 0 0 ANCASTI 634 0 0 ANDALGALA 3.939 1.270 32,24 ANTOFAGASTA DE LA SIERRA 332 0 0 BELEN 6.095 1.525 25,02 CAPAYAN 3.507 100 2,85 31.564 144,11 CAPITAL 21.903 8.320 37,99 23.244 EL ALTO 932 25 2,68 116,75 FRAY MAMERTO ESQUIU 2.299 80 3,48 2.604 2.684 LA PAZ 5.078 70 1,38 PACLIN 912 0 0 POMAN 2.271 15 0,66 SANTA MARIA 5.121 550 10,74 SANTA ROSA 2.850 0 0 TINOGASTA 5.652 788 13,94 4.521 97,73 VALLE VIEJO 4.626 300 6,49 4.221 38.769 57.77 TOTAL 67.105 13.043 19,44 30.069 Fuente: (1) Matriculados en sector público de Educación inicial y EGB, (2) Almuerzo de comedores infantiles y escolares según Ordenes de Pago N° 4940/04, 5936/04, 4908/04 (Esc. Disfuncionadas, Refrigerio Reforzado y Copa de leche); (3) Beneficiarios de Refuerzo Alimentario Escolar Sobre el total de 67.105 matriculados, la cobertura de refrigerio reforzado y copa de leche financiado por el PRO.SO.NU.-PO.SO.CO. asciende a un 19,44 %. Los Departamentos de Andalgalá, Belén y Capital concentran la mayor distribución de refrigerio reforzado y de copa de leche. Los Departamentos de Ambato, Ancasti, Antofagasta de la Sierra, Paclín y Santa Rosa no reciben estas prestaciones. En tres departamentos: Capital, Fray M. Esquiú y Valle Viejo el Refuerzo Alimentario Escolar (RAE) incorpora 30.069 raciones de copa de leche. En particular en el caso del Departamento Capital y en menor medida en Valle Viejo las prestaciones reflejan una sobrecobertura de la población escolar. 41 Según la base de datos de la Dirección del PO.SO.CO. los beneficiarios y fondos asignados para las diversas modalidades de prestaciones es la siguiente: Cuadro N° 7: Población de 5 a 14 años total y con NBI, matriculados y cobertura de almuerzo de comedores escolares sobre la población NBI y matriculada. Según base de datos de la Dirección del PO.SO.CO. año 2.004. DEPARTAMENTO TOTAL NBI % NBI Matric Benef. %s/NBI %s/matric AMBATO 905 412 45,54 841 484 117,48 57,55 ANCASTI 688 524 76,17 616 629 120,04 102,11 3945 1479 37,49 3544 1276 86,27 36,00 ANDALGALA 347 176 50,61 298 323 183,52 108,39 BELEN 6711 2792 41,6 5565 3373 120,81 60,61 CAPAYAN 3539 1729 48,86 3087 1695 98,03 54,91 CAPITAL 30679 6833 22,27 19717 1030 15,07 5,22 EL ALTO 711 464 65,19 864 677 145,91 78,36 FRAY M. ESQUIU 2423 811 33,47 2021 1404 173,12 69,47 LA PAZ 5514 2719 49,32 4582 3389 124,64 73,96 PACLIN 897 465 51,82 787 478 102,80 60,74 POMAN SANTA MARIA 2350 5611 1098 1867 46,71 33,28 2028 4669 1182 1826 107,65 97,80 58,28 39,11 SANTA ROSA 2435 1244 51,09 2642 1965 157,96 74,38 TINOGASTA 5635 1970 34,97 5177 2524 128,12 48,75 VALLE VIEJO 5568 1789 32,13 4130 2413 134,88 58,43 77958 26372 33,83 60568 24668 93,54 40,73 ANTOFAGASTA TOTAL Según la base de datos de la Dirección del PO.SO.CO. las prestaciones alimentarias de comedores escolares para JS, JC y Albergue alcanzan a 24.668 raciones, lo cual permite una cobertura potencial del 93,54 % de la población NBI y del 40,73% de los matriculados en escuelas públicas. En la distribución por departamento se observa que las prestaciones superan teóricamente en casi todos los Departamentos (la única excepción es Capital) la población NBI de 5 a 14 años, que el Departamento de Ancasti que según las Ordenes de Pago no recibe prestación alguna, recibe prestaciones que potencialmente pueden superar la población NBI departamental. 42 ANEXO III: Criterios Nutricionales, Costos de las Prestaciones y Aplicación de Fondos a) Criterios nutricionales El PRO.SO.NU. con anterioridad a su transferencia a la Provincia, establecía como la ración de almuerzo con un valor calórico no inferior a las 800 kilocalorías para los comedores infantiles y de 700 kilocalorías para las raciones de almuerzo en los comedores escolares. Los aportes nutricionales recomendados según el tipo de prestación brindada para una ración diaria es el siguiente: Cuadro N° 1: Aporte Nutricional por tipo de prestación Prestaciones Aporte Nutricional Requerimiento En calorías calórico promedio diario Desayunos o meriendas 270 a 375 15 % Copa de Leche 180 10 % Almuerzo 720 a 1.000 40 % Merienda reforzada o colación 390 y 750 30 % Fuente: Programa de Emergencia Alimentaria. Los requerimientos calóricos varían según el grupo etario involucrado, esas recomendaciones son generales y permiten formular metas de cobertura de las prestaciones nutricionales. El Decreto-Acuerdo N° 961 del 8/08/00 que aprueba el programa “Programa Integral de Servicios Alimentarios” (PRO.IN.SA.) en su Anexo I establece las diversas modalidades de prestaciones alimentarios por tipo de servicio, por aportes nutricionales y costo por ración, según se observa en el cuadro siguiente: 43 Cuadro N° 2: Relación beneficiarios-modalidades. Tipos de servicios-costo unitario por ración. Anexo I Decreto N° 961/00. Modalidad Desayuno Infusión Básica Yerba o Té Pan o Galleta Azúcar o Miel Leche Cacao Azúcar Pan Mermelada Fruta Yogurt Sándwich Copa Leche de Refrigerio Reforzado Comedor Infantil Esc. De Jornada Simple con Des-Alm. y Alm.-Merien Esc. De Jornada completa Escuelas Albergues Leche Cacao Azúcar Pan Mermelada Leche Cacao Azúcar Pan Mermelada Leche Cacao Azúcar Pan Mermelada Almuerzo Merienda Cena Yerba o Té Pan o Galleta Azúcar o Miel Leche Cacao Azúcar Pan Mermelada Fruta Yogurt Sándwich Carne Huevo, Fruta, Vegetales A, B y C, Cereales, Legumbres, Aceite, Pan Carne Huevo, Fruta, Vegetales A, B y C, Cereales, Legumbres, Aceite, Pan Carne Huevo, Fruta, Vegetales A, B y C, Cereales, Legumbres, Aceite, Pan Carne Huevo, Fruta, Vegetales A, B y C, Cereales, Legumbres, Aceite, Pan Leche Cacao Azúcar Pan Mermelada Carne Huevo, Fruta, Vegetales A, B y C, Cereales, Legumbres, Aceite, Pan Calorías % 230 Costo Ración 0,20 345 0,30 15 575 0.50 25 920 0,80 48 1.265 1,10 55 1.610 1,40 70 2.300 2,00 100 10 La composición kilocalórica prevista inicialmente por el PRO.IN.SA. define las pautas generales y los costos de cada modalidad para cubrir las ingestas recomendadas. Aunque no define los porcentajes de cobertura que permiten alcanzar las prestaciones nutricionales pautadas. b) Comedores Escolares Las prestaciones alimentarias para comedores escolares funcionan durante el año lectivo y entran en receso en el período de vacaciones. Las diversas modalidades de prestación se calculan 44 por veinte días hábiles. El refrigerio reforzado y la copa de leche se brinda a todos los niños que asisten a escuelas con jornada simple, durante 20 de días hábiles por mes, durante el ciclo escolar. En la fundamentación de la programación presentada por la Provincia al PNSA en el año 2003 se plantean metas de cobertura que modifican las previstas inicialmente por el PRO.IN.SA.: Cuadro N° 3: Metas previstas por el PRO.IN.SA. 2.003 Modalidad por tipo de jornada Escuelas de Jornada Simple Escuelas albergues Refrigerio Reforzado % de ingesta planteado a cubrir 30 % calorías/día y 30 % proteínas/día 100% de calorías/día y un 15% de proteínas/días 20% de calorías/día y un 15% proteínas/día En la actualidad la oferta alimentaria del Programa se adecua al tiempo de permanencia en las escuelas, según su modalidad y a las necesidades nutricionales de los comensales, acorde al riesgo alimentario que presenten. Para la definición de la cobertura nutricional se toma como referencia las ingestas recomendadas de 2.400 kcalorías diarias para un niño de 10 años distribuidas en cuatro comidas. Las metas de cobertura previstas en la actualidad establecen lo siguiente: Cuadro N° 4: Metas previstas en planificación 2.004 Modalidad por tipo de jornada En Escuelas de Jornada Simple: Jornada Simple (sin almuerzo) en escuelas de alta matrícula: En escuelas de jornada completa: En escuelas albergues: Servicios En turno matutino se brinda un desayuno y almuerzo En turno vespertino se brinda el almuerzo y merienda copa de leche refrigerio reforzado tres prestaciones: desayuno, almuerzo, merienda, que deben % ingesta 65 cuatros servicios: desayuno, almuerzo, merienda y cena 100 60 15 25 80 La Provincia, según el mosaico de menús sugeridos, incluye en la prestaciones de almuerzo, una entrada consistente en una sopa (172,04 kcal), una ración principal (425,24 kcal) y un postre 45 (186,06 kcal). La cobertura nutricional resultante de la suma de cada componente, resulta en un promedio de 783,34 kilocalorías. Cuadro N° 5: Mosaico de menús de los Comedores Escolares Menús Alimentos Sopa Promedio calorías Plato Principal Carbonada Pastel de papas Salpicón Pan de Carne Ensalada mixta Tortilla de acelga Hamburguesa con Puré Ñoquis c/ salsa de carne Pastel de polenta Pastel de verduras Tortilla de acelga Buseca Estofado de carne y verduras Locro Fideos con salsa Guiso de arroz Promedio calories Postres Leche con maicena Ensalada de frutas Ensalada de frutas op.2 Arroz con leche Dulce con queso Promedio de calories Promedio total de calories H. de C. 92,4 Prot 43,64 Grasas 36 Calorías 172,04 294,2 195,2 179 248 45 200 62,7 474 396 319 168 163,2 114,9 77,12 103,9 74 4 101,7 30,97 111,4 150,4 58,88 66,48 120,6 93,6 113,85 193,5 99 45 85,5 106,9 130,5 315 288 62,1 108 214,8 396 237 196,2 173,16 189,16 80,1 80,26 219,6 219,6 144 109,8 425,24 141 180 160 132 117 21 7 2 24 33,8 40,5 72 186,06 783,34 46 El Refrigerio Reforzado aporta en promedio unas 462,64 kcalorías y la copa de leche unas 311,63% de calorías. Cuadro N° 6: Mosaico de menús de Refrigerio Reforzado Refrigerio Reforzado Ensalada de frutas Sándwich de queso y pan Arroz con leche Opción 2: Sándwich de fiambre y pan Sándwich de fiambre y pan Opción 3: Fruta Opción 4 Sándwich de pollo Leche con Maicena Opción 5 Sándwich de fiambre y pan Yogurt con cereales Opción 6 Fruta Pebete de jamón y queso Opción 7: Dulce con queso Promedio V. Calórico Opción 1: Valor Calórico 375 220 262 215 382 124 431,4 268 215 271,5 93 208 173,6 462,64 Cuadro N° 7: Mosaico de menús de Copa de Leche Copa de Leche Opción 1: leche con cacao o café Opción 2: mate cocido Opción 3: leche con maicena Opción 4: yogurt con cereales Opción 5: arroz con leche Promedio V. Calórico Valor Calórico 392,25 364,40 268,00 271,50 262,00 311,63 Si se considera que en las escuelas de Jornada simple se brindan dos prestaciones en cada turno desayuno-almuerzo y almuerzo-merienda, resulta que en promedio pueden brindar unas 1.094,97 kcalorías que representa un 45,62% del total de 2.400 kcalorías que prevé el programa. Esta cobertura se encuentra por debajo del nivel propuesto en las metas de 60% y 65% de la programación 2.004. 47 Cuadro N° 8: Requerimiento calórico diario por grupo de edad Grupo etario Recomendación % de Energía Cobertura (calorías) con 783,34 kcalorías almuerzo 2 a 4 años 5 a 7 años 1300 1800 % Cobertura 1094,97 kcalorías copa lechealmuerzo 60,26 84,23 43,52 60,83 8 a 11 años 12 a 15 años 2000 2500 39,17 31,33 54,75 43,80 Fuente: RDA, 1989 (RDA: Recommended Dietary Allowances o I.R.: Ingesta Recomendada). Según el mosaico de menús planificado por el Programa, y la copa de leche se puede cubrir más del 40% de las calorías totales diarias recomendadas como mínimo para la nutrición de los niños. Si los costos de los alimentos dificultan el cumplimiento de la pauta sugerida y sólo puede brindar una ración de almuerzo, la cobertura entre los niños de 8 a 14 años resulta inferior al 40 % recomendado. El RAE brinda a la población beneficiaria, una ración de leche, con cacao y azúcar; lo que representaría un desayuno o merienda de tan sólo 177 Calorías, y siendo el 11 % del Valor Calórico Promedio Total calculado para un niño en edad escolar. b) Costo de las raciones y aplicación de fondos ascintota El costo de la ración para comedores infantiles es de $ 0,80 para almuerzo. En los comedores escolares las prestaciones por costo unitario por tipo de ración es el siguiente: para jornada simple Desayuno-Almuerzo y Almuerzo-Merienda tienen asignado $ 1,10. Las escuelas de jornada completa Desayuno-almuerzo-Merienda tienen $ 1,14 y a las escuelas albergues se les asignan $ 2,00. el refrigerio reforzado recibe $ 0,50 y la copa de Leche $ 0,30. 48 Las partidas de fondos se asignan exclusivamente para la ración alimentaria. Los Municipios cubren parte de los fondos para los gastos para combustible (gas líquido envasado, porque no se ha extendido a la región la red domiciliaria de gas) y de mantenimiento de los servicios (limpieza). Aunque la mayor parte de los comedores autofinancia dichas actividades. El cuadro N° 9 muestra la distribución de los fondos por Departamento y el impacto de las anulaciones sobre la aplicación de los fondos disponibles, identificado como monto total. Cuadro N° 9: Distribución de fondos por Departamento, 2003. Departamento Egreso bruto Anulado Egreso Neto (1) % de anulados Ambato 73.380 73.380 Ancasti 74.286 74.286 Andalgala 202.344 31.483 170.861 Antofagasta 56.814 6.432 50.382 Belén 525.264 40.524 484.740 Capayán 184.584 1.584 183.000 Capital 1.323.306 32.804 1.290.502 El Alto 87.528 3.672 83.856 F.M. Esquiú 203.158 36.492 166.666 La Paz 411.991 6.586 405.405 Paclin 61.380 61.380 Pomán 160.680 160.680 Santa Maria 276.648 6.672 269.976 Santa Rosa 294.340 11.088 283.252 Tinogasta 656.210 171.898 484.312 Valle Viejo 324.180 28.288 295.892 Varios 6.310 6.310 Total 4.922.403 377.523 4.544.880 (1) Representa los fondos efectivamente distribuidos. (2) % de anulados sobre los egresos brutos correspondientes a cada Departamento. Fuente: Elaboración propia sobre la base del Libro Banco de la D.E.P. Po.So.Co. (2) 0,0 0,0 15,6 11,3 7,7 0,9 2,5 4,2 18,0 1,6 0,0 0,0 2,4 3,8 26,2 8,7 0,0 7,7 El cuadro N° 10 compara la distribución efectiva de fondos identificados como “monto neto”, con el porcentaje de población NBI que cada Departamento representa sobre el total de población NBI de la Provincia. 49 Cuadro N° 10: Distribución de fondos por Departamento y NBI 2003. Departamento Ambato Ancasti Andalgala Antofagasta Belén Capayán Capital El Alto FM Esquiú La Paz Paclin Pomán Santa Maria Santa Rosa Tinogasta Valle Viejo Varios Total Monto Neto % sobre el total de los egresos netos (1) 73.380 74.286 170.861 50.382 484.740 183.000 1.290.502 83.856 166.666 405.405 61.380 160.680 269.976 283.252 484.312 295.892 6.310 4.544.880 % sobre el total de NBI provincial (2) 1,6 1,6 3,8 1,1 10,7 4,0 28,4 1,8 3,7 8,9 1,4 3,5 5,9 6,2 10,7 6,5 0,1 100,0 1,6 2,0 5,8 0,7 10,2 6,5 26,3 1,8 3,0 10,0 1,8 4,1 7,0 4,8 7,4 6,6 (1) Representa el porcentual que le corresponde a cada Departamento sobre el total distribuido. (2) Representa el aporte de cada Departamento al total de población NBI de 3 a 14 años de la Provincia. Fuente: Elaboración propia sobre la base del Libro Banco de la D.E.P. Po.So.Co. y Censo, 2001. Cuadro N° 11: Distribución de fondos según modalidad. Año 2003. Modalidad C. Comunitario C. Escolar C. Infantil C. Alta Matricula Esc. De verano Copa de leche Esc. p/disfuncionados Refrig. Reforzado Gastos Varios Monto bruto 1.335.445 1.953.020 814.668 447.298 215.497 22.956 54.459 72.750 6.310 Anulaciones 41.628 170.588 6.432 104.922 41.443 12.510 - Monto neto % de anulaciones sobre egresos brutos 1.293.817 1.782.432 808.236 342.376 174.054 22.956 41.949 72.750 6.310 3,1 8,7 0,8 23,5 19,2 0,0 23,0 0,0 0,0 Total: 4.922.403 377.523 4.544.880 (1) % de anulados sobre los egresos brutos. Fuente: Elaboración propia sobre la base del Libro Banco de la D.E.P. Po.So.Co. 7,7 50 En la distribución de fondos durante 2004, se analizaron las Órdenes de pago emitidas entre el 1° de enero y el 6 de octubre de 2004, el Cuadro N° 12 compara entre los fondos programados, es decir el total necesario para cubrir los gastos de todos los servicios y el monto efectivamente ejecutado, la ultima columna muestra el porcentaje del monto ejecutado sobre el programado y permite estimar la cobertura del programa en este período. Cuadro N° 12. Fondos PRO.SO.NU. programados y ejecutados período 1° de enero al 6 de octubre de 2004. Según modalidades. Modalidad O.P. Monto Monto ejecutado % Diferencia programado C. escolares 1061/04 1062/04 4895/04(*) 4896/04(*) $ $ $ $ 362.877,00 403.038,00 649.506,00 523.110,00 $ $ $ $ 362.877,00 403.038,00 401.438,00 335.268,00 100,0 100,0 61,8 64,1 R. Reforzado 1878/04 4908/04(*) $ 311.550,00 $ 318.240,00 $ $ 87.030,00 66.990,00 27,9 21,1 C. de Leche 1877/04 4908/04(*) $ $ $ $ 5.760,00 20.556,00 8,5 100,0 Alta Matricula 1876/04 4933/04(*) $ 301.224,00 $ 474.276,00 $ 237.534,00 $ 189.376,00 78,9 39,9 C. Disfunc. 2264/04 4940/04(*) $ $ $ $ 67.410,00 20.556,00 14.370,00 38.790,00 14.370,00 27.450,00 100,0 70,8 Esc. De Verano 841/04 5680/04(*) $ 100.656,00 $ 117.738,00 $ 100.656,00 $ 48.912,00 100,0 41,5 C: Infantiles $ 387.984,00 $ 460.368,00 $ 367.248,00 $ 232.440,00 94,7 50,5 C. Comunitario 840/04 3957/04 6651/04(*) $ 329.988,00 $ 384.156,00 $ 388.956,00 $ 292.164,00 $ 210.719,00 $ 22.242,00 88,5 54,9 5,7 Total: $ 5.654.793,00 $ 3.426.068,00 60,6 754/04 5163/04 (*) Estas O.P. se encuentran en período de ejecución. Fuente: Departamento Contable, Dirección Ejecutiva Provincial. Po.So.Co. De las O.P. que se encuentran en período vencido muestran variados niveles de cobertura, en algunos casos como en la modalidad Comedores Comunitarios se alcanzo el 100% de ejecución de los fondos programados mientras que en otros, como la O.P. 1877/04 de la modalidad Copa de Leche, solo se cubrió el 8,5% del monto programado. 51 ANEXO IV: Visitas a Comedores Escolares e Infantiles Para el relevamiento de las prestaciones alimentarias se visitaron siete comedores infantiles y comunitarios en Catamarca Capital, Valle Viejo y Chumbicha y cuatro establecimientos escolares, dos en la Capital provincial y los otros dos en Chumbicha, Departamento de Capayán, que aportaban prestaciones alimentarias de refrigerio reforzado y de almuerzo. 1. Visitas a Comedores Infantiles y Comunitarios En la ciudad de Catamarca se visitaron los siguientes comedores comunitarios: San Jorge y San Antonio Sur y un comedor infantil San José. En el Departamento de Valle Viejo se visitaron: el comedor Infantil Tribilín y los comedores comunitarios Los Sueños y Los Amiguitos. Los tres comedores no se encontraban funcionando al momento de la auditoría. En la ciudad de Chumbicha, Departamento de Capayán se visitó el Comedor Pastor Ontivero. Las prestaciones suministradas por los comedores visitados son las siguientes: Departamentos Capital San José San Jorge San Antonio Sur Valle Viejo Tribilín Los Sueños Los Amiguitos ChumbichaCapayán Pastor Ontivero Total Comedores Infantiles Comedores Comunitarios Raciones Asignadas Informadas Raciones Asignadas Informadas 100 42 314 456 120 66 940 70 947 144 180 s/d no func. s/d no func. 1330 1017 137 150 407 52 Se observa que en el comedor Tribilín de Valle Viejo los beneficiarios informados superan, de modo significativo, las raciones asignadas por el Subprograma. Cabe señalar al respecto que el relevamiento de la auditoria sobre el total de inscriptos resultó en 95 registros, de los cuales 47 corresponden a niños de 2 a 5 años y los 49 restantes al grupo etario de 6 a 14 años. Los comedores funcionan 5 días en la semana y mantienen el servicio durante todo el año. 1.1. Catamarca-Capital En el Departamento Capital, los comedores infantiles atienden a 2.635 beneficiarios y los comedores comunitarios a otras 5.807 personas. En la ciudad de Catamarca el comedor infantil San José informó tener 120 inscriptos, de los cuales la mayor parte superaban la edad de 5 años. Al momento de la visita se estaba brindando el servicio de comedor. Asisten regularmente entre 100 y 120 personas de los cuales algunos comen en el salón comedor y otros retiran la vianda para llevarla a sus casas. El comedor funciona en un barrio carenciado, donde la mayor parte de la población vive de trabajos temporales y se encuentra desocupada. El Comedor San Jorge depende de la organización eclesial Caritas. Tiene asignadas 66 raciones aunque atiende a 70 beneficiarios de los cuales la mayoría (45 niños) tienen entre 2 a 5 años y atienden también a 2 personas adultas de la tercera edad. Los padres de los beneficiarios del comedor se encuentran desocupados y sólo 7 eran beneficiarios del Plan Jefes de Hogar. El comedor funciona en una casa de familia en condiciones de gran precariedad. El comedor comunitario San Antonio Sur registra 947 beneficiarios. Se encuentra ubicado en un barrio periférico. Entre el 80 y el 90% de los padres beneficiarios del comedor se encuentran desocupados, de los cuales unos 150 son beneficiarios del Plan Jefes de Hogar. 53 Los comedores visitados son asistidos por los centros de atención primaria de salud, que efectúan controles periódicos de peso y talla, control de vacunas y la atención y seguimiento de los niños desnutridos. En el caso del CC San Antonio Sur habían registrado tres casos de niños desnutridos en presente año y atendían con dieta especial a los celíacos. La inscripción de potenciales beneficiarios se encuentra a cargo de los responsables de los establecimientos. Los criterios para resolver sobre la incorporación efectiva priorizan los riesgos socioeconómicos más frecuente y graves (familia numerosa, padres desocupados). En el caso de Caritas el relevamiento se encuentra a cargo de esta institución. El personal que trabaja en los comedores tuvo algún tipo de capacitación en temas como la manipulación y preparación de alimentos, organización del comedor y atención a los niños. La capacitación fue realizada por la Dirección del PO.SO.CO. En los comedores relevados los menús varían diariamente. Los comedores funcionan todo el año. El menú informado en el CI San José fue el siguiente: Lunes Guiso de arroz Martes Miércoles Ensalada c/torrija Polenta c/salsa Jueves Viernes Fideos con Empanadas verduras y carne El menú informado en el CC San Jorge, para la semana fue el siguiente: Lunes Locro o Guiso Martes Carbonada Miércoles Jueves Viernes Quiso de arroz o Polenta c/salsa Tallarín c/salsa locro de maíz o trigo El menú informado en el CC San Antonio Sur fue el siguiente: Lunes Sopa c/carne Martes Tallarines pollo Miércoles con Salpicón verdura Jueves con Guiso de fideos Viernes Bife de hígado a la olla 54 Los menús incluyen un almuerzo con fuerte composición de calorías, escasa variedad y ocasionalmente incluyen un postre. Los comedores no contaban con una planilla con los menús pautados, ni se exponían en un lugar visible. En la ciudad de Catamarca los comedores reciben los fondos para su funcionamiento y por esto las compras son descentralizadas. En el caso del comedor San Jorge las compras las realiza Caritas en forma centralizada para todos los comedores bajo su tutela. Además las rendiciones están a cargo de dicha organización eclesial. En este comedor las partidas de alimentos secos entregadas por Caritas registraban deficiencias en su calidad. La partida disponible de 30 kilos de fideos guiseros y tallarines había sido provista en bolsas de plásticos, sin marca, ni fecha de vencimiento. Dicha partida incluía además fideos de diversos tamaños, lo cual no resulta adecuado por los distintos tiempos de cocción que demanda cada uno. El arroz receptado había sido devuelto por contener gorgojos. Estos inconvenientes con la calidad de los productos, según dos fuentes relevadas, fueron reiterados. La partida financiera se recibe regularmente, aunque registraron retrasos en el mes de julio. Los fondos se asignan exclusivamente para la ración alimentaria. Los costos de los combustibles provienen de donaciones y autofinanciamiento. El comedor San Jorge funciona en una casa de familia, y cuenta con cocina a leña. No tiene un lugar para que funcione el comedor, por lo cual los beneficiarios retiran una vianda. La cocción de los alimentos se realiza en un patio de tierra al aire libre. Al momento de la auditoría los beneficiarios estaban retirando sus viandas y la responsable atendía bajo un árbol para protegerse del sol. El CI San José cocina con un mechero a gas de garrafa y con leña. Se registraron carencias en el equipamiento de utensilios de cocina. El local tiene un solo baño y estaba clausurado. 55 El CC San Jorge registra carencias en equipamiento de batería de cocina (ej. ollas chicas, sartén) y utensilios. El CC San Antonio Sur cocina en 9 fogones con leña, dispone de 9 ollas son insuficientes, por el mayor desgaste al que están expuestas en los fogones. Contaban con mesas, pero faltaban bancos para los que quieren comer en el local, pero la mayor parte retira la vianda. Los comedores son monitoreados por el equipo del PO.SO.CO. pero no con una regularidad fija. La Unidad Ejecutora lleva mensualmente el control de las rendiciones de los comedores. Los comedores visitados carecían de depósitos para almacenar los productos. En el CC San Jorge el estibaje de mercaderías estaba en el dormitorio particular de la responsable del comedor. En el caso del CC San Antonio Sur, tenía las mercaderías en un mueble y si bien dispone de lugar, recibían la mercadería cada día porque habían tenido problemas por robos. 1.2. El Municipio de Valle Viejo- Departamento de Valle Viejo En el Departamento de Valle Viejo 656 niños se registran como asistentes a comedores infantiles y 663 beneficiarios se inscriben en comedores comunitarios. El Municipio de Valle Viejo tiene a su cargo 8 comedores infantiles. Al cambiar de gestión el pasado año, dejó de lado la modalidad de compra centralizada y pasó a transferir los fondos a los comedores infantiles de su área, para que estos administren dichos fondos. El Municipio informa que en los meses donde se registraron retrasos en las partidas, asistió a los comedores con recursos propios. Entre estos con partidas de carne confiscada que no cumplía con las condiciones sanitarias de traslado. Los adelantos de partidas no fueron reembolsados por la Provincia. 56 Se visitó el Comedor Comunitario Los Sueños del Barrio Las Vías, ubicado en una zona semi-rural. El comedor tiene inscriptos 100 beneficiarios. Aunque al momento de la auditoria estaba cerrado desde la anterior semana. No se encontraba la responsable a cargo del mismo. El comedor tiene un local construido para funcionar, pero no tiene instaladas las aberturas, ni equipamiento para poder brindar el servicio en el mismo. Falta finalizar la construcción e instalar las aberturas de las cuales contaban con las ventanas, pero les faltaba recibir todavía las puertas. Se visitó el CC Los Amiguitos en el Barrio 17 de Octubre, pero el local estaba cerrado y el servicio de comedor estaba suspendido. Este comedor atiende a 170 beneficiarios. Por Orden de Pago N° 3957/04 recibió y aplicó $ 1.536,00 en el mes de agosto y otros $ 1.776,00 en septiembre de 2.004. El Comedor Infantil Tribilín se encuentra ubicado en un barrio periférico, uno de los más carenciados del Municipio y depende de una Asociación de Padres. Al momento de la visita el comedor no se encontraba funcionando. Se presenció una reunión donde asistieron las madres que envían sus niños al comedor, los responsables de la asociación de padres, la encargada de Acción Social del Municipio y representantes de la Unidad Ejecutora Provincial. El problema que informaron las madres y responsables del comedor es que la demanda supera notoriamente la capacidad de cobertura. El comedor recibe partidas por 47 beneficiarios, aunque según los responsables llegaban a asistir 137 personas. Del chequeo del listado de asistentes registrados en el cuaderno del comedor surge que tienen inscriptos 96 personas, 47 de 2 a 5 años y 49 de 6 a 14 años. El incremento de la demanda provenía entre otras causas, a la suspensión del comedor escolar de la escuela más cercana por encontrarse en refacciones a causa del sismo del mes de septiembre de 2.004. 57 Las autoridades provinciales desconocían esta mayor demanda y las Municipales no habían intervenido para elevar el ajuste de partidas correspondientes. La Asociación de Padres informó que en Junio y Julio de 2.004 no habían podido funcionar por falta de recursos, a causa de que la Dirección del PO.SO.CO. estaba vacante y no había responsable para firmar las transferencias. Sobre el tema, las autoridades del área social del Municipio expresaron que en esos meses habían suministrado con mercadería al comedor. Las madres presentes por su parte dijeron que dicho apoyo había sido esporádico y que la comida recibida no era de buena calidad, alegando como ejemplo la entrega de carne decomisada por el Municipio que tenía balines. El comedor funcionó durante los meses de Agosto y Setiembre. Pero los responsables no habían recibido la partida de Octubre. Las autoridades informaron que habían enviado la partida correspondiente, por lo cual no existían razones para que el comedor no estuviera funcionando. Y plantearon una remoción de los responsables, que finalmente quedó en suspenso hasta que se convocara a una reunión más amplia. El Municipio había provisto con 14 kilos de carne al comedor, éste tenía algunos productos secos como para prestar el servicio por unos pocos días. Una de las responsables del comedor había estado enferma y había afectado el normal funcionamiento del mismo. El municipio por su parte desconocía que el comedor no estaba funcionando y estaba elevando las rendiciones a la Unidad Ejecutora condición para que se liberen las nuevas partidas. Para la incorporación de beneficiarios la responsable del comedor inscribe a los niños. No hay previsión por parte del Municipio para realizar relevamientos acerca de la situación social de cada familia El comedor tiene asignado un presupuesto de $1.000. El menú tipo que utiliza el comedor es el siguiente: 58 Lunes Martes Miércoles Guiso pollo de Carbonara carne de Polenta c/salsa Jueves Viernes Guiso de fideos Guiso de c/carne arroz c/carne El local donde funciona el comedor es una habitación de material, con techo de chapas, piso alisado. El comedor no cuenta con heladera, tiene un freezer que las autoridades municipales informaron que funcionaba y que no era utilizado. Al registrar el freezer se observó que estaba oxidado internamente de modo que no podía utilizarse para ubicar productos frescos sin riesgo de que pudieran verse afectado con algún nivel de contaminación. Se registran carencias en el equipamiento de utensilios de cocina (cubiertos, vasos y platos) no obstante podían cubrir las prestaciones por la rotación de asistentes en diferentes horarios de atención. En el depósito los productos se ubicaban en estantes, la higiene y seguridad del mismo era deficiente. Se detectó una partida de porotos de soja vencida. El Comedor sólo cuenta con un solo grifo de agua en el patio, no tienen agua en la cocina. En el baño no funcionaba la descarga de agua y no tenía tabla el inodoro. 1.3. Municipio de Chumbicha- Departamento de Capayán El Departamento de Capayán atiende a 544 niños en comedores infantiles y 115 beneficiarios en comedores comunitarios. Esta fue la zona más afectada por el sismo por haber sido el epicentro del mismo. El Municipio de Chumbicha atiende a 4 comedores infantiles. El responsable de Acción Social informó que cuando accedieron al gobierno Municipal se cambiaron los responsables de las Comisiones de Padres a cargo de los comedores. Las anteriores comisiones no habían entregado ni las actas, ni el inventario de los recursos que poseían traspasando sólo algunos pocos elementos ej. ollas, vajilla que afectaba en la actualidad el funcionamiento de los comedores. 59 Para formalizar la constitución de un comedor se requiere una asamblea de vecinos potenciales beneficiaros, la elección de una comisión responsable, la elaboración de un acta y la elevación de la nota por la apertura del comedor. El Municipio había receptado de la Orden de Pago N° 754/04 del mes de Abril, correspondiente a los meses de mayo-junio-julio. Dicha partida fue entregada en dos partes, con lo cual habían recibido la segunda parte para funcionar en los meses de agosto-setiembre-octubre. Las rendiciones de cuentas se presentan con el conjunto de los comedores, esto complica el acceso a nuevas partidas por registrar retrasos en algunos casos que afectan al resto de la lista. Se visitó el Comedor Infantil Pastor Ontivero a cargo de una comisión barrial que tiene registrados 150 beneficiarios. Los beneficiarios del comedor no habían tenido controles de salud. No registraban por ello casos de desnutridos. El monto asignado por trimestre asciende a $ 2.680, de los cuales habían recibido sólo $ 1.500. Informaron de atrasos en la recepción de las partidas. Las compras son directas y diarias a un solo proveedor según los responsables es el más accesible de la localidad. El comedor es atendido por tres personas. No habían recibido capacitación sobre manipulación y preparación de alimentos. El local del comedor había sido afectado por el sismo, con lo cual estaban funcionando en la casa de una familia. La cocina funciona al aire libre sobre el terreno de tierra. Al momento de la visita estaban cocinando bajo un árbol y se entregaban viandas a los beneficiarios. La comisión a cargo del comedor habían recibido pocos elementos de la comisión anterior. Sólo contaban con algunas ollas, insuficientes para un normal funcionamiento del comedor. Las 60 mesas y bancos no eran suficientes y eran prestados. Sólo contaban con 20 platos y no tenían cubiertos. 2. Visitas a Comedores Escolares Se visitaron cuatro establecimientos que funcionan en las escuelas. En la ciudad de Catamarca se visitó la Escuela N° 601 Fray Mamerto Esquiú con refrigerio reforzado y la Escuela N° 15 Nuestra Señora del Valle de jornada completa con albergue. En la localidad de Chumbicha, Departamento de Capayán se visitó la Escuela N° 266 Dr. Félix Nazar y la Escuela N° 176 ambas de jornada simple con servicio de almuerzo. Los aspectos comunes relevados fueron los siguientes: Con relación al total de niños matriculados que informaron los establecimientos escolares visitados, no se registran variaciones respecto las raciones asignadas. Escuelas Matriculados Catamarca Capital Esc. N° 15 Ntra. Sra. del Valle Esc. N° 601 Fray Marcelo Esquiú Chumbicha-Capayán Esc. N ° 266 Dr. Félix Nazar Esc. N ° 176 Raciones Tipo de Jornada Tipo de prestación 550 JS JC y Albergue Refrig. Reforzado Des.-Alm.Mer.-Cena 650 383 JS JS Alm. Alm. 603 Costo zRación 1.10 1.10 1.10 1.10 2.1. Catamarca- Capital. 61 En la ciudad de Catamarca la mayoría de las escuelas son de jornada simple y brindan prestaciones de copa de leche y refrigerio reforzado. La Escuela N° 601 Fray Mamerto Esquiú de jornada completa y albergue, no estaba funcionando a pleno luego del sismo que afectó a la Provincia. Quedaron afectadas galerías, el salón de actos y el acceso a los baños. El sector más dañado fue el área de dormitorios, razón por la cual el presente año no podrá funcionar el albergue. Además se registraron aulas con fisuras en varias partes. La Escuela tiene a 550 matriculados. Entre el 60 y 70 % de los padres de los alumnos se encuentran desocupados o tienen trabajos temporales intermitentes. En la escuela se efectúan controles de salud, de peso/talla y peso/edad y vacunas. Cuentan con médicos, odontólogos y enfermeras. Registraron 30 casos de desnutridos que son atendidos con dietas especiales para su recuperación. El comedor está a cargo del economato, con un responsable y trabajan en el mismo 20 personas. Las compras son directas, compran a proveedores habituales que se eligen según el precio de los productos más accesibles. La cocina se encontraba en condiciones de funcionamiento pero no contaban con la autorización para utilizarla para cocinar y entregar viandas. Al momento de la visita atendían a 70 niños con refrigerio reforzado. El retraso en las refacciones y la falta de información sobre el tiempo necesario para habilitar las restantes áreas de la escuela, han generado reclamos por parte de los padres ante la posibilidad cierta de perdida del año lectivo. Los alumnos no habían sido reubicados y las prestaciones alimentarias de almuerzo estaban suspendidas. La Escuela N° 15 Nuestra Señora del Valle de jornada simple atiende nivel inicial y los tres niveles de EGB, registra 603 matriculados. Alrededor del 60% de los padres de los alumnos se 62 encuentran desocupados. En la escuela se han realizado controles de salud, peso/talla por parte del Centro de salud local. En el año 2.003 registraron dos casos de desnutrición, pero por mudanza de los niños desconocían su evolución. La escuela brinda el servicio de refrigerio reforzado desde el mes de agosto del 2004 cuando fue incluida dentro del Programa. Tiene asignadas 603 raciones a $ 0,50 por costo unitario. Durante el año 2003 atendían copa de leche, pero de modo irregular por falta de insumos, al punto que el pan lo compraba la escuela con fondos propios. La Escuela tiene asignada una partida de $ 4.455 por tres meses, de las cuales recibieron en total $ 1.600. El combustible para cocina lo financia la Cooperadora. La cocina es atendida por 3 personas del grupo precooperativo. El personal recibió capacitación para la preparación de los alimentos por parte de la Unidad Ejecutora Provincial. Las compras son directas y se efectúan a distintos proveedores, según el costo de los productos. La prestación de refrigerio reforzado es la siguiente: Lunes Desayuno Licuado y merienda banana c/leche Martes de Mate cocido c/pan y queso Miércoles Jueves Yogurt c/cereal Tortuguita de Ensalada pollo frutas Viernes de El servicio de refrigerio se brinda en dos turnos en las galerías de la escuela. La Escuela se encontraba equipada con cocina a gas de garrafa, heladera y freezer en buenas condiciones de funcionamiento. Registraban carencias en los utensilios de cocina. El depósito de alimentos se encontraba en condiciones adecuadas de higiene y seguridad. 63 2.2. El Municipio de Chumbicha-Departamento de Capayán En el Departamento se registran 420 beneficiarios de comedores escolares según la Orden de Pago N° 4933/04 y se atienden a 100 matriculados en Escuelas Especiales Disfuncionadas según la Orden de Pago N° 4940/04. La Escuela N° 266 Dr. Félix Nazar es de jornada simple y cuenta con 650 matriculados desde nivel inicial a los tres niveles de EGB. Registran una mayor proporción de casos de sobreedad. Alrededor del 40 % de los padres se encuentran desocupados y un 30% recibe beneficios del Programa Jefes de Hogar. La escuela no cuenta con controles de salud, salvo las campañas de vacunación. No tenían registro de haber detectado casos de niños desnutridos. No se habían realizado controles de peso y talla. Si bien la Escuela tiene asignada formalmente partidas para desayuno-almuerzo y almuerzo merienda en doble turno, no pueden brindar las prestaciones de desayuno-merienda por sus costos. Por esta razón priorizan la atención de la ración de almuerzo. Las raciones calculadas para el desayuno, almuerzo y merienda totalizan 420 y tienen registradas 650 matriculados sumando ambos turnos. La Escuela utiliza cocina a leña y la provisión del combustible lo aporta el municipio y frecuentemente, los propios maestros. La escuela recibe un total de $ 17.820,00 por trimestre, aunque los fondos se fraccionaron en dos partidas. En el año 2.003 sólo habían recibido dos partidas. Al momento de la auditoría (Octubre 2.004) estaban funcionando con los fondos asignados del trimestre Junio-Julio Agosto. El diseño de los menús está a cargo de las autoridades escolares y de las cocineras. Las prestaciones se realizan durante 5 días por semana y en el receso escolar se suspenden. Se cocina en la escuela y no cuentan con un menú sugerido por la Unidad Ejecutora Provincial. 64 Las compras son directas y se encuentran a cargo del grupo Precooperativo. Son semanales y se seleccionan los proveedores según precio y calidad. La entrega es diaria por parte del proveedor. El menú aportado en la semana fue el siguiente: Almuerzo Lunes Martes Guiso de fideos Sopa Carbonara Miércoles Sándwich fiambre (como excepción el calor) Jueves Viernes (por Mazamorra de Fruta haberse realizado una por procesión religiosa) El almuerzo incluye fruta cuando pueden La escuela cuenta con un equipamiento suficiente para atender el servicio de comedor por turnos. La Escuela había sido afectada por el sismo con rajaduras y al momento de la auditoría no contaban con información de cuando finalizarían las obras para retornar al establecimiento. La Escuela N° 176 Barrio San Martín es de Jornada Simple doble turno. Cuenta con 383 matriculados incluyendo el nivel inicial, los EGB 1, 2 y 3. El establecimiento registra un 16% sobreedad y un 33 % de repitencia según datos del 2.002. El 80% de los padres se encuentran desocupados. Los niños no tienen controles de salud. Las autoridades escolares habían detectado dos niños desnutridos en el turno tarde de EGB 1. El servicio de comedor se presta actualmente, aunque desde Octubre del 2.003 hasta Junio del 2.004 no funcionó. Se cocina a leña y el combustible lo adquiere la cooperadora escolar. La escuela recibe por PROSONU $ 9.900 por trimestre. Habían recibido la partida en dos envíos del trimestre Junio-Julio-Agosto 2004 con la cual estaban funcionando. La modalidad de entrega de fondos es la siguiente: las partidas son enviadas a la Escuela N° 266 y esta reparte los cheques a cada escuela. En este caso particular la Cuenta se encontraba a nombre de los directivos y de la tesorera de la cooperadora por no contar todavía con personería jurídica. 65 Las compras son directas, según el mejor precio de los productos y se adquiere a más de dos proveedores. El menú se elabora en el colegio y los encargados del diseño son la directora y las cocineras. No se utilizan menús sugeridos. La Escuela tiene asignadas 450 raciones para atender las prestaciones de almuerzo. No pueden brindar desayuno y merienda por falta de vajilla y fondos. El Menú implementado en la semana de auditoria fue el siguiente: Almuerzo Lunes Martes Guiso de arroz Sopa picada c/fruta Miércoles Albóndigas c/puré Jueves Carbonara Viernes Guiso de fideos En el comedor trabajan 8 personas en total que se reparte en los dos turnos mañana y tarde. El personal no había recibido capacitación. Con relación al equipamiento tenían en existencia cocina a gas, heladera eléctrica y freezer, así como mesas y bancos y utensilios de cocina, pero éstos son insuficientes para atender las prestaciones. Sólo contaban con 40 platos razón por la cual deben comer por turnos. El establecimiento no fue equipado con una cocina razonable (la misma es muy pequeña) para atender la cantidad de niños que asisten. Se notó que las ollas, bancos y meses se encontraban en estado deficiente por el intenso uso de los mismos. La cocina a gas es muy pequeña para cocinar en ollas grandes que deben atender dos turnos. Al momento de la auditoría estaban terminando de cocinar a leña y al aire libre. La Escuela se encontraba en buenas condiciones edilicias, cuenta con red pública de agua y baños con descarga de agua. El almuerzo se brinda sobre una galería habilitada a tal efecto. 66 INFORME DE AUDITORÍA DE APLICACIÓN DE FONDOS NACIONALES POR TRANSFERENCIAS CORRESPONDIENTES AL PROGRAMA “OBRAS DE INFRAESTRUCTURA BASICA SOCIAL” EN LA PROVINCIA DE CATAMARCA EN EL AÑO 2003 En uso de las facultades conferidas por el artículo 118 de la Ley N° 24.156 la AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN procedió a efectuar un examen del Programa, conocido como INFRABAS, que canaliza todos los fondos en “Obras de Infraestructura y Equipamiento Social para pequeñas comunidades con alto Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas” en el ámbito del Ministerio de Salud y Acción Social a través de la Subsecretaría de Acción Social y la Dirección Ejecutiva Provincial de Políticas Sociales Comunitarias (DEP PO.SO.CO) de la Provincia de Catamarca. 1. OBJETO DE AUDITORIA Analizar la aplicación de los Fondos Nacionales correspondientes al Programa Obras de Infraestructura Básica Social transferidos por el Gobierno de la Nación a la Provincia de Catamarca durante el año 2003. La auditoría incluyó el examen del cumplimiento de los objetivos establecidos por las normas respectivas. 2. ALCANCE DEL EXAMEN El examen fue realizado de conformidad con las normas de auditoría externa de la AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN, aprobadas por Resolución N° 145/93, dictada en virtud 1 de las facultades conferidas por el artículo 119, inciso d) de la Ley 24.156. habiéndose practicado los siguientes procedimientos de auditoría: 1) Antecedentes Lectura del informe de auditoría anterior. Relevamiento y análisis de datos procesados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) del Censo 2001 relativos a la Provincia de Catamarca. 2) Dirección provincial del Programa Relevamiento de la documentación respaldatoria y del circuito administrativo adoptado para el ingreso y aplicación de los fondos nacionales transferidos: registros contables, extractos bancarios y libros. Relevamiento y análisis de la documentación de los 36 proyectos de obras aprobados durante el 2003. Entrevistas con el responsable de la Dirección Provincial del Programa y el Tesorero General de la Provincia. 3. ACLARACIONES PREVIAS 3.1 Marco Normativo El artículo 40 de la Ley N° 24.073 establece que el cuatro por ciento (4%) de la recaudación del Impuesto a las Ganancias debe distribuirse entre todas las jurisdicciones, excluida la de Buenos Aires, conforme al Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, con destino a obras de infraestructura básica social. Por su parte, el artículo 2° del Decreto N° 1968 del 16 de septiembre de 1993, sólo establece los coeficientes de distribución conforme al citado índice según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 1980, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (I.N.D.E.C.). 2 Dado que el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991 arrojó nuevos valores de población con NBI, se dictó el Decreto 154/99 que modificó los coeficientes de distribución entre las jurisdicciones beneficiarias, correspondiéndole. a la Provincia de Catamarca un porcentaje de 1,81845 (Anexo I). La facultad de controlar la aplicación de los fondos mediante rendiciones de “constancias fehacientes” quedaba sujeta a una reglamentación que debía establecer la Secretaría de Hacienda de la Nación. El sistema de control nunca fue reglamentado ni puesto en práctica por lo que no existe normativa ni organismo que exija documentación alguna sobre la aplicación de los recursos correspondientes a obras de infraestructura básica social. El Decreto Provincial 2125/94 En el marco de las atribuciones que establece el artículo 40 de la Ley N° 24.073, el Gobierno de la Provincia de Catamarca dictó el Decreto 2.125/94 de fecha 13 de octubre de 1994, actualmente en vigencia, por el cual se aprueba el Programa “Obras de Infraestructura y Equipamiento Social para Pequeñas Comunidades con Alto Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas” La Dirección Ejecutiva Provincial tiene a su cargo el desarrollo del Programa en todo el ámbito de la Provincia en coordinación con las municipalidades del interior y está facultada a suscribir convenios con los diversos consorcios que se constituyan a los fines de cumplimentar el desarrollo del Programa. 3.2 Programa INFRABAS Según lo establecido en el Anexo I del Decreto Provincial, el Programa tiene como objetivo consolidar una estrategia que beneficie a las comunidades aisladas carecientes de infraestructura básica social y que no disponen de fuentes alternativas de financiamiento para realizar esas pequeñas obras. Los beneficiarios potenciales deben conformar consorcios que operen como administradores de las obras y/o acciones en el corto plazo de su ejecución. 3 De acuerdo con la naturaleza del proyecto de obra, los consorcios fueron tipificados de la siguiente manera: § De Comunicaciones: apertura de caminos vecinales, accesos a rutas principales, alcantarillado, alambrados perimetrales, pasarelas, radiotelefonía, antenas comunitarias etc. § Energéticos: red de energía eléctrica o iluminación domiciliaria con energía no convencional (eólica, solar) § De Regadío abastecimiento de agua potable y saneamiento: tomas de agua, potabilización, cavado de represa, canales de riego, etc. § Tecno-productivos Asociativos: producción y servicios agropecuarios, construcciones rurales básicas, saneamiento de títulos, etc. § Emergencia habitacional: erradicación de ranchos, de letrinas, ampliación y mejoramiento de viviendas. § Equipamiento Social y Comunitario: construcción de salones multiuso, campos deportivos, recreativos y de servicio turístico. Para la realización de estas obras de infraestructura básica social, a la asistencia financiera que brinda el Programa se debe sumar el aporte municipal y el de los beneficiarios, en el entendido que la obra tenga contenido social y proyección comunitaria. 3.2.1 Presentación de la demanda y aprobación del anteproyecto Según lo establecido por el Anexo I del Decreto provincial, en el anteproyecto se debe determinar el tipo de obra, su localización, quiénes generan la propuesta (autoridades municipales u otros representantes del municipio) y la constitución de la organización de base de los beneficiarios directos (consorcio, simple asociación civil). El anteproyecto debe contener una descripción de los problemas a superar, el impacto social esperado de concretarse la obra (cantidad de familias o personas beneficiadas) y una estimación global del costo y de los materiales de construcción y/o equipamiento. 4 La Dirección Ejecutiva Provincial debe priorizar los anteproyectos y evaluar su factibilidad de ejecución. Una vez comunicada la aceptación del anteproyecto, las municipalidades deben presentar el proyecto definitivo conjuntamente con el Acta de Constitución del Consorcio beneficiario (organización de base). A la información que contiene el anteproyecto debe agregarse: una indicación precisa de las actividades básicas a realizar; las etapas de ejecución; un detalle de los insumos necesarios incluyendo el cálculo de mano de obra y de los aspectos financieros y un informe de un evaluador externo sobre la factibilidad de la obra. En el ítem referido a los aspectos financieros debe indicarse el costo total del proyecto, el monto solicitado al Programa, el aporte municipal y el del consorcio o simple asociación civil. Además, se debe acompañar el plano de la obra (memoria y especificaciones técnicas), los avales de organismos municipales competentes para la dirección técnica de la obra y del trabajo comunitario de construcción. La Dirección Provincial debe elaborar dos informes previos a la aprobación del proyecto: uno social sobre el perfil de los beneficiarios y otro sobre los aspectos técnicos de la obra. Una vez dictada la disposición de aprobación del Proyecto definitivo por parte de la Dirección Provincial PO.SO.CO., los responsables del Consorcio (presidente y tesorero) deben firmar el Convenio respectivo con esta Dirección. 3.2.2 Los términos del Convenio El convenio esta integrado por diez artículos que establecen: 1) el monto total que aporta el Programa para la compra de los insumos requeridos; 2) la facultad del consorcio para invertir hasta un 2% de los fondos recibidos, en servicios técnicos y profesionales (evaluación externa del proyecto) y en la colocación del cartel de obra: 3) la obligación del consorcio de rendir cuentas ante la Dirección Provincial, de los gastos efectuados acompañando la documentación respaldatoria correspondiente, en conformidad con 5 las normas impositivas que rigen en la materia y en concordancia con la normativa establecida por la Acordada 602/80 del Tribunal de Cuentas de la Provincia; 4) la responsabilidad directa del consorcio en la administración de la obra, garantizando su terminación y firmando el acta final de obra, la que debe ser constatada por la Dirección Provincial del Programa. Una vez firmado, el convenio debe ser aprobado por resolución del Ministerio de Salud y Acción Social de la Provincia previa intervención de la Asesoría Legal del Gobierno Provincial y de la Comisión de Gestión y Control del Gasto Público. 3.3 Ingreso de los fondos Los fondos transferidos por la Nación a la Provincia en concepto de Obras de Infraestructura Básica Social ingresaron en pesos en la Cuenta Corriente N° 46600711/61 a nombre de la Tesorería General de la Provincia en la sucursal Catamarca del Banco de la Nación Argentina. Las veinticuatro transferencias se realizaron de la siguiente manera: diecisiete se acreditaron por el total del importe liquidado y siete sufrieron retenciones en los meses de julio a noviembre de 2003 por un importe de $367.609,39. Las retenciones fueron destinadas al Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial, Programa de Conversión de la Deuda Pública. Por lo tanto, el importe bruto remitido por la Nación de $10.137.803,42 se redujo a $9.770.194,03. Además, a comienzos del año se recibieron cinco transferencias en Lecop para el mismo destino por $100.553. Por lo tanto, la suma total neta girada a la Provincia fue de $9.870.747,03 como se indica en el Anexo IIA y IIB). Casi todas las transferencias ordenadas por la Nación ingresaron en las cuentas provinciales el mismo día de su autorización, salvo tres remesas en pesos: una con una demora de un día, otra de dos días y una tercera de tres días. En el caso de las transferencias en Lecop, solo en un caso se registró una demora de un día. 3.3.1 Transferencias a la Subsecretaría de Acción Social 6 Los fondos del Programa ingresaron en las cuentas del Organismo Ejecutor utilizándose dos cuentas básicas abiertas en el Banco de la Nación Argentina, sucursal Catamarca: § Cuenta Corriente N° 84.955/03 para bonos § Cuenta Corriente N° 46.601.194/01 para pesos A lo largo del año 2003 se emplearon otras cuentas bancarias correspondientes a los Programas de comedores escolares e infantiles, con el siguiente detalle: § Cuenta Corriente N° 85.156/06 en bonos, en una sola transferencia § Cuenta Corriente N° 46.601.195/04 en pesos, la que se utilizó para cuatro proyectos. § Cuenta Corriente N° 46.600.563/98 en pesos, la que se empleó para ingresar fondos para once proyectos del Programa. 3.4 Asignación de fondos La Provincia cuenta con un sistema financiero unificado que permite constatar desde cualquier terminal todas las transacciones ejecutadas. Dentro del sistema presupuestario, los programas con denominación propia son identificados en el presupuesto con una fuente de financiamiento específica, bajo el número 438. Para el período del 2 de enero al 30 de diciembre de 2003, los egresos totales computados en esta fuente de financiamiento totalizaron $6.609.364, según constancias emitidas por la Tesorería General de la Provincia extraídas del sistema centralizado. El análisis comparativo de la fuente financiera utilizada junto con los conceptos incluidos en las transacciones revela que esa fuente se empleó no solo en proyectos del Programa sino también en la atención de subsidios sociales, gastos médicos, gastos de ortopedia, gastos farmacéuticos, construcciones civiles, gastos de la Unidad Ejecutora entre otros conceptos, por lo que no fue posible obtener un listado completo y exclusivo de las aplicaciones de los fondos del Programa. 3.4.1 Ingreso de fondos para proyectos del Programa 7 El examen detallado de las dos cuentas bancarias básicas y de las tres cuentas operadas por los comedores permitió determinar que a lo largo del año 2003 se retiraron fondos de la Tesorería General de la Provincia para proyectos INFRABAS por un total de $1.944.396 y por medio de ochenta y seis transferencias (ver Anexo III a, b, c). Esta suma representa el 19,7% del total neto recibido ($9.870.747,03). 3.4.2 Proyectos que contaron con fuente propia de financiamiento Solo 76 de las 86 transferencias destinadas a financiar proyectos INFRABAS fueron imputadas a la fuente de financiamiento específica del Programa. 3.5 Proyectos de obra aprobados durante el ejercicio 2003. Tipificación de los Proyectos y monto total devengado: Durante el transcurso del año 2003 se aprobaron 36 proyectos de obra que comprometieron un monto total de 1.777.420 pesos de acuerdo con el siguiente detalle: Cuadro 1: Cantidad de Proyectos aprobados en el año 2003 según tipo de obra Tipo de Proyecto Cantidad de % Monto % Proyectos devengado Mejoramiento de viviendas 10 27,9 621.281 34,95 Saneamiento de títulos 2 5,5 171.966 9,68 Infraestructura deportiva 22 61,1 896.938 50,46 Producción 2 5,5 87.235 4,91 Totales 36 100 1.777.420 100 Fuente: Elaboración propia con base en datos provistos por la DEP PO.SO.CO, Anexo IV, Catamarca 2004. El cuadro permite observar que las obras de infraestructura deportiva (playones, tinglados, construcción de tribunas, sanitarios, vestuarios y otros) representaron más del cincuenta por ciento de los fondos destinados al Programa INFRABAS. 8 Si bien este tipo de obras está contemplado dentro de la tipología reseñada en el Decreto Provincial 2125/94 como obras de “Equipamiento social y comunitario”, un porcentaje de tal significación lleva a interrogarse sobre cuál es la prioridad social de estos proyectos. En primer lugar, porque la Provincia de Catamarca registra, según datos del Censo 2001, un elevado índice de hacinamiento: de las 331.573 personas que integran la población en hogares, 41.264 se encuentran en la categoría de más de tres personas por cuarto y 94.120 habitan en viviendas consideradas deficientes. En segundo lugar, el análisis de los 22 proyectos referidos a infraestructura deportiva permitió observar que si bien todos ellos hacen referencia al uso comunitario de sus instalaciones, ninguno de ellos respalda esta afirmación con algún tipo de convenio o acuerdo que garantice el uso comunitario. Si bien esta documentación respaldatoria no está contemplada en la normativa vigente, constituye un vacío reglamentario aconsejable de subsanar. Sobre todo cuando se registran desviaciones como en el caso de la obra puesta en marcha por el Club Hindú de la Capital provincial, cuyo destino final fue una cancha de paddle según informe del técnico del PO.SO:CO que obra en el expediente A 2596/03. Cabe señalar que esta situación irregular no dio lugar a ninguna acción por parte de la Dirección Provincial, a pesar de lo establecido en el artículo 10 del Convenio, quedando de manifiesto los déficit que registra el Programa en materia de seguimiento y control de gestión de las obras aprobadas. 3.6 Ejecución de fondos y ejecución de obra Los Convenios establecen, salvo alguna excepción, que la entrega de los fondos del Programa se ejecutará en cuotas parciales. La primera cuota, que en la mayoría de los casos constituyó un 30% del total, se debe entregar una vez que el Ministerio de Salud y Desarrollo Social aprobase el Convenio. La segunda cuota y sucesivas si las hubiere, se ejecutarían previa rendición 9 de cuentas de la precedente. Los fondos deben destinarse exclusivamente a la compra de los materiales. Dado que gran parte de las obras aprobadas durante el año 2003 continuaban en ejecución al momento de la auditoría (octubre 2004) se incorporó al análisis la aplicación de las cuotas parciales hasta setiembre de 2004. El cuadro muestra el nivel de ejecución financiera alcanzado. Cuadro 2 Ejecución de los fondos durante los años 2003 y 2004 Año 2003 Año 2004 Monto total Monto entregado Saldo remanente Proyectos aprobados hasta 31/12/03 1.777.420 734.699 1.042.721 100% 41,3 % 58,7 % Monto total remanente Monto entregado Saldo sin ejecutar de 2003 hasta setiembre/04 1.042.721 606.870 435.851 100% 58,2% 41,8% Fuente: Elaboración propia con base a los datos obrantes en los expedientes examinados. Si se tiene en cuenta que según la normativa vigente, el tiempo de ejecución de las pequeñas obras que financia el Programa debe ser como máximo un año, el cuadro permite observar que la aplicación de fondos ha superado ese plazo. Durante el año 2003 solo se ejecutó un 40% de los fondos devengados y hasta setiembre de 2004 aún restaba aplicar más del 40%. El siguiente cuadro permite analizar el nivel de avance financiero hasta el 31 de diciembre de 2003, de los proyectos distribuidos por Departamento provincial. 10 Cuadro 3 Proyectos aprobados en 2003 y avance financiero hasta el 31/12/2003 Departamento AMBATO ANDALGALÁ ANTOFAGASTA BELÉN CAPITAL CAPITAL FRAY M. ESQUIÚ FRAY M. ESQUIÚ LA PAZ SANTA MARIA SANTA ROSA TINOGASTA VALLE VIEJO VALLE VIEJO TOTALES Cantidad Proyectos 1 1 1 1 11 2 2 2 1 6 3 1 3 1 36 Tipo Mejoramiento vivienda Mejoramiento vivienda Electrificación Mejoramiento vivienda Infraestruc. Deportiva Mejoramiento vivienda Mejoramiento vivienda Infraestruc. Deportiva Saneamiento Títulos Infraestruc. Deportiva Agua potable Saneamiento Títulos Infraestruc. Deportiva Producción Total de Total % avance La obra Transferido financiero 19.094 9.884 51,76 175.827 91.427 52,00 57.644 23.685 41,09 45.280 23.280 51,41 561.812 236.136 42,03 137.518 70.188 51,04 149.313 26.011 17,42 52.913 29.436 55,63 141.060 30.660 21,74 125.590 61.825 49,23 94.249 53.551 56,82 30.906 11.406 36,91 156.623 48.076 30,70 29.591 19.134 64,66 1.777.420 734.699 Fuente: Elaboración propia con base a los datos suministrados por la Dirección Provincial PO.SO.CO, Catamarca 2004. Los Departamentos de Valle Viejo, Santa Rosa, Fray Mamerto Esquiú (en este último caso en lo referido a obras de infraestructura deportiva) son los que registran los más altos niveles de avance financiero mientras que los más bajos se encuentran en las obras de mejoramiento de la vivienda emprendidas en Fray Mamerto Esquiú y La Paz. Según lo informado por la Dirección Provincial del PO.SO.CO., los atrasos obedecieron a las dificultades que encontraron los consorcios para cumplir con el requisito de rendición documentada de los gastos y las dificultades para trasladarse y retirar el cheque de la Tesorería. Otro factor que influyó en la sub-ejecución de los fondos fue que durante el período bajo consideración hubo tres cambios en el cargo de la Dirección Provincial PO.SO.CO. que afectaron el normal funcionamiento de los procesos administrativos. Estas dilaciones se vieron agravadas por la pérdida de información y registros relevantes resultante del robo de equipos de computación que ocurriera antes de la asunción del actual Director Provincial. 11 3.6.1 Los avances de obra La dilación en la ejecución financiera (Anexo V) encontró su correlato en una similar morosidad, incluso en algunos casos más crítica, de los avances en la ejecución física de las obras, tal como puede observarse en el cuadro siguiente: Cuadro 4 Proyectos en ejecución al 31/12/03 según año de aprobación y tipo de obra AÑO Mejor. Hábitat Agua y Infraestr. Saneamiento Adquisic. Producción TOTAL Viviend Electricid deportiva Títulos Terrenos a 1995 1 1 1997 1 1 1999 2 2 2000 3 1 4 1 1 10 2001 15 5 4 2 1 27 2002 4 1 1 1 6 2 15 2003 5 1 2 15 2 1 26 Totales 31 3 12 21 11 3 1 82 Fuente: Elaboración propia con base en datos provistos por la UEP POSOCO, Catamarca 2004. Según los registros de la Dirección Provincial, de las 82 obras en ejecución hasta el 31 de diciembre de 2003, el 45 % tenían más de cuatro años de haber sido comenzadas y sólo el 31% correspondían al año 2003.. Hasta el año 2002 inclusive, el mayor peso relativo correspondía a aquellas obras destinadas al mejoramiento de la vivienda, prioridad que pierden en 2003 y que adquieren en contrapartida las destinadas a infraestructura deportiva. Al considerar solamente los proyectos en ejecución que fueron aprobados durante el 2003, puede observase que el nivel de terminación de obra en el plazo de un año es bajo. Cuadro 5 Estado de los Proyectos aprobados en el año 2003 Estado al 31/12/2003 al 30/09/2004 En ejecución 26 25 Sin comenzar 9 1 Terminado 1 10 Total 36 36 Fuente: Elaboración propia con base en datos provistos por la UEP POSOCO, Catamarca 2004. 12 3.6.2 La relación entre avance financiero y avance de obra Entre los requisitos que establece la normativa provincial se encuentran la evaluación técnica por parte del PO.SO.CO. de las obras en ejecución y el informe sobre la situación social de los potenciales beneficiarios. Sin embargo, los informes resultantes de estas evaluaciones no constituyen, en la letra de dicha normativa, una condición obligada para habilitar la entrega de las sucesivas partidas financieras al consorcio responsable. Este vacío normativo trae consecuencias no deseadas. La falta de sistematicidad en las visitas técnicas a las obras, la ausencia en algunos casos del diagnóstico social y de los informes técnicos sobre todo cuando señalan desviaciones respecto del objetivo inicial o escasos avances en la obra, provoca grandes disparidades entre los fondos entregados al consorcio y su efectiva aplicación en la ejecución del proyecto aprobado. El cuadro del Anexo VI refleja esta situación. Si bien el avance financiero debe ser siempre mayor que el de la obra ya que la transferencia de la cuota respectiva posibilita la compra de materiales, la distancia entre ambos tipos de avances resulta, en algunos casos, excesiva. En Andalgalá, hasta el mes de setiembre de 2004, solo se había avanzado en un 17% en el proyecto de erradicación de 78 letrinas (Expediente. 16063/00) a pesar de haber recibido el 52% del total de los fondos devengados para dicho proyecto. En la Capital, el proyecto de construcción de un playón y del cerramiento perimetral en la Escuela N° 353, registraba la recepción del 48% de los fondos y no registraba avance de obra. Cabe señalar que en este caso había una intimación a la Asociación de padres para que presentaran la rendición de los gastos. Por otro lado, el proyecto referido a mejoramiento de viviendas (Expediente 13 A 9763/02) registraba un avance de obra del 40% a pesar de que el consorcio había recibido casi el 77% de los fondos. En Santa María, a excepción del proyecto del Club Hindú que terminó siendo una cancha de paddle con el 100% de ejecución de obra, el resto de los proyectos destinados a mejoramiento de infraestructura deportiva, registraban una diferencia significativa entre los fondos recibidos y los niveles de ejecución alcanzados. Lo mismo ocurría en Valle Viejo, con el proyecto del Club Ateneo Mariano Moreno (Expediente .8421/03) destinado a la construcción de sanitarios y tribunas. En relación con el único proyecto relativo a un emprendimiento productivo (Expediente 13705/03), se registraba el 16%, de ejecución contra un 65% de fondos recibidos. La visita de campo permitió observar que en realidad el nivel de ejecución era muy reducido. 3.7 Proyectos aprobados y Población NBI Desde su propia denominación, el Programa “Obras de Infraestructura y Equipamiento Social para Pequeñas Comunidades con Alto Indice de Necesidades Básicas Insatisfechas”, establece su población objetivo. El Decreto Provincial N° 2.125/94 determina que el Programa tiene como objetivo la construcción de pequeñas obras destinadas a aquellos grupos sociales carecientes de vías alternativas de financiación. De acuerdo con la definición de Población con NBI (INDEC), las privaciones referidas a la vivienda constituyen una característica central de esta población. Por consiguiente, puede colegirse que cuando los Departamentos provinciales registran un alto porcentaje de población con NBI, es indicador de que existen privaciones en el orden habitacional y dado que el INFRABAS está destinado especialmente a estos a grupos sociales, el tema de la vivienda resulta prioritario en la asignación de sus recursos. Sin embargo, el siguiente cuadro demuestra que ni el porcentaje de 14 población NBI por Departamento ni la prioridad del tema habitacional han sido criterios tenidos en cuenta para aprobar los proyectos presentados durante el año 2003. Cuadro 6 Población NBI, Recursos transferidos y cantidad de Proyectos 2003 Departamento Cantidad Proyectos Tipo de Proyecto AMBATO ANDALGALÁ ANTOFAGASTA BELÉN CAPITAL CAPITAL FRAY M. ESQUIÚ 1 1 1 1 11 2 2 Mejoramiento vivienda Mejoramiento vivienda Electrificación Mejoramiento vivienda Infraestruc. Deportiva Mejoramiento vivienda Mejoramiento vivienda FRAY M. ESQUIU 2 Infraestruc. Deportiva LA PAZ SANTA MARIA SANTA ROSA TINOGASTA VALLE VIEJO VALLE VIEJO TOTALES 1 6 3 1 3 1 36 Saneamiento Títulos Infraestruc. Deportiva Agua potable Saneamiento Títulos Infraestruc. Deportiva Producción % sobre total de Proyectos %Población NBI (1) (2) 2,8 2,8 2,8 2,8 36,2 22,3 26,5 39,8 28,8 15,2 1,4 6,3 0,6 9,9 30.0 11 17,7 2,6 % sobre total de recursos 1.1 9,9 3,3 2,5 31,6 7,7 8,4 3,0 2,8 16,6 8,3 2,8 11,1 32,5 22,4 32,7 23,8 18,3 9,6 6,9 4,6 7,5 6,7 100,0 xxx xxx 8 7,1 5,3 1,7 8,8 1,7 100,0 Fuente: Elaboración propia con base en los datos provistos por la DEP PO.SO.CO, Catamarca 2004 (1) PNBI del Departamento (2) PNBI del Departamento en relación con PNBI total de la Provincia En primer lugar, 22 de los 36 proyectos están referidos a mejoramiento de infraestructura deportiva. Por otro lado, la Capital y Fray Mamerto Esquiú registraron el 39,3% y el 11,4% respectivamente del total de los fondos devengados. Es decir, concentraron más del 50% de los fondos y el 47,2% de las obras aprobadas durante el año 2003. Si bien el Departamento Capital tiene la mayor cantidad de población con NBI, tanto en números absolutos como relativos, hay Departamentos que, a pesar de registrar porcentajes similares de PNBI, no reciben igual proporción de recursos (Belén y La Paz por ejemplo). 15 Estas desigualdades en la distribución podrían atribuirse a la falta de criterios objetivos, expresamente establecidos en la normativa, para fijar un orden de prioridad y también a que el requisito de constitución de consorcios ofrece una dificultad adicional, dado que en aquellas comunidades con baja densidad poblacional y por ende con escasa experiencia asociativa, la posibilidad de construir un colectivo que esté a cargo de la administración de una obra, resulta una empresa dificultosa. De allí que los Departamentos Capital y Fray Mamerto Esquiú concentran la mayor parte de las obras y de los recursos financieros, ya que se hallan en mejores condiciones para cumplimentar los requisitos exigidos. El análisis de las 36 obras aprobadas en el año 2003, permitió observar que la evaluación externa, responsabilidad de los municipios, estuvo a cargo del mismo evaluador particular en la casi totalidad de los casos. Los informes de factibilidad no se basan en una medición objetiva de su impacto. Son informes generales que repiten la misma estructura y contenidos. No deja de ser llamativo que cualquiera fuera el Departamento y el tipo de obra, los municipios contrataban a la misma persona como evaluador. Por otro lado, de los 16 departamentos que integran la provincia, hubo cinco que no presentaron ningún proyecto de obra, ellos son: Pomán, Ancasti, Paclín, Capayán y El Alto. 3.8 Visitas realizadas De los 36 proyectos aprobados durante el año 2003, se habían terminado 10 hasta setiembre de 2004, de los cuales en uno solo de ellos constaba el certificado final de obra. De los 26 restantes se seleccionaron para ser visitadas obras que correspondieran a distintas categorías tipificadas, a saber: una destinada a mejoramiento de la vivienda, dos a erradicación de letrinas, dos a infraestructura deportiva y por último, la destinada al único micro-emprendimiento productivo. 16 3.8.1 Proyecto: Micro emprendimiento productivo presentado por la Simple Asociación Civil “Las Tablas Blancas” (Expediente 13705/03) Se trata de un proyecto agroindustrial para la producción de especias (cedrón e hisopo). Su objetivo era generar empleo y retener valor agregado. El monto total de la obra fue de $53.801, de los cuales $29.591 fueron financiados por INFRABAS, habiéndose pagado la primera cuota el 27 de noviembre de 2003 por un total de $19.134. La Asociación Civil aportaría los $24.210 restantes. Los fondos INFRABAS se debían destinar a la compra de plantines, al desmonte del terreno y a la compra del alambrado perimetral. El 27 de abril de 2004 el entonces Director Ejecutivo Provincial del PO.SO.CO intimó a la Asociación Civil para que efectuara la rendición de la primera cuota en un plazo perentorio de cinco días hábiles al haberse vencido los plazos estipulados por la normativa vigente. En su descargo, un mes más tarde, la Asociación informaba que la compra de los plantines estaba demorada dado que la primera cuota se había efectivizado cuando ya había pasado la época apropiada para plantar. Además, informaba que el terreno elegido no había resultado apto, razón por la que se había rentado otro terreno en Fray Mamerto Esquiú en lugar de la Capital. Por su lado, el informe externo, que provenía del mismo evaluador que aparece en todos los proyectos, contenía generalidades sin especificaciones técnicas. Con fecha 5 de agosto de 2004, se aprobó el cambio de ubicación del proyecto. A fines de ese mes, el técnico de obra de PO.SO.CO elevó un informe de evaluación en el que señalaba que: a) el avance de obra era bajo (sólo desmonte), b) que no se había podido constatar si se encontraba en el lugar el material comprado para hacer el alambrado perimetral y tampoco si había plantines en existencia. 17 La comisión de auditoría visitó el lugar y se constató que estaba el cartel de obra pero no había ningún avance en la instalación del alambrado perimetral. No se encontró a ninguno de los responsables del proyecto y solo se pudo entrevistar al dueño del terreno que manifestó haber dado en comodato por diez años 5 hectáreas en lugar de las 10 que figuraban en el proyecto original. 3.8.2 Proyecto: Mejoramiento de vivienda en el Barrio Hipólito Irigoyen del Departamento de Fray Mamerto Esquiú administrado por el Centro Vecinal Hipólito Irigoyen. (Expediente A 8340/03) El monto total de la obra fue de $103.233,08 de los cuales $74.441,28 fueron financiados por INFRABAS. El proyecto fue presentado por un senador provincial y entre sus objetivos se señalaba: a) la constitución de un consorcio, b) adquisición y distribución de materiales para cada hogar y c) la formación de cuadrillas bajo la dirección técnica de albañiles de la Municipalidad de Fray Mamerto Esquiú. La justificación de la obra aludía a que las grandes crecientes del Río del Valle y los desprendimientos montañosos habían resentido la estructura de las viviendas. La población afectada estaba constituida por pequeños agricultores de minifundios y a cuenta de terceros. Este proyecto, destinado a 18 familias, fue presentado en el año 2001 y aprobado en el 2003, año en que se adjudica la primera cuota por un total de $ 26.016. Según el informe técnico, el avance de obra a diciembre de 2003 era del 39%. En setiembre de 2004 la Dirección Provincial solicitó a la Tesorería General la entrega del saldo por $48.395. La comisión de auditoría eligió visitar a aquellos beneficiarios que no habían sido incorporados en el informe técnico de avance de obra. Se entrevistó a una persona que había solicitado la ampliación de su vivienda en una habitación más. En este caso, el entrevistado manifestó que nunca había recibido materiales de construcción y el presidente del Centro vecinal le había informado que estaba todo “parado”, cuando en realidad, según los registros de la Dirección Provincial, la obra seguía en ejecución. Esta situación plantea la necesidad de ajustar y ampliar los mecanismos de control ya que los informes técnicos parciales y las rendiciones de gastos per se resultan claramente insuficientes para garantizar que los fondos no tengan un destino irregular. 18 Además, se entrevistó a otros dos beneficiarios que habían solicitado la construcción de baños. En un caso para reemplazar la letrina y en el segundo porque estaba utilizando el baño de la iglesia contigua a la vivienda, ya que no tenía uno propio. En ambos casos, se corroboró la inexistencia de las obras y además que los entrevistados declararon no haber recibido nunca materiales de construcción. Sin embargo, esta comisión auditora constató que en el expediente de la obra figura un listado de materiales entregados a estos beneficiarios. Este hallazgo abre una serie de posibilidades, pero cualquiera haya sido el caso, se está frente a una situación irregular que exigiría la intervención de las autoridades del PO.SO.CO a fin de evitar la posible desviación de los fondos nacionales. 3.8.3 Proyecto presentado por el Club Deportivo Salta Central del Departamento Capital (Expediente 13944/03) El proyecto que estaba destinado a la construcción de un tapiado perimetral, perforación, entubamiento y bomba para extracción de agua. El costo total de la obra ascendía a $108.383 de los cuales el Programa financiaría $ 50.940. La meta de la primera etapa consistía en realizar una perforación de 120 metros, la construcción de un sistema de riego y el equipamiento para una estación de bombeo y accesorios. El proyecto se aprobó en noviembre de 2003, la primera entrega de fondos se hizo efectiva en enero de 2004 por un monto de $ 18.407. Si bien no había un informe técnico de visita y avance de obra, la segunda entrega de fondos se efectuó en abril de 2004 por un total de $16.250. La comisión auditora visitó el lugar y pudo constatar que: a) no había cartel de obra y ningún avance en la construcción del tapiado perimetral y b) que el playón deportivo está ubicado en un barrio aún en construcción de casas premoldeadas y para población con escasos recursos. Si bien desde este punto de vista, la obra tiene sentido social, queda el interrogante si instituciones como el Club con personería jurídica y registro de entidad deportiva reconocida no tendría que canalizar este tipo de demanda en otra área de gobierno específica y no comprometer fondos que están destinados a “comunidades aisladas carecientes de infraestructura básica social……que no dispusieran de 19 fuentes alternativas de financiamiento”, tal como se establece en el Anexo I del Decreto Provincial 2154/ 94. 3.8.4 Proyecto para la Escuela N° 353 San Martín del Departamento Capital presentado por la Asociación de padres (Expediente A 11713/01) El proyecto está destinado a la construcción de un playón deportivo y su cerramiento perimetral para la práctica deportiva de los alumnos de la Escuela. El financiamiento aprobado ascendía a la suma de $33.171 de los cuales $ 15.950 fueron entregados a la Asociación de padres en concepto de primera cuota. En las actuaciones correspondientes no figuraba ningún informe técnico sobre el avance de obra pero había una intimación para que se rindieran los gastos resultantes de la aplicación de los fondos de la primera cuota. La comisión auditora se hizo presente en la Escuela y entrevistó a la directora. Se pudo observar que el avance de obra era inexistente y que tampoco había cartel. Las autoridades de la escuela adujeron la falta de mano de obra para iniciar la construcción y que habían comprado las rejas para el cerramiento, pero estaban guardadas hasta tanto pudieran iniciar los trabajos. No se encontraba presente ningún miembro de la Asociación de padres. 3.9. Ejecución de la Auditoría La auditoría se realizó en el marco del Convenio de Asistencia recíproca celebrado con el Tribunal de Cuentas de la Provincia firmado el 8 de junio de 1995 y aprobado por Disposición AGN N° 80/95. Las tareas de auditoría se realizaron entre el mes de setiembre y noviembre de 2004. La auditoría en campo se ejecutó entre el 4 y el 9 de octubre de 2004. 20 4. COMENTARIOS Y OBSERVACIONES 4.1. Se utilizaron cuentas bancarias de otros programas para ingresar los fondos. Solo dos de las cinco cuentas bancarias utilizadas para ingresar y distribuir los fondos correspondían al Programa. Estas dos cuentas se utilizaron para realizar sesenta y nueve pagos para proyectos específicos. En tres cuentas correspondientes a comedores se ejecutaron las diecisiete transferencias restantes. 4.2. Los fondos imputados a la fuente de financiamiento del Programa fueron inferiores al monto total recibido de la Nación. Según las constancias emitidas por la Tesorería General de la Provincia solo se aplicaron $6.609.634, es decir, el 67% del total neto recibido de la Nación. 4.3. El monto total asignado a proyectos del Programa resultó muy inferior al monto neto recibido de la Nación. A lo largo del año 2003 en las cinco cuentas bancarias empleadas por el Programa se recibieron ochenta y seis transferencias destinadas a proyectos de obra, por un total de $1.944.396 equivalente al 19,7% del total neto enviado por la Nación. 4.4. Una parte de los proyectos no fueron imputados a la fuente de financiamiento específica. De las 86 transferencias ejecutadas, solo 76 fueron imputadas a la fuente financiera específica indicada en el presupuesto. 4.5. Durante el año 2003 solo se ejecutó un 40% del total de fondos asignados para proyectos INFRABAS y hasta setiembre de 2004 aún restaban aplicar más del 40%. De acuerdo con la normativa vigente, el tiempo de ejecución de las pequeñas obras que financia el Programa debía ser como máximo un año. Se pudo observar que la aplicación de fondos ha superado ese plazo. Según los registros de la Dirección Provincial, de las 82 obras en ejecución hasta el 31 de diciembre de 2003, el 45 % tenían más de cuatro años de haber sido comenzadas y solo el 31% correspondían al año 2003. 21 4.6. Los cambios de autoridades afectaran el normal funcionamiento de los procesos administrativos, revelando la baja institucionalización del Programa. 4.7. Existe un vacío normativo al no fijarse criterios objetivos que permitan establecer un orden de prioridad entre los anteproyectos presentados. Hasta el año 2002 inclusive, el mayor peso relativo correspondía a aquellas obras destinadas al mejoramiento de la vivienda, prioridad que pierden en el año 2003 y que adquieren en contrapartida las destinadas a infraestructura deportiva Las obras de infraestructura deportiva aprobadas en el año 2003 representaron más del cincuenta por ciento de los fondos destinados al Programa INFRABAS. Si bien en su justificación se hace referencia al uso comunitario de las instalaciones, (por ejemplo, por parte de las escuelas de la zona), en ningún caso existe algún tipo de convenio o acuerdo con estas instituciones que garanticen la prestación. 4.8. No se ha tomado en consideración ni el índice de la Población con NBI ni la prioridad del tema habitacional en la Provincia para aprobar los proyectos presentados durante el año 2003. El Departamento Capital y el de Fray Mamerto Esquiú concentraron más del 50% de los fondos y el 47,2% de las obras aprobadas durante el año 2003. De los 16 departamentos que integran la provincia, hubo cinco que no presentaron ningún proyecto de obra ellos son: Pomán, Ancasti, Paclín, Capayán y El Alto. 4.9. La falta de consideración de los informes técnicos sobre todo cuando señalaban desviaciones respecto del objetivo inicial o escasos avances en la obra, posibilitó que hubiese grandes disparidades entre los fondos entregados al consorcio y su efectiva aplicación en la ejecución del proyecto aprobado. 22 4.10. Los informes técnicos de obra parciales y las rendiciones de gastos resultaron insuficientes para garantizar que los fondos no se aplicaran a fines no previstos. Se constató la existencia de obras sin ejecución a pesar de registrar avance financiero, de notas de conformidad de los beneficiarios en relación con materiales que nunca recibieron y de obras que no se encuadraron dentro de los requisitos que establece la normativa. 4.11. La Dirección Provincial del Programa revela significativos déficit respecto del seguimiento y control de gestión de las obras aprobadas. Desviaciones respecto del contenido social de las obras no dio lugar a ninguna acción por parte de la Dirección Provincial, a pesar de lo establecido en el artículo 10 del Convenio. 4.12. El análisis de la documentación de las 36 obras aprobadas en el año 2003, permitió observar que la evaluación externa, responsabilidad de los municipios, estuvo a cargo de un mismo evaluador remunerado, en la casi totalidad de los casos. 5. DESCARGO DEL ORGANISMO Se procedió a remitir al Organismo el Proyecto de Informe a través de la Nota N° 41/05 A.G.2 de fecha 14 de marzo de 2005 con el objeto de elevar el correspondiente descargo. Si bien la Secretaría de Desarrollo Social se encuentra notificada el día 17 de marzo de 2005 no se ha recibido respuesta dentro del plazo acordado. 6. RECOMENDACIONES 6.1. Canalizar todos los ingresos al Programa en una cuenta bancaria exclusiva (Observación 1). 6.2. Imputar en su totalidad los fondos asignados al Programa a los proyectos que le son específicos (Observación 2). 23 6.3. Asignar los fondos al Programa de manera que se utilicen en su totalidad las transferencias remitidas (Observación 3). 6.4. Evitar canalizar los fondos ejecutados a través de fuentes financieras ajenas al Programa (Observación 4). 6.5. Implementar mecanismos de asistencia técnico-administrativa a los municipios y a los consorcios para que puedan cumplimentar en tiempo y forma la rendición de los gastos a fin de no incurrir en la sub-ejecución de los fondos devengados para proyectos INFRABAS (Observación 5). 6.6. Establecer con fuerza reglamentaria criterios objetivos que den prioridad a aquellos anteproyectos destinados a resolver los problemas habitacionales y sanitarios de los grupos sociales con alto riesgo social (Observaciones 7 y 8). 6.7. Se recomienda que las instituciones deportivas con personería jurídica y registro en la asociación de entidades deportivas canalicen sus demandas en otros organismos provinciales del área (Observación 7). 6.8. Dar estricto cumplimiento a lo establecido en la normativa vigente en cuanto a la evaluación administrativa y técnica de las obras para evitar una dilación en los plazos de ejecución o un cambio de destino de los fondos aplicados (Observaciones 9 y 10 y 11). 7. CONCLUSIONES El Programa INFRABAS en la Provincia de Catamarca, en el marco de lo dispuesto por el artículo 40 de la Ley N° 24.076 y del Decreto N° 159/94, ha sido reglamentado por el Decreto provincial N° 2.154/99. Si bien este decreto subsana en parte el vacío normativo que deja la ley al especificar el carácter de las obras a que hace referencia, no establece, sin embargo, criterios explícitos y objetivos que determinen un orden de prioridad entre los anteproyectos que se presentan. Consecuencia de ello, es que la mayor parte de las obras y de los recursos han sido 24 destinados en 2003 a obras de mejoramiento de instalaciones deportivas en lugar de aplicarse al mejoramiento de viviendas, erradicación de letrinas y/o emprendimientos de tipo productivo, ya que la Provincia presenta alto niveles de Población con NBI y por lo tanto, con problemas de privación habitacional y sanitaria. El mecanismo de constitución de consorcios con responsabilidad directa en la administración de las obras es viable en aquellas comunidades con mayor densidad poblacional urbana, con experiencia asociativa y cercana a los centros de financiamiento, en detrimento de vastas áreas con elevado índice de N.B.I. Los informes técnicos periódicos si bien dan cuenta de la evolución de las obras, no han merecido la adecuada consideración de los responsables para la asignación de las cuotas dando lugar a aplicaciones de fondos en proyectos con bajo grado de ejecución o en proyectos con bajo contenido social. Los sucesivos cambios de responsables (tres a lo largo del último año) agravaron el problema de la sub-ejecución de los fondos destinados a este tipo de proyectos. De las treinta y seis obras aprobadas en el año 2003, solo diez estuvieron concluidas a setiembre de 2004. Las aplicaciones de fondos durante 2003, representaron la quinta parte de los fondos recibidos. Se utilizaron para los ingresos cuentas ajenas al Programa. Las imputaciones presupuestarias incluyeron aplicaciones de diversa naturaleza, además de los proyectos específicos. BUENOS AIRES, 19 de noviembre 2004 Lic. Bruno C. RADDAVERO Supervisor- AGN 25 OBRA 14 VIVENDAS - LICITACIÓN N° 19/01- ANEXO 9 TOTAL LIQUIDO EMBARG. CESION FDO.GTIA. I. BRUTOS GANANCIAS S.I.J.P. O. PAGO EMPRESAS: FUENTE PESOS LECOP Cert. N° 03 Mano de Obra 14 vv capital CP 19/01 2,480.16 2,302.22 124.01 53.93 1599/02 Marcelo Pablo Canclini 418 230.22 2,072.00 Certi. N° 03 Materiales 14 vv Capital CP 19/01 2,158.63 1,925.31 186.01 47.31 1608/02 Marcelo Pablo Canclini 418 193.31 1,732.00 Cert.N°04 M. De Obra 14viv. Capital CP 19/01 4,101.22 3,803.03 205.06 89.08 133/03 Marcelo Pablo Canclini 418 380.03 3,423.00 Certif.N°03 de Adec.Prov.de Precios.14 V.Capital.C.P.19/01 5,053.31 4,576.55 252.67 114.33 109.76 0295/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 457.55 4,119.00 Certif N°06 M. De Obra, 14 Viv. Capital C.P. 19/01 5,031.64 4,556.94 251.58 113.84 109.28 0377/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 455.94 4,101.00 Certif N°06 Materiales, 14 Viv. Capital C.P. 19/01 3,551.72 3,088.42 305.89 80.31 77.10 0378/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 308.42 2,778.00 Certif.N°04 de Adec.Prov.de Precios.14 V.Capital.C.P.19/01 2,837.25 2,569.58 141.86 64.19 61.62 0379/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 256.58 2,313.00 Certif N°07 Materiales, 14 Viv. Capital C.P. 19/01 7,856.17 6,688.61 677.00 177.74 142.19 170.63 0491/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 668.61 6,020.00 Certif N°07 M. de Obra, 14 Viv. Capital C.P. 19/01 10,379.07 9,212.01 518.95 234.82 187.86 225.43 0492/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 921.01 8,291.00 Certif.N°05 de Adec.Prov.de Precios 14 V.Capital C.P.19/01 6,082.81 5,398.83 304.14 137.62 110.10 132.12 0493/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 539.83 4,859.00 Certif.N°06 de Adec.Prov.de Precios 14 V.Capital C.P.19/01 17,381.26 15,426.86 869.06 393.24 314.59 377.51 0758/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 1,542.86 13,884.00 Certif.N°09 Materiales - 14V. Capital C.P.19/01 2,837.10 2,531.00 244.48 61.62 0833/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 2,531.00 Certif.N°09 M. De Obra - 14V. Capital C.P.19/01 3,026.39 2,809.34 151.32 65.73 0834/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 2,809.34 Certif.N°10 Materiales 14 V. Capital C.P.19/01 843.13 752.16 72.66 18.31 1020/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 752.16 Certif.N°10 M.de Obra 14 V. Capital C.P.19/01 1,572.64 1,459.85 78.63 34.16 1021/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 1,459.85 Certif.N°08 de Adec.Prov.de Precios 14 V.Capital C.P.19/01 1,117.91 1,037.73 55.90 24.28 1022/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 1,037.73 Certif.N°09 Adec.Prov.de precios - 14V. Capital C.P.19/01 2,433.99 2,259.42 121.70 52.87 1142/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 2,259.42 Certif.N°11 Material.- 14V. Capital C.P.19/01 2,058.14 1,836.08 177.36 44.70 1141/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 1,836.08 Certif.N°11 M. de obra.- 14V. Capital C.P.19/01 3,023.92 2,807.04 151.20 65.68 1140/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 2,807.04 Certif.N°12 Materiales 14 V.Capital C.P.19/01 2,123.31 1,846.18 182.97 48.04 46.12 1300/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 1,846.18 Certif.N°12 M.de Obra. 14 V.Capital C.P.19/01 2,968.31 2,688.26 148.42 67.16 64.47 1301/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 2,688.26 Certif.N°10 Adec.Prov.de precios- 14V. Capital C.P.19/01 2,454.31 2,222.75 122.72 55.53 53.31 1302/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 2,222.75 24,154.00 21,526.32 1,207.70 546.47 524.61 1390/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 21,526.32 Certif.N°13 Materiales 14 V.Capital C.P.19/01 455.47 396.02 39.25 10.31 9.89 1531/2003 Marcelo Pablo Canclini 429 396.02 Certif.N°13 M.de Obra 14 V.Capital C.P.19/01 580.81 526.02 29.04 13.14 12.61 1532/2003 Marcelo Pablo Canclini 429 526.02 11,593.48 10,457.03 579.67 262.30 42.68 251.80 1651/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 10,457.03 114,703.56 7,199.25 2,319.04 1,150.37 Certif.N°01 Corrector 14 Capital C.P.19/01 Certif.N°01 Adicional 14 V.Capital C.P.19/01 TOTALES: 128,156.15 4.05 348.90 2,783.93 61,109.56 53,592.00 35 TRANSFERENCIAS FONAVI 2003 CATAMARCA (LECOP) ANEXO 3 FECHA O. DE PAGO MONTO TRANSFERIDO FECHA ACREDIT. FECHA REGISTRO 27-01-03 5900 486,896.00 30-Jan 7-Feb 03-02-03 5972 319,916.00 10-Feb 18-Feb 05-02-03 5996 162,931.00 11-Feb 10-Mar 20-02-03 6020 175,646.00 27-Feb 10-Mar 28-02-03 6044 153,926.00 6-Mar 10-Mar 11-03-03 6142 227,266.00 14-Mar 24-Mar 18-03-03 6190 58,248.00 21-Mar 24-Mar 27-03-03 6238 167,409.00 2-Apr 15-Apr 07-04-03 6310 117,559.00 10-Apr 15-Apr 05-05-03 6454 75,537.00 8-May 19-May 08-05-03 6478 79,579.00 13-May 19-May TOTAL: 2,024,913.00 28 TRANSFERENCIAS FONAVI 2003 CATAMARCA (PESOS) ANEXO 4 MONTO TRANSFERIDO FECHA ACREDIT. FECHA REGISTRO FECHA O. DE PAGO 27-01-03 5924 252,636.43 29-Jan 7-Feb 30-01-03 5948 216,463.45 3-Feb 7-Feb 20-02-03 6020 58,003.98 24-Feb 10-Mar 27-02-03 6068 193,633.37 28-Feb 10-Mar 28-02-03 6092 318,544.09 4-Mar 10-Mar 18-03-03 6166 142,823.51 19-Mar 24-Mar 19-03-03 6214 154,617.73 20-Mar 15-Apr 28-03-03 6262 233,432.00 1-Apr 15-Apr 01-04-03 6286 53,280.14 2-Apr 15-Apr 10-04-03 6334 157,469.49 11-Apr 15-Apr 21-04-03 6358 116,652.01 22-Apr 19-May 25-04-03 6382 6,913.73 28-Apr 19-May 29-04-03 6406 93,049.22 30-Apr 19-May 30-04-03 6430 340,077.58 2-May 19-May 14-05-03 6502 135,209.19 15-May 27-Jun 22-05-03 6526 57,721.13 23-May 27-Jun 26-05-03 6550 197,463.28 27-May 27-Jun 29-05-03 6574 264,998.65 30-May 27-Jun 30-05-03 6598 247,313.62 2-Jun 27-Jun 12-06-03 6622 62,261.01 17-Jun 27-Jun 12-06-03 6646 166,482.94 17-Jun 27-Jun 19-06-03 6670 231,528.00 20-Jun 27-Jun 30-06-03 6694 374,327.47 1-Jul 25-Jul 04-07-03 6718 179,369.86 7-Jul 25-Jul 14-07-03 6742 158,466.22 16-Jul 25-Jul 24-07-03 6766 51,753.82 25-Jul 11-Aug 30-07-03 6790 305,553.92 31-Jul 11-Aug 01-08-03 6814 147,737.53 5-Aug 11-Aug 04-08-03 6838 74,055.65 5-Aug 11-Aug 08-08-03 6862 162,155.51 11-Aug 26-Aug 14-08-03 6886 174,012.44 15-Aug 26-Aug 29 TRANSFERENCIAS FONAVI 2003 CATAMARCA (PESOS) ANEXO 4 O. DE PAGO 26-08-03 6910 74,609.39 27-Aug 8-Oct 27-08-03 6934 81,185.04 28-Aug 8-Oct 28-08-03 6958 143,992.87 29-Aug 8-Oct 29-08-03 6982 238,599.15 1-Sep 8-Oct 02-09-03 7006 284,054.20 3-Sep 8-Oct 09-09-03 7030 87,421.52 10-Sep 8-Oct 11-09-03 7054 126,882.34 16-Sep 8-Oct 15-09-03 7078 44,008.39 17-Sep 8-Oct 26-09-03 7102 154,922.29 29-Sep 8-Oct 30-09-03 7126 242,115.40 1-Oct 8-Oct 09-10-03 7150 80,887.40 10-Oct 22-Oct 14-10-03 7174 90,287.12 15-Oct 22-Oct 20-10-03 7198 71,716.11 20-Oct 22-Oct 21-10-03 7222 113,516.47 22-Oct 14-Nov 24-10-03 7246 115,267.66 28-Oct 14-Nov 28-10-03 7270 169,208.76 29-Oct 14-Nov 30-10-03 7294 252,733.34 31-Oct 14-Nov 31-10-03 7318 38,021.09 3-Nov 14-Nov 10-11-03 7342 146,567.75 11-Nov 14-Nov 24-11-03 7366 42,444.08 25-Nov 23-Nov 26-11-03 7390 254,242.28 27-Nov 23-Nov 28-11-03 7414 504,816.04 1-Dec 23-Nov 11-12-03 7438 127,214.59 12-Dec 23-Nov 29-12-03 7462 341,961.44 30-Dec 23-Nov 30-12-03 7486 255,377.44 2-Jan 23-Nov TOTAL MONTO TRANSFERIDO FECHA ACREDIT. FECHA REGISTRO FECHA 4,082,052.16 30 FACTURACIÓN MES IMPORTE ENERO 537,706.77 FEBRERO 540,001.58 MARZO 546,645.37 ABRIL 553,228.75 MAYO 550,959.05 JUNIO 595,515.48 JULIO 590,500.37 AGOSTO 587,910.35 SEPTIEMBRE 587,228.58 OCTUBRE 587,228.30 NOVIEMBRE 602,192.82 DICIEMBRE 602,192.82 ANEXO 5 31 FACTURACIÓN TOTALES: ANEXO 5 6,881,310.24 31 COBRANZAS MES IMPORTE ENERO 461,876.31 FEBRERO 223,350.80 MARZO 302,869.99 ABRIL 348,658.99 MAYO 294,239.01 JUNIO 300,793.00 JULIO 287,478.33 AGOSTO 422,770.87 SEPTIEMBRE 406,533.59 OCTUBRE 309,996.99 NOVIEMBRE 298,983.68 DICIEMBRE 422,280.98 TOTALES: ANEXO 6 4,079,832.54 32 48 VIVIENDAS - LP N° 39/95- ANEXO 7 CONCEPTO: TOTAL Cert. N° 02 Adec. Prov de Prec 48 vv Capital LP 39/95 Cert.N°03 de Obra 48viv. Capital Lic. 39/95 Cetif.N° 02 Obra 48 vv Capital LP39/95 Cert. Ant. Financ. Rep. 48 vv Capital CP 39/95 Saldo Cert. N°02 Adecuac. Prov, de Precios 48 viv. Capital LP 39/95 Cert.N°01 Corrector 48 viv. Capital LP 39/95 Certif.N°04 Obra.48 V.Capital.L.P.39/95 Certif.N°04 de Adec.Prov.de Precios.48 V.Capital.L.P.39/95 Certif.N°05 de Adec.Prov.de Precios 48 V.Capital C.P.39/95 Certif N°05 Obra , 48 Viv. Capital L.P. 39/95 Certif.N°06 de Adec.Prov.de Precios 48 V.Capital L.P.39/95 Certif N°06 Obra , 48 Viv. Capital L.P.39/95 Certif.N°07 Obra 48 V.Capital L.P.39/95 Certif.N°08 Obra - 48V. Capital L.P.39/95 Certif.N°07 de Adec.Prov.de Precios 48 V.Capital L.P.39/95 (P) Certif.N°08 de Adec.Prov.de Precios 48 V.Capital C.P.39/95 Certif.N°09 de Obra-48 V.Cap.LP.39/95 Certif.N°09 Adec.prov.de precios.48 V.Cap.LP.39/95 Certif.N°10 Obra - 48V. Capital L.P.39/95 Certif.N°10 Obra - 48V. Capital L.P.39/95 Certif.N°01 de terreno.48 V. Capital.Lic.39/95 Certif.N°11 Obra 48 V. Capital L.P.39/95 Certif.N°11 Adec.Prov.de precios - 48V. Capital L.P.39/95 Certif.N°12 Obra. 48 V.Capital L.P.39/95 Certif.N°12 Adec.Prov.de precios- 48V. Capital L.P.39/95 Certif.N°13 Obra 48V. Capital L.P.39/95 Certif.N°13 Adec.Prov.de Precios- 48V. Capital L.P.39/95 8,243.32 121,004.64 56,891.36 60,897.45 7,022.09 4,829.65 87,726.49 23,539.34 40,805.86 152,030.08 28,573.09 106,470.18 76,510.41 50,273.47 38,000.00 19,656.24 34,863.15 13,616.84 45,966.85 1,837.93 TOTALES: LIQUIDO FDO.GTIA. I. BRUTOS GANANCIAS S.I.J.P. 1,103.76 433.00 10,391.43 4,054.83 18,193.80 7,108.36 7,499.92 109,866.58 51,605.27 58,450.43 6,517.08 4,483.27 79,825.95 21,425.06 37,365.58 138,048.41 26,006.69 96,648.42 69,468.31 45,781.96 34,586.88 17,446.03 30,847.74 12,085.72 39,338.09 1,837.93 44,100.00 996.62 392.15 9,382.66 3,635.66 16,323.16 6,309.07 412.17 6,380.91 3,000.04 351.10 241.48 4,626.06 1,176.97 2,040.29 8,016.97 1,428.65 5,614.47 4,034.61 2,651.06 1,900.00 982.81 1,838.43 680.84 3,653.45 58.20 21.65 547.97 202.74 959.41 355.42 444.71 788.76 308.07 1,078.01 24.97 9.80 235.10 91.74 411.62 160.82 150.56 2,157.62 1,039.12 1,112.28 1,376.07 426.05 513.71 2,711.23 517.16 1,912.40 1,353.46 758.41 687.78 355.77 631.01 246.46 862.41 36.62 104.45 128.66 180.67 2,599.53 1,246.93 1,334.74 153.91 104.90 1,898.41 511.26 886.28 3,253.47 620.59 2,294.89 1,654.03 1082.04 825.34 426.92 757.21 295.75 1,034.89 23.97 9.40 225.70 88.07 395.16 154.39 1,020,043.62 970,274.64 51,175.70 3,553.60 17,081.23 22,058.45 O. PAGO 1634/02 080/03 1594/02 1579/02 024/03 025/03 0263/2003 0264/2003 0367/2003 0458/2003 0486/2003 0487/2003 0733/2003 0842/2003 0843/2003 0929/2003 1011/2003 1010/2003 1136/2003 1137/2003 1174/2003 1334/2003 1333/2003 1463/2003 1464/2003 1652/2003 1654/2003 EMPRESAS: Daniel Sergio Moran Daniel Sergio Moran Daniel Sergio Moran Daniel Sergio Moran Daniel Sergio Moran Daniel Sergio Moran Daniel Sergio Moran Daniel Sergio Moran Daniel Sergio Moran Daniel Sergio Moran Daniel Sergio Moran Daniel Sergio Moran Daniel Sergio Moran Daniel Sergio Moran Daniel Sergio Moran Daniel Sergio Moran Daser de Daniel S.Moran Daser de Daniel S.Moran Daniel Sergio Moran Daniel Sergio Moran Daniel Sergio Moran Daniel Sergio Moran Daniel Sergio Moran Daniel Sergio Moran Daniel Sergio Moran Daniel Sergio Moran Daniel Sergio Moran FUENTE 418 418 418 418 418 418 418 418 418 418 418 418 418 418 418 418 418 418 429 418 418 418 418 418 418 418 PESOS LECOP 750.92 5,161.27 5,845.43 652.08 448.27 7,982.95 2,142.06 3,736.58 13,804.41 2,600.69 9,664.42 6,947.31 45,781.96 34,586.88 17,446.03 30,847.74 12,085.72 39,338.09 1,837.93 44,100.00 996.62 392.15 9,382.66 3,635.66 16,323.16 6,309.07 6,749.00 98,880.00 46,444.00 52,605.00 5,865.00 4,035.00 71,843.00 19,283.00 33,629.00 124,244.00 23,406.00 86,984.00 62,521.00 - 322,800.06 636,488.00 33 57 VIVIENDAS - ANEXO 8 TOTAL Cert N° 03 Obra 57 vv B° Hipodromo LP 11/01 LIQUIDO EMBARG. CESION FDO.GTIA. I. BRUTOS GANANCIAS S.I.J.P. O. PAGO EMPRESAS: FUENTE PESOS LECOP 11,361.65 10,307.13 597.98 207.52 249.02 1636/02 Huasi Contrucciones S.R.L 418 1,031.13 3,044.11 2,769.58 152.21 55.60 66.72 1626/02 Huasi Contrucciones S.R.L 418 2,769.53 Cert.N°04 Obra 57viv. B° Hipodromo LP 11/01 36,389.48 33,250.10 1,915.24 433.78 790.36 095/03 Huasi Contrucciones S.R.L 418 3,325.10 29,925.00 Cert.N°04 Obra 57viv. B° Hipodromo LP 11/01 36,389.48 33,250.10 1,915.24 433.78 790.36 095/03 Huasi Contrucciones S.R.L 418 3,325.10 29,925.00 Certif.N°04 de Adec.Prov.de Precios.57 V.Capital.L.P.11/01 11,324.10 10,306.98 566.21 204.96 245.95 0257/2003 Huasi Construcciones S.R.L. 418 1,030.98 9,276.00 Certif.N°06 de Adec.Prov.de Precios 57 V.Capital L.P.11/01 20,632.33 18,537.22 1,031.62 466.79 148.58 448.12 0371/2003 Huasi Construcciones S.R.L. 418 11,122.22 7,415.00 Certif N°06 Obra , 57 Viv. Capital L.P. 11/01 77,084.81 68,214.27 4,057.10 1,744.00 1,395.20 1,674.24 0388/2003 Huasi Construcciones S.R.L. 418 28,214.27 40,000.00 Cert. N° 03 Adec. Prov. De Prec. 57 vv Capital LP 11/01 Certif.N°07 de Adec.Prov.de Precios 57 V.Capital L.P.11/01 9,276.00 8,534.79 7,575.11 426.74 193.09 154.48 185.37 0471/2003 Huasi Construcciones S.R.L. 418 757.11 6,818.00 Certif N°07 Obra , 57 Viv. Capital L.P. 11/01 31,885.67 28,216.42 1,678.19 721.40 577.12 692.54 0484/2003 Huasi Construcciones S.R.L. 418 2,821.42 25,395.00 Certif.N°09 Obra - 57V. B° Hipodromo Capital L.P.11/01 43,367.20 38,394.08 2,282.48 981.16 767.57 0862/2003 Huasi Construcciones S.R.L. 418 38,394.08 Certif.N°09 de Adec.Prov.de Precios 57 V.Capital LP.11/01 16,911.97 15,010.33 845.60 382.62 306.10 367.32 0889/2003 Huasi Construcciones S.R.L. 418 15,010.33 Certif.N°10 Obra - 57V. B° Hipodromo Capital L.P.11/01 40,125.15 36,439.24 2,111.85 715.48 858.58 0968/2003 Huasi Construcciones S.R.L. 418 36,439.24 Certif.N°10 Adec.prov.de prec- 57V. B° Hipodromo Cap.L.P.11/01 41,152.12 37,680.73 2,057.61 519.98 893.80 0967/2003 Huasi Construcciones S.R.L. 418 37,680.73 Certif.N°10 Obra - 57V. B° Hipodromo Capital L.P.11/01 65,467.35 59,453.50 3,445.65 1,167.36 1,400.84 1014/2003 Huasi Construcciones S.R.L. 418 59,453.50 Certif.N°11 Obra - 57V. B° Hipodromo Capital L.P.11/01 84,682.37 76,684.72 4,581.31 1,552.88 1,863.46 1134/2003 Huasi Construcciones S.R.L. 418 76,684.72 Certif.N°11 Obra - 57V. B° Hipodromo Capital L.P.11/01 2,362.45 2,362.45 1135/2003 Huasi Construcciones S.R.L. 429 2,362.45 33,925.71 31,103.38 1,696.29 389.19 736.85 1133/2003 Huasi Construcciones S.R.L. 429 31,103.38 Certif.N°12 Adec.Prov.de precios- 57V. B° Hipod.Cap. L.P.11/01 43,266.53 39,605.22 2,163.33 558.25 939.73 1276/2003 Huasi Construcciones S.R.L. 418 39,605.22 Pago Parcial Certif.N°12 Ob. 57V. B° Hipodromo Capital L.P.11/01 33,299.72 30,237.59 1,752.62 595.23 714.28 1284/2003 Huasi Construcciones S.R.L. 418 30,237.59 Certif.N°12 Obra 57 V. Capital L.P.11/01 77,699.35 70,554.37 4,089.44 1,388.88 1,666.66 1365/2003 Huasi Construcciones S.R.L. 418 70,554.37 123,000.00 112,177.12 6,150.00 2,001.39 2,671.49 1470/2003 Huasi Construcciones S.R.L. 418 112,177.12 Certif.N°02 Obra 57 Viv. Capital L.P.11/01 29,729.88 27,005.20 1,564.73 527.25 632.70 1520/2003 Huasi Construcciones S.R.L. 429 27,005.20 Certif.N°01 corrector 57 Viv. Capital L.P.11/01 48,496.41 44,140.51 2,424.82 877.76 1,053.32 1504/2003 Huasi Construcciones S.R.L. 429 44,140.51 Certif.N°14 Obra 57V. Capital L.P.11/01 36,780.98 33,634.01 1,935.84 427.87 783.26 1622/2003 Huasi Construcciones S.R.L. 418 33,634.01 Certif.N°02 Corrector Obra 57 V.Capital L.P.11/01 25,056.05 22,805.55 1,252.80 453.50 544.20 1625/2003 Huasi Construcciones S.R.L. 418 981,969.66 889,714.91 50,694.90 15,859.71 21,211.08 Certif.N°11 Adec,Prov.de pcios- 57V. B° Hipod.Cap. L.P.11/01 Certif.N°01 Corrector 57 V.Capital L.P.11/01 TOTALES: 4,489.06 941.91 22,805.55 731,684.86 158,030.00 34 OBRA 14 VIVENDAS - LICITACIÓN N° 19/01- ANEXO 9 TOTAL LIQUIDO EMBARG. CESION FDO.GTIA. I. BRUTOS GANANCIAS S.I.J.P. O. PAGO EMPRESAS: FUENTE PESOS LECOP Cert. N° 03 Mano de Obra 14 vv capital CP 19/01 2,480.16 2,302.22 124.01 53.93 1599/02 Marcelo Pablo Canclini 418 230.22 2,072.00 Certi. N° 03 Materiales 14 vv Capital CP 19/01 2,158.63 1,925.31 186.01 47.31 1608/02 Marcelo Pablo Canclini 418 193.31 1,732.00 Cert.N°04 M. De Obra 14viv. Capital CP 19/01 4,101.22 3,803.03 205.06 89.08 133/03 Marcelo Pablo Canclini 418 380.03 3,423.00 Certif.N°03 de Adec.Prov.de Precios.14 V.Capital.C.P.19/01 5,053.31 4,576.55 252.67 114.33 109.76 0295/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 457.55 4,119.00 Certif N°06 M. De Obra, 14 Viv. Capital C.P. 19/01 5,031.64 4,556.94 251.58 113.84 109.28 0377/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 455.94 4,101.00 Certif N°06 Materiales, 14 Viv. Capital C.P. 19/01 3,551.72 3,088.42 305.89 80.31 77.10 0378/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 308.42 2,778.00 Certif.N°04 de Adec.Prov.de Precios.14 V.Capital.C.P.19/01 2,837.25 2,569.58 141.86 64.19 61.62 0379/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 256.58 2,313.00 Certif N°07 Materiales, 14 Viv. Capital C.P. 19/01 7,856.17 6,688.61 677.00 177.74 142.19 170.63 0491/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 668.61 6,020.00 Certif N°07 M. de Obra, 14 Viv. Capital C.P. 19/01 10,379.07 9,212.01 518.95 234.82 187.86 225.43 0492/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 921.01 8,291.00 Certif.N°05 de Adec.Prov.de Precios 14 V.Capital C.P.19/01 6,082.81 5,398.83 304.14 137.62 110.10 132.12 0493/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 539.83 4,859.00 Certif.N°06 de Adec.Prov.de Precios 14 V.Capital C.P.19/01 17,381.26 15,426.86 869.06 393.24 314.59 377.51 0758/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 1,542.86 13,884.00 Certif.N°09 Materiales - 14V. Capital C.P.19/01 2,837.10 2,531.00 244.48 61.62 0833/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 2,531.00 Certif.N°09 M. De Obra - 14V. Capital C.P.19/01 3,026.39 2,809.34 151.32 65.73 0834/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 2,809.34 Certif.N°10 Materiales 14 V. Capital C.P.19/01 843.13 752.16 72.66 18.31 1020/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 752.16 Certif.N°10 M.de Obra 14 V. Capital C.P.19/01 1,572.64 1,459.85 78.63 34.16 1021/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 1,459.85 Certif.N°08 de Adec.Prov.de Precios 14 V.Capital C.P.19/01 1,117.91 1,037.73 55.90 24.28 1022/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 1,037.73 Certif.N°09 Adec.Prov.de precios - 14V. Capital C.P.19/01 2,433.99 2,259.42 121.70 52.87 1142/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 2,259.42 Certif.N°11 Material.- 14V. Capital C.P.19/01 2,058.14 1,836.08 177.36 44.70 1141/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 1,836.08 Certif.N°11 M. de obra.- 14V. Capital C.P.19/01 3,023.92 2,807.04 151.20 65.68 1140/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 2,807.04 Certif.N°12 Materiales 14 V.Capital C.P.19/01 2,123.31 1,846.18 182.97 48.04 46.12 1300/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 1,846.18 Certif.N°12 M.de Obra. 14 V.Capital C.P.19/01 2,968.31 2,688.26 148.42 67.16 64.47 1301/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 2,688.26 Certif.N°10 Adec.Prov.de precios- 14V. Capital C.P.19/01 2,454.31 2,222.75 122.72 55.53 53.31 1302/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 2,222.75 24,154.00 21,526.32 1,207.70 546.47 524.61 1390/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 21,526.32 Certif.N°13 Materiales 14 V.Capital C.P.19/01 455.47 396.02 39.25 10.31 9.89 1531/2003 Marcelo Pablo Canclini 429 396.02 Certif.N°13 M.de Obra 14 V.Capital C.P.19/01 580.81 526.02 29.04 13.14 12.61 1532/2003 Marcelo Pablo Canclini 429 526.02 11,593.48 10,457.03 579.67 262.30 42.68 251.80 1651/2003 Marcelo Pablo Canclini 418 10,457.03 114,703.56 7,199.25 2,319.04 1,150.37 Certif.N°01 Corrector 14 Capital C.P.19/01 Certif.N°01 Adicional 14 V.Capital C.P.19/01 TOTALES: 128,156.15 4.05 348.90 2,783.93 61,109.56 53,592.00 35 ANEXO I- PLANILLA ANEXA AL ARTÍCULO 2º PRORRATEADORES DEL CUATRO POR CIENTO (4%) DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS SEGUN POBLACION DE HOGARES CON NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS PROVINCIAS en % CATAMARCA 1,81845 Córdoba 10,17070 Corrientes 6,10242 Chaco 8,09428 Chubut 1,88396 Entre Ríos 5,11013 Formosa 3,81357 Jujuy 4,42722 La Pampa 0,85347 La Rioja 1,45859 Mendoza 6,06910 Misiones 6,46314 Neuquen 2,00159 Río Negro 2,86065 Salta 7,83343 San Juan 2,55428 San Luis 1,50153 Santa Cruz 0,56218 Santa Fe 12,04662 Santiago Del Estero 6,26685 Tierra del Fuego, Antártida 0,36550 Islas del Atlántico Sur Tucumán 7,74234 TOTAL 100,00 26 ANEXO III (a)- DETALLE DE LOS INGRESOS DE FONDOS EN LAS CUENTAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO SOCIAL PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA CUENTA CORRIENTE 84955/03 (BONOS) CHEQUE N° FECHA O. PAGO MONTO 63443 63485 63471 63695 63657 63657 90170 90176 90181 90181 7/10/2003 7/14/2003 7/14/2003 8/6/2003 8/6/2003 8/6/2003 8/20/2003 8/21/2003 8/21/2003 8/21/2003 1654/03 6701/02 9157/02 3134/03 8464/02 10219/02 6098/03 3699/02 6560/03 6561/03 19,115 10,835 22,990 32,412 9,702 15,010 9,884 17,132 23,685 15,950 1,196,493 29 ANEXO III (b)- DETALLE DE LOS INGRESOS DE FONDOS EN LAS CUENTAS DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO SOCIAL PARA PROYECTOS DEL PROGRAMA CUENTA CORRIENTE 46601194/01 (PESOS) CHEQUE N° FECHA O. PAGO MONTO 15882174 15882174 17666528 17863450 18615361 17863659 17863786 17863786 17863786 17863786 17863790 12181089 17863826 19181447 19181491 17863512 10/17/2003 10/17/2003 10/24/2003 11/14/2003 11/17/2003 11/26/2003 11/26/2003 11/26/2003 11/26/2003 11/26/2003 11/26/2003 12/2/2003 12/2/2003 12/5/2003 12/5/2003 12/9/2003 3513/03 889/03 6559/03 9668/03 3513/03 10110/03 6559/03 6097/03 10109/03 7816/03 1534/03 10334/03 10335/03 10676/03 11272/03 10221/02 10,000 30,000 30,757 5,620 27,357 35,300 22,738 11,908 19,134 12,260 18,368 14,385 11,406 20,747 30,660 27,594 328,234 30 ANEXO III (c)- INGRESOS DE FONDOS DE CUENTAS NO CORRESPONDIENTES AL PROGRAMA (TODAS DE COMEDORES) CUENTA CORRIENTE 46600563/98 (PESOS) CUENTA COMEDORES Enero de 2003 a octubre de 2003 CHEQUE N° FECHA O. PAGO 4188150 2/6/2003 10222/02 4188150 2/6/2003 8134/02 4188181 2/10/2003 10220/02 14799441 3/25/2003 1645/03 16848227 4/4/2003 8463/02 16847754 8/7/2003 10221/03 16848185 9/1/2003 6558/03 16848244 9/4/2003 6559/03 16848306 9/4/2003 3133/03 16848307 9/4/2003 6602/03 16848471 9/17/2003 4618/03 16848471 9/17/2003 6094/03 MONTO 22,517 15,062 20,553 67,445 10,722 27,594 29,220 30,757 11,220 32,804 26,016 11,908 305,818 CUENTA CORRIENTE 46601195/04 (PESOS) CUENTA COMEDORES Octubre de 2003 a diciembre de 2003 CHEQUE N° FECHA O. PAGO 17666257 10/15/2003 3513/03 17666257 10/15/2003 889/03 17863392 11/13/2003 3513/03 17863512 11/20/2003 10221/02 MONTO 10,000 30,000 27,357 27,594 94,951 CUENTA CORRIENTE 85156/06 COMEDORES (BONOS) Enero 2003 a octubre de 2003 CHEQUE N° FECHA O. PAGO 3/20/2003 8135/02 MONTO 18,900 18,900 31 ANEXO II a- TRANSFERENCIAS DEL FONDO DE INFRAESTRUCTURA BASICA SOCIAL REALIZADAS POR LA NACIÓN E INGRESADOS A LA TESORERIA GENERAL DE LA PROVINCIA- AÑO 2003 CUENTA CORRIENTE 46600711/61 (PESOS) N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 FECHA TRANSF. 1/22/2003 3/31/2003 2/28/2003 3/28/2004 4/30/2003 5/15/2003 5/19/2003 5/30/2003 6/23/2003 6/30/2003 7/21/2003 7/31/2003 8/19/2003 8/29/2003 9/15/2003 9/23/2003 9/30/2003 10/22/2003 10/31/2003 11/19/2003 11/28/2003 12/18/2003 12/23/2003 12/31/2003 MONTO 500,673.84 265,961.40 505,623.15 482,353.35 646,530.61 932,720.81 159,032.10 417,690.88 760,441.95 368,313.17 502,674.73 323,790.01 507,040.84 385,542.68 193,971.39 281,769.56 247,795.09 526,613.18 230,191.04 713,273.07 241,763.65 514,876.17 327,227.17 101,933.58 10,137,803.42 FECHA TRANSF. 1/22/2003 3/31/2004 3/3/2004 3/28/2003 4/30/2003 5/15/2003 5/20/2003 5/30/2003 6/25/2003 6/30/2003 7/21/2003 7/31/2003 8/19/2003 8/29/2003 9/15/2003 10/23/2003 9/30/2003 10/22/2003 10/31/2003 11/19/2003 11/28/2003 12/18/2003 12/23/2003 12/31/2003 MONTO RECIBIDO 500,673.84 265,961.40 505,623.15 482,353.35 646,530.61 932,720.81 159,032.10 417,690.88 760,441.95 368,313.17 502,674.73 275,221.51 430,984.71 327,711.28 164,875.68 236,686.43 208,147.88 526,613.18 230,191.04 641,945.76 241,763.65 514,876.17 327,227.17 101,933.58 9,770,194.03 ANEXO II b- TRANSFERENCIAS DEL FONDO DE INFRAESTRUCTURA BASICA SOCIAL REALIZADAS POR LA NACIÓN E INGRESADOS A LA TESORERIA GENERAL DE LA PROVINCIA- AÑO 2003 CUENTA CORRIENTE 46600912/78 (LECOP) N° 1 2 3 4 5 FECHA TRANSF. 1/30/2003 2/27/2003 3/24/2003 4/29/2003 5/15/2003 MONTO 30,735.00 15,786.00 11,550.00 23,796.00 18,686.00 100,553.00 FECHA TRANSF. 1/31/2003 2/27/2003 3/27/2003 4/29/2003 5/15/2003 MONTO RECIBIDO 30,735.00 15,786.00 11,550.00 23,796.00 18,686.00 100,553.00 27 ANEXO IV Descripción de los Proyectos aprobados durante el año 2003 y avance financiero al 31 de diciembre 2003 Departamento AMBATO ANDALGALA ANTOFAGASTA BELEN CAPITAL CAPITAL CAPITAL CAPITAL CAPITAL CAPITAL CAPITAL CAPITAL CAPITAL CAPITAL CAPITAL CAPITAL CAPITAL FRAY M. ESQUIU FRAY M. ESQUIU Localidad El Rodeo varias varias S.Fernando Esc.lisiados Club.V.Cubas Esc. 353 Hindu Club Defens.Norte Juvent.Unida Club Salta C. Club Olimpia Alto de Juntas Bo.Jesús de N. Esc.C.Amstrong Barrios varios. Consorc.Virgen N. Localidades var. Expte. A1541/03 A16063/00 A4876/03 14713/01 A12194/00 A10762/02 A11713/01 A2596/03 A8421/03 A17773/02 A13944/03 A14307/03 A18137/02 A13063/03 A16513/03 A9763/02 13783/01 A16115/02 O.P N° 6098/03 889/03 6560/03 1409/03 3133/03 3513/03 6561/03 6559/03 7816/03 6558/03 10108/03 11226/03 10334/03 10106/03 11995/03 10105/03 10221/03 11536/03 Localidades var. A 8340/01 4618/03 Total 19.094 175.827 57.644 45.280 19.989 60.156 33.171 84.252 31.569 73.074 50.940 142.115 6.953 20.947 24.399 31.334 106.184 74.902 Proyecto 12 soluciones sanit. 78 soluciones sanit. Electrific. Viviendas 20 soluciones sanit. Tinglado 315 m2 ampliac. de salón Playón y cerramient. techado cancha bask. Riego por aspersión Sanit, vestuar,cerram Tinglado Remod.microestadio Equipam.comunit. Tinglado Tinglado en cancha Mejoramiento viviend. Mejoramiento viviend. Mejoramiento viviend. 74.411 Mejoramiento viviend. Saldo en Saldo en Entrega Tesoreria POSOCO 9.884 9.210 91.427 84.400 23.685 33.959 23.280 22.000 19.989 55.156 5.000 15.950 17.221 84.252 31.569 29.220 43.854 50.940 142,115 6.953 20.947 24.399 31.334 70.188 23.402 12.594 26.011 48.395 Estado de ejecucion en ejecuc. en ejecuc. en ejecuc. terminado terminado en ejecuc. en ejecuc. terminado en ejecuc. en ejecuc. s/comenz s/comenz s/comenz s/comenz s/comenz s/comenz en ejecuc. terminado en ejecuc. 32 FRAY M. Club La Carrera A1537/03 9668/03 10.729 Salón multiuso 5.620 5.109 ESQUIU LA PAZ Quiroz A10508/03 11272/03 141.060 Saneamiento títulos 30.660 110.400 SANTA MARIA Ciudad Sta.María M2480/03 1026/03 15.810 Losa, salón, tribuna 10.610 5.200 SANTA MARIA Loteo Los Sauces M2479/03 1644/03 24.225 Centro Gest. Com. 12.837 11.388 SANTA MARIA Club Estrella M2481/02 1027/03 17.143 Baños,vestuar.,cist. 11.636 5.507 SANTA MARIA Defens. Independ. A14899/02 1654/03 25.115 Baños,vestuar.,cerc. 6.000 19.115 SANTA MARIA El Puerto 11025/02 1641/03 20.750 Sum,sanitar,riego 14.000 6.750 SANTA MARIA Club Andino M2482/03 1655/03 22.547 Salón multiuso 6.742 15.805 SANTA ROSA Bañado de Ovanta A8618/03 6602/03 32.804 Constr. Azud 32.804 SANTA ROSA Los Altos A14710/03 10334/03 40.698 Tinglado 555 m2 26.313 14.385 SANTA ROSA Compl.La Carpint. A6540/02 10676/03 20.747 Abastec. Agua pot. 20.747 TINOGASTA El Salado A14306/03 10335/03 30.906 Saneamiento títulos 11.406 19.500 VALLE VIEJO Club M. Moreno A8421/03 7534/03 39.609 Sanit., tribunas,cerram 12.776 26.833 VALLE VIEJO Club San Martín A14867/03 10110/03 99.777 microestadio cub. 35.300 64.477 VALLE VIEJO Esc. 84 p/adultos A19192/01 10107/03 17.237 equipam.y solid.soc. 17.237 VALLE VIEJO Sumalao 13705/03 10109/03 29.591 Producción aromátic. 19.134 10.457 TOTALES 734.699 928.604 114.117 Fuente: Elaboración propia con base en datos al 31 de diciembre 2003, suministrados por la UEP POSOCO, Catamarca octubre 2004. 33 en ejecuc. en ejecuc. en ejecuc. en ejecuc. en ejecuc. en ejecuc. en ejecuc. en ejecuc. en ejecuc. s/comenz en ejecuc. en ejecuc. en ejecuc. en ejecuc. s/comenz en ejecuc. ANEXO V Relación entre avance financiero y avance de obra en los Proyectos aprobados en el año 2003 (hasta setiembre 2004) según Departamento Departamento y Expediente % avanc financier. Ambato - A 1.541/03 % avanc de obra 51,7 38 Andalgala - A 16.063/00 52 17 Antofagasta - A 4.876/03 41 30 Belén - 1.4713/01 100 100 Capital - A 12.194/ 00 100 100 Capital - A 10.762/02 92 62 Capital - A 11.713/01 48 0 Capital - A 2.596/03 100 100 Capital - A 8.421/03 100 60 Capital - A 17.773/02 100 65 Capital - A 13.944/03 68 S/I Capital - A 14.307/03 90 80 Capital - A 18.137/02 100 S/I Capital - A 13.063/03 100 S/I Capital - A 16.513/03 100 100 Capital - A 9.763/02 76,6 40 Capital - 13.783/01 66,1 100 Fray M.Esquiú - A 16.115/02 100 100 Fray M.Esquiú - A 8.340/01 35 39 Fray M.Esquiú - A - 1.534/03 100 100 Fray M.Esquiú - A 1.537/03 100 100 La Paz - A 10.508/03 47,8 S/I Santa María - M 2.480/03 100 65 Santa María - M 2.479/03 77,7 43 34 Santa María - M 2.481/02 67,9 45 Santa María - A 14.899/02 23,9 2 Santa María - M 2.482/03 100 100 Santa María - 11.025/02 67,5 68 Santa Rosa - A 8.618/03 100 14 Santa Rosa - A 14.710/03 35,3 S/I Santa Rosa - A 6.540/02 100 S/I Tinogasta - A 14.306/03 36,9 S/I Valle Viejo - A 8.421/03 100 62 Valle Viejo - A 14.867/03 67,8 52 Valle Viejo - A 19.192/01 100 95 Valle Viejo 13.705/03 64,6 16 Fuente: Elaboración propia con base en datos suministrados por la DEP PO.SO.CO. Catamarca 2004. 35 ANEXO VI Evolución financiera y física de los Proyectos aprobados en el año 2003 (hasta setiembre de 2004). Departamento Cantidad Beneficiar Total entregado avance de obra (%) última orden pago primera orden pago AMBATO 1541/03 12 flias. 9.884 38 Set-03 idem ANDALGALA 16063/00 78 flias. 91.427 17 Jun-04 Feb-03 ANTOFAGASTA 4876/03 158 pers. 23.865 39 Ago-03 idem BELEN 14713/01 89 pers. 45.280 100 May-04 Abr-03 CAPITAL 12194/00 75 pers. 19.989 100 Dic-03 Feb-03 CAPITAL 10762/02 807 pers. 55.156 62 Nov-03 Jun-03 CAPITAL 11713/01 alumn.esc 15.950 0 Abr-04 Ago-03 CAPITAL 2596/03 S/I 84.252 100 Nov-03 Set-03 CAPITAL 8421/03 130 socios 31.569 60 Nov-03 Set-03 CAPITAL 1773/02 150 socios 87.321 65 Set-04 Set-03 CAPITAL 13944/03 S/I 34.657 S/I Abr-04 Ene-04 CAPITAL 14307/03 S/I 127.989 80 Ago-04 Ene-04 CAPITAL 18137/02 S/I 6.953 S/I May-04 idem CAPITAL 13063/03 165 pers. 20.947 S/I Abr-04 Feb-04 CAPITAL 16513/03 827 alumn. 24.399 100 Abr-04 Feb-04 CAPITAL 9763/02 60 pers. 24.004 40 Jul-04 Ene-04 CAPITAL13783/01 109 pers. 106.184 100 Feb-04 Feb-03 FRAY M.ESQUIU 16115/02 1208 pers. 74.902 100 Set-04 Set-03 FRAY M.ESQUIU 8340/01 2448 pers. 26.016 39 Set-03 Set-03 FRAY M. ESQUIU 1534/03 S/I 42.184 100 2004 2003 FRAY M. ESQUIU 1537/03 350 pers. 10.729 100 2004 2003 LA PAZ 10508/03 S/I 67.460 S/I Jun-04 Dic-03 SANTA MARIA 2480/03 S/I 15.810 65 Ago-04 Feb-03 SANTA MARIA 2479/03 500 pers. 18.837 43 May-04 Abr-03 SANTA MARIA 2481/03 S/I 11.636 45 2003 2003 SANTA MARIA 14299/02 S/I 6.000 2 Jul-03 Jul-03 SANTA MARIA 2482/03 S/I 22.547 100 2004 2003 Fuente: Elaboración propia con base en datos provistos por la Dirección Provincial PO.SO.CO, Catamarca 2004. 36