2014_029info.pdf

Anuncio
1.- OBJETO DE AUDITORÍA ................................................................................................................................... 3 2.- ALCANCE DEL EXAMEN................................................................................................................................... 3 3.- ACLARACIONES PREVIAS................................................................................................................................ 6 3.1. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL .................................................................................................................... 6 3.2. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE LA ECO-REGIÓN BOSQUE PATAGÓNICO - PATAGONIA NORTE ........... 9 3.3.- IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO EN LAS AP DE LA ECO REGIÓN .......................................... 10 3.3.1. Planificación estratégica. Actualización de los planes de manejo ........................................................ 10 3.3.2. Evaluación y Seguimiento. Medición de Efectividad de la Gestión...................................................... 12 3.4. EJECUCIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO EN PN LOS ALERCES Y PN LAGO PUELO ..................................... 16 3.4.1. PARQUE NACIONAL LOS ALERCES – PNLA – PNLA (VER ANEXO VII) ................................................... 16 3.4.2. PARQUE NACIONAL LAGO PUELO –PNLP- (VER ANEXO VIII) ................................................................. 26 4. COMENTARIOS Y OBSERVACIONES............................................................................................................ 36 ECO-REGIÓN BOSQUE PATAGÓNICO -PATAGONIA NORTE-: PN NAHUEL HUAPI, PN LANÍN, PN LAGO PUELO,
PN LOS ALERCES ................................................................................................................................................... 36 OBSERVACIONES COMUNES A LOS PARQUES NACIONALES VISITADOS: LOS ALERCES Y LAGO PUELO.............. 38 PARQUE NACIONAL LOS ALERCES (PNLA).......................................................................................................... 39 PARQUE NACIONAL LAGO PUELO (PNLP) ........................................................................................................... 41 5. ENVIO A LA VISTA ............................................................................................................................................. 41 6. RECOMENDACIONES........................................................................................................................................ 42 ECO-REGIÓN BOSQUE PATAGÓNICO (PATAGONIA NORTE): ................................................................................ 42 RECOMENDACIONES COMUNES A LOS PNLA Y PNLP.......................................................................................... 42 PARQUE NACIONAL LOS ALERCES ........................................................................................................................ 43 PARQUE NACIONAL LAGO PUELO ......................................................................................................................... 44 7. CONCLUSION....................................................................................................................................................... 44 8-LUGAR Y FECHA ................................................................................................................................................. 46 9-FIRMAS................................................................................................................................................................... 46 ANEXO I..................................................................................................................................................................... 47 MARCO LEGAL ....................................................................................................................................................... 47 MARCO INSTITUCIONAL......................................................................................................................................... 53 LAS PRINCIPALES ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LA APN SON (LEY 22.351): ................................................. 53 ANEXO II ................................................................................................................................................................... 63 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. ......................................................................................................................... 63 SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE BIODIVERSIDAD –SIB- .................................................................................. 67 ANEXO III.................................................................................................................................................................. 70 ECO-REGIONES DE LA ARGENTINA........................................................................................................................ 70 ECO-REGIÓN BOSQUES PATAGÓNICOS .................................................................................................................. 71 ANEXO IV.................................................................................................................................................................. 77 RESERVA DE BIÓSFERA ANDINO NOR-PATAGÓNICA ............................................................................................ 77 1
PEP - RB (DICIEMBRE 2010).................................................................................................................................. 84 ANEXO V ................................................................................................................................................................... 89 ACTUALIZACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO ...................................................................................................... 89 ANEXO VI.................................................................................................................................................................. 94 MEDICIÓN DE EFECTIVIDAD DE LA GESTIÓN (MEG) ........................................................................................... 94 RESULTADOS DE LA MEG 2011 EN LOS PARQUES DE LA ECO-REGIÓN (ZONA NORTE)........................................ 96 RESULTADOS DE LA MEG 2012 EN LOS PARQUES DE LA ECO-REGIÓN (ZONA NORTE)...................................... 103 ANEXO VII .............................................................................................................................................................. 104 PARQUE NACIONAL LOS ALERCES ...................................................................................................................... 104 ANEXO VIII............................................................................................................................................................. 118 PARQUE NACIONAL LAGO PUELO ....................................................................................................................... 118 ANEXO IX................................................................................................................................................................ 132 DOCUMENTACIÓN RELEVADA .............................................................................................................................. 132 ANEXO X ................................................................................................................................................................. 146 DESCARGO DEL ORGANISMO ............................................................................................................................... 146 ANEXO XI................................................................................................................................................................ 159 ANÁLISIS DE LA VISTA .......................................................................................................................................... 159 GLOSARIO – SIGLAS UTILIZADAS .................................................................................................................. 169 2
INFORME DE AUDITORIA
Al Señor Presidente del Directorio
De la Administración de Parques Nacionales
Sr. Carlos Enrique CORVALAN
En uso de las facultades conferidas por los artículos 85 de la Constitución Nacional y 118 de la
Ley 24.156, la Auditoría General de la Nación realizó un examen en la Administración de
Parques Nacionales.
1.- OBJETO DE AUDITORÍA
Implementación de los Planes de Manejo de las Áreas Naturales Protegidas de la Eco-Región
Bosque Patagónico - Patagonia Norte.
Período analizado: año 2010 – primer semestre 2012.
2.- ALCANCE DEL EXAMEN
El examen fue realizado de conformidad con las normas de auditoría externa de la AUDITORÍA
GENERAL DE LA NACIÓN, aprobadas por la Resolución 145/93, dictada en virtud de las
facultades conferidas por el artículo 119, inciso d, de la Ley 24.156.
2.1. Enfoque
Para examinar la implementación de los planes de manejo se seleccionaron los siguientes puntos
críticos en función del riesgo, significatividad e importancia:
-
Planificación estratégica: en las cuatro áreas protegidas (AP) de la eco-región se evalúa el
grado de avance del proceso de actualización de los planes de manejo.
3
-
Seguimiento: en las cuatro Áreas Protegidas de la eco-región se examina la aplicación de
la herramienta Medición de la Efectividad de la Gestión (MEG).
Ejecución: se muestreó dos Áreas Protegidas donde se examina la ejecución de los Planes
Operativos Anuales (POA); el Parque Nacional Los Alerces (PNLA) por su relevancia
ecológica (dentro del bosque pluvial valdiviano se destaca la comunidad del Alerzal,
formación que se encuentra entre los cuatro únicos bosques milenarios registrados en el
mundo) y el Parque Nacional Lago Puelo (PNLP), que hasta la década del ‘70 pertenecía
al primero pero que en términos concretos se independizó respecto a su administración y
manejo a fines de los 80, que presenta dificultades de gestión asociadas a la relación entre
su dimensión y el área de uso público afectada.
Cuadro 1: selección de puntos críticos
Planificación estratégica
Puntos
críticos
Seguimiento
-
Áreas Protegidas
Nahuel Huapi
Lanín
Lago Puelo
Los Alerces
Nahuel Huapi
Lanín
Lago Puelo
Los Alerces
Hallazgos
preliminares
Los
planes
de
manejo de las AP
están
desactualizados
pero han iniciado
un
proceso
de
actualización.
Las AP no cuentan
con planes de uso
público
y
se
verifica un aumento
considerable
del
turismo.
Las
AP
están
iniciando procesos
de medición de la
efectividad.
Riesgo
Significatividad
Ausencia de enfoque
participativo.
Problemas ambientales
no previstos.
Objetivos y programas
que no responden a las
necesidades actuales.
Falta
de
metas
medibles,
vigentes,
consensuadas,
que
facilitan
su
seguimiento.
Impacto negativo del
uso turístico.
Desvíos
de
lo
planificado
no
detectados.
El seguimiento sólo
contempla indicadores
de cumplimiento y no
de impacto.
Una planificación con
metas
medibles,
consensuada, vigente y
participativa es necesaria
para una gestión eficaz
de la AP.
El Plan de Gestión
Institucional de APN
plantea la necesidad de
planificar en base a
pautas
básicas,
dinámicas, adaptables y
comunes.
El seguimiento de lo
planificado
permite
detectar
desvíos
y
corregir acciones.
4
Ejecución
Lago Puelo
Los Alerces
Las AP ejecutaron
y realizaron el
seguimiento de los
POA del periodo
auditado.
Desajuste entre el plan
de manejo, los POA y
las necesidades de la
AP.
Problemas
presupuestarios.
Problemas de diseño de
los POA.
Los
POA
son
la
herramienta actual para
identificar los proyectos
en curso y su asignación
presupuestaria.
2.2. Procedimientos
Se practicaron los siguientes procedimientos para obtener las evidencias necesarias:
 Análisis de la normativa vigente.
 Análisis de la documentación referida en el Anexo IX.
 Entrevistas en la Administración de Parques Nacionales: Auditor Interno; Directora
Nacional de Conservación de Áreas Protegidas; Responsables del Área de Planificación;
Director Nacional de Interior; Director de Obras e Inversión Pública; Directora de
Administración; Director de la Unidad Coordinadora de Ejecución de Proyectos con
Financiamiento Externo (UCEFE).
 Visita a campo: del 11 al 15 de marzo de 2013 a la Delegación Regional Patagonia Norte
y a los Parques Nacionales Lago Puelo y Los Alerces:
o Entrevistas:
Delegación Regional Patagonia (DRP): Director de DRP; Especialista en
conservación acuática; Coordinadora de Reserva de Biosfera y Especialista en
conservación de fauna.
Coordinación de Lucha Contra Incendios Forestales- CLIF: Responsable a cargo.
Parque Nacional Lago Puelo – Chubut -: Intendente; Responsable Área
Conservación y Manejo; Responsable Uso Público y Turismo; Ex Intendente del
Parque; Responsable del Programa Huemul.
Parque Nacional Los Alerces – Chubut-: Intendente; Integrante del área
administración; Integrantes del Departamento de Conservación y Educación
5
Ambiental; Jefe de Departamento Obras e Infraestructura; Jefe Guardaparques;
Responsable Recursos Humanos y Capacitación; Jefe de Departamento Incendios
Comunicaciones y Emergencias –ICE-; Jefe Departamento Uso Público; Integrante
Departamento de Uso Público; Encargado del Centro Operativo La Presa Zona Sur.
o Relevamiento de la documentación detallada en el Anexo IX (apartados 5, 10, 11,
12, 15, 16, 17, 18, 21, 22, 23 y 24).
o Visita y relevamiento de obras realizadas e infraestructura.
Las tareas de campo se desarrollaron entre septiembre 2012 y mayo 2013.
3.- ACLARACIONES PREVIAS
3.1. Marco Legal e Institucional
La Administración de Parques Nacionales (APN) es un órgano descentralizado que se rige por la
Ley 22.351 bajo la órbita del Ministerio de Turismo de la Nación (Decreto 821/2012). Es un ente
autárquico dirigido y administrado por un Directorio compuesto por un presidente, un
vicepresidente y cuatro vocales designados por el PEN.
Su estructura organizativa comprende las siguientes direcciones: Dirección Nacional de
Conservación de Áreas Protegidas (DNCAP), Dirección Nacional de Interior (DNI) y Dirección
General de Coordinación Administrativa (DNCA) y cinco Delegaciones Regionales: NOA, NEA,
Centro, Patagonia Norte y Coordinación Austral, sede de equipos profesionales que atienden los
aspectos técnicos de las AP de cada región y que dependen de la DNCAP (AP-Ver Anexo II).
Las AP objeto del presente informe se encuentran bajo la órbita de la Delegación Regional
Patagonia Norte.
La Dirección Nacional de Interior (DNI), tiene como responsabilidad primaria dirigir y supervisar
la ejecución de la gestión operativa de las áreas protegidas.
6
La Dirección Nacional de Conservación de Áreas Protegidas (DNCAP) tiene como
responsabilidad primaria la planificación, programación y formulación de estrategias de
conservación y uso público de las áreas naturales protegidas de carácter nacional, abarcando los
aspectos de investigación científica y monitoreo, protección, manejo, uso sustentable,
interpretación y recreación.
Las AP se encuentran a cargo de un intendente y poseen personal de guardaparques,
administrativo, técnico, brigadista contra incendios, entre otros, según sus necesidades.
Entre las funciones encomendadas al organismo por la Ley 22.351, se encuentra el manejo y
fiscalización de los parques nacionales, monumentos naturales y reservas nacionales y la
administración del patrimonio del organismo y de los bienes afectados a su servicio; la
conservación y el manejo de los parques nacionales en su estado natural, de su fauna y flora
autóctonas y, en caso necesario, su restitución, para asegurar el mantenimiento de su integridad,
en todo cuanto se relacione con sus particulares características fisiográficas y asociaciones
bióticas animales y vegetales; así como la elaboración y aprobación de planes maestros y de áreas
recreativas que prevean, con largo alcance, la acción a cumplirse en cuanto a la protección y
conservación de los recursos naturales, calidad ambiental y asentamientos humanos (Ver Anexo
I- Marco Legal e Institucional).
La APN pasó en el año 2000 de la órbita de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
(SAyDS) a la de la Secretaría de Turismo de la Nación (SECTUR), hoy Ministerio de Turismo, y
quedó desvinculada de las incumbencias ambientales básicas con que se relacionan las AP, en la
órbita de la SAyDS1:
1
Las Áreas Protegidas de la Argentina. Herramienta superior para la conservación de nuestro patrimonio natural y
cultural. APN. Con la colaboración de Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires, Septiembre 2007.
7
 la implementación de la Convención sobre Diversidad Biológica;
 la coordinación del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), que integra la
gestión ambiental del gobierno nacional con las de provincias;
 la coordinación del Programa MAB de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) -Reservas de Biosfera-.
 la coordinación de la Convención de Ramsar, Convención sobre los humedales.
La APN ha desarrollado:
 Un Plan de Gestión Institucional (PGI) aprobado por Res. APN 142/01, en el que se
establecen objetivos y metas y se definen las orientaciones, lineamientos y criterios en
materia de conservación, uso público, investigación, planificación, educación,
participación pública, cooperación y desarrollo sustentable (Ver Anexo I).
 Directrices técnicas o lineamientos sobre zonificación de las AP (2002); manejo de
especies exóticas (Res.APN 172/07); intervención con quemas prescriptas (Res.APN
210/06) y guía para la elaboración de planes de gestión de áreas protegidas (Res. APN
169/10)
El Convenio Internacional sobre Diversidad Biológica (1992) adoptado por Argentina mediante
Ley 24.375, declara la importancia de establecer un sistema de áreas protegidas para proteger la
biodiversidad; en la 7º Reunión de la Conferencia de las Partes2, realizada en el año 2004 se
estableció como meta que todas las áreas protegidas cuenten con:
“(…) una administración eficaz para 2012, utilizando procesos de planificación de sitios
altamente participativos y científicos que incorporan objetivos, metas, estrategias de
administración y programa de vigilancia inequívoco en materia de diversidad biológica,
aprovechando las metodologías existentes”.
2
La Conferencia de las Partes es el órgano rector del Convenio de Biodiversidad, promueve su aplicación a través de
las decisiones que adopta en sus reuniones periódicas (art.23).
8
3.2. Áreas Naturales Protegidas de la Eco-Región Bosque Patagónico - Patagonia Norte
La APN cuenta con 41 áreas naturales protegidas distribuidas en 18 eco-regiones3 (Ver Anexo
III).
La eco-región Bosques Patagónicos, también llamados Bosques Subantárticos o AndinoNorpatagónicos, es una estrecha franja recostada sobre el macizo cordillerano desde el Norte de
Neuquén hasta Tierra del Fuego e Isla de los Estados. Cuenta con una biota altamente endémica y
con distintos tipos de bosque, entre los que se encuentra la selva valdiviana y se destacan tres
coníferas endémicas, el alerce, el ciprés de las guaitecas y el pehuén4. Respecto de la fauna, se
destaca el huemul, declarado Monumento Natural de la Nación (Ley 24702) e incorporado en la
Lista Roja de especies amenazadas En Peligro de Extinción por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN).
Desde el punto de vista organizativo institucional, la eco-región se divide en Patagonia Norte,
bajo la órbita técnica de la Delegación Regional Patagonia Norte y Patagonia Sur, bajo la órbita
técnica de la Coordinación Patagonia Austral. La primera incluye los Parques Nacionales Lanín
(PNL), Nahuel Huapi (PNNH), Lago Puelo (PNLP) y Los Alerces (PNLA). Estos parques
integran la Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica, declarada formalmente por UNESCO en
Septiembre del 2007; la reserva está conformada por áreas protegidas nacionales y provinciales5.
Dicho territorio involucra más de dos millones de hectáreas de ambiente cordillerano, y
comprende áreas administradas por las provincias de Río Negro y Chubut y la APN, a través de
una estructura inter-jurisdiccional encabezada por un Comité de Gestión. ( ver Anexo IV).
3
Altos Andes; Puna; Selva de las Yungas; Monte Serrano; Chaco Seco; Chaco húmedo; Delta e Islas del Paraná;
Esteros del Iberá; Campos y Malezales; Selva Paranense; Espinal; Pampa; Monte Llano; Estepa Patagónica; Bosques
Patagónicos y Territorio Nacional Continental.
4
De las cuatro especies de plantas que se encuentran listadas en el Apéndice I de CITES (Convention on
International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora) para la Argentina, tres son coníferas endémicas
de la Patagonia.
5
P. N. Lanín, P. N. Nahuel Huapi, P.N. Los Arrayanes, Paisaje Protegido Río Limay, Área Natural Protegida Río
Azul, Lago Escondido, P. N. Lago Puelo, Reserva Currhumahuida, Reserva Forestal Epuyén, Parque Pirque, Parque
Provincial Río Turbio y P.N. Los Alerces; Lago Baggit, Lago Huemul y Río Hielo, así como los territorios que las
conectan
9
En abril de 2008, se constituye el primer Comité de Gestión de la reserva de biosfera (RB) que
queda conformado por los gobernadores de Río Negro y Chubut y por el presidente de la APN. Y
en octubre del mismo año el Comité se reunió por segunda vez a fin de conformar la estructura
organizativa de la RB:
-
A nivel político el Comité de Gestión y la Mesa Ejecutiva
-
A nivel técnico el Comité de Gestión Ampliado y la Secretaría Técnica
La Mesa Ejecutiva se reunió cuatro veces (octubre 2009, abril 2010, diciembre 2010 y octubre
2011). Aprobó un Plan Estratégico Preliminar (PEP) y están realizando gestiones para el
financiamiento de su ejecución. Así como gestiones para su incorporación al GEF 5.
En el plan estratégico preliminar se estableció: Mantener y sostener a largo plazo la integridad y
funcionalidad de los ambientes de la Eco-región Valdiviana a escala de paisaje consolidando un
uso sustentable de los recursos dentro y fuera de las áreas protegidas con equidad, activa
participación social, respeto por la diversidad cultural y el fortalecimiento entre los organismos
que administran el territorio.6
3.3.- Implementación de los planes de manejo en las AP de la Eco región
3.3.1. Planificación estratégica. Actualización de los planes de manejo
El Plan de Gestión (o Plan de Manejo) es el máximo instrumento de planificación estratégica que
contiene las directrices necesarias para orientar la gestión (manejo y administración) del área
protegida y para su seguimiento y evaluación (Ver Anexo V).7
6
Documento Base para la Incorporación del Territorio de Norpatagonia a la Red Mundial de Reservas de Biósfera –
Programa MAB UNESCO, Abril 2007
7
Guía para la elaboración de planes de gestión de áreas protegidas (Res. APN Nº169/10).
10
Solo el PNL completó la actualización de su plan en el año 2012. Los tres restantes están en
proceso de actualización, encontrándose en la fase II (Descriptiva).
Cuadro 2: Proceso de actualización de los Planes de Gestión de las AP
Parques
Plan de
Estado de
Proceso de actualización
Nacionales
Manejo
actualización
Fase I Preparatoria: cumplida en 2012.
1997
Fase II
PNNH
Desarrollo de las consultorías Crédito BID
Descriptiva: en
(incluye el PN
1648/OC-AR.
curso.
Arrayanes)
Equipo conformado y Diseño del proceso de
planificación aprobado por Disposición Conjunta
PNNH y DRP. Incluida su actualización en POA
2013 del PNNH y DRP.
PNL
1997
Fase VI:
El plan se actualizó en 2012.
Implementación, En conformación el equipo de planificación para la
seguimiento y
evaluación y seguimiento del PG integrado por
evaluación.
personal del parque y DRP para concretar la primera
revisión del plan.
PNLA
1997
Fase II
Desarrollo de consultorías Crédito BID 1648/OCDescriptiva: en
AR.
curso.
Fase I Preparatoria: cumplida en 2012, diseño del
proceso de planificación y conformación del equipo
aprobado por disposición conjunta PNLA y DRP.
Planificada su actualización en POA 2013 DRP y
PNLA.
PNLP
2001
Fase II
Desarrollo de consultorías Crédito BID 1648/OCDescriptiva:en
AR.
curso.
Planificada su actualización en POA 2013 de la DRP
y PNLP.
Fase I Preparatoria: cumplida en 2012, diseño del
proceso de planificación y conformación del equipo
aprobado por disposición conjunta DRP y PNLP.
Fuente: Informe del Programa Planificación-DNCAP. 2013.
El Programa de Mejora de la Competitividad del Sector Turístico, Préstamo BID Nº 1.648/OCAR en el cual participa APN junto a otros organismos nacionales (Dirección Nacional de
Vialidad y Secretaría de Obras Públicas de la Nación) está destinado a la ejecución de inversiones
en dos áreas de alto valor turístico, los corredores Iguazú -Misiones y el de los lagos en la región
11
Patagónica (PNNH, PN Arrayanes, PNLA, PNLP y PNL). Para ambos, se adjudicó a la APN
USD 11.000.000 para la ejecución de obras y estudios de línea de base referidos a contexto
regional, comunidades vegetales y ecosistemas terrestres norte, comunidades vegetales y
ecosistemas terrestres sur, fauna, flora y actualización de los planes de gestión de los parques
involucrados.
Cuadro 3: Estado de tramitación de los estudios de base del corredor de los lagos en la región patagónica
Estudio
Monto en pesos
Estado de trámite
Contexto regional
30.000
Terminado.
Comunidades vegetales y ecosistemas terrestres
90.000
En ejecución.
norte
Comunidades vegetales y ecosistemas terrestres
60.000
En ejecución.
sur
Fauna
140.000
No iniciado. A la firma.
Flora
100.000
En ejecución.
Fuente: Informe Unidad Coordinadora de Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (UCEFE) 2013.
3.3.2. Evaluación y Seguimiento. Medición de Efectividad de la Gestión.
El 19 de mayo de 2011 APN aprobó la herramienta para Medición de Efectividad de la Gestión –
MEG- (Res. 127/11) que consta de una matriz de indicadores y un protocolo de medición.
En julio de 2012, la DNCAP y la DNI dictan la Disposición conjunta 1/2012 DNI y 2/2012
DNCAP que establece la aprobación de dicha herramienta. Sus objetivos son contar con un
diagnóstico periódico para la toma de decisiones, contar con una base de datos objetiva, veraz y
verificable, medir la brecha existente entre la gestión llevada a cabo por el AP y la óptima
deseable teniendo como marco el PGI y las normas aplicables (Ver Anexo VI).
12
Gráfico 1: Efectividad de la gestión de las AP Eco-región Bosque Patagónicos- Patagonia Norte. Años 2011 y
8
2012.
Fuente: Informe Regional MEG 2011 y 2012 en las áreas protegidas de Patagonia Norte.
De las cuatro AP, tres presentan un nivel moderadamente satisfactorio de efectividad de gestión
(51% a 75%), mientras que PNL presenta un nivel mínimamente satisfactorio (35% a 50%).
Las AP aumentaron su efectividad en el año 2012 respecto del año anterior, a excepción del
PNLA. La DRP informa que dicha mejora se debe a que la herramienta y su aplicación han
permitido ordenar el trabajo de las AP y a documentar procesos que se realizaban informalmente
y a que se han iniciado los procesos de actualización de los Planes de Gestión (PG).9
8
Informe Regional - Medición de la Efectividad de la Gestión en las Áreas Protegidas de Patagonia: Resultados de la
Primera Aplicación- Año 2011. Delegación Regional Patagonia Abril de 2012.
Informe Regional - Medición de la Efectividad de la Gestión en las Áreas Protegidas de Patagonia Norte: Resultados
de la Segunda Aplicación Año 2012. Delegación Regional Patagonia Abril de 2013.
9
Informe Regional - Medición de la Efectividad de la Gestión en las Áreas Protegidas de Patagonia Norte:
Resultados de la Segunda Aplicación Año 2012. Delegación Regional Patagonia Abril de 2013.
13
La disminución significativa de la efectividad del PNLA se debe a que en el año 2011 en diversos
casos se puntuó con el escenario óptimo esperado (valor 3), sin presentar la documentación que
avale dicho puntaje. Por ejemplo:
-
En el ámbito uso público, el PNLA indicó en la MEG 2011 tener un plan de uso público
aprobado pero no presentó ninguna documentación que acreditara su existencia.
-
En el sub-ámbito asentamientos humanos, el parque se valoró en la MEG 2011 con el
óptimo puntaje a pesar que de no realizó el censo de pobladores institucional.
-
En el sub-ámbito Manejo del patrimonio natural y cultural, en la MEG 2011 el parque se
puntuó óptimo en implementación de proyectos para especies exóticas y en existencia de
proyectos de manejo de patrimonio natural y cultural y en la MEG 2012 la valoración
bajo a moderadamente satisfactorio y a no satisfactorio respectivamente.
Gráfico 2: MEG Año 2011. Efectividad alcanzada en cada ámbito según AP.
Fuente: Formulario de Campo Medición de la Efectividad de la Gestión, Año 2011, de las AP de la eco-región.
14
Gráfico 3: MEG Año 2012. Efectividad alcanzada en cada ámbito según AP.
Fuente: Formulario de Campo Medición de la Efectividad de la Gestión, Año 2012, de las AP de la eco-región.
Con respecto a los ámbitos a nivel regional se puede observar que el ámbito de mayor efectividad
en ambos años es el marco legal.
El ámbito patrimonio natural y cultural y uso público apenas obtiene una valoración
moderadamente satisfactorio (el promedio de todos los parques alcanzó 52,5% en 2012 y 54,25%
en 2011).
El ámbito donde se registra una valoración mínimamente satisfactorio es: administrativoeconómico y financiero (el promedio de todos los parques alcanzó 48,25% en 2012 y 48,5% en
2011).
15
3.4. Ejecución de los Planes de manejo en PN Los Alerces y PN Lago Puelo
3.4.1. Parque Nacional Los Alerces – PNLA – PNLA (Ver Anexo VII)
3.4.1.1. Planificación Operativa
El Plan Preliminar de Manejo del PNLA es del año 1997. En marzo de 2013 comenzó el proceso
de actualización. Se aprueba el Diseño del proceso de elaboración del Plan de Gestión del PNLA
donde se establece el plazo de actualización del plan con fecha de finalización abril de 2014
(Disp. Conjunta 26/13PNLA–31/13DRP). Actualmente el proceso de elaboración se encuentra en
la fase descriptiva (II).
Los Planes de Manejo o Gestión se implementan mediante el instrumento de POA que rige el
accionar de cada AP y se ajustan a los lineamientos establecidos en el plan de manejo. El POA se
estructura en programas, subprogramas que contienen proyectos o acciones, el responsable
ejecutor, el nivel de ejecución, el indicador de cumplimiento y observaciones y ajustes si las
hubiere. Esta planificación es utilizada como una herramienta para el seguimiento de los
proyectos y la evaluación de modificaciones presupuestarias e incrementos de créditos (Res.APN
261/12).
En el período auditado el PNLA elaboró y ejecutó los POA 2010, 2011 y 2012 y realizó el
seguimiento de los POA 2010 y 2011, los cuales fueron analizados por el equipo de auditoría.
Los problemas recurrentes que se mencionan en los POA del período auditado son: presupuesto
insuficiente, falta de personal, deficiente coordinación y comunicación interna, falta de presencia
institucional en comunidades vecinas, centralización de las habilitaciones y proceso de
reempadronamiento, crecimiento anárquico de la Villa Futalaufquen, aumento de la demanda de
uso público, la falta de un Plan de Educación Ambiental, información y Plan de Manejo
desactualizados.
16
3.4.1.2 Organización institucional
Por Res. HD APN 299/11 se aprueban las aperturas inferiores del PNLA y las acciones que deben
desarrollar cada una de sus dependencias. El parque tiene complejidad I (Res. HD APN
126/11).10
Los cargos de los responsables del Departamento de Conservación y del Departamento de
Administración se encuentran vacantes.
Cuadro 4: Recursos humanos del parque por año
Tipo de relación laboral / AÑO
Guardaparques
SINEP
Brigadista combatiente (temporario)
Guardaparque de apoyo
Res. 48
Voluntarios anualizados
Voluntarios
Pasantes
Total
*Fuente: Informe PNLA.
2010
20
22
25
17
6
0
25
0
115
2011
22
23
25
17
7
0
25
0
119
2012
21
22
25
17
13
0
20
0
118
En octubre de 2010, se elaboró un plan de capacitación para el PNLA aprobado por Disp. 238/10.
A tales efectos, se realizó una prueba piloto, pero por falta de presupuesto fue discontinuado.
Cuadro 5: Presupuesto según fuente por año
Fuente
Presupuesto
Sub1.Subtotales
Nacional para
programa
POA con
APN
PNLA
financiamiento
propio asignado
Préstamo
2.Subtotales
BID 1648
Fondos Ley
Presupuesto
3.Subtotales
de Bosques
Nacional para
SAyDS
Financiamiento total
2010
$6.028.775
$728.000
2011
$8.254.940
$728.0000
2012
$10.339.678
$1.326.570
$1.600.000
$2.000.000
$2.846.000
-
-
$650.000
$7.628.775
$10.254.940
$13.835.678
Fuente: Presupuesto Nacional años 2010, 2011, 2012. POA PNLA años 2010, 2011, 2012.
10
Las AP con una complejidad I cuentan con una estructura organizativa compuesta por seis Departamentos, una
División de Asuntos Jurídicos y una División de Despacho y Mesa de Entradas, Salidas y Notificaciones. La
complejidad está determinada por la extensión del parque.
17
Referencias: los subtotales 1 del sub-programa del PNLA incluyen los gastos de personal y la implementación de los
POA, que se destinan principalmente al programa operaciones y mantenimiento (vehículos e infraestructura). Los
subtotales 2 se destinan a obras de infraestructura que se exponen en punto 3.5.4 del presente informe. Los subtotales
11
3, son fondos de la ley de Bosques 26.331 .
De la lectura del cuadro 5, se advierte una tendencia creciente del presupuesto nacional del
parque (ver 1.subtotales), que llegó a incrementarse en un 72% en el año 2012 respecto del año
2010.
Gráfico 4: Presupuesto POA PNLA por año según programas y fuentes de financiamiento.
*Referencias: fuentes propias= fuente 12, programa 17, incisos 2,3y4 del presupuesto Nacional.
11
La ley crea el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, con el objeto de
compensar a las jurisdicciones que conservan los bosques nativos, por los servicios ambientales que éstos brindan,
cuya autoridad de aplicación es la SAyDS. Por Res. SAyDS 256/2009 creó el Programa Experimental de Manejo y
Conservación de los Bosques Nativos, mediante el cual APN recibió los fondos.
18
De la lectura del gráfico 4 se desprende que prácticamente todo el presupuesto del parque (en
todos los años más del 90%) se destina al programa operaciones (que incluye tareas de
administración, obras, mantenimiento, control, fiscalización y emergencias) mientras que otras
fuentes de financiamiento se destinan principalmente a realizar tareas de conservación.
3.4.1.3. Programa Operaciones
Las obras realizadas en el período fueron ejecutadas mediante el Préstamo BID 1648 OC/AR
aprobado en julio 2005. Estado de las obras a Mayo 2013.
Cuadro 6: Estado de avance de obras del parque.
Obra Nº
Nombre
104
107
108
Puesta en valor del Museo Los Alerces
Construcción Grupo Sanitarios Públicos
Construcción Subcentral de Incendios Zona
Norte y Bahía Rosales
111
Señalización Alerces
112
Muelle en P.N. Los Alerces
Fuente: informe UCEFE – APN.
Total de Obra
Estado
1.045.741,96
1.549.627,14
1.888.500,44
Finalizada
Finalizada
Finalizada
252.321,06
185.136,48
Finalizada
Finalizada
La obra Nº103, Construcción de Senderos y Miradores en El Alerzal, que fue programada para
ejecutarse con el Préstamo BID 1648 por un monto de $7.155.725,87, será ejecutada con recursos
del nuevo Préstamo BID 2606 OC/AR Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos, cuyo
llamado a licitación pública se efectuará durante el año 2013.
Control, Fiscalización y Emergencias
El Departamento de Guardaparques se ocupa del control y vigilancia con carácter preventivo, en
los espacios naturales protegidos, además del relevamiento y control del estado de las sendas
turísticas. Realiza un informe sobre el estado de las sendas a partir del cual la intendencia emite
una disposición que establece su habilitación y su uso estacional. El PNLA cuenta con un plan
estratégico preliminar de control y vigilancia, realizado por el Departamento de Guardaparques,
que no se encuentra aprobado por disposición y es utilizado como insumo para los requerimientos
del POA.
19
Incendios, Comunicación y Emergencias (ICE)
La mayor afluencia de turismo y las proyecciones de que este aumento continúe luego de la obra
de asfaltado de la Ruta Prov. Nº71, sumado a las diferentes actividades que hoy presenta el
parque como atractivo turístico ha generado una diversificación respecto a las tareas que
desarrolla el ICE. No existe un Plan Integral de Incendios, Comunicación y Emergencias
aprobado, sin embargo el área ha desarrollado un protocolo de respuesta para emergencias.
3.4.1.4. Programa Conservación y Uso Sustentable del Patrimonio Natural y Cultural
Los proyectos desarrollados en el período son:
Cuadro 7- Programas desarrollados en el parque
Programas de Conservación y Uso Sustentable de Recursos Naturales
Subprograma
Protección y Recuperación
Tema
Especies exóticas
Proyecto
Monitoreo y manejo de alga dydimo
Manejo de especies vegetales leñosas
exóticas
Planificación de un bosque de ciprés
Restauración de bosque
nativo
Escuela-vivero Escuela Provincial N° 25
“Delia
Médici
de
Chayep”
Villa
Futalaufquen, Provincia de Chubut
Investigación y monitoreo
Monitoreo
Monitoreo de huemul
Programa de Conservación y Uso Sustentable de Recursos Culturales
Tema
Proyecto
Patrimonio cultural tangible
Patrimonio cultural (Disp. 16/12).
Patrimonio cultural intangible
Memoria, historia y patrimonio en las áreas
protegidas de la cordillera de Chubut.
Asentamientos humanos
Desarrollo de asentamientos humanos
Desarrollo de pobladores rurales del PNLA
(Disp.114/12)
Fuente: elaborado en base a información otorgada por el organismo.
(Ver Anexo VII)
3.4.1.5. Programa de Uso Público
El organismo cuenta con un documento técnico que establece la metodología para planificar el
uso público de las áreas protegidas bajo su jurisdicción (Res. APN 92/03). A la fecha de cierre de
20
esta auditoría este departamento junto con otras áreas del AP y la DR se encontraba elaborando
un plan estratégico que tendrá una vigencia de seis años.
Los trabajos realizados en el PNLA consistieron en: desarrollo de la potencial estructura del plan;
cronograma de actividades; fichas de relevamiento de infraestructura existente y potencial
respecto de: campamentos, miradores, sendas, alojamientos, actividades y atractivos; elaboración
de planillas para evaluación de sendas.
Durante el período auditado, entre las actividades que ha realizado el Departamento de Uso
Público se encuentran:
a) Informe de recaudación elaborado en el año 2010, que abarca el período 2006-2010. El
documento manifiesta que hubo un crecimiento sostenido de la recaudación del parque y
que el principal componente deriva del cobro de accesos.
Cuadro 8: Recaudación del parque por año
Año
Recaudación *
2010
$ 815.619,53
2011
$ 1.763.603,39
2012
$ 1.431.691,48
*Accesos, permisos de pesca, navegación, pastaje, actividades comerciales, otros derechos,
multas, venta de pliegos, venta de bienes, uso de suelo y otros ingresos.
b) Encuesta de calidad de visita de la temporada estival 2010-2011 orientada a detectar el
grado de satisfacción de los visitantes respecto de la infraestructura y servicios brindados.
Se incluyeron preguntas referidas al perfil de los visitantes y de la posibilidad de una
futura visita. El total de encuestas realizadas fue de 354, desde mediados de diciembre a
fines de abril de los respectivos años. Debido a que la encuesta tenía carácter voluntario,
la participación de los visitantes locales fue de sólo el 5,37% (19 visitantes) sobre el total
de los visitantes. Actualmente, el área no realiza encuestas de calidad de servicio.
21
Los estudios de Carga Máxima12 y Límites Aceptables de Cambio13(dos indicadores técnicos que
pueden dar una cabal idea de la actual situación del área protegida en sus diferentes sectores de
uso público intensivo y uso público extensivo) hasta el cierre de la auditoría no se habían
realizado.
Dentro de este programa se encuentra el Subprograma Educación Ambiental, el cual cuenta con
un Plan Preliminar sin responsable a cargo. Entre las actividades desarrolladas se encuentran el
mantenimiento y confección de cartelería; presencia de informantes en el Centro de Visitantes y
programa de voluntarios.
3.4.1.6. Sistema de Evaluación Interna – MEG Las escalas presentan en forma decreciente categorías equivalentes, a saber: 91-100% muy
satisfactorio; 76-90% satisfactorio; 51-75% moderadamente satisfactorio; 36-50% mínimamente
satisfactorio; y menos de 35% insatisfactorio.
En los resultados de la evaluación 2011, si se observa los puntajes de acuerdo a la clasificación
por ámbitos, el ámbito social es el más satisfactorio (92%) seguido del ámbito legal (83%). Por
su parte, en el ámbito patrimonio natural y cultural y uso público el parque alcanza la categoría
moderadamente satisfactorio, al igual que el ámbito administrativo y económico- financiero (ver
gráficos siguientes). Cabe resaltar que si se desglosan los puntajes obtenidos en patrimonio
natural y patrimonio cultural, se advierten diferencias ya que el primero alcanza la categoría
satisfactorio (83%), mientras que el segundo, moderadamente satisfactorio (53%).
12
Carga Máxima establece la cantidad de visitantes que puede soportar un área determinada antes de comenzar a
afectar los objetivos de conservación, el atractivo turístico y la calidad de la visita.
13
Límites Aceptables de Cambio, marcan el punto de equilibrio entre el desarrollo y la conservación de un ambiente.
22
Gráfico 5: Valoración porcentual por ámbitos MEG 2011
Valoración porcentual por Ámbitos
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
92%
86%
83%
70%
61%
Marco legal
Planificación y
evaluación
Patrimonio nartural y
cultural y uso público
Social
Administrativo y
económico ‐
financiero
Fuente: Formulario de campo -Medición de la Efectividad de la Gestión- Año 2011, PNLA.
Gráfico 6: Valoración porcentual por sub-ámbitos. MEG 2011
Valoración porcentual por Sub‐Ámbitos
100%
100%
100%
90%
80%
70%
60%
83%
100%
89%
80%
78%
83%
78%
71%
60%
67%
58%
50%
56%
50%
40%
30%
20%
10%
PL
AN
M
IF
AR
IC
AC
CO
IÓ
L
PL
EG
N
E
AN
AL
S
TR
IF
IC
AT
AC
É
GI
IÓ
M
CA
N AN
O
EJ
P
ER
O DE
AT
L PA
IV
US
PA
A
RT
O
T
RI
IC
P
IP
M
Ú
CO
AC
BL
ON
IC
NO
IÓ
IO
O
N CI
N
PÚ
M
AT
IE
BL
UR
NT
IC
AL
A O
Y
S
EN
C
L
U
A L
TU
AS
GE
RA
EN
DE
ST
L
IÓ
TA
SA
N M
RR
DE
IE
O
NT
L LL
AP
O OS
IN
H
TE
U
G
M
IN
RA
AN
FR
L OS
ED
E AE
IN
U
ST
CA
CL
RU
U
C
IÓ
SI
CT
VO
N UR
AM
A,
IN
BI
EN
ST
TA
AL
AC
L
PE
IO
PR
RS
NE
OC
O
S Y
ED
NA
E
IM
L
Q
IE
FI
U
IP
SC
NT
A.
AL
O
EC
..
S IZ
DE
O
AC
NÓ
G
IÓ
E
M
N,
ST
IC
C
IÓ
O
O
N
F
NT
I
N
RO
AN
L CI
Y ER
EM
O
ER
GE
N
CI
AS
0%
Fuente: Formulario de campo -Medición de la Efectividad de la Gestión- Año 2011, PNLA.
En la evaluación del año 2012 que realizó el AP, se advierten cambios respecto de los puntajes
obtenidos en el año anterior, todos los ámbitos disminuyeron su valor porcentual, excepto el
23
ámbito legal. El ámbito social alcanzó el 56%, lo que equivale a la categoría moderadamente
satisfactorio mientras que ámbito legal obtuvo el 100%. El ámbito patrimonio natural y cultural y
uso público se mantiene en la categoría moderadamente satisfactorio, aunque disminuye su valor
porcentual respecto del 2011. El ámbito administrativo y económico- financiero alcanza el grado
mínimamente satisfactorio (ver gráfico 7). Si se desglosan los puntajes obtenidos en patrimonio
natural y patrimonio cultural, se advierten diferencias menos marcadas ya que el primero alcanza
61% y el segundo 50%.
Gráfico 7: Valoración porcentual por ámbitos. MEG 2012.
Valoración porcentual por Ámbitos
100%
100%
90%
80%
70%
62%
56%
60%
56%
45%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Marco legal
Planificación y
evaluación
Patrimonio nartural y
cultural y uso público
Social
Administrativo y
económico ‐
financiero
Fuente: Informe Medición de la Efectividad de la Gestión 2012-Formulario de campo.
24
Gráfico 8: Valoración porcentual por sub-ámbitos. MEG 2012.
Valoración porcentual por Sub‐Ámbitos y E
Fisc a
lizac ió
n C
Ec on
‐fina n
c ier o
e ges
tión
nt os d
ura, I
y E
Proce
dimie
Infrae
st ruc
t
na l
ntal
Perso
tos h
u
Educ
ación
am b
ie
ma no
s
Des a
rro
tam ie
n
Asen
llo int
egral e inc lu
sivo
AP
n del la ge
stió
c a en
nio N
y C
Part ic
. públi
s
Mane
jo de
l patr
imo
Cono
cimie
nto
lico
Uso p
úb
iva
Planif
icac ió
n ope
rat
Mar c
o le
gal
Planif
icac ió
n estr
at égic
a
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Fuente: Informe Medición de la Efectividad de la Gestión 2012-Formulario de campo.
Gráfico 9: Evaluación MEG 2011 y 2012
Evaluación MEG 2011
Distribución de la puntuación alcanzada en el
PNLA
insatisfactorio;
3,50%
poco
satisfactorio;
14%
óptimo; 44%
satisfactorio;
38,50%
óptimo
satisfactorio
poco satisfactorio
insatisfactorio
Fuente: formulario de campo PNLA –MEG 2011.
25
Evaluación MEG 2012
Distribución de la puntuación alcanzada en el
PNLA
insatisfactorio
10%
óptimo
19%
poco
satisfactorio
39%
óptimo
satisfactorio
satisfactorio
32%
poco satisfactorio
insatisfactorio
Fuente: formulario de campo PNLA –MEG 2011.
Se puede observar que en la evaluación del año 2012 se incrementaron significativamente los
porcentajes de las categorías mínimamente satisfactorio e insatisfactorio de un 17,50% en el
2011 a 49%.
3.4.2. Parque Nacional Lago Puelo –PNLP- (Ver Anexo VIII)
3.4.2.1 Planificación Operativa
El Plan Preliminar de Manejo del PNLP es del año 2001, en marzo de 2012 se aprueba el inicio
del proceso de elaboración del Plan de Gestión (Disp.136/12).
En abril de 2013, por Disp. conjunta PNLP y DRP 63/13 y 83/13 se aprueba el documento
Diseño del proceso de elaboración del Plan de Gestión del PNLP. Se establecen plazos de
duración de la actualización del plan (16 meses con fecha de finalización abril de 2014).
Actualmente el proceso de elaboración del plan se encuentra en la fase II (descriptiva).
En el período auditado el PNLP elaboró, ejecutó y realizó el seguimiento de los respectivos POA
(2010, 2011 y 2012).
Algunos de los problemas que se mencionan en los POA durante 2010-2011 son: inexistencia del
Plan de Manejo del parque; manejo inadecuado de la Cuenca del Río Azul fuera del PNLP que
26
genera problemas de variabilidad de cauce poniendo en riesgo la infraestructura y generando altas
tasas de contaminación que ponen en riesgo la conservación del recurso hídrico en el largo plazo;
incremento de embarcaciones a motor en el lago Puelo asociado a un aumento de contaminación
hídrica, acústica y visual. En el año 2012 se listaron además: invasión de especies exóticas,
ganadería montaraz, presencia de ganado en áreas de alto valor de conservación, precariedad de
la tenencia de la tierra de los pobladores, escasez de sanitarios, aumento progresivo de los
visitantes, el tratamiento de los residuos sólidos urbanos y cloacales, ausencia de edificio
administrativo de la intendencia, equipamiento inadecuado, recuperación del bosque nativo,
prevención de salud por hantavirus, control de caza y pesca ilegal, falta de funcionamiento de la
comisión asesora local, carencia de seccional en ciertas áreas y personal capacitado para atención
de emergencias, rescate e incendios forestales, conservación del huemul.
3.4.2.2 Organización Institucional
Por Res. HD Nº126/11, se aprueba la estructuras organizativas correspondientes a las aperturas
inferiores de todas las áreas protegidas de la APN de acuerdo a su grado de Complejidad. El
PNLP es un AP con Complejidad II14.
Los cargos de responsable del Departamento de Obras y Mantenimiento y de Administración se
encuentran vacantes.
Cuadro 9: Recursos humanos asignados por año según relación laboral.
Tipo de relación laboral / AÑO
Guardaparques
SINEP
Guardaparques (brigadista combatiente)
Guardaparque de apoyo
Res. 48
2010
8
8
10
12
1
2011
9
7
13
12
2
2012
9
6
18
13
4
14
Las AP con una complejidad II cuentan con una estructura organizativa compuesta por cuatro Departamentos, una
División de Recurso Humanos y Capacitación y una División de Despacho y Mesa de Entradas, Salidas y
Notificaciones.
27
Voluntarios anualizados
Voluntarios
Pasantes
Total
*Fuente: PNLP.
0
0
0
39
0
0
0
43
Cuadro 10: Presupuesto del parque por año según fuente de financiamiento.
Fuente
2010
2011
Presupuesto
Sub1.Subtotales
$2.504.643
$3.694.756
Nacional para
programa
$420.000
$494.907,90
POA con
APN
PNLP
financiamiento
propio asignado
Préstamo
2.Subtotales
$7.677.000
$2.250.000
BID 1648
Fondos Ley
Presupuesto
3.Subtotales
de Bosques
Nacional para
SAyDS
Financiamiento total
$10.181.643
$5.944.756
0
0
0
50
2012
$4.562.049
$636.434,27
$2.500.000
$ 634.576,50
$7.696.625,5
Fuente: Presupuesto Nacional años 2010, 2011, 2012. POA PNLP años 2010, 2011, 2012.
Referencias: Los subtotales 1 del sub-programa del PNLP incluyen los gastos de personal y la implementación de los
POA, que se destinan principalmente al programa operaciones y mantenimiento (vehículos e infraestructura). Los
subtotales 2 se destinan a obras de infraestructura que se exponen en punto 3.6.4 del presente informe.Los subtotales
3, son fondos de la ley de Bosques 26.331.
De la lectura del cuadro 10, se advierte una tendencia creciente del presupuesto nacional del
parque (ver 1.subtotales), que llegó a incrementarse en un 82% en el año 2012 respecto del año
2010.
28
Gráfico 10: Presupuesto POA PNLP por año según programas y fuentes de financiamiento.
*Referencias: fuentes propias= fuente 12, programa 17, incisos 2,3y4 del presupuesto nacional.
De la lectura del gráfico se desprende que prácticamente todo el presupuesto del parque (en todos
los años alrededor del 70%) se destina al programa operaciones (que incluye tareas de
administración, obras, mantenimiento, control, fiscalización y emergencias) mientras que otras
fuentes de financiamiento se destinan principalmente a realizar tareas de conservación.
3.4.2.3. Programa Operaciones
Las obras realizadas en el período fueron ejecutadas mediante el Préstamo BID 1648 OC/AR,
aprobado en julio 2005. A continuación se detalla el estado de las obras a mayo 2013:
Cuadro 11: Estado de avance de obras del parque.
Obra Nº
Nombre
88
Cableado
Telefónico
y
eléctrico
subterráneo
91
Señalización Parque Nacional Lago
Puelo
Total de Obra
1.954.801,72
Estado
Finalizada
276.007,60
Finalizada
29
85-95-96
Construcción de Muelle en Lago Puelo
(Etapa 1)
86
Construcción de Grupos Sanitarios
Públicos en el Turbio, Las Lágrimas y La
Playita
*Fuente: nota UCEFE Nº 373/13 de fecha 22/5/13.
4.627.537,52
En Ejecución
1.544.526,85
En Ejecución
La Obra Nº90, Construcción de un Centro de Atención al Visitante, que fue programada para
ejecutarse con el Préstamo BID 1648 por un monto de $6.625.467,61, será ejecutada con recursos
del nuevo Préstamo BID 2606 OC/AR Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos, cuyo
llamado a licitación pública se efectuará durante el año 2013.
Control y Vigilancia
El equipo de auditoría tuvo a vista el Plan preliminar de seguridad y protección, el Plan estival de
control y vigilancia -Verano 2013 y el Plan invernal de control y vigilancia abril-octubre 2013.
Incendio, Comunicación y Emergencias (ICE)
El parque no cuenta con un protocolo para respuestas a contingencias, poseen fichas con un
punteo sobre el procedimiento frente a personas heridas y/o perdidas y el rol de llamadas internas
para cualquier tipo de emergencias.
3.4.2.4. Programa Conservación y Uso Sustentable del Patrimonio Natural y Cultural
Cuadro 12: Programas desarrollados en el parque.
Programas de Conservación y Uso Sustentable de Recursos Naturales
Subprograma
Protección y Recuperación
Tema
Restauración de bosque
nativo mediante ley de
bosques.15
Proyecto
Proyecto Erradicación permanente del ganado
vacuno y equino del cordón Cuevas y Aº
Melo (2009).
Control de Ganado Vacuno Reserva Nacional
Lago Puelo Zona Norte (2009).
Restauración del Bosque Nativo. RNLP-
15
Los Proyectos consignados en este apartado son financiados mediante la Ley 26331 de bosque nativo, (Res.
SAyDS 256/09), Convenio con el PNUD Proyecto Argentina 010/017.
30
Zona Norte (2009).
Restauración de Bosque Nativo RNLP Zona
Turbio (2009).
Restauración de bosque
Muchas manos reverdeciendo el Cerro
nativo
Currhumahuida (2011).
Escuela Nº 186 “El Turbio” ( 2012).
Control
de
exóticas Restauración del bosque nativo y control de
exóticas en el Jardín Botánico de PNLP, área
vegetales
recreativa de la Reserva Nacional Lago Puelo
Zona Norte
Extracción de leña sobre el delta del río Azul.
Temporada 2012
Plan de Manejo de Invasión de Pino Oregón
en el Área de Restauración de la Reserva
Nacional Lago Puelo Zona Norte
Investigación y monitoreo
Monitoreo
Monitoreo de huemul
Monitoreo calidad de agua
Programa de Conservación y Uso Sustentable de Recursos Culturales
Tema
Proyecto
Patrimonio cultural tangible
Recuperación y puesta en valor del
patrimonio arqueológico. Pinturas Rupestres.
Patrimonio cultural intangible
Recuperación y puesta en valor de la
memoria de los antiguos pobladores.
*Fuente: elaborado en base a información otorgada por el organismo.
Monitoreo del huemul
En el año 2012 el parque elaboró un Informe de Programa Nacional del Huemul que releva la
actual distribución del huemul en el parque. Las acciones del proyecto son recorridas y patrullas
de búsqueda y detección de rastros, para lo cual se confeccionan fichas de registros. Durante el
período auditado se desarrollaron:
Cuadro 13: Presupuesto para actividades programadas y evaluación de su cumplimiento por año.
Actividad / Año
2010
2011
2012
Monitoreo de huemul
Evaluación
de
cumplimiento
$16.956
No se informa.
$10.701
100% (se aclara que se
trata de un proyecto
permanente).
$1.164
70% (Se aclara que
además
se
debe
actualizar el mapa de
distribución de huemul
en el AP y zonas de
influencia.
Detectar
amenazas y problemas
de conservación).
*Fuente: POA 2010, 2011 y 2012.
31
En el año 2011 se realizaron más acciones de monitoreo (patrullas) a pesar de que hubo una
disminución considerable del presupuesto. Si bien el PNLP mantiene poblaciones estables de
huemul durante los últimos años, parecen exiguas para garantizar su viabilidad a largo plazo, ya
que dependen fuertemente de las poblaciones que lo rodean para el flujo genético y la
repoblación de sitios con pérdida de individuos (ejemplo por predación).
Programa de Uso Público
El parque ha iniciado el proceso participativo para la elaboración del Plan de Uso Público, para
ello se plantea un proceso de planificación de dos etapas:

Etapa Diagnóstica: con el objetivo de conocer la realidad del parque desde las diferentes
perspectivas (residentes del parque, sector privado y público, poblaciones locales, ONG,
entre otras).

Etapa Estratégica: con el objetivo de establecer líneas de acción en función a lo
diagnosticado y la visión de futuro del uso público para el parque.
El PNLP no cuenta con estudios de carga máxima y límites aceptables de cambio.
Las acciones desarrolladas en materia de educación ambiental se exponen en el Anexo VIII.
3.6.8. Sistema de Evaluación Interna– MEG
De los resultados de la evaluación 2011, si se observa los puntajes de acuerdo a la clasificación
por ámbitos, el ámbito legal es el más satisfactorio (83%) seguido del ámbito social (76%). Por
su parte, en el ámbito planificación y evaluación el parque alcanza la categoría moderadamente
satisfactorio, al igual que el ámbito patrimonio natural y cultural y uso público (ver gráfico 11).
Cabe resaltar que si se desglosan los puntajes obtenidos en patrimonio natural y patrimonio
32
cultural, se advierten grandes diferencias, ya que el primero alcanza la categoría moderadamente
satisfactorio (72%), mientras que el segundo, insatisfactorio (27%).
Otros resultados destacables son que el parque no cuenta con plan de uso público. La
planificación temática en materia de control y vigilancia, incendios forestales y emergencias es
muy incipiente e incompleta.
Gráfico 11: Valoración porcentual por ámbitos. MEG 2011.
Valoración porcentual por Ámbitos
100%
90%
83%
76%
80%
70%
60%
52%
52%
50%
39%
40%
30%
20%
10%
0%
Marco legal
Planificación y
evaluación
Patrimonio nartural y
cultural y uso público
Social
Administrativo y
económico ‐
financiero
Fuente: Informe Medición de la Efectividad de la Gestión 2011-Formulario de campo.
33
Gráfico 12: Valoración porcentual por sub- ámbitos. MEG 2011.
Valoración porcentual por Sub‐Ámbitos 100%
90%
83%
83%
80%
83%
67%
67%
70%
56%
60%
50%
89%
47%
47%
52%
33%
40%
33%
33%
33%
33%
30%
20%
10%
PL
AN
M
IFI
AR
CA
CO
CI
L E
ÓN
GA
PL
ES
AN
L
TR
IF
AT
IC
AC
ÉG
IÓ
IC
A
N M
OP
AN
E
EJ
R
AT
O DE
IV
US
A
L PA
PA
O
RT
P
TR
Ú
IC
IM
BL
CO
IP
IC
ON
AC
NO
O
IO
IÓ
C
N
N IM
AT
PÚ
IE
NT
UR
BL
OS
IC
AL
A Y
EN
C
U
LA
LT
G
UR
AS
ES
AL
EN
T
DE
IÓ
T
SA
AM
N DE
RR
IE
L OL
NT
AP
LO
OS
IN
H
UM
TE
G
AN
RA
OS
IN
L E I
ED
FR
NC
U
AE
C
L
ST
AC
US
RU
IÓ
IV
CT
N O A
UR
M
A,
BI
IN
EN
ST
TA
AL
L
AC
PE
I
RS
ON
PR
ON
OC
ES
AL
ED
Y EQ
IM
UI
IE
FI
PA
NT
SC
O
...
AL
S D
EC
IZ
ON
E G
AC
Ó
ES
IÓ
M
TIÓ
N,
IC
C
O N
ON
FIN
TR
AN
OL
CI
Y ER
EM
O
ER
GE
NC
IA
S
0%
Fuente: Informe Medición de la Efectividad de la Gestión 2011-Formulario de campo.
Gráfico 13: Valoración porcentual por ámbitos. MEG 2012.
Valoración porcentual por Ámbitos
100%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
88%
67%
63%
46%
Marco legal
Planificación y
evaluación
Patrimonio nartural y
cultural y uso público
Social
Administrativo y
económico ‐
financiero
Fuente: Informe Medición de la Efectividad de la Gestión 2012-Formulario de campo.
34
Gráfico 14: Valoración porcentual por sub- ámbitos. MEG 2012.
Valoración porcentual por Sub‐Ámbitos y E
Fisc a
lizac ió
n C
Ec on
‐fina n
c ier o
e ges
tión
nt os d
ura, I
y E
Proce
dimie
Infrae
st ruc
t
na l
Perso
ntal
Educ
ación
am b
ie
tos h
u
ma no
s
Des a
rro
llo int
egral e inc lu
sivo
AP
tam ie
n
Asen
n del la ge
stió
c a en
nio N
y C
Part ic
. públi
s
Mane
jo de
l patr
imo
Cono
cimie
nto
lico
Uso p
úb
iva
Planif
icac ió
n ope
rat
Mar c
o le
gal
Planif
icac ió
n estr
at égic
a
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Fuente: Informe Medición de la Efectividad de la Gestión 2012-Formulario de campo.
En la evaluación del año 2012 que realizó el AP, se advierten cambios respecto de los puntajes
obtenidos en el año anterior, ya que todos los ámbitos aumentaron su valor porcentual. El ámbito
social alcanzó el 88% y el ámbito legal obtuvo el 100%, equivalentes a la categoría muy
satisfactorio. El ámbito patrimonio natural y cultural y uso público se mantiene en la categoría
moderadamente satisfactorio, aunque aumenta su valor porcentual respecto del 2011. Si se
desglosan los puntajes obtenidos en patrimonio natural y patrimonio cultural, se advierten
diferencias menos marcadas, ya que el primero alcanza 72% y el segundo 67%. El ámbito
administrativo y económico- financiero también se mantiene en mínimamente satisfactorio (ver
gráfico 13).
35
Grafico 15: Evaluación MEG 2011
Distribución de la puntuación
alcanzada en el PNLP
abstención;
1,70%
insatisfactor
io; 12,00%
Gráfico 16: Evaluación MEG 2012
Distribución de la puntuación alcanzada en el
PNLP
insatisfactorio;
6,45%
óptimo;
19%
no responde;
1,61%
óptimo; 29,03%
poco
satisfactorio;
27,42%
poco
satisfactorio
; 35%
satisfactorio
; 32,80%
óptimo
satisfactorio
insatisfactorio
abstención
satisfactorio;
35,48%
poco satisfactorio
óptimo satisfactorio poco satisfactorio insatisfactorio no responde
Fuente: Formulario de campo PNLP –MEG 2011.
Se puede observar que en la evaluación del año 2012 se incrementaron los porcentajes de las
categorías óptimo y satisfactorio respecto del 2011, pasando de 51,8% a 64,51%.
4. COMENTARIOS Y OBSERVACIONES
Eco-región Bosque Patagónico -Patagonia Norte-: PN Nahuel Huapi, PN Lanín, PN Lago
Puelo, PN Los Alerces
4.1. En el marco de la Reserva de Biósfera Andino Norpatagónica se han realizado acciones
preliminares respecto de los dos primeros objetivos:
 En relación al objetivo (1) diseñar un Plan Estratégico, se ha elaborado el plan preliminar,
aunque resta avanzar en suscribir acuerdos que definen los usos del territorio, fundado en
criterios de sustentabilidad ambiental y equidad social;
 Respecto del objetivo (2), concretar el trabajo coordinado de equipos técnicos y
autoridades de aplicación, se ha constituido la estructura organizativa de la Reserva de
36
Biósfera -Comité de Gestión, Mesa Ejecutiva, Comité de Gestión Ampliado y Secretaría
Técnica- y se ha iniciado un proceso de gestión de fondos, aunque resta desarrollar el
diseño e implementación de acciones para una adecuada asignación de los usos
productivos con participación de las comunidades y lograr los fondos para su
implementación.
4.2. Los planes de manejo de PN Nahuel Huapi, PN Lago Puelo y PN Los Alerces se encuentran
desactualizados. A la fecha de cierre de esta auditoría y a tres años de dictada la Res. 169/10, sólo
el PN Lanín había finalizado el proceso de actualización de su Plan de Manejo.
4.3. Los proyectos de consultoría sobre flora, fauna, comunidades vegetales y ecosistemas
terrestres, necesarios para avanzar en la actualización de los Planes de Gestión, presentan
retrasos:
- Los estudios de fauna a la fecha de cierre de esta auditoría no se habían iniciado.
- Los estudios de flora no cumplieron con el cronograma de actividades, que estipuló su
finalización en marzo de 2012, habiéndose realizado tres de los cinco informes planificados.
- Los estudios de flora concluyen que los parques están sub-estudiados a nivel de su
composición florística y que el estado de conservación de la totalidad de las especies es
desconocido.
4.4. A pesar de que existe una marcada tendencia creciente del turismo en la eco-región, los
parques no cuentan con un Plan de Uso Turístico aprobado ni con estudios de carga. Se
desconoce la afluencia de turismo que cada sector del parque puede recibir sin generar impactos
significativos ni existe una estrategia de uso que asegure la sustentabilidad del área.
4.5. APN ha diseñado e implementado una herramienta (MEG) para medir los procesos de
planificación, recursos, ejecución de planes y proyectos de las AP. Sin embargo, no mide el
37
impacto de la gestión en cada AP respecto del estado de conservación de los recursos y bienes
naturales y culturales prioritarios y de sus amenazas.
Observaciones comunes a los parques nacionales visitados: Los Alerces y Lago Puelo
4.6. Los Planes Preliminares de Manejo de los parques no tienen indicadores de cumplimiento,
resultados y éxito que permitan medir la eficacia y efectividad de los programas.
4.7. Los POA se estructuran de acuerdo a los programas y subprogramas de los Planes de Manejo
pero no describen en forma exhaustiva las acciones esperadas de cada proyecto ni contemplan
metas.
Además en los POA se realiza una evaluación de cumplimiento de los proyectos del ejercicio
anterior que presenta inconsistencias, a saber:
‐
En algunos casos no se condice el porcentaje otorgado al cumplimiento con la actividad
realizada.
‐
En otros casos, se repite año a año la misma acción dentro de un proyecto, el mismo
indicador de cumplimiento esperado e igual porcentaje de ejecución.
‐
En ciertos proyectos no se formularon indicadores de cumplimiento o fueron formulados
de manera poco precisa.
4.8. La asignación presupuestaria de los POA es insuficiente:
-
No prevé gastos para contingencias y/o emergencias (inundaciones, actividad volcánica y
contingencias sanitarias).
38
‐
El presupuesto otorgado difiere ampliamente del planificado: el número de proyectos
planificados sin financiamiento es similar a los que recibieron financiamiento.
‐
Los proyectos de conservación no cuentan con financiamiento suficiente.
‐
No hay un presupuesto adecuado para el mantenimiento de la infraestructura de los
parques.
4.9. En el período auditado no se tuvo evidencia de la realización de actividades a fin de dar
cumplimiento a lo establecido en la Res. 910/05 -Plan Nacional del Huemul-, salvo algunas
actividades de monitoreo y destinadas a la reconversión de actividades ganaderas de los
pobladores.
4.10. Las obras realizadas en los parques mediante el préstamo BID 1648/OC-AR que tienen por
objeto ampliar la estacionalidad de la oferta turística y contribuir a fortalecer el circuito del
corredor de los lagos en el marco del Plan de Competitividad Turística no son complementadas
con obras de mantenimiento y mejora de la infraestructura y equipamiento.
Parque Nacional Los Alerces (PNLA)
4.11. Los problemas de conservación previstos en el Plan de Manejo no son contemplados en el
ítem problemas y necesidades de los POA.
4.12. El 90% del presupuesto del POA se destina al programa operaciones (tareas de
administración, mantenimiento, control y fiscalización). No obstante el parque se puntúa en la
39
MEG mínimamente satisfactorio en este ámbito. No se destina presupuesto para mantener las
viviendas del personal del parque.
4.13. El parque sólo ha realizado una encuesta de calidad a los visitantes de escasa
significatividad por lo cual carece de una herramienta para diagnosticar la calidad y eficiencia del
servicio turístico del parque.
4.14. En el período auditado no realizaron gestiones tendientes a resolver las necesidades
habitacionales de los pobladores.
4.15. No se ha completado el relevamiento de los bienes arqueológicos e históricos. No se
encuentran adecuadamente archivados los bienes históricos y culturales que pertenecían al museo
(actualmente Centro de visitantes).
4.16. El proyecto huemul registró una disminución de financiamiento y de tarea de monitoreo
realizados.
4.17. El ICE no cuenta con un Plan que incluya comunicaciones y emergencias que contemple
protocolos y recursos diferenciados para cada área.
4.18. En la evaluación de la MEG 2012 el parque puntuó al 49% de los indicadores con las
categorías mínimamente satisfactorio e insatisfactorio. En particular, evaluó con 1 o
mínimamente satisfactorio a criterios significativos tales como:
-
Problemas y amenazas al patrimonio natural y cultural: los dos indicadores de
cumplimiento de este criterio son identificar, priorizar y tratar los problemas y amenazas a
los valores de conservación del patrimonio natural como del cultural;
-
Manejo: hay proyectos para el manejo de los recursos naturales y culturales pero no
existen instancias de evaluación y seguimiento.
40
-
Existencia de proyectos respecto de la calidad de vida de las poblaciones humanas: sólo
existen acciones a demanda de los pobladores.
Parque Nacional Lago Puelo (PNLP)
4.19. El 70% del presupuesto del POA se destina al programa operaciones, no obstante el parque
reporta en la evaluación de la MEG 2012 con 1 o mínimamente satisfactorio a los siguientes
criterios:
-
Existencia y operatividad de las instalaciones e infraestructura.
-
Mantenimiento de instalaciones e infraestructura existente.
-
Asignación de presupuesto para la realización de obras en el AP.
-
Disponibilidad de créditos presupuestarios.
4.20. El uso turístico intensivo del parque se concentra en 80 hectáreas que son corredor
biológico. A pesar del aumento del uso público el PNLP no cuenta con estudios de capacidad de
carga.
4.21. No se ha concluido el relevamiento del patrimonio arqueológico e histórico del parque
necesario para diseñar e implementar proyectos de conservación y educación.
5. ENVIO A LA VISTA
El presente informe en su etapa de proyecto fue puesto en conocimiento del Organismo mediante
Nota Nº 70/13-AG4 de fecha 08/10/13.
La respuesta, enviada por Nota de fecha 07/01/14, que se encuentra en el Anexo X del presente
Informe, formula descargos que son analizados en el Anexo XI y no modifican los Comentarios y
Observaciones ni las Recomendaciones, por lo que se mantienen.
41
6. RECOMENDACIONES
Eco-región Bosque Patagónico (Patagonia Norte):
6.1. Continuar con las actividades de gestión financiera a fin de obtener recursos para
implementar el Plan Estratégico.
6.2. Arbitrar los medios para completar la actualización de los planes de manejo de las AP de la
eco-región.
6.3. Propiciar la realización de los estudios de base que permiten concluir la etapa descriptiva de
la actualización de los planes de gestión y conocer el estado de conservación de las especies de
las AP de la eco región.
6.4. Contar con Planes Estratégicos de Uso Público aprobados que incluyan estudios de
capacidad de carga.
6.5. Continuar la medición de la efectividad de la gestión de las AP (MEG) e incorporar la
medición de resultados de la gestión que den cuenta del estado de conservación de recursos,
bienes naturales, culturales prioritarios y de sus amenazas.
Recomendaciones comunes a los PNLA y PNLP
42
6.6. Incluir en los Planes de Manejo de los parques, indicadores de cumplimiento, resultados y
éxito que permitan medir la eficacia y efectividad de los programas.
6.7. Describir las acciones esperadas de cada proyecto y formular claramente metas e indicadores
de cumplimiento de los POA.
6.8. Arbitrar los medios para aumentar la asignación presupuestaria de los POA; otorgar recursos
para todos los proyectos planificados, contingencias y/o emergencias, proyectos de conservación
ymantenimiento de la infraestructura de los parques.
6.9. Implementar acciones para cumplir los objetivos enunciados en la Res. 910/05 del Plan
Nacional del Huemul.
6.10. Desarrollar un plan de obras para el mantenimiento y mejora de la infraestructura y
equipamiento de los parques.
Parque Nacional los Alerces
6.11. Incorporar en el POA los problemas y necesidades de conservación existentes en el parque.
6.12. Arbitrar los medios para aumentar el presupuesto del programa operaciones y destinar
recursos para el mantenimiento de las viviendas del personal del parque.
6.13. Continuar con la realización de la encuesta de calidad a los visitantes a fin de contar con un
insumo para medir la calidad y eficiencia del servicio turístico del parque.
6.14. Implementar acciones para resolver las necesidades habitacionales de los pobladores.
43
6.15. Completar el relevamiento de los bienes arqueológicos e históricos. Mejorar el archivo de
los bienes históricos y culturales que pertenecían al ex -museo.
6.16. Gestionar un aumento del financiamiento del Programa Nacional del Huemul e incrementar
las tareas de monitoreo.
6.17. Diseñar y aprobar un Plan que contemple protocolos y recursos diferenciados para
comunicaciones y emergencias.
6.18. Mejorar la gestión a fin de obtener mayor efectividad en todos los indicadores; en particular
incrementar la efectividad en: problemas y amenazas al patrimonio natural y cultural, manejo de
los recursos naturales y culturales e implementación de proyectos para la calidad de vida de las
poblaciones humanas.
Parque Nacional Lago Puelo
6.19. Gestionar el aumento del presupuesto del programa operaciones y destinar recursos para la
construcción y mantenimiento de viviendas para el personal del parque.
6.20. Realizar estudios de carga del área de uso público intensivo.
6.21. Completar el relevamiento del patrimonio arqueológico e histórico del parque.
7. CONCLUSION
La APN funciona en la órbita del Ministerio de Turismo y está desvinculada de las incumbencias
ambientales básicas con que se relacionan las AP, en la órbita de la SAyDS:
44
 La implementación del Convención sobre Diversidad Biológica;
 La coordinación del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), que integra la
gestión ambiental del Gobierno Nacional con las de Provincias;
 La coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biósfera de la UNESCO.
 La coordinación de la Convención de Ramsar.
La constitución de la Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica es una herramienta valiosa para
implementar un proceso de integración de las áreas protegidas nacionales y provinciales en la
región de los bosques patagónicos; los avances realizados requieren profundizarse con la
obtención de financiamiento, la identificación de prioridades y la generación de acuerdos para
implementar proyectos comunes.
Las obras y estudios que se han realizado en el periodo auditado se financian con el Plan de
Competitividad Turística (Préstamo BID 1648) cuyo objetivo es aumentar la oferta turística del
corredor de los lagos; la APN no destina presupuesto para realizar obras y estudios de base que
den cuenta del estado de conservación de los recursos naturales y culturales.
APN ha iniciado un proceso de actualización de los Planes de Manejo o Gestión, sin embargo
presenta demoras. En el marco de dicho proceso se han desarrollado estudios de base que
generaron nueva información sobre los parques, aunque se desconoce el estado de conservación
de sus especies.
A pesar del aumento exponencial del turismo en la región, los parques no cuentan con un Plan de
Uso Turístico aprobado ni con estudios de carga a fin de establecer la cantidad de visitantes que
puede soportar un área determinada antes de comenzar a afectar los objetivos de conservación, el
atractivo turístico y la calidad de la visita.
45
Los parques visitados realizan actividades de monitoreo de los recursos de flora y fauna, pero no
desarrollan proyectos de envergadura de manejo del huemul, de especies exóticas, de uso
ganadero y recursos culturales. Tampoco se registran proyectos de desarrollo sustentable para
asentamientos humanos.
APN ha instrumentado un procedimiento para medir la efectividad de la gestión de sus áreas
naturales protegidas y evaluar el grado de implementación de sus programas y herramientas de
gestión, aunque resta evaluar los resultados respecto del estado de conservación de los recursos
naturales y culturales.
8-LUGAR Y FECHA
Buenos Aires, 21 de febrero de 2014.
9-FIRMAS
46
ANEXO I
Marco Legal
Cuadro 1: Marco Legal aplicable.
Constitución
Nacional
Ley 19.292
Ley 22.344
Ley 22.351
Ley 22.421
Ley 23.918
Ley 24.295
Ley 24.375
Ley 25.438
Ley 25.675
Ley 25.743
Ley 25.831
Ley 26.331
Ley 26.389
Ley 26.522
Presupuestos mínimos ambientales (art. 41).
Declara Parque Nacional y establece los límites del Parque Nacional Los
Alerces y el Parque Nacional Lago Puelo.
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres (CITES).
Ley de parques nacionales. Define categorías de manejo, establece como
autoridad de aplicación la APN, le atribuye misiones y funciones,
establece un sistema de contravenciones y declara las áreas protegidas
integrantes del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) a la fecha.
Conservación de la Fauna Silvestre
Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de
Animales Silvestres (CMS o Convención de Bonn).
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(UNFCCC).
Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático.
Presupuestos mínimos para una gestión sustentable y adecuada del
ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica.
Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico y su Decreto
Reglamentario Nº 1022/2004.
Libre acceso a la información pública ambiental. Garantiza el derecho
ciudadano de acceso a la información ambiental que se encuentre en
poder del Estado, como así también de entes autárquicos y empresas
prestadoras de servicios públicos.
Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el
enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y
manejo sostenible de los bosques nativos.
Incorpora como inciso l) al artículo 5º de la Ley 22.351 la prohibición de
sobre vuelo de aeronaves a motor con determinadas excepciones.
Servicios de Comunicación Audiovisual, encauzar el potencial de la
tecnología de la información y la comunicación para promover los
objetivos de desarrollo de la Declaración del Milenio.
47
Decreto-Ley
105.433/37
Decreto 1797/78
Decreto 2148/90
Decreto 2149/90
Decreto 453/94
Reserva con destino a la creación de parques nacionales, varias zonas,
entre ellas, la del actual Parque Nacional Los Alerces. También establece
los límites de cada una. Por Decreto 9504/45 se concreta el mandato
establecido por dicha norma, creándose, entre otros el Parque Los
Alerces.
Programa El Hombre y la Biosfera (MaB) de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
El Decreto Nacional 1797/78 crea el comité nacional.
Definición, objetivos y prohibiciones de Reservas Naturales Estrictas.
Creación de límites provisionales de las Reservas Naturales Estrictas
dentro de los Parques Nacionales y otras áreas pertenecientes al Estado
Nacional.
Crea las categorías de Reservas Naturales Silvestres y Educativas.
Fija los limites definitivos de las reservas naturales estrictas.
Decreto 1375/96
Estructura organizativa de la Administración de Parques Nacionales.
Modificada por Decisión Administrativa 24/1997 Jefatura de Gabinete de
Ministros.
Decreto 666/97
Protección de Flora y Fauna Silvestre.
Decreto 461/98
Aprueba el Convenio de Donación para el Proyecto de Conservación de la
Biodiversidad.
Decreto
PEN Transfiere la APN a la Secretaría de Turismo de la Nación.
20/1999
Decreto 1798/02
Reservas Naturales
Reserva Natural Educativa – recategorización.
Decreto 357/02
Decreto 1227/03
Administración Pública Nacional. Organigrama.
Modifica la estructura de la SECTUR; le asigna el entender en la
preservación y administración de los bosques, parques y reservas
nacionales, áreas protegidas y monumentos naturales y se la faculta a
realizar la supervisión de la APN.
Aprueba la estructura organizativa de primer nivel operativo.
Organigrama, Responsabilidad Primaria y Acciones y Dotación de
Personal. Objetivos de la SECTUR: la preservación y administración de
los bosques, parques y reservas nacionales, áreas protegidas y
monumentos naturales y supervisión del accionar de la Administración de
Parques Nacionales.
Autoriza a ampliar el complejo de servicios destinado a la atención de los
visitantes, ubicado en las inmediaciones de Puerto Limonao, en
jurisdicción del Parque Nacional Los Alerces.
Decreto 1635/04
Decreto 432/06
48
Decreto 821/12
Aprueba la estructura Organizativa de primer nivel operativo del
Ministerio de Turismo.
Res. HD 812/85
Creación de las Comisiones Asesoras Locales.
Res. PD 154/91
Reconocimiento y ordenamiento de Permisos Precarios de Ocupación y
Pastaje (pobladores asentados en tierras fiscales de jurisdicción de la
Administración de Parques Nacionales).
Res. HD 157/91
Reglamento para la Protección y Manejo de Fauna Silvestre en
Jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales.
Res. PD 401/91
Reglamento de investigación.
Res. HD 11/94
Reglamento Forestal para los Monumentos Naturales, Parques y Reservas
Nacionales de la Región Andino-Patagónica.
Res. HD 16/94
Reglamento para la Evaluación de Impacto Ambiental en áreas de la
APN. (Modificatorias y ampliatorias: Res. 7/97; 52/98; 164/98 y 138/01).
Res. PD 180/94
Listas de Vertebrados de Valor Especial. Parques Nacionales, Reservas
Nacionales y Monumentos Naturales Patagónicos.
Res. HD 131/96
Actividades náuticas, deportivas, de caza y pesca. Restricciones a las
actividades deportivas acuáticas.
Res. APN 128/97
Reglamento para la explotación de canteras de áridos y remoción de
suelos en jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales.
Res. APN 171/97
Aprueba el Plan Preliminar de Manejo del Parque y de la Reserva
Nacional Los Alerces.
Res. APN 15/98
Establece procedimientos para la elaboración de Plan Operativo Anual
Año 1998.
Res. HD 519/00
Actividades náuticas, deportivas, de caza y pesca. Flotación en ríos y
arroyos.
Resolución APN Aprueba el Reglamento para la Conservación del Patrimonio Cultural en
115/01
Jurisdicción APN.
Resolución APN Aprueba el Plan de Gestión Institucional para los Parques Nacionales.
142/01
Resolución APN Aprueba las normas de procedimientos para la ejecución del
184/01
subcomponente Desarrollo de Actividades sustentables del Proyecto de
Conservación de la Biodiversidad.
Resolución APN Modifica la Resolución APN 219/98 en lo referido a las funciones de la
307/01
UEP.
Res. HD 11/02
Metodología para el estudio de base de la flora y fauna silvestre, el
ambiente y los recursos culturales en los Parques Nacionales.
Res. 68/02
Procedimiento para la fiscalización de instalaciones fijas (Complementada
por Res.209/05).
Res. 74/02
Directrices para la zonificación de las Áreas Protegidas de la APN.
Resolución APN Aprobación del documento “Guía para la Elaboración de los Planes
49
218/02
Operativos Bianuales en las Unidades de Conservación de APN”.
Resolución APN Aprueba la “Metodología para planificar el uso público en áreas
92/03
protegidas bajo jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales”.
Resolución 95/03 Aprueba el Reglamento Único para la caza deportiva del Ciervo Colorado
APN
y Jabalí Europeo en los Parques Nacionales Nahuel Huapi y Lanin.
Resolución 202/04 Aprueba el Reglamento General para la Pesca Deportiva Continental
APN
Patagónica y el Anexo correspondiente para los Parques Nacionales del
Sur.
Res. 175/05
Reglamento de Venta de Artesanías dentro de las áreas protegidas
(Modificada por Res. 92/08).
Res. HD 13/06
Instructivo para la tramitación de documentos oficiales que amparan el
transporte y/o la tenencia de individuos, productos y/o subproductos de la
fauna silvestre provenientes de la Fauna Silvestre Provenientes de la
jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales.
Res. HD 210/06
Procedimiento para la intervención con quemas prescriptas en el ámbito
de la Administración de Parques Nacionales.
Res. HD 251/06
Reglamento de Guías en Áreas Protegidas Nacionales.
Res. HD 172/07
Lineamientos Estratégicos para el Manejo de Especies Exóticas en la
APN.
Res. HD 133/08
Sistema general de cobro de derechos de acceso a los Parques,
Monumentos y Reservas Nacionales.
Res. PD 164/09
Reglamento General para la Pesca Deportiva Continental Patagónica.
Temporada 2009-2010.
Resolución 169/10 Aprueba el documento “Guía para la Elaboración de planes de Gestión de
APN
Áreas Protegidas” a los que deberán ajustarse la elaboración, el
seguimiento, la evaluación y la posterior actualización de los planes de
gestión de la APN.
Disposición
Aprueba los Planes Operativos Anuales 2010 correspondientes a Los
Conjunta 2/10 DNI Alerces y otros.
– DNCAP
Establece que los Planes Operativos serán la herramienta base para el
seguimiento de los proyectos, así como también para la evaluación de
modificaciones presupuestarias a realizarse en el transcurso del año.
Resolución 126/11 Aprueba las estructuras organizativas a las aperturas inferiores de las
APN
Intendencias de las AP de la APN estableciendo el grado de complejidad
de cada una.
Resolución 127/11 Aprueba la herramienta metodológica para la Medición de la Efectividad
APN
de la Gestión (M.E.G.) en las Áreas Protegidas de la APN. (Matriz de
Indicadores)
Resolución 532/11 Crea la Coordinación Patagonia Austral.
50
APN
Disposición
Conjunta
02/11
DNI – DNCAP
Disposición
Conjunta 1/12 –
2/12
DNI
–
DNCAP
Disposición
conjunta 2/12 –
3/12
DNI
–
DNCAP
Aprueba los Planes Operativos Anuales 2011 correspondientes a Lago
Puelo y Los Alerces, entre otros.
Aprueba la herramienta metodológica para la Medición de la Efectividad
de la Gestión (M.E.G.) en las Áreas Protegidas de la APN (matriz de
indicadores).
Deja sin efecto el art. 1º de la Disp. Conjunta 1/2012 DNI y 2/2012
DNCAP.
Aprueba la herramienta metodológica para la Medición de la Efectividad
de la Gestión (M.E.G.) en las Áreas Protegidas de la APN (Matriz de
indicadores).
50/12 Aprueba el Plan de Gestión del Parque Nacional Lanín.
Resolución
APN
Disposición 136/12 Aprueba el inicio del Proceso de Elaboración del Plan de Gestión del
Parque Nacional Lago Puelo.
Resolución 261/12 Aprueba los Planes Operativos Anuales 2012 correspondientes a Los
APN
Alerces y Lago Puelo, entre otros.
Aprueba los Planes Operativos de 2012 de las Delegaciones Regionales
Patagonia Norte y otras.
Disposición
Aprueba el diseño del proceso de planificación de la actualización del
conjunta
26/13 Plan de Gestión del Parque Nacional Los Alerces.
PNLA -31/13 DRP
Disposición
Aprueba el diseño del proceso de planificación de la actualización del
conjunta
063/13 Plan de Gestión del Parque Nacional Lago Puelo.
PNLP - 083/13
DRP
Marco legal para las Áreas Naturales Protegidas
La República Argentina tiene una organización federal de gobierno. Según la Constitución
Nacional, desde el año 1994, corresponde a los Estados Provinciales el dominio originario de los
recursos naturales de sus respectivos territorios. Debido a ello, cada provincia tiene jurisdicción
propia en esta temática que incluye las Áreas Protegidas (AP) por eso la mayoría de ellas tiene su
propia ley de AP.
La excepción la conforman las AP de jurisdicción nacional, reguladas por la Ley Nacional 22.351
de parques nacionales, monumentos naturales y reservas nacionales. Éstas áreas tuvieron su
51
origen, ya sea en los antiguos Territorios Nacionales, de existencia anterior a la de algunas
provincias que se constituyeron recién a mediados del siglo pasado (como las de la Patagonia), o
en la cesión por ley provincial a favor del Estado Nacional del dominio eminente y la jurisdicción
sobre la superficie afectada a la creación del AP. Posteriormente, por ley del Congreso de la
Nación, se crea el parque nacional, reserva nacional o monumento natural, según el caso, cuyo
marco regulatorio lo constituye la única Ley Nacional de AP es la Ley 22.351. Se rigen por ella
todas las AP de jurisdicción nacional.
El organismo que las administra es la Administración de Parques Nacionales (APN).
La ley establece los mecanismos jurídicos para la creación de nuevas AP nacionales; constituye
el Cuerpo de Guardaparques Nacionales, dentro de dicha Administración, asignándole funciones
de policía administrativa en las áreas a su cargo; define con detalle las tres categorías de AP
nacionales (Parque Nacional, Monumento Natural y Reserva Nacional) y las normas de manejo
que rigen en cada una. Las reglamentaciones que dicta la APN se instrumentan a través de actos
administrativos emitidos por el Directorio.
Mediante los Decretos del Poder Ejecutivo Nacional (PEN) 2148/90, 2149/90, y 453/94 se
amplían las categorías de manejo incorporándose la de Reserva Natural Estricta (asimilable a
Categoría I de la UICN-Ver Anexo II), y Reserva Natural Silvestre destinadas a excluir ciertos
sectores de los Parques y Reservas Nacionales del uso público o a encuadrar en dicha nominación
otros predios fiscales nacionales.
La Ley de Parques establece que las propiedades privadas, que existen en áreas de Reserva
Nacional, están sujetas a la ley nacional de bosques en materia de aprovechamiento forestal y a la
reglamentación interna de la APN en otras materias, como las actividades agropecuarias, la caza
y pesca deportivas, el uso público, las concesiones turísticas, la subdivisión de predios y las obras
de infraestructura.
52
Marco Institucional
Las principales atribuciones y funciones de la APN son (Ley 22.351):

El manejo y fiscalización de los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas
Nacionales y la administración del patrimonio del Organismo y de los bienes afectados a
su servicio.

La conservación y manejo de los Parques Nacionales en su estado natural, de su fauna y
flora autóctonas y, en caso necesario, su restitución, para asegurar el mantenimiento de su
integridad, en todo cuanto se relacione con sus particulares características fisiográficas y
asociaciones bióticas animales y vegetales.

La protección de la inviolabilidad de los Monumentos Naturales.

La conservación y manejo de los ecosistemas en las Reservas Nacionales asegurando la
protección de su fauna y flora autóctonas y, en caso de necesidad, la restitución de los
mismos, para lograr el mantenimiento de su integridad en todo cuanto se relacione con sus
particulares características fisiográficas y asociaciones bióticas animales y vegetales.

Permitir la caza y pesca deportiva de las especies exóticas dentro de las áreas del sistema
de la ley, cuando existan razones de orden biológico, técnico o científico que las
aconsejen, así como la erradicación de las mismas especies, cuando ello resultare
necesario en virtud de las razones enunciadas; todo ello, con sujeción a las
reglamentaciones que dicte el organismo al efecto.

Promover la realización de estudios e investigaciones científicas relativas a Parques
Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales, como también la realización
periódica de censos de población, encuestas de visitantes y relevamiento e inventario de
recursos naturales existentes.

El otorgamiento de las concesiones para la explotación de todos los servicios necesarios
para la atención del público, y la caducidad de las mismas, cuando el incumplimiento del
concesionario o motivos de interés público manifiesto, lo hicieren conveniente.
53

La intervención obligatoria en el estudio, programación y autorización de cualquier obra
pública dentro de su jurisdicción, en coordinación con las autoridades que con otros fines
tengan competencia en la materia y teniendo en cuenta las normas legales atinentes a
Zonas de Seguridad y Zonas de Frontera.

La autorización de los proyectos de construcción privados, fijando normas para su
ejecución, a fin de asegurar la armonía con el escenario natural, sin alterar los ecosistemas
ni provocar contaminación ambiental y teniendo en cuenta las normas legales atinentes a
Zonas de Seguridad y Zonas de Frontera.

El establecimiento de regímenes sobre acceso, permanencia, tránsito y actividades
recreativas en los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales y el
control de su cumplimiento, sin perjuicio de las medidas que correspondan a la
competencia de otras jurisdicciones nacionales o locales y tomando en consideración los
objetivos generales y políticas nacionales fijadas para el sector del turismo nacional.

Dictar normas generales para la planificación de las vías de acceso y de los circuitos
camineros de los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas Nacionales, a
fin de no alterar las bellezas escénicas y los objetivos de conservación; y de los circuitos
especiales de uso restringido para que el visitante pueda observar los conjuntos animales y
vegetales u otras atracciones.

La promoción del progreso y desarrollo en las Reservas Nacionales, mediante la
construcción de caminos, puentes, escuelas, sistemas de comunicación, muelles, puertos,
desagües, obras sanitarias o establecimientos asistenciales, pudiendo celebrar convenios y
efectuar aportes para el estudio, la financiación y ejecución de esas obras, y solicitar de
las reparticiones públicas respectivas la cooperación necesaria para esos fines,
coordinando e incluyendo dichas acciones en los planes y programas de la Política de
Frontera.

El cuidado y conservación de los bosques existentes en las áreas que integran el sistema
de la ley; la prevención y la lucha contra incendios pudiendo para ello requerir los medios
54
y servicios personales necesarios, como carga pública, de acuerdo con lo establecido en la
Ley 13.273.

El manejo de la riqueza forestal existente en las Reservas Nacionales, pudiendo autorizar
su aprovechamiento y tomar las medidas de protección que juzgue convenientes o
necesarias.

La elaboración y aprobación de Planes Maestros y de Áreas Recreativas que prevean, con
largo alcance, la acción a cumplirse en cuanto a la protección y conservación de los
recursos naturales, calidad ambiental y asentamientos humanos

La estructuración de sistemas de asentamientos humanos, tanto en tierras particulares
como estatales, quedará condicionada a la previa autorización de los Planes Maestros y de
las Áreas Recreativas, según el caso, no pudiendo los asentamientos exceder el diez por
ciento (10%) de la superficie de cada Reserva.

Promover lo conducente a la prestación de los servicios públicos en su jurisdicción,
cuando los mismos no puedan ser prestados satisfactoriamente por los organismos
competentes.

La delimitación y amojonamiento de los perímetros de los Parques Nacionales,
Monumentos Naturales y Reservas Nacionales.
El Directorio ejerce las funciones necesarias para cumplir y hacer cumplir las atribuciones de la
APN y especialmente las siguientes:

Aplicar y fiscalizar el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias que rigen la
actividad del organismo.

Dictar el Reglamento interno del Cuerpo.

Asesorar al Poder Ejecutivo Nacional en todas las materias de competencia del
organismo.

Promover la declaración de Parque Nacional, Monumento Natural y Reserva Nacional o
su desafectación, cuando estime corresponder.
55

Formular el presupuesto anual de gastos y cálculo de recursos, que se elevará a la
aprobación del Poder Ejecutivo Nacional.

Dictar resoluciones generales necesarias o convenientes para el cumplimiento de esta ley
y sus decretos reglamentarios, como así también las de ejecución de aquellas.

Aprobar los Planes Maestros y Áreas Recreativas.

Aprobar las mensuras que se realicen en las áreas que integren el sistema de la ley, ya
sean efectuadas por agentes de su dependencia o técnicos particulares.

Aprobar los reglamentos para el Cuerpo de Guardaparques Nacionales y ejercer la
conducción del mismo.

Celebrar convenios con provincias, municipalidades, entidades públicas o privadas,
sociedades del Estado o empresas del Estado o con participación mayoritaria estatal, ya
sean nacionales, provinciales o municipales, para el mejor cumplimiento de sus fines.

Proponer al PEN la concertación de convenios de intercambio y de asistencia técnica y
financiera de carácter internacional, en los temas de su competencia.

Proponer al PEN las construcciones e instalaciones previstas en el artículo 6., así como
también el establecimiento del régimen especial de contrataciones acordado por el artículo
16.

Resolver: la adquisición de bienes; la venta o permuta de inmuebles de su patrimonio
propio; la venta de tierras en las Reservas Nacionales, previa desafectación, para ser
destinadas a sistemas de asentamientos humanos o a actividades de servicio turístico,
hasta un cinco por ciento (5%) de la superficie de cada reserva; y previa autorización del
PEN ampliar hasta un máximo del diez por ciento (10%) el porcentaje citado
anteriormente, y la venta de inmuebles del dominio privado del Estado afectados a su
servicio.
56

Establecer cánones, tasas, patentes, aforos, derechos de pesca y caza deportiva, de
construcción, de explotación y en general de toda otra actividad relativa a la competencia
conferida al organismo a desarrollarse en los Parques y Reservas Nacionales, así como
también los de ingreso a las áreas del sistema de la ley, pudiendo eximirlos a todos ellos,
total o parcialmente, y designar agentes de percepción conforme a la reglamentación que
dicte el PEN al efecto.

Celebrar todos los contratos, sin excepción, necesarios para el mejor cumplimiento de la
ley; aceptar subvenciones, legados, donaciones y usufructos; constituir y cancelar
servidumbres e hipotecas por saldo de precio.

Realizar novaciones, compensaciones, arreglos; hacer renuncias, remisiones o quitas de
deudas; disponer allanamientos y desistimientos de juicios; rescindir contratos; transigir y
someter a juicio arbitral o de amigables componedores, en las relaciones puramente
patrimoniales.

Otorgar permisos precarios de uso gratuito o comodato, según el caso, de muebles o
inmuebles cuando le sean requeridos por organismos públicos o instituciones privadas sin
fines de lucro, legalmente constituidas en el país para el desarrollo de sus actividades de
bien común.

Ceder sin cargo, materiales y elementos que estuvieren en condiciones de rezago, a
organismos públicos o entidades de bien público.

Ejercer las facultades y cumplir con las obligaciones determinadas por el régimen legal de
las obras públicas para la ejecución de construcciones trabajos o servicios comprendidos
en su jurisdicción, como también las emergentes del régimen de contrataciones del estado,
atribuciones que podrán ser parcialmente delegadas en una dependencia del organismo o
en funcionarios del mismo.

Nombrar, trasladar, ascender, sancionar o remover al personal, conceder premios y
estímulos. La designación y organización del personal se hará en base a los regímenes que
57
establecerá el Organismo de conformidad con las normas legales y reglamentarias para
los agentes de la Administración Pública Nacional, asegurando la selección de los más
idóneos y la formación de cuadros permanentes de funcionarios, empleados y obreros
especializados para el mejor cumplimiento de la ley.

Conceder becas y donaciones; impartir cursos de capacitación o convenir su dictado con
universidades u otras instituciones públicas o privadas nacionales, internacionales o
extranjeras y contribuir al sostenimiento de cursos de perfeccionamiento universitario o
especializado de estudios o investigaciones científicas con aportes de fondos, elementos,
permisos o concesiones de uso. Todo ello en cuanto la medida importe una acción de
fomento, estudio o divulgación de los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y
Reservas Nacionales, debidamente justificada.

En general, realizar todos los actos y convenios que hagan al mejor cumplimiento de los
fines de la ley, pudiendo delegar, parcialmente, sus atribuciones en la forma que
establezca el Decreto Reglamentario.
El Decreto 1375/96 aprueba la estructura organizativa de la APN:
1) Dirección Nacional de Conservación de Áreas Protegidas (DNCAP): bajo su órbita se
encuentran:
a) Dirección de Conservación y Manejo, encargada de:

Entender en las gestiones propias de la conservación y manejo de ecosistemas y recursos
naturales y culturales protegidos.

Formular los lineamientos e intervenir en los programas para la investigación científica
aplicada.

Formular los lineamientos e intervenir en los programas para la elaboración de los
programas de uso sustentable de los recursos naturales, culturales y uso público.
58

Elaborar las normativas de conservación y manejo de los recursos naturales, culturales y
asentamientos humanos.

Intervenir y asesorar en todos aquellos aspectos que hacen a la evaluación de impacto
ambiental.

Dirigir los registros sobre recursos naturales, culturales y asentamientos humanos.

Intervenir en el control del cumplimiento de las pautas establecidas en los planes de
manejo referidas a los aspectos de conservación y uso público.
b) Dirección de Interpretación y Extensión Ambiental, encargada de:

Intervenir y asesorar en la elaboración de los planes y programas de interpretación de la
naturaleza, extensión ambiental y uso público.

Formular los lineamientos y normativas específicas para la interpretación de la naturaleza
y la educación y extensión ambiental.

Elaborar y supervisar los lineamientos y normativas para diseñar senderos de
interpretación y centros de visitantes y material impreso.
c) Delegaciones Técnicas Regionales, que tienen entre sus acciones:

Analizar el estado de conservación y proponer las medidas de protección y/o manejo de
las áreas protegidas de su región en función de la preservación de las comunidades
bióticas, de las especies de la flora y fauna, de los rasgos físicos y del paisaje.

Relevar, analizar y ampliar la información científica existente sobre la diversidad
biológica, elaborando planes de monitoreo.

Proponer las pautas y condiciones técnicas a las que deberán ajustarse los
aprovechamientos de los recursos naturales y efectuar su control técnico.

Intervenir en la elaboración y actualización de los planes de manejo de las áreas
protegidas de su región.
59

Brindar asistencia a las intendencias para la formulación de sus respectivos planes
operativos.
2) Dirección Nacional de Interior (DNI), entre sus funciones se destacan:
 Supervisar el proceso de elaboración de los planes operativos;
 Efectuar el control y seguimiento de todas las acciones de su incumbencia.
De ella dependen:
a) Intendencias encargadas de:

Dirigir y administrar el AP, elaborar los POA, implementar los planes de
manejo y planes operativos y fiscalizar la prestación de servicios, entre otras.
b) Dirección de Coordinación Operativa que tiene entre su funciones:

Participar en la planificación del sistema del control y vigilancia y su
diagramación operativa.

Participar en la planificación del sistema de prevención, presupresión y
supresión de incendios forestales.

Participar en el desarrollo de los planes de es estudio de los curso de ingreso y
de capacitación del Cuerpo de Guardaparques Nacionales.
3) Dirección General de Coordinación Administrativa (DGCA):

Coordinar la planificación, programación y elaboración del presupuesto anual
de recursos y erogaciones del organismo.
Dentro de ella funcionan:
a) Dirección de Administración que tiene dentro de sus funciones las siguientes:

Ejecutar y controlar el presupuesto anual de erogaciones y el cálculo de
recursos de la APN.

Recaudar, registrar y controlar los recursos.
60

Ejecutar las actividades relacionadas con la adquisición, contratación y
suministro de bienes y servicios.
b) Dirección de Recursos Humanos y Capacitación que tiene dentro de sus
funciones la de administrar, actualizar, coordinar y asistir técnicamente los
procesos de búsqueda de personal, entre otras
c) Dirección de Obras e Inversión Pública que posee entre sus acciones:

Proyectar, supervisar y aprobar las obras de conformidad con lo aprobado en
los Planes de manejo operativos.

Aprobar los planes de mantenimiento de obras existentes.
d) Dirección de Aprovechamiento de Recursos que posee entre sus acciones:

Proponer los objetivos y programas para los servicios ofrecidos a los visitantes

Coordinar las tareas relacionadas con los prestadores de servicios.
Plan de Gestión Institucional –PGIEl PGI establece los siguientes objetivos y metas institucionales (diciembre de 2001):
a) Para la primera década del nuevo milenio, se procurará alcanzar un Sistema Nacional
de Áreas Protegidas (SNAP) que comprenda no menos del 5% del territorio nacional –
promoviendo la representatividad de todas las eco-regiones– con sistemas de administración y
control presentes en forma permanente en cada una de ellas y recursos suficientes para cumplir
con sus objetivos.
b) Contribuir a la conservación de la biodiversidad y de los valores culturales del país,
sumando los Espacio Natural Protegido (ENP) a las redes y estrategias nacionales e
internacionales de conservación.
c) Integrar las unidades del SNAP entre sí y con otras de diferente jurisdicción,
respondiendo a criterios de planificación biorregional que aseguren niveles de conectividad
adecuados y criterios o estándares de conservación homologados.
61
d) Integrar el Sistema al entorno social mediante la búsqueda de soluciones consensuadas
para lograr los objetivos de conservación pretendidos y alcanzar modelos de desarrollo
sustentable dentro de una visión compartida.
e) Aportar desde los ENP al desarrollo sustentable de las diferentes regiones del país,
especialmente a través del impulso de actividades recreativas y turísticas que resulten
compatibles y armónicas con los principios relativos a la conservación del patrimonio natural y
cultural.
f) Favorecer la valorización de los ENP por parte de los ciudadanos.
g) Propiciar que el manejo del Sistema esté en manos de personal con idoneidad y
experiencia probadas, para el logro de estas metas y objetivos.
h) En las áreas de influencia de los ENP, y en los ámbitos especializados promover el
debate y la discusión sobre las metodologías más apropiadas para lograr sus objetivos de
conservación y manejo. Así mismo promover una participación activa de la comunidad que
asegure un mayor involucramiento y control en el proceso de toma de decisiones.
i) Desarrollar una estrategia para los ENP que resulte coherente con los lineamientos
establecidos en la Estrategia Nacional para la Biodiversidad, en el marco de los compromisos
asumidos como país signatario del Convenio de Biodiversidad.
j) Alcanzar un alto grado de cooperación y colaboración con otras Administraciones,
Instituciones o Entidades, tanto en el ámbito nacional como internacional a fin de cumplir con los
objetivos del organismo.
k) Promover con el conjunto de los países del Mercosur y otros de la región, el desarrollo
de una estrategia de planificación biorregional complementaria a las estrategias nacionales de
biodiversidad, para la vinculación armónica entre los países de sus SNAP, en lo que concierne a
las eco-regiones compartidas y las consideradas prioritarias para la conservación.
62
ANEXO II
Áreas Naturales Protegidas.
La Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) define un AP como una superficie de tierra y/o mar
especialmente consagrada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, recursos
naturales y culturales asociados y manejada a través de medios jurídicos y otros medios eficaces.
A fin de homogeneizar criterios y definiciones entre todos los países del mundo sobre clases de
AP, estableció seis categorías de manejo según el grado decreciente de restricciones al uso, las
tres primeras (categorías I, II y III) son áreas protegidas estrictas o de protección total, mientras
que las categorías IV, V y VI son áreas protegidas no estrictas o de protección parcial.
Clasificación según Categorías de Manejo -UICN (1994)Las Categorías de Manejo y su breve descripción son las siguientes:
Categoría I – Reserva Natural Estricta. Objetivo principal: protección integral. Son áreas de
máxima restricción al ingreso de personas, limitado a personal de control o investigadores.
Categoría II – Parque Nacional (o Provincial). Objetivo: conservación de ecosistemas y turismo.
Se procura que no haya asentamiento permanente de personas (las leyes de la Argentina no lo
permiten, directamente). La presencia de gente está sujeta a objetivos recreativo-turísticos,
educativos y científicos compatibles con la conservación de la biodiversidad.
Categoría III – Monumento Natural. Objetivo: conservación de las características naturales.
La normativa es muy semejante a la del Parque.
Categoría IV – Área de Manejo de Hábitat (o Especies). Objetivo: conservación a través del
manejo activo. Se ejerce cierta manipulación del ambiente y o de alguna población o comunidad,
para beneficio de la especie o comunidad que es el particular objeto de conservación del área (ej:
control de la arbustificación de una pradera, regulación del espejo de agua de un humedal).
Categoría V – Paisaje Protegido. Objetivo: conservación de paisajes y recreo. Se prioriza la
conservación de valores escénicos, culturales e históricos, sobre los de la biodiversidad.
63
Categoría VI – Área Protegida con Recursos Manejados. Objetivo: utilización sustentable delos
ecosistemas naturales. Se permiten los asentamientos humanos reducidos y las actividades
productivas basadas en la extracción ordenada de productos de la naturaleza, además del turismo.
Se acepta una cierta proporción mínima de conversión de hábitat para cultivos.
Las Categorías I, II y III se consideran áreas protegidas estrictas o áreas de protección total y las
Categorías IV, V y VI como áreas protegidas no estrictas o de protección parcial.
La categoría de manejo de un AP debe ser establecida por su instrumento legal de creación.
Las AP de jurisdicción provincial son clasificadas de forma diversa según la correspondiente
legislación. En la mayoría de los casos se vio sujeta implícita o explícitamente a la clasificación
internacional de la UICN, aunque algunas provincias han agregado categorías de carácter
administrativo o dominial, como Reserva Municipal o Reserva Privada sin ajuste explícito a
objetivos de manejo. En general, puede considerarse que en gran medida las AP del país tienen
marcos clasificatorios de fácil homologación con la clasificación internacional de la UICN.
Las cuatro categorías de manejo en que están clasificadas las AP de nuestro país, de jurisdicción
federal, se homologan con la clasificación internacional de la siguiente manera:
 Reserva Natural Estricta: Categoría I (Decreto Nacional 2148/90)
 Parque Nacional: Categoría II
 Monumento Natural: Categoría III
 Reserva Nacional: Categoría VI
64
Cuadro 2: AP bajo la órbita de APN.
Caracterización del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
Nombre Propio
Baritú
Bosques
Petrificados
Calilegua
Campo de Los
Alisos
Campos del
Tayú
Chaco
Colonia Benítez
Copo
Categoría
Institucional
Parque Nacional
Monumento
Natural
Parque Nacional
Parque Nacional
Provincia
Parque Nacional
Buenos Aires
Parque Nacional
Reserva Natural
Parque Nacional
Superficie
Salta
Santa Cruz
72.439
61.228
Selva de las Yungas
Estepa Patagónica
Año de
creación
1974
1954
Jujuy
Tucumán
76.306
10.600
Selva de las Yungas
Selva de las Yungas
1979
1995
Pampa
2009
Chaco Húmedo
Chaco Húmedo
Chaco Seco
1954
1990
2000
Monte de Sierras y
Bolsones /Altos
Andes/Puna
Selva de las Yungas
1994
Espinal
Selva de las Yungas/
Chaco Seco
Chaco Seco
Selva de las Yungas
1966
1948
3.040
El Leoncito
Parque Nacional
Chaco
Chaco
Santiago del
Estero
San Juan
El Nogalar de los
Toldos
El Palmar
El Rey
Reserva Nacional
Salta
Parque Nacional
Parque Nacional
Entre Ríos
Salta
Formosa
Futura Reserva
General Pizarro
Iguazú
Reserva Natural
Reserva Nacional
Formosa
Salta
9.005
4.500
Parque Nacional
y Reserva
Nacional
Parque Nacional
Misiones
67.620
Santa Fe
2.600
Parque Nacional
y Reserva
Nacional
Parque Nacional
y Reserva
Nacional
Monumento
Natural
Parque Nacional
y Reserva
Chubut
Islas de Santa Fe
Lago Puelo
Laguna Blanca
Laguna de los
Pozuelos
Lanín
15.000
10
114.250
62.900
3.300
8.500
44.162
Eco-región
2006
Selva Paranaense
1968
En
formación
1934
23.700
Delta e Islas Río
Paraná
Bosques Patagónicos
En
formación
1971
Neuquén
11.251
Estepa Patagónica
1940
Jujuy
16.000
Puna
1980
Bosques Patagónicos
1937
Neuquén
379.000
65
Lihué Calel
Los Alerces
Nacional
Parque Nacional
La Pampa
9.905
1977
Bosques Patagónicos
Monte de Sierras y
Bolsones/ Puna
Bosques
Patagónicos/ Estepa
Patagónica
Mar Argentino
/Estepa Patagónica
1974
1996
2001
2002
Parque Nacional
y Reserva
Nacional
Parque Nacional
Parque Nacional
Chubut
Parque Nacional
y Reserva
Nacional
Parque
Interjurisdiccional
Santa Cruz
717.800
Chubut
132.124
Parque Nacional
Parque Nacional
Corrientes
Santa Cruz
Parque Nacional
y Reserva
Nacional
Reserva Natural
Estricta
Parque Nacional
y Reserva
Nacional
Parque Nacional
Neuquén y Río
Negro
Parque Nacional
Córdoba
37.000
Esteros del Iberá
Estepa Patagónica
/Mar Argentino
Bosques
Patagónicos/ Estepa
Patagónica
Delta e Islas Río
Paraná
Bosques
Patagónicos/ Estepa
Patagónica
Delta e Islas Río
Paraná
Chaco Seco
Parque Nacional
Reserva Natural
Estricta
Parque Nacional
Formosa
Misiones
47.000
600
Chaco Húmedo
Selva Paranense
1951
1990
San Juan
145.000
1998
San Luis
150.000
Talampaya
Parque Nacional
y Reserva
Nacional
Parque Nacional
Altos Andes/ Puna /
Monte de Sierras y
Bolsones
Monte de Llanuras y
Mesetas
La Rioja
215.000
1997
Tierra del Fuego
Parque Nacional
Tierra del
Fuego
68.909
Parque
Interjurisdiccional
Marino Makenke
Parque
Interjurisdiccional
Santa Cruz
71.271
Monte de Sierras y
Bolsones
Bosques
Patagónicos/ Mar
Argentino
Mar Argentino
/Estepa Patagónica
Los Arrayanes
Los Cardones
Los Glaciares
Marino Costero
Patagonia
Austral
Mburucuyá
Monte León
Nahuel Huapi
Otamendi
Perito Moreno
Pre-Delta
Quebrada del
Condorito
Río Pilcomayo
San Antonio
San Guillermo
Sierra de las
Quijadas
Neuquén
Salta
Buenos Aires
263.000
Monte de Llanuras y
Mesetas
Bosques Patagónicos
1.840
64.150
17.682
62.168
712.160
3.000
Santa Cruz
115.000
Entre Ríos
2.458
1937
1937
2009
1934
1990
1937
1991
1996
1991
1960
2012
66
Parque
Parque
Santa Cruz
159.526 Mar Argentino
2012
Interjurisdiccional Interjurisdiccional
/Estepa Patagónica
Marino Isla
Pingüino
Total superficie cubierta APN
3.981.004
Fuente: elaboración propia con datos provistos por APN. Sistema de Información de Biodiversidad (SIB).
Corresponde a los Estados Provinciales el dominio originario de los recursos naturales de sus
respectivos territorios, por lo que cada provincia tiene jurisdicción propia en esta temática que
incluye la de AP y la mayoría de ellas tiene su propia ley de AP. En consecuencia, nuestro país
no cuenta con un sistema jurídico-institucional unificado, por lo que es necesaria la existencia de
acuerdos entre las distintas jurisdicciones.
En materia ambiental esta concertación entre la nación y las provincias se da en el marco del
Consejo Federal de Medio Ambiente –COFEMA-, y específicamente en materia de AP y a partir
de la firma de un Convenio Tripartito entre el COFEMA-SAyDS-APN en el año 2003, se creó el
Sistema Federal de Áreas Protegidas –SiFAP-.
La gestión del SiFAP es ejercida por un Comité Ejecutivo, formado por seis representantes
provinciales elegidos por la Asamblea (uno por cada región: NOA, NEA, Centro, Cuyo,
Patagonia Norte y Patagonia Sur), un representante de la APN y un representante de la SAyDS y
su funcionamiento se rige por medio de un estatuto. Se reúne cada seis meses y se ocupa de
coordinar acciones y homologar criterios comunes para el manejo de las AP.
Sistema de Información sobre Biodiversidad –SIBEl Convenio sobre Diversidad Biológica (ratificado por la Ley 24375) establecen el art. 7 d) que:
“la necesidad de mantener y organizar, por cualquier mecanismo, datos derivados de actividades
de monitoreo e identificación de los elementos que componen la biodiversidad del planeta”, y
siendo la APN el organismo cuya misión es asegurar la conservación de la biodiversidad en las
áreas protegidas de orden nacional, se crea en su ámbito el Sistema de Información sobre
Biodiversidad (SIB) con el fin de iniciar un proceso de recopilación, clasificación, ordenamiento
67
y puesta a disposición de la comunidad, la información de carácter biológico sobre las áreas
protegidas bajo su jurisdicción y su posterior extensión al resto del país.
El SIB está organizado en cinco nodos, uno de alcance nacional y cuatro de alcance regional,
dependientes de la DNCAP y de las cinco Delegaciones Regionales respectivamente: Casa
Central; Patagonia; Centro; NOA y NEA.
Existe un equipamiento básico para el ingreso, procesamiento y puesta a disposición de la
información. Cada nodo regional es concentrador, organizador y proveedor de información de las
áreas protegidas involucradas en su zona, la que posteriormente son transferidas a Internet.
El nodo SIB-PATAGONIA recibe periódicamente la información cargada en los otros nodos,
realiza las verificaciones y compatibilidades taxonómicas y transfiere al servidor de base de datos
la información de todas las regiones.
La información está organizada en flora, fauna, hongos y unicelulares.
Los tipos de información que ingresan a cada Delegación Regional son evaluados y analizados
por su personal técnico en cuanto a sus contenidos, idoneidad de la fuente y confiabilidad de la
información. La información es cargada en una base de datos local.
Para acceder a la información sobre las bases de datos de flora y fauna, se ingresa a un área
protegida en particular y ahí se podrá realizar la consulta que se desee, referida al área protegida
elegida.
También se puede buscar información en las fichas por especie de flora y fauna, que permiten ver
toda la información disponible para una especie en particular:
 Descripción general de la especie.
 Hábitos.
 Hábitat.
68
 Distribución General.
 Mapa de Distribución.
 Parques Nacionales donde se la ha observado.
 Eco-regiones.
 Ambientes donde ha sido citada la especie en la base de datos.
 Estatus de conservación (según organismos nacionales e internacionales).
 Valor Especial (de ser una especie de valor especial para la APN, los criterios por los
cuales ha sido asignada a esa categoría).
 Fuentes de la base de datos que la citan.
 Fotografías.
 Bibliografía adicional.
 Links con otras páginas con información sobre la especie.
69
ANEXO III
Eco-regiones de la Argentina.
Mapa 1.
Fuente: sistema de información de biodiversidad.
70
Eco-región Bosques Patagónicos
La eco-región alberga distintos tipos de bosque, los cuales de norte a sur, son:
1) el bosque templado cálido, cuyos elementos característicos son las especies caducifolias roble
pellín y raulí, juntamente con la araucaria o pehuén;
2) la selva valdiviana, cuenta con la mayor riqueza de especies y que consiste en elementos
neotropicales y australes; por ejemplo las cupresáceas longevas como el alerce y el ciprés de las
guaitecas;
3) el bosque templado, dominado principalmente por la siempre verde coihue en áreas más
húmedas, mientras que en zonas ecotonales como la estepa y los bosques abiertos coexiste con el
deciduo ñire y el ciprés; y
4) el bosque magallánico, cuyos elementos característicos son el siempre verde y las deciduas.
Desde hace más de 100 años los bosques norpatagónicos han sido sometidos, por un lado, a
intensos aprovechamientos para usos madereros y por el otro, a su transformación con destino a
usos principalmente pastoriles. Desde el asentamiento de colonias agrícolas y enclaves urbanos,
iniciado ya a fines del siglo XIX, los bosques han sido ampliamente utilizados para la provisión
de madera de construcción y como combustible. Sin embargo, la alteración de su estructura, o su
desaparición directa, se relaciona más con la conversión de tierras en campos de pastoreo,
frecuentemente quemados previamente, que con el aprovechamiento forestal. Este cambio en la
fisonomía regional, habría sido particularmente intenso durante la primera mitad del siglo pasado.
Posteriormente, distintos factores, como el afianzamiento de las áreas nacionales protegidas, el
decaimiento de la producción ovina y el desplazamiento de la población rural, habrían
modificado este proceso de pauperización o eliminación de bosques, al menos a nivel regional.
La ocurrencia de incendios originados por el hombre, la ganadería extensiva, así como los efectos
del cambio climático, constituyen hoy la mayor amenaza para su persistencia.
71
Entre los principales problemas y amenazas se encuentran:
-
Variaciones en el régimen de fuego. Los cambios producidos en la calidad, cantidad y
distribución de combustibles conducen a regímenes de fuego más extensos e intensos en
la región. Sin embargo, no todos los cambios en los combustibles son de origen antrópico.
Algunos sistemas producen grandes cambios a nivel regional en la calidad y la
disponibilidad de combustibles. Por ejemplo, los bosques dominados por la caña
Chusqueaculeou, en los cuales cada cincuenta o setenta años la especie muere en forma
masiva y produce sotobosques con altísimas cargas de materia seca muy combustible. Si
bien se trata de ciclos naturales en los niveles de combustible de los bosques, la
conjunción con una mayor presencia de ignición humana podría inducir eventos de fuego
a gran escala.
-
Fluctuación climática de la región. La alternancia de períodos bianuales extremadamente
húmedos y extremadamente secos produce una alta frecuencia de fuego en la región. Las
bruscas fluctuaciones detectadas en el clima no sólo han afectado el régimen de fuego,
sino que también han afectado directamente la demografía de los árboles dominantes del
bosque.
-
Cambio climático: los procesos de regeneración arbórea en áreas ecotonales podrían verse
impedidos a causa de los veranos excesivamente cálidos, registrándose por ejemplo, una
ausencia de regeneración del ciprés.
-
La actividad de pastoreo ha alterado significativamente la composición florística y la
estructura de los rodales de los bosques nativos en la región de los parques nacionales. En
varios sitios el ganado ha impedido la recuperación post-fuego y, quizás, ha producido un
impacto significativo sobre la calidad y la cantidad de los combustibles. Esta actividad
además reduce la frecuencia y la cobertura de especies leñosas arbustivas que facilitan el
establecimiento de otras especies, algunas arbóreas, lo que impide la sucesión de matorral
a bosque.
72
-
El reemplazo de especies nativas por especies exóticas: (entre ellas, las coníferas de
rápido crecimiento) puede considerarse como uno de los factores que propician la
creación de mosaicos de vegetación y que, de esta manera, contribuyen al proceso de
fragmentación de hábitat a nivel de paisaje. La invasión de coníferas exóticas en las
comunidades naturales adyacentes a las plantaciones es otro de los grandes efectos que
pueden producir las plantaciones.
-
Pérdida de biodiversidad genética de las especies: ya que los niveles y la distribución de
la variación genética de las poblaciones están siendo afectados para asegurar la
persistencia de las especies a largo plazo. En materia de conservación, uno de los
objetivos es preservar el acervo genético de las especies, ya que de ello depende el
potencial evolutivo de las especies para adaptarse a condiciones cambiantes16.
Otro problema de la región lo constituye la floración masiva de la caña colihue
(Chusqueaculeou), que se distribuye desde el norte de Neuquén hasta el sur del Chubut y habita
las zonas húmedas de la Cordillera de los Andes. Como la mayoría de las bambúceas, esta
especie se caracteriza por reproducirse de forma vegetativa y manifestar una reproducción sexual
con floración masiva en ciclos de varias décadas, al cabo del cual estas plantas mueren.
Normalmente se producen floraciones de forma esporádica y escasa, donde algunas matas
aisladas producen semillas, generalmente estériles, casi todos los años. En los eventos cíclicos de
floración masiva casi todos los individuos florecen a escala regional, lo que implica una
excepcional producción de semillas y de materia seca por la muerte de las plantas que
florecieron.
No se conoce con precisión la duración del ciclo de floración masiva para esta especie; trabajos
publicados hasta 1948 en la región, indican que el ciclo en el sur de Chile y Argentina duraría
entre 15 y 25 años, sin embargo, los datos obtenidos a partir de entrevistas a los antiguos
16
“Situación Ambiental de los Bosques Patagónicos” por: Andrea C. Premoli, Marcelo A. Aizen, Thomas Kitzberger
y Estela Raffaele. Laboratorio Ecotono, Universidad Nacional del Comahue. Año 2005.
73
pobladores y el monitoreo de sitios desde hace varias décadas, indicarían la existencia de ciclos
de mayor duración, de aproximadamente 70 años.
Las semillas de la caña son nutritivas y las cantidades producidas son muy abundantes, lo que
beneficia a la fauna granívora (ciertas aves y roedores) incluido el ratón colilargo, reservorio del
virus responsable del Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH)- quienes se reproducen de forma
extraordinaria. Los roedores mueren fácilmente por la acción conjunta del estrés y por efecto del
síndrome metabólico causado por una falla multi-orgánica, debida a la sobrealimentación
hidratos de carbono y grasas, que provoca sobrepeso, diabetes, hígado graso, ateroesclerosis y
otras enfermedades relacionadas. Se estima que la densidad de roedores por hectárea se
incrementara al menos de 10 a 15 veces. Los ratones nativos no están adaptados para nadar por
mucho tiempo ni sortear corrientes muy fuertes ya que su pelaje no es el óptimo para protegerlo
del frío del agua, por lo que muchos mueren ahogados.
Este fenómeno conocido como la ratada, tiene efectos diversos, tales como la contaminación de
tomas de agua, contaminación y consumo de alimentos humanos y forraje, posible incremento en
la incidencia de casos de Hantavirus, cierre de áreas de uso público y perjuicio para la industria
turística, entre otros problemas, además desde una reducción del forraje de invierno para el
ganado y aumento de riesgo de incendios forestales por el aumento significativo de material
combustible y de lenta descomposición.
El fenómeno actual de floración masiva de la caña colihue a partir de 2010 abarca el PNNH,
PNLP, PNLA y áreas urbanas (ejido de San Carlos de Bariloche, de El Bolsón, de Lago Puelo y
las comunas en el valle del río Manso inferior)17.
Los bosques templados andino-patagónicos representan una componente crítica parala
conservación de la biodiversidad global. Si bien existe un extenso y sólido sistema de áreas
17
“Informe Preliminar para la Contingencia de las Consecuencias del Fenómeno de Floración Masiva de la Caña
Colihue (ChusqueaCuleou). Parque Nacional Los Alerces - 2012/2013.
“Floración masiva de Caña Colihue”. Informe de situación Agosto 2010/ Mayo 2011. M. Soledad Caracotche, Anahí
Pérez y Cecilia Núñez. Delegación Regional Patagonia.
“Dinámica de las poblaciones de ratones silvestres y del virus Hanta variedad Andes durante el evento de floración
masiva de caña coligüe (Chusqueaculeau). Gustavo Martínez, Germán Alday, Gabriel Bauer, Rosendo Benedetti,
Héctor Campos, Martín Izquierdo, Erika Lexow, Pedro Manzo, Daniel Perron, Axel Von Müller, Alberto Suzzi.
74
protegidas –SAP- para garantizar su conservación futura, tal sistema muestra algunas deficiencias
en cuanto al diseño de las AP, como la representación del hábitat y la viabilidad potencial de las
especies amenazadas, como en el caso del huemul (Simonetti, 1995). En este sentido, los avances
logrados interinstitucionalmente a nivel binacional, como la visión de biodiversidad de la ecoregión valdiviana, las recomendaciones de las reuniones argentino-chilenas de conservación del
huemul y los respectivos planes de acción nacionales para la conservación de esta especie
deberían potenciarse para mitigar estas deficiencias, establecer una red de AP interconectada por
una matriz ambientalmente “amigable” y corredores ecológicos de integración con otros
ecosistemas patagónicos (Walker et al., 2005).
Entre las causas que provocaron la disminución de la población del huemul en Argentina se
menciona la alteración o modificación de los ambientes naturales que hizo por un lado, que el
huemul se retraiga y ocupe nuevos lugares que son menos aptos para su supervivencia y, por otro,
que quede aislado de otras poblaciones de huemules lo que dificulta su permanencia.
Actualmente el número reducido de sus poblaciones se ve agravado por esta situación de
aislamiento y dificultad para transitar libremente, constituyéndose en uno de los principales
problemas para la conservación de la especie a largo plazo, ya que depende fuertemente de otras
poblaciones para reproducirse, especialmente en aquellos sitios donde hay peligros de predación.
Además el fraccionamiento de la tierra impacta en su hábitat y ocasiona problemas para su
natural desplazamiento, especialmente los caminos y alambrados. Otras causas son la
convivencia con el ganado y otras especies exóticas (como el ciervo colorado) debido a la
competencia por el alimento y a las enfermedades que pueden transmitirle. Las actividades
ganaderas además suponen la presencia de perros que los ahuyentan, pueden capturarlos y hasta
provocarles la muerte. Además la caza furtiva como la caza permitida de otros animales afectan
las condiciones de la especie.
El huemul fue declarado en el año 1996 Monumento Natural de la Nación. En el año 2001 la
APN convocó un encuentro para iniciar la discusión y el desarrollo formal de un Plan Nacional
para la Conservación del Huemul en Argentina debido a que se encontraba en peligro o
75
amenazado. La SAyDS declara al huemul ‘especie en peligro de extinción’(Res 1030/04) y
aprueba el Plan Nacional para la Conservación y Recuperación del Huemul en Argentina(Res.
SAyDS 910/05), cuyo objetivo a largo plazo es Revertir el estado actual del huemul, asegurando
poblaciones viables en las distintas ecorregiones y sub-ecorregiones que ocupaba
históricamente, y lograr remover a la especie del Libro Rojo de Argentina.
Este programa define para cada uno de los parques un guardaparque responsable de coordinar las
tareas de monitoreo y relevamiento; la coordinación general es realizada por la Delegación
Regional Patagonia.
En mayo de 2002, en el marco de la Convención de Conservación de las Especies Migratorias de
Animales Silvestres (1979), las Repúblicas de Argentina y Chile suscribieron el Protocolo
específico adicional sobre conservación de la flora y fauna silvestre compartida entre la
República de Argentina y la República de Chile para elaborar y ejecutar programas y proyectos
específicos de conservación y uso sustentable. En diciembre de 2010, ambos países firman el
Memorándum de entendimiento para la protección del huemul del Sur, con vigencia de tres años
y renovable de forma automática, en el cual acuerdan asegurar una protección efectiva de la
especie y sus hábitat, determinar los factores y procesos que suponen un efecto perjudicial para
su conservación, elaborar un Plan de acción binacional en un plazo no mayor a un año, facilitar el
acceso a la información para un trabajo coordinado, presentar un informe anual a la Secretaría de
la Convención y a la Sub-comisión de Medio Ambiente Argentina- Chile.
76
ANEXO IV
Reserva de Biósfera Andino Nor-patagónica
El 12 de febrero del año 2005 -en el marco dado por el Comité de Integración de la Región de
Los Lagos- los gobernadores de las Provincias argentinas de Río Negro y de Chubut, junto con el
Presidente de la APN firmaron un Acta Acuerdo para la creación del “Corredor Eco-regional
Andino Nor-patagónico”.
En Septiembre del 2007, UNESCO declaró formalmente la creación de la Reserva de Biosfera
Andino Norpatagónica que involucra en el sector argentino las siguientes áreas protegidas
nacionales y provinciales: PNL, PNNH, P.N. Los Arrayanes, Paisaje Protegido Río Limay, Área
Natural Protegida Río Azul, Lago Escondido, PNLP, Reserva Currhumahuida, Reserva Forestal
Epuyén, Parque Pirque, Parque Provincial Río Turbio y P.N. Los Alerces; Lago Baggit, Lago
Huemul y Río Hielo, así como los territorios que las conectan. Paralelamente declaró la Reserva
de Biósfera de los Bosques Lluviosos de los Andes Australes de Chile.
El ámbito de la eco-región valdiviana, donde se define esta Reserva de Biósfera Andino
Norpatagónica, comprende una angosta faja de ambientes de alta montaña, bosques templados,
pastizales y estepas subandinas con raigambre Gondwanica, que constituyen uno de los
remanentes de bosques templados en buen estado de conservación más importante del planeta.
Los bosques de esta eco-región, con una alta singularidad biogeográfica, representan
aproximadamente el 50 % de la superficie total de las formaciones boscosas templadas del
mundo, habiendo sido reconocida su importancia para la conservación por el World Resources
Institute (WWF et al, 2001), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) como parte de uno de
los Global 200 sites del planeta (OlsonyDinerstein, 1997) y como uno de los 25 hot spots para
biodiversidad definidos por Conservation International (Myers et al, 2000).
La gestión de este territorio, es realizada en forma conjunta por la Provincia de Río Negro, la
provincia de Chubut y la APN, a través de una estructura interjurisdiccional encabezada por un
Comité de Gestión.
77
Los objetivos específicos de la Reserva de Biósfera (RB) son:
1) Diseñar un Plan Estratégico, donde se plasmen los acuerdos que definen los usos del
territorio, fundado en criterios de sustentabilidad ambiental y equidad social
2) Concretar el trabajo coordinado de equipos técnicos y autoridades de aplicación mediante
el funcionamiento de un Comité de Gestión y un Consejo Regional, que articule Consejos
Subregionales, para el diseño e implementación de acciones para una adecuada asignación
de los usos productivos con participación de las comunidades.
3) Fortalecer la participación, organización y capacitación comunitaria.
4) Implementar estrategias a corto plazo para promover la resolución de los conflictos
principales de uso.
5) Aumentar la superficie y promover corredores multidireccionales que reduzcan la
fragmentación y minimicen el aislamiento entre los sectores
6) Garantizar programas de investigación, educación y comunicación
7) Favorecer la capacitación de gestores y productores sobre el ordenamiento territorial, el
manejo sustentable y su réplica en otros ámbitos.
8) Implementar a futuro una iniciativa transfronteriza binacional con Chile.
78
Mapa 2: Reserva de Biósfera.
Fuente: sistema de información de biodiversidad
El Comité de Gestión de la Reserva de Biósfera Andino Norpatagónica es responsable de los
acuerdos entre las partes y de velar por el cumplimiento del Plan Estratégico que se confeccione
y apruebe.
Entre sus principales funciones se encuentran:
79
-
Articular los acuerdos necesarios entre las autoridades y entes públicos.
-
Elaborar por un Plan Estratégico para la Reserva de Biosfera.
-
Mantener las instancias de consulta necesarias con el Consejo Regional y los Consejos
Subregionales.
-
Propiciar la búsqueda de financiamiento para las actividades y acciones que contribuyan a
la implementación de la Reserva.
-
Mantener formalmente los contactos con el Comité MAB de Argentina.
-
Establecer los contactos y acuerdos que considere pertinente en el marco internacional.
Los miembros del Comité de Gestión designan representantes para constituir un Comité General
con los diferentes administradores y gestores de territorio, constituido como una estructura
colegiada integrada por representantes de cada una de las autoridades del Comité de Gestión, de
INTA y de los municipios responsables de cada una de las jurisdicciones involucradas (El
Bolsón, Esquel y Trevelín), que con carácter rotativo ejercen su Secretaría y coordinan su
funcionamiento.
Dada la amplia extensión territorial y jurisdiccional de la Reserva, el Comité de Gestión convoca
a la constitución de un Consejo Regional de la Reserva, con representación gubernamental,
científico técnico y comunidad, con funciones consultivas y participativas para la elaboración,
aprobación y seguimiento del Plan Estratégico de la RB. El Comité de Gestión establece una
Secretaría Ejecutiva que asegure la articulación necesaria entre ambos niveles del Comité de
Gestión y entre éstos y el Consejo Regional.
En octubre de 2008 se realizó una segunda reunión del Comité de Gestión en la que se decidió
conformar una Mesa Ejecutiva con un representante de cada uno de los integrantes del Comité de
Gestión, por lo que la estructura organizativa de la Reserva quedó constituída de la siguiente
manera:
Comité de Gestión
-Presidente de Parques Nacionales,
80
-Gobernador de la Provincia de Río Negro,
-Gobernador de la Provincia de Chubut.
Mesa Ejecutiva
-Un representante de APN,
-Un representante de la Provincia de Río Negro,
-Un representante de la Provincia de Chubut.
Comité de Gestión Ampliado o General
-Tres representantes ministeriales o secretarios de estado o a quienes éstos designen por
representación formal, por Provincia. Uno de ellos será miembro de la Mesa Ejecutiva.
-Un representante por Municipio involucrado en la Reserva.
-Un representante por el Comité de Integración Austral.
-Seis representantes de la APN (uno por cada parque, uno por la DRP y uno por el Directorio).
Uno de los representantes de los Parques será miembro de la Mesa Ejecutiva.
Se dispuso la modalidad operativa de esta estructura y las funciones de cada uno de sus
componentes. Se acordó fortalecer el proceso de participación y discusión para la elaboración del
Plan Estratégico
En octubre de 2009 se reunió la Mesa Ejecutiva y se dio por cumplida la asistencia a la Reunión
del Comité Binacional. Respecto de la elaboración del mapa de usos y amenazas se han realizado
los de políticas públicas. Se aprobó el logo de la reserva; se diseñó y registró la página WEB; se
otorgó la presidencia al Ministro de Medio Ambiente de Río Negro y la vicepresidencia al
Intendente del PNLA. Se puso a consideración el borrador del Plan Estratégico. Se aceptó la
inclusión de la Provincia de Neuquén a la Reserva. Se planteó la voluntad del Municipio de San
Carlos de Bariloche de adherir a la Reserva.
81
En abril de 2010 se reunió la Mesa Ejecutiva, en la que se trató:
 Plan de Gestión: avances y modificaciones de formato. Se determinó como fecha cierre
del Proyecto formal el 30/06/10 y como tiempo de gracia para la ejecución de gastos
comprometidos el 31/10/10. Se postergó la invitación a la Provincia de Neuquén para
sumarse al espacio de la Mesa Ejecutiva, hasta que se normalice la situación del grupo de
trabajo designado en el Consejo de Planificación y Acción para el Desarrollo (COPADE).
Se propone mantener las actividades con los municipios del sur. Se informó qué
municipios de Chubut manifestaron su interés en incorporar territorio a la reserva y que
está en funcionamiento la página WEB: www.biosferapatagonica.com.ar.
 La Secretaría Técnica avanzó sobre la Estructura de Gestión, a fin de conformar Consejos
Subregionales.
 En cuanto al PEP: Unidades territoriales de actuación: talleres productivos y de AP en las
zonas centro y sur, participación en talleres de desarrollo rural, articulación con iniciativas
sectoriales en las distintas ciudades y pueblos de la RB y con la Subsecretaría de
Agricultura Familiar, elaboración de mapas de usos y amenazas de la eco-región que
complementan a los de políticas públicas, asistencia a la reunión del Comité Binacional.
Articulación
Interinstitucional:
Fortalecimiento
de
vínculos
interinstitucionales;
contratación del consultor legal y presentación de términos de referencia. Líneas de
actuación y proyectos piloto hasta la finalización del actual financiamiento GEF. (para la
elaboración del plan).
 En cuanto a turismo: Huella Andina: se otorgó apoyo financiero para el diseño de los
tramos de enlace de las sendas en zonas provinciales para su articulación con los senderos
de APN. Capacitación de informantes turísticos: mediante la introducción de una guía
para la zona Bolsón- Comarca del Paralelo 42 y Esquel.
 Se trabajó en el rescate de la historia oral de los pobladores de la región.
82
 Se capacitó en educación ambiental: (Bariloche). Se utilizaron los jardines botánicos
como espacios de conservación y capacitación.
 Se acordó realizar una consultoría sobre uso de la tierra y contexto regional que
profundice el enfoque en relación a los procesos de cambios provenientes del crecimiento,
la fragmentación y los cambios en la tenencia de la tierra.
Los temas de los talleres fueron: incendios, uso del bosque, uso y demanda del recurso leñero,
restauración, conservación del huemul, calidad y conservación de los recursos hídricos,
observatorio geo-demográfico, planificación regional, manejo de cuencas, y base de datos de
fuentes de financiamiento.
Se propuso convocar al Comité de Gestión Ampliado para junio y en el mes de septiembre la
entrega del plan estratégico. Se propuso solicitar financiamiento GEF, durante la segunda mitad
del 2011 (SAyDS y UNESCO) a fin de mantener activo el proyecto administrado por Consejo
Provincial de Ecología y Medio Ambiente (CODEMA).
En diciembre de 2010 se vuelve a reunir la Mesa Ejecutiva a fin de tratar:
-Presentación formal del Plan Estratégico Preliminar.
-Presentación del nuevo video de difusión de la Reserva.
-Presentación del material impreso de difusión y buenas prácticas para la Reserva.
-Aprobación del Plan Estratégico Preliminar por parte de la Mesa.
El 20 de octubre de 2011 se reunió la Mesa Ejecutiva y trató los siguientes temas:
-
Avance de las gestiones para el financiamiento del PEP de la RB (aprobado en diciembre
de 2010).
-
Acuerdo para implementación del Concurso de Proyectos Productivos con financiamiento
de Hidroeléctrica Futaleufú.
83
-
Se aprobó el documento Bases para la Convocatoria de presentación de proyectos
productivos sostenibles. Concurso Proyectos Productivos con Calidad Ambiental Reserva
de Biósfera.
-
Se definió la modalidad operativa de las futuras convocatorias.
-
Se designó al Ministerio de Ambiente de Chubut como su representante en el Comité
Ejecutivo del Concurso y la Secretaría Técnica de la RB.
-
Definición de criterios y acciones para la prosecución del trabajo de la Secretaría Técnica:
ante el inminente cambio de autoridades, se propone convocar a una nueva reunión de la
Mesa Ejecutiva con sus nuevos representantes institucionales, allí se fijará la fecha de la
reunión del Comité Ampliado.
-
Se propuso dar continuidad de trabajo a la Secretaria Técnica hacia la implementación
efectiva del PEP. Se definió la necesidad de trabajar para la construcción de una
estructura administrativa de la RB. Se seguirá trabajando con la ampliación de territorios.
Se definió como fecha de cierre para el transcurso del primer trimestre 2012.
PEP - RB (diciembre 2010)
El plan propone un conjunto de directrices estratégicas y viables a nivel territorial -en el corto,
mediano y largo plazo- promoviendo la conservación del patrimonio natural y cultural, la
preservación de la integridad ambiental de los ecosistemas y de sus servicios; así como el
desarrollo sostenible con arraigo e inclusión social de las poblaciones vinculadas al territorio.
Este plan preliminar fue consensuado con las autoridades políticas de las jurisdicciones
participantes y con los actores claves de la región.
Se realizaron reuniones con grupos focales y/o talleres temáticos a nivel regional convocando a
actores institucionales y científico-técnicos para desarrollar estrategias regionales en diversas
temáticas como la conservación y uso del bosque; los problemas de la ciudad y su entorno
inmediato; el manejo de cuencas; el arraigo y el acervo cultural a través de la historia oral; entre
84
otros. Estas instancias han permitido validar y poner en discusión para su enriquecimiento, los
diferentes mapas de análisis territoriales producidos por la Secretaría Técnica en conjunto con
otras instituciones.
El Plan opera sobre las dimensiones: físico ambiental, sociocultural, socioeconómica, e
institucional, las que cada una de ellas cuenta con un conjunto de líneas de actuación, que se
agrupan en programas y proyectos de aplicación que serán implementados en cada zona de la RB
de acuerdo a su desarrollo territorial tendiendo a consolidar los objetivos y la misión de la RB.
Difieren en la escala de intervención, ya sea a nivel local, micro-regional y/o regional; y su
aplicación puede ser inmediata, a mediano o largo plazo, según se trate de riesgos actuales como
la conservación o las líneas de acción cuenten con una planificación extendida en el tiempo.
El siguiente cuadro expone la estructura del PEP:
Concepto
Directri
z
Mantene
F Espacio
la
í geográfic r
integrid
s o
ad
de
i tangible,
c sobre el los
se sistemas
o cual
naturale
- realizan
s a largo
A las
m evaluacio plazo
b nes
i
e
n
t
Objetivos
Elaborar y actualizar de los
Planes de Manejo, la
instalación
de
infraestructura y mejora de
las
condiciones
de
fiscalización.
Elaborar programas para
los ambientes terrestres y
acuáticos de la eco-región.
Favorecer el desarrollo
ambiental de las distintas
jurisdicciones.
Mejorar el estado de
conservación
de
los
Líneas de
actuación *
Manejo
sustentable
de
los
recursos
naturales
Programas y proyectos
Mejoramiento del manejo de
plantaciones
con
especies
exóticas y de las prácticas
ganaderas.
Desarrollo y promoción de
manejos de cuencas y uso
racional y responsable de los
ambientes acuáticos.
Revisión sobre el uso sustentable
de recursos en las planificaciones
sectoriales.
Desarrollo de estrategias para la
Prevención
y
Control
de
Incendios Forestales y Manejo del
Fuego.
85
distintos
corredor
a
l
ambientes
del Conservació
n de los
Recursos
Naturales
Conectividad
del paisaje
S
o
c
i
o
c
u
l
t
u
r
a
l
Conforma
los
actores y
segmento
s sociales
que
habitan y
usan
la
RB y su
grado de
articulaci
ón en el
territorio.
Fortalec
er
los
procesos
culturale
s y la
identida
d
regional
Consoli
dar a la
RB
entre las
organiza
ciones
sociales
e
interme
dias y
grupos
sociales
como
una
herrami
enta de
articulac
ión
y
gestión
y
planifica
ción
territoria
l
Difusión de la iniciativa por
parte de la comunidad
Consejos
sub-regionales
operativos y funcionando
en forma concertada.
Grupos involucrados en
proyectos que articulen
calidad de vida y uso
sustentable del ambiente.
Capacitación e intercambio
para la conservación y el
desarrollo.
Contenidos de la RB
incluidos en los programas
de educación ambiental.
Intercambio
de
conocimientos entre actores
de la comunidad de la RB.
Identificación de los riesgos
socio-ambientales
y
desarrollo
planes
de
contingencia.
Rescate y puesta en valor
de los recursos culturales
de la RB.
Participación
social,
difusión
y
capacitación
Arraigo de
comunidades
locales
Educación
Ambiental
Conocimient
o
sobre
riesgos
y
prevención
Protección
de
especies
amenazadas y de sitios de alto
valor de conservación.
Efectividad de la conservación.
Restauración.
Corredores de conectividad EsteOeste y Norte-Sur.
Análisis y mitigación de la
fragmentación.
Conectividad entre cabeceras y
sectores inferiores de cuencas.
Fortalecimiento
de
las
capacidades de los actores
sociales vinculados a la RB y
participación social.
Elaboración de una estrategia de
comunicación y difusión de los
alcances y objetivos de la RB.
Puesta en valor del patrimonio
natural
y
cultural.
Interculturalidad y comunidades
dentro de la RB.
Formulación
de
líneas
estratégicas
de
educación
ambiental para la RB y de
contenidos mínimos para los
ámbitos de educación formal y no
formal.
Fortalecimiento de proyectos de
investigación-acción
de
educación ambiental de la Ecoregión.
Producción de material de
educación ambiental.
Elaboración de plan piloto
temático intersectorial e
interinstitucional de Sistema de
Alerta Temprano, Plan de
Prevención y Contingencia sobre
riesgos en el ámbito de la RB.
Elaboración, diseño y realización
de campañas difusión a los
actores clave, para contingencias
asociadas a los riesgos en el
86
ámbito de la RB.
S
o
c
i
o
e
c
o
n
ó
m
i
c
a
Involucra
al
conjunto
de
relaciones
económic
as
y
productiv
as en el
territorio
Articula
ción
interinst
itucional
e
interjuri
sdiccion
al
el
turismo
sustenta
ble.
Fortale
cer
el
desarro
llo rural.
Consoli
dar
el
desarroll
o local y
regional
sustenta
ble y el
vínculo
Desarrollo de estrategias
que tiendan al
fortalecimiento de la
economía regional.
Desarrollo de
emprendimientos turísticos
sustentables. Favorecer a la
incorporación de criterios
de sustentabilidad en las
diversas actividades
económicas de la región
(industriales, comerciales,
servicios en general, etc.).
Generar valor agregado
basado en estándares de
buenas prácticas
productivas. Fomento de
actividades/acciones
sustentables para el
fortalecimiento de las
economías con identidad
local. Promover la
diversificación de la oferta,
Turismo
sustentable
Fortalecimiento de iniciativas y
capacitación
en
turismo
sustentable.
Apoyo
a
la
implementación de iniciativas
regionales vinculadas al turismo
sustentable.
Producción
Rural
Sustentable
Promoción
de
prácticas
productivas con incorporación de
la dimensión ambiental.
Fortalecimiento de la producción
rural sustentable
Capacitación sobre turismo rural
y patrimonio.
87
I
n
s
t
i
t
u
c
i
o
n
a
l
Calidad
de
la
gestión y
administr
ación del
territorio
en
relación a
la
articulaci
ón
interjurisd
iccional e
interinstit
ucional.
Fuente: PEP
Fortalecimiento y desarrollo de
una economía regional urbano
rural.
Para la revisión y
análisis de procesos vinculados a
actividades
productivas
que
presentan conflictos de intereses
en el territorio.
De bases de datos para la gestión
Visión regional sustentable del
crecimiento de ciudades, pueblos
y parajes.
Generación de la Marca R.B.
Andino Norpatagónica.
de las
ciudades
del
corredor
con la
RB
la detección de nuevos
espacios o mercados.
Intercambio de
experiencias y capacitación,
gestión y manejo
sustentable de las
actividades económicas y
problemáticas ambientales
principales de las ciudades
vinculadas a la RB.
Consolidació
n de R.B.
Andino
Norpatagónic
a
como
marco
regional para
pensar
el
desarrollo
económico
de la región.
Afianzar
los
vínculos
entre las
instituci
ones,
para
gestiona
r
la
concepc
ión ecoregional.
Articula
r
la
gestión
en
sentido
binacion
al.
Mirada eco-regional del
Comité de Gestión, como
promotor de políticas e
intervenciones
que
se
orienten
a
la
sustentabilidad..
Incorporación
y
zonificación de los nuevos
territorios adyacentes que
han manifestado su interés
de participar de la RB.
Articulación para la gestión
binacional.
Gestión
Figura de administración conjunta
integrada del del territorio.
territorio
Fortalecimiento de la gestión.
Monitoreo de conflictos socioambientales y mecanismos para
su tratamiento.
Planificación Planificación y articulación con
nuevas jurisdicciones que se
y
incorporan a la RB.
articulación
con nuevas
jurisdiccione
s
incorporadas.
Consolidació Consolidación de las instancias
n
de
la binacionales de la Comisión de
Medio Ambiente del Comité de
integración
transfronteriz Integración Región de Los
y
a con Chile Lagos.Fortalecimiento
en
los participación activa en las Redes
ámbitos de Argentina e Iberoamericana de
Reservas de Biosfera para el
intercambio
de
saberes
y
binacional e intercambio
internacional experiencias.
de Redes de
RB
*(Escenario actual y en construcción).
88
ANEXO V
Actualización de los Planes de Manejo
En un contexto en el cual existe una marcada tendencia de aumento de la actividad turística en el
denominado Corredor de Los Lagos en la región Patagónica (Informe Programa de
Competitividad Turística-MINTUR18), APN formuló una Guía para la elaboración de planes de
gestión de áreas protegidas, a fin de orientar y normar la confección de los Planes de Gestión de
las AP, unificando conceptos, criterios rectores, procedimientos y contenidos (Res. PD 169/10).
Los planes de manejo o gestión se elaboran para cubrir un período de seis años; el tiempo
máximo para actualizar los planes es de dos años. Son elaborados por las intendencias de los
Parques y la DRP y la supervisión del proceso de planificación y su revisión final se encuentran a
cargo de las DNCAP y DNI.
El Proceso de actualización consta de seis fases: I) Preparatoria; II) Descriptiva; III) Diagnóstico;
IV) Propositiva; V) Revisión Aprobación y Comunicación y VI) Implementación Seguimiento
Evaluación y Actualización.
Cuadro 4: Fases del proceso de actualización de la Guía para la elaboración de planes de gestión de áreas
protegidas
Diseño de la planificación del PG. Se programan actividades. La coordinación está a
I. Preparatoria
cargo de 2 personas y el equipo planificador por un máximo de 7. Plazo máximo
para su elaboración es de 2 años, para su revisión 3 y para su actualización 6 y debe
ser aprobado por disposición conjunta entre la Intendencia del AP y la DR.
Procesamiento de la información y del relevamiento de campo, se realiza la
II. Descriptiva
introducción del área y elaboración de cartografía del AP.
Se analiza la categoría de manejo, los valores de conservación, los problemas, las
III. Diagnóstico
amenazas, oportunidades y necesidades.
18
Ministerio de Turismo de la Nación- Informe sobre Evaluación de Medio Término del Préstamo BID- 1648/OCAR Informe Final - Programa de Mejora de la Competitividad del Sector Turismo. Diciembre 2011
89
IV. Propositiva
Formulación de objetivos de conservación generales y particulares del plan, la
zonificación, las estrategias, proyectos y actividades de la ZAM. Se crea el POA
incluyendo .indicadores protocolo de medición y plan de financiamiento.
V. Revisión
Aprobación y
Comunicación
VI. Implementación
Seguimiento
Evaluación
y
Actualización
Revisión por los distintos actores sociales involucrados. Corrección del documento
por la DNCAP y finalmente es aprobado por el Directorio de la APN. Para su
difusión se publica en el sitio web del organismo.
A través del POA se implementan los proyectos y las actividades basadas en el Plan
de Gestión y se realiza un seguimiento del cumplimiento. La implementación y el
seguimiento se inician con la formulación del POA. Se implementan los proyectos y
las actividades del Plan de Gestión y se realiza un seguimiento del grado de
cumplimiento. El seguimiento es cada 3 años y la evaluación se realiza antes de
finalizar el período de 6 años. Ambas etapas no deberían superar los 6 meses de
trabajo.
El préstamo BID 1648/OC-AR tiene como fin la ejecución de obras y estudios para mejorar la
calidad y sostenibilidad de los atractivos turísticos, naturales, culturales y centros turísticos en el
corredor turístico Iguazú-Misiones y el Corredor de Los Lagos; mejorar los niveles de
información sobre tales atractivos; apoyar el desarrollo del producto turístico y su
comercialización en los mercados internacionales, y optimizar la organización y gestión turística
a nivel nacional.
Se realizaron estudios para definir la línea de base de los parques nacionales que son insumos
para la actualización de los planes y forman parte de la fase II (descriptiva) de las actualizaciones.
Entre ellos se destacan:

Flora (plantas vasculares)
El objetivo del proyecto fue revisar y actualizar el listado de especies de cada parque (SIB- APN,
ver Anexo II), en base a una revisión bibliográfica y de otras fuentes posibles de registros. En
particular:
1) Para especies de valor especial:
-
Revisar e identificar las especies de valor especial/focales.
-
Recopilación de información sobre la flora focal o de valor especial del área protegida.
90
-
Se proponen requisitos de hábitat para cinco especies focales que permitan la elaboración
posterior por parte de la APN de mapas de distribución potencial.
-
Relevar por lo menos cinco localidades para especies en peligro o vulnerables y
endémicas estrictas del parque o con distribución reducida.
-
Elaborar un plan de monitoreo como mínimo para cinco especies de valor especial.
-
En cuanto a investigación y manejo: proponer proyectos específicos para especies
prioritarias y necesidades de información críticas.
2) Para especies exóticas:
-
Revisión y actualización del listado de especies exóticas de cada área protegida.
-
Discriminación de las especies según su riesgo actual y potencial y sus posibilidades de
control.
-
Identificación de las especies exóticas que pueden implicar mayor impacto/riesgo sobre
los ambientes naturales y recopilación de información.
-
Relevamiento en terreno para especies prioritarias.
-
Proyectos específicos para cubrir necesidades de información, de manejo y control
prioritario.
Plazos de ejecución y entrega
El proyecto tiene una duración de dos años, a partir de su inicio en marzo de 2010. Se estableció
el siguiente cronograma de informes:
Cuadro 5: Cronograma de informes
Informe
Informe 1
Fecha de
entrega
Junio 2010
Informe 2
Diciembre 2010
Informe 3
Junio 2011
Objeto
Revisión de listados SIB-APN de especies nativas
y exóticas.
Determinación de especies nativas de valor
especial y exóticas más importantes por parque.
Caracterización de hábitat de cinco especies
nativas y exóticas y principales especies nativas
exóticas por parque y evaluación de estado de
Estado de
situación
Finalizado.
Finalizado.
Finalizado.
91
poblaciones.
Elaboración de protocolos de monitoreo de
especies nativas y exóticas y opciones de control
de especies nativas exóticas.
Informe 5
Marzo 2012
Informe final resumen de los informes anteriores
con una síntesis de las características de la flora de
cada parque para los respectivos planes de manejo.
Fuente: elaborado en base a información suministrada por el organismo.
Informe 4
Diciembre 2011
No realizado.
No realizado.
El equipo tuvo a vista los informes mencionados. Hasta el tercer informe se constató el
cumplimiento de los plazos mencionados en el cronograma. Como resultado se puede mencionar
el incremento de 23 especies para PNLP y 162 para PNLA que anteriormente no estaban
incluidas en el SIB-APN. Las diferencias marcadas en el número tanto de especies nativas como
de exóticas de los parques evidencian que los mismos todavía están subestudiados a nivel de su
composición florística. En el tercer informe se detectaron las especies nativas de valor especial y
las especies exóticas más importantes. Se determinaron sus características particulares y
principales aspectos funcionales para tener en cuenta en planes de manejo (no se relevaron los
hábitat de las cinco especies nativas y exóticas y principales especies nativas exóticas por parque
y evaluación de estado de poblaciones). Se confeccionó una lista preliminar de exóticas y de
valor especial para cada parque. Se concluye que el estado de conservación de todas las especies
es desconocido.

Comunidades vegetales y ecosistemas terrestres
No se tuvo a la vista el primer y segundo informe. En el tercer informe de junio de 2012 se
presenta el mapa de vegetación del PNLP a escala 1:50.000.

Contexto regional
Se realizaron dos informes de avance y un informe final en julio de 2009. El objetivo principal
fue identificar y explicar las principales problemáticas socio-territoriales vinculantes entre los
parques nacionales y su contexto regional.
92
93
ANEXO VI
Medición de Efectividad de la Gestión (MEG)
En el año 2010, la DNCAP coordinó el proyecto MEG de la APN, cuyo objetivo final fue diseñar
una herramienta para la medición de la efectividad. Se desarrollaron tres talleres internos
participativos en junio, agosto y noviembre.
En septiembre de 2012 DNCAP y DNI dictaron disposiciones rectificatorias a la Disposición
conjunta 1/2012 DNI y
2/2012 DNCAP agregando cuatro indicadores correspondientes al
ámbito Administrativo y económico- financiero (Disp. 2/2012 DNI y Disp. 3/2012 DNCAP). La
matriz de la MEG se divide en ámbitos; subámbitos; principios o propuesta; criterios o aspectos
del subámbito; indicador; escala; observaciones; fuente verificada y observaciones generales a la
matriz. Se distinguen cinco ámbitos: Marco legal; Planificación y evaluación; Patrimonio natural,
cultural y uso público; Social, Administrativo y económico-financiero.
Criterios e indicadores para medir la efectividad en cada ámbito y sub-ámbito de las AP:
Cuadro 6: Criterios e indicadores de la MEG
Marco
Legal
AMBI
TO
SUB-AMBITO
Marco Legal
Criterios del subámbito
Situación legal
Mensura y escritura
Planificación y
Evaluación
Categoría de manejo
Planificación
estratégica
Zonificación interna
Planificación
regional integrada
Planificación
operativa
Patri
moni
o
Planes de gestión
Uso Público
POA
Indicador
Existencia de instrumento de creación.
Existencia de mensura aprobada con delimitación física y
catastro actualizado e informado.
Adecuación de la categoría de manejo a los objetivos de
conservación actuales.
Existencia, implementación, y evaluación del Plan de Gestión.
Existencia de zonificación interna y adecuación de usos y
actividades.
Existencia y gestión de zona de amortiguación.
Conectividad con otras áreas naturales.
Existencia del POA y articulación con otros planes.
Implementación y evaluación del cumplimiento del POA.
Planificación del UP
Procedimientos y
calidad
Existencia e implementación de la planificación de UP.
Habilitación de prestaciones de servicios turísticos.
Gestión de los espacios habilitados al UP.
94
Impacto
Conocimientos
Investigaciones y
sistemas de
información
Cambio climático
Problemas y
amenazas al PC y PN
Manejo
Manejo adaptativo y
activo
Monitoreo
Participación
pública en la
gestión
Social
Asentamientos
humanos en
vinculación
directa con el
AP
Desarrollo
integral e
inclusivo
Educación
ambiental
Gestión participativa
Información socioeconómica
Situación jurídica de
los pobladores rurales
Propietarios privados
Impacto socioeconómico
Planificación
educativa
Interpretación del
patrimonio
Comunicación
externa
Accesibilidad física y comunicacional para personas con
discapacidad.
Evaluación de las experiencias de los visitantes.
Medición de impactos derivados de UP.
Desarrollo de investigaciones prioritarias para la conservación y
el manejo del PN.
Uso de sistemas de información para conservación de manejo
de PN.
Existencia de un plan de inventario y actualización de la base de
datos de los RC.
Acceso a los sistemas de información de los RC.
Conocimiento del impacto de cambio climático e
implementación de medidas de adaptación.
Identificación, priorización y tratamiento de los problemas y
amenazas al PN.
Identificación y priorización y tratamiento de los problemas y
amenazas al PC.
Existencia e implementación de proyectos o acciones de manejo
de especies exóticas (flora y fauna).
Existencia e implementación de proyectos o acciones de manejo
para PN y RC.
Integridad del patrimonio cultural.
Existencia e implementación de planes o acciones de monitoreo
de diversidad natural.
Existencia e implementación de planes o acciones de monitoreo
de patrimonio cultural.
Existencia de instancias formales de participación con actores
en vinculación directa a los recursos.
Censos, relevamientos y registros de datos.
Situación jurídica de la tenencia de la tierra de pobladores
originarios y pobladores rurales.
Existencia de mecanismos de control y regulación de las
actividades que se realizan dentro de las propiedades privadas.
Existencia de programas/proyectos respecto de la calidad de
vida de las poblaciones humanas.
Participación de los actores sociales en los beneficios del AP.
Proyectos a escala de desarrollo regional.
Existencia, implementación y evaluación de la planificación
educativa.
Implementación de proyectos interpretativos.
Implementación de proyectos de comunicación externa.
95
Capacitación externa
Estructura y personal
Personal
Administrativo, Económico y Financiero
Condiciones de
trabajo o empleo
Infraestructura,
instalaciones y
equipamiento
Procedimientos
de gestión
Económico
financiero
Fiscalización,
control y
emergencias
Infraestructura,
instalaciones y
equipamiento para la
gestión
Procedimientos y
calidad
Comunicación
institucional
Asignación y
ejecución
presupuestaria
Fuentes de
financiamiento
Contextualización
económica del AP
Plan de control y
vigilancia social y
ecológica
Implementación de proyectos de capacitación para externos.
Estructura organizativa aprobada y adecuada a la gestión del
AP.
Organización y perfiles ocupacionales.
Cantidad personal- agentes de conservación.
Estabilidad laboral del personal.
Existencia de un plan de capacitación del personal.
Calidad del clima laboral.
Cumplimiento de las normas de seguridad e higiene del trabajo.
Existencia y operatividad de las instalaciones e infraestructura.
Mantenimiento de instalaciones e infraestructura existente.
Existencia de equipamiento.
Condición y mantenimiento del equipamiento.
Aplicabilidad de los procedimientos reglamentarios.
Aplicación del reglamento de EIA.
Comunicación interna formal.
Asignación de presupuesto para funcionamiento general del AP.
Asignación de presupuesto para la realización de obras en AP.
Disponibilidad de crédito presupuestario.
Ejecución del crédito presupuestario asignado.
Capacidad de gestión de financiamiento externo.
Reconocimiento y puesta en valor de los bienes y servicios del
área.
Existencia, implementación y evaluación del plan/programa de
control y vigilancia.
Existencia, implementación y evaluación del plan de protección
contra incendios forestales.
Existencia, implementación y evaluación del plan de
plan/programa de prevención y atención de emergencias.
Resultados de la MEG 2011 en los parques de la eco-región (zona norte)
Esta medición utiliza una escala valorativa de referencia para juzgar el indicador que evalúa. La
escala tiene una amplitud de 0 a 3, donde 0 expresa la no implementación del indicador y 3
representa la mejor situación de gestión del AP.
96
Ámbito legal
El ámbito legal evalúa la existencia del instrumento de creación del AP y de la mensura aprobada
y catastro actualizado e informado. Es el más satisfactorio para la región, ya que los cuatro
parques tienen el puntaje óptimo. En cuanto al indicador existencia de mensura aprobada con
delimitación física del AP y catastro actualizado e informado, PNLA y PNLP alcanzaron el nivel
2, mientras que PNNH y PNL, 1.
Ámbito planificación
Este ámbito se subdivide en planificación estratégica y operativa.
Dentro de la planificación estratégica, el promedio general para todas las AP de Patagonia Norte
entra dentro del rango de mínimamente satisfactorio (1,6). Respecto de los indicadores de
planificación estratégica se identifican problemáticas de adecuación de la categoría de manejo,
excepto en el PNLA. En cuanto a la existencia y estado de los planes de gestión de las áreas en
Patagonia Norte, la mayoría no tiene sus planes actualizados.
Cuadro 7
PARQUE
PNNH
PNL
PNLA
PNLP
Promedio
general
Adecuación de las
categorías de manejo
a los objetivos de
conservación
2
1
3
2
2
Planificación estratégica
Existencia,
Existencia
y
implementación
y aplicación
de
evaluación del plan de zonificación interna
gestión
1
2
1
2
1
3
1
1
1
2
Promedio
parque
del
1,67
1,34
2,34
1,34
1,67
Los parques presentan resultados disímiles respecto de implementación de ZAM; los tres parques
que tienen un resultado óptimo en conectividad participan de la RB.
Cuadro 8
PARQUE
Planificación Regional Integrada
Existencia e implementación de Conectividad de la AP con otras
la ZAM
áreas naturales
Promedio
parque
del
97
PNNH
PNL
PNLA
PNLP
Promedio
general
2
0
2
1
1,25
3
1
3
3
2,50
2,5
0,5
2,5
2
1,87
El siguiente cuadro refleja que el PNL en el año 2010 no presentó su POA mientras que PNNH y
PNLA presentan una valoración óptima porque han presentado y evaluado sus POA.
Cuadro 9
PARQUE
PNNH
PNL
PNLA
PNLP
Promedio
general
Planificación operativa
Existencia de POA y Implementación y evaluación
articulación con otros planes del cumplimiento del POA
3
1
0
2
3
3
2
2
2
2
Promedio del parque
2
1
3
2
2
Ámbito Patrimonio Natural y Cultural y Uso Público
De acuerdo a los datos vertidos en la MEG, los cuatro parques presentan mejores puntuaciones en
el manejo del patrimonio natural en comparación con el manejo del patrimonio cultural.
Cuadro 10
PARQUE
PNNH
PNL
PNLA
PNLP
Promedio
general
Subámbito Patrimonio Natural, Cultural y Uso Público
Patrimonio Natural
Patrimonio Cultural
Uso Público
1,80
2,10
2,50
2,10
2,13
1,20
0,80
1,70
0,50
1,05
1,20
0,50
2,20
1,70
1,40
Promedio
parque
1,40
1,13
2,13
1,43
1,53
del
Cuadro 11
PARQUE
PNNH
PNL
PNLA
PNLP
Manejo de Recursos
Manejo de Recursos Naturales
Manejo de Recursos Culturales
1,80
1,10
2,10
0,80
2,30
1,50
2,10
0,50
Promedio del parque
1,45
1,45
1,90
1,30
98
Promedio
general
2,08
0,98
1,53
Cuadro 12
PARQUE
PNNH
PNL
PNLA
PNLP
Promedio
general
Uso Público (UP)
Planificación e impacto del UP
Procedimientos y calidad del UP
1
1,5
1
0,5
2
2,5
1
2
1,25
1,62
Promedio del parque
1,25
0,75
2,25
1,50
1,43
En el primer aspecto evaluado, se advierte una puntuación baja debido a que ningún parque posee
aprobado por resolución el Plan de Uso Público.
El PNLA obtuvo una puntuación mayor pero no presentó documentación que acredite la
existencia de un plan.
Ámbito social
La gestión del PNLA en este ámbito sobresale comparativamente al resto de los parques, ya que
en promedio alcanzó la máxima puntuación, mientras que el resto de los parques han obtenido un
nivel inferior a 2.
Cuadro 13
Ámbito Social
PARQUE
Participación pública
en la gestión del AP
PNNH
PNL
PNLA
PNLP
Promedio
general
1
2
3
0
1,50
Asentamientos
humanos en vinculación
directa con el AP
1
1
2,75
2,5
1,81
Desarrollo integral e
inclusivo
2,25
1,50
2,80
1,90
2,11
Promedio
parque
del
1,42
1,50
2,85
1,47
1,81
99
Ámbito Administrativo y Económico-financiero
En general se observa que las estructuras aprobadas son obsoletas, la organización y cantidad de
personal no es acorde a la requerida para los parques, excepto PNLA que tiene un volumen de
personal adecuado. En cuanto a condiciones de trabajo y empleo, en general los parques no
cuentan con un plan de capacitación para sus trabajadores.
Cuadro 14
PARQUE
PNNH
PNL
PNLA
PNLP
Promedio
general
Estructura y personal de la
institución
1
1
2,50
1
1,37
Subámbito Personal
Condiciones de trabajo
empleo
1
2
1
1
1,25
y
Promedio del parque
1
1,50
1,75
1
1,31
En el subámbito económico-financiero los parques alcanzan una puntuación poco satisfactoria.
Se observa que la asignación presupuestaria es baja y alcanza para cumplir sólo un 25-50% de las
actividades y obras previstas en sus POA. En todas las áreas se ejecuta el 100% de los POA.
Además en ninguna de las áreas existe un plan financiero.
Cuadro 15
PARQUE
PNNH
PNL
PNLA
PNLP
Promedio
general
Subámbito Económico-Financiero
Asignación y ejecución Planificación financiera
presupuestaria
1,75
1
1,75
1,50
1,75
1,50
1,50
0,50
1,69
1,13
Promedio del parque
1,37
1,13
1,13
1
1,41
100
El siguiente cuadro expone los problemas de infraestructura en todos los parques, exceptuando
PNLA. Sin embargo, todos los parques presentan problemas de mantenimiento de las
instalaciones existentes y necesitan adquirir equipamiento.
Cuadro 16
PARQUE
PNNH
PNL
PNLA
PNLP
Promedio
general
Subámbito Infraestructura, Instalaciones y Equipamiento
Existencia y condición de Existencia y condición del Promedio del parque
las
instalaciones
e equipamiento
infraestructura
1
1
1
1
1
1
2
1
1,50
1
1
1
1,25
1
1,13
Excepto el PNL, los parques presentan niveles satisfactorios respecto de sus procedimientos de
gestión.
Cuadro 17
Procedimientos de Gestión en las AP
PARQUE
PNNH
PNL
PNLA
PNLP
Promedio
general
Aplicación de los
procedimientos
aprobados (excepto
EIA)
2
1
2
2
1,75
Aplicación
de
procedimientos de EIA
y
normativa
complementaria
2
1
2
2
1,75
Comunicación
interna
1
2
2
2
1,75
Promedio
parque
del
1,70
1,40
2
2
1,75
Se puede observar que si bien ningún parque cuenta con un plan de control y vigilancia, todos los
parques exceptuando PNLP tienen un plan de protección contra incendios. Cabe destacar que
PNLA es el parque con mejor puntuación en este subámbito por contraposición al PNLP que
obtuvo una baja puntuación en todos los criterios que conforman este subámbito.
101
Cuadro 18
PARQUE
PNNH
PNL
PNLA
PNLP
Promedio
general
Subámbito Fiscalización , Control y Emergencias
Existencia
e Existencia
e Existencia,
implementación del implementación
del implementación
y
Plan/Programa
Plan de Protección evaluación del Plan
control y vigilancia
contra Incendios
de Prevención y
atención
de
Emergencias
1
2
2
1
2
1
1
3
3
1
1
1
1
2
1,75
Promedio
parque
del
1,67
1,67
2,34
1
1,58
De la medición de la efectividad de la gestión en el año 2011 (MEG 2011) realizada por las AP
de la eco-región Bosque Patagónico -Patagonia Norte- surge:
 Una gestión óptima en relación al ámbito legal de las AP;
 una insuficiente asignación presupuestaria y planificación financiera;
 la estructura de personal y sus condiciones de empleo no se ajustan a las necesidades de
las AP;
 una eficiente planificación operativa, pero un desempeño poco satisfactorio en lo referente
a planificación estratégica y regional;
 una gestión inadecuada en materia de mantenimiento de infraestructura y equipamiento;
 eficiente desempeño en relación a la implementación de programas o planes de control y
manejo de fuego. Sin embargo, se releva una insuficiente gestión en materia de control y
vigilancia y prevención de otras emergencias.
 Un desempeño mínimamente satisfactorio en el ámbito patrimonio natural, cultural y uso
público, sin embargo los valores para patrimonio natural son superiores que los de
patrimonio cultural.
102
Resultados de la MEG 2012 en los parques de la eco-región (zona norte)
El informe regional MEG 2012 de la Delegación Regional Patagonia de fecha abril de 2013,
presenta un comparativo de la efectividad de la gestión por ámbitos pero no reporta desagregados
por subámbitos.
103
ANEXO VII
Parque Nacional Los Alerces
El Parque Nacional Los Alerces está ubicado en el noroeste de la Provincia de Chubut, en el
Departamento Futaleufú. Es la unidad de conservación terminal (en sentido Norte-Sur) del
sistema de áreas protegidas de los bosques andinos de la región norpatagónica, integrado por los
Parques Nacionales Lago Puelo, Nahuel Huapi, Arrayanes y Lanín. Toda esta área hoy es
identificada como el Corredor de los Lagos.
Fue creado en 1937 con el objeto de proteger fundamentalmente los bosques de lahuán o alerce,
gigante exponente de la flora andino-patagónica. Abarca una extensión de 263.000 hectáreas.
El Plan Preliminar de Manejo del Parque Nacional (1997) realiza una caracterización ecológica
del parque (suelos, clima, vegetación, hidrología, fauna) y su estado de conservación, describe
especialmente los rasgos ecológicos relevantes como las comunidades y especies vegetales y de
fauna de valor especial, recursos culturales y usos del parque. Define la planificación de manejo
del área, zonificación, plantea objetivos generales y específicos, los programas y subprogramas
de manejo.
104
Mapa 3.
Fuente: APN. Sistema de Información de la Biodiversidad.
105
El parque cuenta con los siguientes ambientes:
1) Bosques
2) Humedales (ambientes fluvio lacustres)
3) Roquedales
4) Herbáceas (mallines, pastizales, bosques ralos de fondo de valle y laderas resultantes de
sucesiones desencadenadas por diferentes disturbios)
Fisonómicamente la comunidad dominante en valles y laderas es el bosque de especies
perennifolias y caducifolias (los representantes principales del primer grupo son el ciprés,
Austrocedruschilensis; coihue, Nothofagusdombeyii; radal, Lomatia oblicua y maitén,
Maitenusboaria);
las
caducifolias
son
dos:
Lenga,
Nothofaguspumilio
y
Ñire,
Nothofagusantarctica.
Desde el punto de vista fitogeográfico el Parque pertenece al Dominio Subantártico compartiendo
especies como el Nothofagus (hayas australes) con Tasmania, Nueva Caledonia y el Sudeste de
Australia, con las cuales hay estrecha relación filogenética; también hay especies de linaje
neotropical (como la caña colihue, Chusqueacoleu y el arrayán, Myrceugenellaapiculata) que
alcanzan precisamente en este Parque el límite de distribución austral.
Aún no se cuenta con una lista completa y confirmada de los vertebrados presentes en el parque.
En cuanto a peces, se ha realizado un inventario del Parque Nacional (Bruzzone, 1986). Con
anterioridad a la creación del Parque Nacional, los principales cuerpos de agua han sido
sembrados con especies exóticas de valor deportivo como la trucha arco-iris, trucha marrón,
trucha de arroyo y salmón encerrado.
En cuanto a anfibios, se destaca el hallazgo de la especie endémica estricta del Parque Nacional:
Batrachylafitzroya. También es importante la presencia de la rana grácil Batrachylaantartandica,
la rana Batrachylataeniata y la presencia de la rana verde-dorada, Hylorinasylvatica.
106
En cuanto a las aves, existe una amplia representación de las especies andino patagónicas. Entre
las especies propias de ambientes acuáticos, cabe destacar la presencia de Merganettaarmata.
También resultan importantes las poblaciones del carpintero negro Campephilusmagellanicus, y
paloma araucana Columba araucana.
En el Parque se encuentran presentes 14 especies de valor especial de acuerdo a los criterios que
establece el artículo 31 del Reglamento para la Protección y Manejo de la Fauna Silvestre. Esta
lista incluye algunas especies de presencia no confirmada, pero altamente probable.
1. Bagre aterciopelado, otuno (Olivaichthysviedmensis) -(h)
2. Rana verde-dorada (Hylorinasylvatica) - (f,h)
3. Rana Batrachylafitzroya- (b,d,f)
4. Rana grácil Batrachylaantartandica(f,i)
5. Cóndor (Vulturgryphus) - (k)
6. Paloma araucana (Columba araucana) - (a)
7. Pato de los torrentes (Merganettaarmata) - (a,f,h)
8. Monito de monte (Dromiciopsaustralis) (h)
9. Pudú (Pudupudu) (a)
10. Huemul (Hippocamelusbisulcus) - (a,f)
11. Puma (Felisconcolor) - (e)
12. Gato huiña (Felisguigna - (a,f)
13. Zorro gris chico (Duscicyongriseus) - (a)
14. Huillín (Lutraprovocax) - (a)
Entre los rasgos ecológicos relevantes se destaca:
1) La comunidad valdiviana con alerzales del Parque que representa junto con la del PNNH, la
superficie más grande que se tiene de ella en el país.
107
Dentro del bosque pluvial valdiviano adquiere particular relevancia la comunidad del Alerzal,
formación que se encuentra entre los cuatro únicos bosques milenarios registrados en el mundo.
Es un bosque constituido por dos especies principales, el alerce (Fitzroyacupressoide) y el
coihue, con distintos acompañantes como maniú hembra (Saxegothaea conspicua), canelo
(Drymiswinterii) y tineo (Weinmanniatrichosperma); el sotobosque está formado principalmente
por caña colihue y otras especies características como michay (Berberisdarwinii), sauco del
diablo (Pseudopanaxlaetevirens) y luma (Amomyrtus luma).
2) Especies de flora de distribución restringida:
Escallonia rosea y Deschampsia laxa son dos especies que en Argentina sólo han sido halladas
en la zona de L. Menéndez. Griseliniaruscifolia es una especie muy rara en la región
andinopatagónica de Argentina y que -dentro de las áreas bajo jurisdicción de la APN- ha sido
hasta el momento registrada sólo en el Parque. Silene patagónica es un endemismo estricto de la
región montañosa de Chubut, y ha sido citada para el Parque.
3) El Parque Los Alerces revista la importancia de constituir un área de conservación terminal en
la distribución de numerosas especies de la región, entre las que cuentan: ciprés, coihue, alerce,
caña colihue y el arrayán.
Una característica remarcable es que en este parque se dan las últimas formaciones protegidas
con coihue (que desaparece a los 471 de latitud Sur), ciprés (que llega hasta Corcovado) y
maitén; asimismo es el último parque asentado sobre el bloque andino continuo, pues después de
los 451º de latitud Sur comienzan las ingresiones de estepa patagónica que penetran hasta Chile,
interrumpiendo la formación boscosa.
4) El maitenal es otra formación especial que merece destacarse, la cual ocupa la zona de
transición entre el bosque y la estepa patagónica. Si bien el maitén es un componente regular
sobre laderas de los bosques norpatagónicos en la franja de precipitaciones entre 1000- 800 mm,
aquí adquiere en áreas importantes desarrollo como árbol dominante en bosques o sabanas en
áreas bajas y llanas.
108
Hay superficies de regular tamaño en áreas linderas en el valle del Río Grande y sobre todo en el
Valle del Desaguadero, motivo por el que se desarrolló un proyecto de ampliación del Parque
para abarcar esta zona.
5) Hay presencia de ciprés de las guaitecas (Pilgerodendronuviferum) en la zona entre el lago
Hito y lago Menéndez y la confluencia de los arroyos Coronado y Díaz.
6) Hay significativas poblaciones de especies de valor especial de conservación: huemul, pudú,
gato huiña, pato de torrentes, y un endemismo estricto: la rana Batrachylafitzroya en la zona del
Lago Menéndez.
El Plan establece los siguientes objetivos generales:
1- Conservar una muestra representativa de los ecosistemas andinos norpatagónicos.
2- Proteger las altas cuencas hídricas.
3- Preservar las bellezas escénicas naturales de la región, para el desarrollo turístico.
4- Facilitar el desarrollo de actividades turísticas y recreativas.
5- Brindar oportunidades y espacios propicios para la investigación científica.
6- Promover el conocimiento público de las características naturales del área y la comprensión de
su importancia y funciones.
7-Conservar la diversidad del patrimonio cultural del área.
Objetivos específicos:
1- Conservar muestras de comunidades y o poblaciones vegetales de valor especial: entre las que
se encuentra el bosque valdiviano con alerzales y su población de alerce en particular, la muestra
más austral de bosque andino-norpatagónico, representada por los bosques de ese tipo
comprendidos en el área de Parque Nacional, la población de maitenes, la población de Ciprés de
las guaitecas, Deschampsia laxa, Escallonia rosea, Griseliniaruscifolia, y Silene patagónica.
109
2- Conservar comunidades de fauna asociadas a los ambientes especiales mencionados; así como
significativas poblaciones de especies de valor especial de conservación: huemul, pudú, gato
huiña, pato de torrentes, y de un endemismo estricto: la rana Batrachylafitzroya.
3- Preservar los sitios arqueológicos e históricos registrados hasta el presente y los que puedan
hallarse en el futuro en calidad de patrimonio cultural.
Programas de manejo:
1. Programa Operaciones: integrado por los subprogramas Administración; Obras y
Mantenimiento; y Control, fiscalización y emergencias.
2. Programa de Uso Público: integrado por los subprogramas de recreación y turismo; e
interpretación, educación ambiental y difusión.
3. Programa de Manejo de Recursos Naturales y Culturales: integrado por los subprogramas
de Investigación y Monitoreo; de Protección y Recuperación; y de Uso Sustentable.
Programas de conservación y uso sustentable de recursos naturales
Subprograma Protección y Recuperación
Proyectos especies exóticas:
Alga Dydimo (Dydimospheniageminanta).
En el año 2010, se aprobó el plan para la prevención y monitoreo del alga
Dydimospheniageminanta (Disp.182/10). Consistió en acciones de investigación, monitoreo, una
prueba piloto de control en la seccional Futaleufú, y actividades de difusión y coordinación.
En virtud del ingreso del alga invasora Dydimospheniageminanta a los ríos Rivadavia y
Arrayanes y su posible dispersión a otros cuerpos de agua, el intendente del PNLA, en noviembre
de 2012, dicta la Disp. 281/12 que regula las actividades recreativas y establece restricciones.
Además, APN aprueba cada temporada el reglamento general para la pesca deportiva continental
patagónica, donde se establecen medidas de bioseguridad para evitar el ingreso y la dispersión de
110
organismos peligrosos con riesgo de introducción y/o dispersión en Argentina que pueden afectar
a las pesquerías.
Manejo de especies vegetales leñosas exóticas para la restauración de ambientes naturales.
Existen dentro de la jurisdicción del PNLA 53 especies vegetales leñosas exóticas, de las cuales
diez son clasificadas como ‘transformadoras’ debido a su alta capacidad modificatoria del
paisaje y otras 13 como “invasoras” por su capacidad de dispersión.
Superficie a intervenir: camping libre Las Rocas (10 Ha Rosa Mosqueta y Sauce), seccional y
población Coronado en Lago Verde (2 Ha Pino Sp.), puerto Limonar (7 Ha.) lago Krüger (1 Ha
Sauce), río Desaguadero Aº Cascada (1,5 Ha Sauce), río Rivadavia-lago Verde-río Arrayanes-(2
Km. aproximadamente Sauce)
Objetivos:
-Aplicar medidas de manejo tendientes a la restauración del ambiente en aquellos focos de
especies transformadoras ubicados en sitios que presenten alto valor de conservación o donde
signifiquen un problema para el uso público.
-Disminuir la superficie y la capacidad de dispersión de las especies vegetales exóticas
transformadoras en áreas secundarias.
De acuerdo al informe anual de 2012, se establece como objetivo para el primer año de proyecto,
despejar el área del camping libre Las Rocas, (10 Ha.), ubicado en la cabecera Sur del Lago
Futalaufquen, que es el más concurrido durante la temporada estival.
La Rosa Mosqueta ha ido invadiendo gradualmente la superficie (esta especie sirve de refugio y
provee de alimento a los roedores, principalmente las especies trasmisores del Hanta Virus).
Se espera que la totalidad del área intervenida sea utilizada como sector de acampe libre asociada
a la presencia de sanitarios y proveeduría, evitando que esta exótica se desarrolle.
El costo total para la superficie desmalezada es de $32.500 por hectárea.
Resultados:
111
Se realizaron las tareas de desmalezado y eliminación de desechos en el periodo Julio y
Septiembre sobre 2,5 hectáreas, contando con el equipo de protección correspondiente.
Los desechos fueron eliminados por quema en el lugar o transportados en camión provisto por la
Intendencia del Parque Nacional.
Las malas condiciones meteorológicas en Julio, Noviembre y principio de Diciembre retrasaron
las tareas, las que se debieron suspender debido a la afluencia turística, ya que el uso de
herbicidas implica un riesgo para los visitantes.
La concesión de los sanitarios, proveeduría y área de acampe, no se resolvió en tiempo y forma,
solo se efectivizó la de la proveeduría a fin de enero.
En los sitios donde no se aplicó herbicida ni se destinó al tránsito peatonal o vehicular, la Rosa
Mosqueta adquirió nuevamente un porte considerable.
Se contrató un consultor técnico a partir del mes de diciembre el que brindó asistencia en la
elaboración de una herramienta para priorizar las especies a intervenir y en la elaboración de
mapas base y temáticos referidos al avance del proyecto y adaptados a la estructura del SIG del
área protegida
Se tuvo a vista los informes de avance correspondientes a los trimestres abril- Junio y Julio
Septiembre de 2012.
Proyectos de restauración de bosque nativo.
Planificación de un bosque de ciprés de la cordillera afectado por el mal del ciprés en el
área de la reserva del parque nacional Los Alerces.
En la zona norte del río Grande existen amplias extensiones de bosques de ciprés de la cordillera
afectados por el mal del ciprés19, presentándose en pie una elevada cantidad de árboles muertos,
observándose áreas o manchones cercanas a la hectárea, en las cuales casi la totalidad de la
plantas se encuentran muertas.
19
El mal del ciprés es causado por un patógeno de las raíces (Phytophthoraaustrocedrae). Informe Greslebin y La
Manna –UNPSJB-CIEFAP-CONICET.
112
En Marzo de 2007 se efectuó un inventario forestal en el límite sur del Área de Reserva del
Parque Nacional Los Alerces, próximo a las costas del Río Grande. Su objetivo fue cuantificar la
magnitud de cipreses muertos en pie en los rodales más afectados. El resultado de dicho estudio
arrojó que en 15,2 ha existe un volumen maderable
A partir de estos resultados, se elaboró un proyecto que propone involucrar a la población para su
aprovechamiento favoreciendo la diversificación productiva, ordenando el uso ganadero,
colaborando en el proceso de recuperación ecológica y finalmente disminuyendo el costo
operativo del manejo en el área. Tiene una duración de cinco años a partir del año 2007. Se
elaboró un informe de impacto ambiental para desarrollar el proyecto.
Objetivos:
-Producción de un cupo anual (200m3) para usos específicos, a través del aprovechamiento de
productos obtenidos de árboles muertos.
-Promoción de la recuperación ecológica de áreas fuertemente afectadas por el mal del ciprés.
-Acordar con la población Burgos restricciones para el uso ganadero de la zona y tender a obtener
diversificación productiva. En mayo de 2011, se elaboró un informe que indica que se ha
cumplido con lo previsto en el primer objetivo, ya que se otorgaron guías por la cantidad
planificada.
Respecto del segundo objetivo la plantación de la primera parcela se realizó, pero no se efectivizó
la clausura.
En relación al tercer objetivo, si bien la población diversificó sus ingresos al percibir una renta
por la actividad forestal, no se ha logrado efectivizar los acuerdos para el uso ganadero.
El PNLA, junto con la escuela, gestionan un vivero de especies nativas en la zona para En el
período auditado PNLA ha iniciado un relevamiento, caracterización y estado de conservación
del ciprés de las guaitecas, y ha realizado un primer informe respecto de las poblaciones ubicadas
en la cabecera norte del Lago Hito y en Laguna La Gaviota.
113
Escuela-vivero Escuela Provincial N° 25 “Delia Médici de Chayep”. Villa Futalaufquen,
Provincia de Chubut.
Objetivos:
-Reforestar con especies nativas zonas dañadas por incendios forestales y sobre-pastoreo.
-Fomentar en la comunidad educativa un espíritu solidario y protector del medio ambiente.
-Capacitar en la producción de especies nativas.
Se siembra ciprés, lenga, arrayán, notro, ñire, coihue, retamo, laura, chacay, maitén y pehuén.
Entre las actividades que desarrollan los alumnos se destacan: siembra y distribución de plantas
en la comunidad, desarrollo de vivero, forestación, participación en eventos inter-escolares y
comunitarios, tareas de concientización.
Subprograma de investigación y monitoreo.
-Monitoreo del ciervo colorado.
-Monitoreo y control del ganado bagual y no bagual.
-Monitoreo de huemul.
En el marco del Plan Nacional del Huemul, se establecieron los siguientes objetivos para el
PNLA (Res. SAyDS910/05):
-Completar el relevamiento de las zonas potenciales y/o con registros históricos.
-Avanzar en la implementación del “área crítica” cerro Riscoso.
-Coordinar actividades con autoridades provinciales y propietarios que comparten poblaciones de
huemul con el Parque y con el Parque Pumalín en Chile.
-Evitar el establecimiento del ciervo colorado en la Reserva Nacional (Norte y Centro).
-Controlar al ciervo colorado en el área Sur.
-Mejorar las normas de manejo ganadero de los pobladores, y fomentar la reconversión de
actividades ganaderas.
-Control del uso ganadero y la presencia de perros en áreas no autorizadas.
114
-Regulación y fiscalización del uso turístico en áreas clave para el huemul.
-Aumentar la difusión entre las comunidades vecinas.
Durante el año 2011, en el área crítica del cerro Riscoso se realizaron el total de las transectas20
de monitoreo previstas (seis en la campaña de otoño y seis en primavera). En éstas últimas se
invitó a personal del Parque Nacional Lanín para capacitar sobre la temática). No se registraron
problemas derivados de la actividad del volcán Chaitén en la población de huemules. Se
construyó un recinto de recuperación de huemules en caso de accidentes en la seccional Pta.
Mattos. Además se realizaron recorridas como actividades de monitoreo y actividades de difusión
y educación.
Programa de Conservación y Uso Sustentable de Recursos Culturales.
Patrimonio cultural tangible.
Se realizó el inventario de 23 recursos culturales (cuatro sitios arqueológicos y 19 históricos). Se
construyó un sendero interpretativo sobre pobladores originarios El bosque heredado.
Existen dos sitios de arte rupestre, uno incorporado al circuito turístico y el otro se encuentra
cercado y aún no ha sido evaluado ni existen estudios acerca de su estado de conservación.
El relevamiento de cementerios, construcciones, herramientas y objetos de valor histórico se
discontinuó, no encontrándose a la fecha resultados de esta tarea. El museo ubicado en el centro
de visitantes se desarmó y las piezas arqueológicas se encuentran sin un sitio apropiado para su
conservación.
Respecto de la problemática de titularización de la tierra, en el año 2012 se realizó un censo
poblacional para relevar información pertinente. Como resultado se detectaron 37 poblaciones
activas.
20
Transecta: Es un dispositivo de observación de terreno a lo largo de un trazado lineal y vertical destinada a relevar
evidencia de la existencia y comportamiento de la especie.
115
A partir del diagnóstico elaborado en el marco del programa pobladores, se incluyó a los
pobladores más necesitados en programas asistenciales municipales.
Patrimonio cultural intangible.
Programa Patrimonio Cultural (Disp. 16/12). Se encarga del rescate y valorización del
patrimonio cultural.
Plantas medicinales.
- Se relevó información entre los pobladores sobre plantas medicinales a través de entrevistas e
investigaciones de personal del parque.
- Se realizó un taller para la difusión de los conocimientos relevados.
Memoria, historia y patrimonio en las áreas protegidas de la Cordillera de Chubut,
Se elaboraron folletos y se realizaron actividades de difusión y capacitación. Se recolectó
material por medio de entrevistas filmadas, inventarios y fotos.
Asentamientos Humanos
A partir de 2011 hay un área específica dentro de la estructura del parque (Área Pobladores).
Se implementó el programa de Desarrollo de Pobladores Rurales de PNLA (Disp. 114/12)
Atiende las necesidades básicas de los pobladores a través de la coordinación con otros
organismos.
Programa de Uso Público
El Uso Público se define como el conjunto de actividades desarrolladas por los visitantes que
concurren a un área protegida con fines recreativos, interpretativos y/o educativos y establece que
el mismo se debe planificar en forma participativa, diseñando y aplicando una estrategia de
sustentabilidad al desarrollo turístico con proyectos que sean compatibles con los objetivos de
conservación, promoviendo el interés y cuidado del visitante para con la naturaleza.
116
Educación ambiental
Este programa fue creado como un subprograma dentro del Programa Uso Público (Resolución
92/03), dirigido a que los visitantes y vecinos del AP
-Interpretar la cartelería, centros de informes, senderos de interpretación y charlas de difusión
-Extender la capacitación a docentes y a alumnos mediante cursos
-Caracterizar la demanda, conociendo el perfil de los visitantes y a través de los Planes de
Manejo o Gestión.
-Estimular el interés de los visitantes por el AP.
-Valorar y cuidar el patrimonio natural y cultural
Las principales tareas desarrolladas en el periodo de auditoría fueron:
-Elaboración de un Plan Preliminar de Educación Ambiental, aunque no se encuentra aprobado y
falta designar responsable.
-Mantenimiento y confección de cartelería.
-Presencia permanente de informantes en el Centro de visitantes.
-Programa de voluntarios en plena ejecución. Cronograma anual – Convenio de Pasantía con
Secretaria Turismo Chubut.
-Comunicación institucional.
- Página web en diseño, blog creado y en funcionamiento.
117
ANEXO VIII
Parque Nacional Lago Puelo
El PNLP se encuentra ubicado en el sector noroeste de la provincia de Chubut. La superficie total
es de 27.674 ha., de las cuales 4.575 ha. corresponden al lago Puelo. Fue creado en 1937 como un
área anexa al PNLA y en 1971 con la sanción de la Ley 19.292 es designado como una unidad de
conservación independiente.
El área protegida incluye un sector perteneciente a la categoría de Parque Nacional (19.247 ha) y
dos sectores pertenecientes a la categoría Reserva Nacional: la Reserva Nacional Lago Puelo
Zona Norte (1.850 ha) y la Reserva Nacional Zona Turbio (6.577 ha.).
El Plan Preliminar de Manejo Parque Nacional Lago Puelo (Noviembre de 2001) desarrolla las
características naturales del parque (suelos, clima, vegetación, hidrología, fauna, etc.) y su estado
de conservación, describe especialmente los rasgos ecológicos relevantes como las comunidades
y especies vegetales y de fauna de valor especial, recursos culturales y usos del parque. Luego
define la planificación de manejo del área, zonificación, plantea objetivos generales y específicos,
los programas y subprogramas de manejo.
118
Mapa 4.
Fuente: APN. Sistema de Información de la Biodiversidad.
119
Características naturales
El relieve del parque es montañoso. El lago se encuentra a 199 m sobre el nivel del mar.
El área del parque pertenece en su totalidad a la cuenca del río Puelo que desagua en el océano
Pacifico.
Predominan los bosques típicos de la región andino- norpatagónica, caracterizados por la
presencia de coihue y ciprés en las zonas más bajas de los valles (hasta 1000 m de altitud) y
bosques de lenga (entre 1000 y 1500 m).
El bosque mixto con especies valdivianas como por ejemplo Olivillo, Lingue, Avellano, Ulmo, se
extiende principalmente en el sector noroeste del Parque.
En los fondos del valle de los ríos Azul y Turbio predominan los matorrales y pastizales.
Entre las especies críticas de flora podemos citar árboles como el olivillo, tiaca, ulmo, alerce,
avellano lingue, arbustos y enredaderas.
En cuanto a la fauna es la característica de la provincia subantártica, se cuenta con una lista
bastante completa de aves para el resto de los grupos la información es aun parcial. Se debe
completar el inventario.
Peces: se han realizados dos prospecciones pesqueras expeditivas del Lago en 1985 y en 1986.
En estos relevamientos se ha detectado la presencia de las especies nativas Aplochitonzebra,
perca y pejerrey patagónico.
Con anterioridad a la creación del PN, el lago ha sido sembrado con especies exóticas de valor
deportivo como la trucha arco iris, trucha marrón y trucha de arroyo y salmón chinook en el río
Puelo y el Los Hitos.
Aves acuáticas: se destacan como ambientes especialmente propicios para las aves los deltas del
río Turbio y del río Azul.
De las especies registradas se destacan el cisne de cuello negro, pato maicero gallareta de ligas
rojas, pato de los torrentes, Merganettaarmata, especie considerada rara a nivel nacional, pato
barcino, columba araucana.
120
Los reptiles relevados son la lagartija y la culebra.
Especies de valor especial:
Bagre aterciopelado, rana verde-dorada, cóndor, paloma araucana, pato de los torrentes, churrin
grande, monito de monte, pudú, huemul, gato huiña, puma, zorro gris chico, huillín.
Recursos culturales.
Cuenta con recursos culturales que evidencian la ocupación pre-hispánica de su territorio. Los
sitios arqueológicos están emplazados en la zona del Río Turbio, margen sur y extremo este del
lago Puelo, la mayoría presentan superficies reducidas y evidencian pinturas rupestres.
El Plan establece los siguientes objetivos generales:
1. Conservar un sector particular de los bosques andinos norpatagónicos.
2. Preservar una muestra de los ambientes y comunidades de flora y fauna, presentes en el sector
argentino de la cuenca hidrográfica del río Puelo.
3. Preservar bellezas escénicas de importancia regional, brindando un marco propicio para el
desarrollo turístico regional.
4. Facilitar el desarrollo de actividades turísticas y recreativas en contacto con la naturaleza.
5. Brindar oportunidades para la investigación científica de los ecosistemas, diversidad biológica
y recursos culturales de la región.
6. Promover el conocimiento público de las características naturales del área y la comprensión de
su importancia y funciones.
7. Preservar las manifestaciones del patrimonio cultural.
Objetivos específicos:
1. Conservar muestras de las comunidades o poblaciones vegetales de valor especial.
2. Conservar comunidades o poblaciones de fauna a los ambientes de valor especial.
121
3. Contribuir en conjunto con las áreas protegidas circundantes a la preservación de poblaciones o
sub-poblaciones de especies de fauna de valor especial de conservación.
4. Preservar los sitios arqueológicos o históricos registrados hasta el presente y los que puedan
sumarse en el futuro al patrimonio cultural del Parque, en las condiciones de estudio, protección y
puesta en valor para uso público que para cada caso se establezcan.
5. Conservar los valores escénicos y turísticos de los sitios de particular interés para el visitan
playas de la cabecera norte del lago, nacimiento del río Puelo, bosque del Co, Bajo, Pitranto
Central, cascada del arroyo Los Hitos, playas y delta del río Turbio.
Programas de manejo:
4. Programa Operaciones: integrado por los subprogramas Administración; Obras y
Mantenimiento; y Control, fiscalización y emergencias.
5. Programa de Uso Público: integrado por los subprogramas de recreación y turismo; e
interpretación, educación ambiental y difusión.
6. Programa de Manejo de Recursos Naturales y Culturales: integrado por los subprogramas
de Investigación y Monitoreo; de Protección y Recuperación; y de Uso Sustentable.
Programas de conservación y uso sustentable de recursos naturales
Subprograma Protección y Recuperación
En el marco de la Ley de Presupuestos Mínimos para la protección de los Bosques Nativos 26331
(Res. SAyDS 256/09), Convenio con el PNUD Proyecto Argentina 010/017 se desarrollaron
cuatro proyectos, estos proyectos si bien fueron aprobados en el año 2009, se comenzaron a
ejecutar en el año 2012 debido a que los fondos se liberaron en dicho año.
Erradicación permanente del ganada vacuno y equino del cordón Cuevas y Aº Melo (2009).
Objetivo: Excluir una gran área boscosa del PN de la presión del pastoreo que dificulta el normal
desarrollo de sus bosques.
122
Presupuesto: $ 77.590,00.
Acciones programadas: Construcción de un alambrado con acuerdo de los pobladores, monitoreo
de las actividades, retiro del ganado con marca o señal, eliminación del ganado bagual y la
elaboración de los informes.
Las acciones realizadas incluidas en el informe anual 2012 son la construcción de uno de los
alambrados (520 m) y la entrega de equipamiento.
Control de Ganado Vacuno Reserva Nacional Lago Puelo Zona Norte (2009).
Objetivo: evitar el ingreso de ganado vacuno a un área de alto valor de conservación por la
diversidad y particularidades de los boques ubicados en la margen norte del brazo occidental del
Lago Puelo.
Presupuesto: $236.071,00
Actividades: construcción de alambrados; procedimientos administrativos, notificación a
pobladores, retiro de ganado de la Reserva Nacional Zona Norte; monitoreo de la presencia de
ganado, informes de monitoreo; evaluación de avances del proyecto; informes de avance del
proyecto e informe final del proyecto.
Las acciones realizadas incluidas en el Informe Anual 2012 son: la construcción del 21% del
alambrado proyectado (1000 m), la notificación a tres pobladores, la realización de cuatro
reuniones con propietarios de animales; se concretó el retiro de ganado al este del Río Azul.
Restauración del Bosque Nativo. RNLP- Zona Norte (2009).
Objetivo: continuar con el trabajo de restauración iniciado en 2004 sobre un área de 11 hectáreas,
sumando 13 hectáreas degradadas por incendios forestales e invasión de exóticas con el fin de
consolidar el corredor biológico entre el Cerro Currhumahuida y el Cerro Motoso.
Presupuesto: $183.066,75
123
Actividades: cercado del área, adquisición de equipamiento, cosecha de semillas, cultivo de
plantas, plantación, capacitación, difusión, construcción de un sendero de interpretación, control
de especies exóticas vegetales y monitoreo.
Se destinó menos presupuesto en cultivo de plantas, construcción de cerco y alambrado de la
nueva área, mantenimiento cerco y alambrados existentes y plantación.
Acciones realizadas incluidas en el informe anual 2012: ampliación del área a intervenir,
recolección de semillas, plantación de 500 plantines de cohiues y 200 de espino azul a partir del
trabajo con semillas y gajos realizado en el Colegio Agrotécnico, se inició el mapeo e inventario,
mantenimiento de cercos y alambrados, -se construyó el 100% del cerco de cierre del área a
intervenir, control en forma permanente de la retama, enebro, pino, arce cerezo.
En el marco de este proyecto se realizaron tres talleres:
-Taller cosecha de semillas, manejo y almacenamiento de semillas de árboles y arbustos nativos.
Marzo de 2012.
-Taller de viveros de plantas nativas, referente a cosecha, cultivo, y plantación del bosque nativo.
Junio 2012
-Tercer taller de restauración de bosque nativo. Septiembre 2012.
Restauración de Bosque Nativo RNLP Zona Turbio (2009)
Objetivo: restaurar el bosque nativo del área Loma de la Vega.
Presupuesto: $ 137.848,75.
Actividades: construcción de alambrado, procedimientos administrativos notificando a los
pobladores el retiro de ganado, adquisición de equipamiento, control y monitoreo de presencia y
retiro de ganado, informes, talleres de capacitación, cosecha de semillas y gajos, cultivo de
plantas, mapeo inventario, muestreos e investigación, evaluación de avances, informes de avance
e informe final.
Acciones realizadas incluidas en el informe anual 2012: compra de materiales para la
construcción del alambrado, acuerdos con los pobladores en relación al cercado y utilización del
124
área bajo acciones de restauración, acciones de educación ambiental en la Escuela Nº186,
adquisición de equipamiento, elaboración de informes de avance y rendición de fondos, cosecha
de semillas y cultivo de plantas, diseño del mapeo, inventario y muestreo.
Proyecto Muchas manos reverdeciendo el Cerro Currhumahuida
Objetivo: recuperar el bosque nativo del Cerro Currhumahuida quemado por el incendio del
verano de 2011.
Trabajar con otras instituciones para la recuperación del área incendiada.
Involucrar a los niños y a los vecinos de las comunidades de la Comarca Andina del paralelo 42
en acciones concretas en pos de la recuperación del bosque nativo.
Actividades: los alumnos y miembros de la comunidad de Lago Puelo y El Bolsón recolectaron
semillas de árboles nativos y elaboraron discos de arcilla que fueron sembrados en el área
afectada por el incendio. Las brigadas de incendio y estudiantes de la carrera de guardabosques
sembraron en los lugares de difícil acceso, se verificó que los discos sembrados habían
germinado.
Proyecto Escuela Nº 186 El Turbio- 2012.
Objetivo: abordar la temática de la restauración y conservación del bosque nativo, sus
implicancias y objetivos. Se prevé recuperar el bosque quemado en una zona aledaña el ámbito
escolar, en colaboración con los pobladores criollos asentados en el Turbio.
Los proyectos de restauración no tienen previsto plazo de finalización, ya que por sus
características deben extenderse en el tiempo hasta que el área de intervención alcance la
estabilidad de acuerdo con el ecosistema de referencia.
Control de exóticas.
Proyecto de restauración del bosque nativo y control de exóticas en el Jardín Botánico de
PNLP, área recreativa de la Reserva Nacional Lago Puelo Zona Norte.
125
Este proyecto tiene como área de intervención una superficie del jardín botánico invadida, entre
otras especies exóticas, por el arce (Acer Pseudoplatanus L.).
El Instituto Superior de Formación Docente Artística Nº814 en asociación con la Cooperativa de
Trabajo Limitada Luthiers del Sur, ubicado en la localidad de Lago Puelo capacita a jóvenes y
adultos en la fabricación de instrumentos musicales, y utiliza la madera de arce para la
construcción de algunas partes de los mismos. A partir de la caracterización de la estructura del
rodal de arce, se elaboró un plan de manejo y control que incluye un sistema de manejo
silvicultural, que provee de madera en forma sostenida a la cooperativa de trabajo mencionada y
establece acciones para controlar la expansión de la regeneración natural a otros sectores del área
protegida.
Objetivos: recuperar el área degradada del jardín botánico; implementar un plan de manejo
silvicultural para la producción sostenida de madera; aplicar acciones estratégicas para el control
de la dispersión del arce fuera del área del plan; desarrollar experiencias de trabajo asociativo
entre diferentes instituciones; fomentar la participación de distintos actores sociales; controlar el
avance de otras especies exóticas vegetales; y fomentar la realización de talleres de educación
ambiental.
Acciones: plantación de siete fajas de cohiues para reducir la dispersión del arce, mantenimiento
y limpieza en las fajas, remoción de material vegetal exótico, desmalezado de rosa mosqueta y
murra, anillado de individuos adultos de especies exóticas, trakeo con GPS de cada faja.
Proyecto de extracción de leña sobre el delta del río Azul. Temporada 2012.
El sauce, especie exótica, fue introducido con el fin de establecer y consolidar los cursos de agua
y comenzó a invadir márgenes de ríos, arroyos, mallines, lagunas y costas de lagos.
Objetivo: cubrir las solicitudes de leña existentes en jurisdicción de la APN con el subproducto
obtenido de las acciones de manejo del sauce que generan gran cantidad de material residual.
126
Acciones: se recibieron 14 solicitudes de extracción de leña y 12 de estas correspondieron a
empleados de la APN. Un 95% fueron cubiertas a partir de la intervención de poblaciones densas
de sauce ubicadas dentro del Área Recreativa.
Se dispusieron sectores con aplicación de tala rasa de matas, que favoreció el crecimiento de
rebrotes en tocones, generando en solo una temporada de crecimiento, matas densas de sauce que
ocupan nuevamente todo el lugar afectado; y sectores con aplicación de poda de matas en donde
fue escaso el crecimiento de rebrotes sobre tocones y con tamaños considerablemente menores.
Plan de Manejo de Invasión de Pino Oregón en el Área de Restauración de la Reserva
Nacional Lago Puelo Zona Norte
Objetivo: controlar la invasión de pino oregón que compite con las especies nativas y presenta un
alto riesgo de incendios con el fin de recuperar un área degradada dentro del Área de
Restauración.
Acciones: se realiza una marcación de los individuos de menor diámetro, en su mayoría
oprimidos, que son volteados con la finalidad de generar aperturas en el dosel para realizar
acciones de restauración. En simultáneo se realiza el anillado de individuos remanentes. La
regeneración se controla arrancando los renovales.
Los productos forestales menores obtenidos como varas y/o leña son acondicionados en el lugar
para su posterior traslado y resguardo en inmediaciones de la Intendencia para futuras solicitudes.
En tanto que el material residual de la extracción es chipeado y dispersado en los caminos
internos del área de restauración.
En otoño se plantan radales y maquis en los sectores de apertura de dosel con plantines
producidos en el Colegio Agrotécnico N° 717 a partir semillas de poblaciones del Parque.
En el mes de diciembre se desmaleza un anillo perimetral para evitar la invasión de retama en el
área intervenida.
127
Subprograma Investigación y Monitoreo.
Monitoreo del Huemul
En el marco del Plan Nacional del Huemul, la Res. SAyDS 910/05 estableció los siguientes
objetivos para el Parque Nacional Lago Puelo:
- Control del uso ganadero y la presencia de perros en áreas no autorizadas.
- Coordinar actividades de control y manejo con las Reservas provinciales Río Turbio y Epuyén.
- Aumentar la difusión entre las comunidades vecinas.
Durante el período auditado se desarrollaron:
Cuadro 20: Acciones desarrolladas en el marco del Programa Nacional del Huemul.
FECHA
TIPO DE
LUGAR
HALLAZGOS
PROCEDIMIENTO
9/12
Avistaje
Cordón Cuevas
Un ejemplar.
25/4/12
Avistaje
Cordón Derrumbe
Dos ejemplares.
13-15/3/12
Informe de patrulla
Cordón Cuevas
2-4 ejemplares. Presencia de
ganado vacuno y de pumas.
11/11/11
Informe de patrulla
Cordón Derrumbe
Tres ejemplares. Mantener libre de
ganado a la zona.
5/7/11
Informe de patrulla
Cordón Cuevas
Escasos rastros de presencia de
huemul.
14/6/11
Avistaje
Cordón Los Laguitos Un ejemplar.
22/4/11
Informe de patrulla
Cordón Cuevas
Escasos rastros de presencia de
huemul.
24 y 25/2/11
Informe de patrulla
C. Limítrofe Los
Nueva población de huemul.
Hitos Sur- Aº Melo
25 y 26/1/11
Informe de patrulla
C. Cubridor
Presencia estable de huemul.
Monitorear el ciervo colorado.
8/10
Avistaje
Cordón Cuevas
Un ejemplar.
3 y 4/3/10
Informe de patrulla
Cordón Derrumbe
En lugares de mayor nivel
antrópico, hay mayores rastros de
huemules.
*Fuente: planillas de avistaje e informes de patrullas entregados por el AP.
A partir de 2009 se retomó el trabajo de difusión, mediante charlas en escuelas, cursos de
capacitación, y una campaña radial con el apoyo de la Fundación Vida Silvestre Argentina. A
modo de ejemplo, se realizaron en los últimos tres años 24 actividades temáticas de difusión y
128
capacitación en la región, en las cuales participaron cerca de 850 personas. También se incluyó al
huemul en la cartelería y folletería.
En el año 2012 se definen dos grandes grupos poblacionales estables y permanentes, el grupo
montañoso del cordón Cuevas (abarca 8800 has de Parque Nacional y unas 2800 has de Reserva
Nacional) y el cordón Derrumbe que corresponde al PNLP aproximadamente el 60% de su
superficie, dentro de las categorías de Parque Nacional y Reserva Natural Silvestre. Otros tres
sectores del PNLP cuentan con escasos o nulos datos actuales: el extremo oriental del cordón
Esperanza, cordón Currhumahuida, y el faldeo sur de los cerros Morrudo y Aguja Norte (Reserva
Nacional Zona Norte).
El informe del año 2012 enuncia que en el Cordón Cuevas se puede estimar un número
aproximado de 13 ejemplares con presencia permanente. En el Cordón Esperanza existen sólo
dos datos puntuales en el extremo Este del Cordón. El resto del Cordón posee una buena
población de huemules, estudiada en profundidad a mediados de los ´90 por la Fundación Vida
Silvestre Argentina. En el Cordón Currhumahuida existió presencia ocasional de la especie hasta
mediados de los ’90, sin embargo actualmente no hay datos, por lo que se considera a esta
población recientemente extinguida. La Reserva Nacional zona norte no presenta ambientes
propicios para la especie y no se reportaron registros positivos de la misma.
Monitoreo de calidad de agua
Acciones:
Debido a una cantidad inusual de material blanquecino en los sustratos anegados del bosque de
pitra y material rojizo en la zona de la cabecera del lago, ambos ubicados en el área de uso
público del parque, se tomaron distintas muestras, en enero de 2010, que dieron como resultado
que están generadas por la presencia de organismos que naturalmente se encuentran en ambientes
acuáticos de la región Patagónica y no suponen problemas de salud.
129
En diciembre de 2011 se tomaron cinco muestras en Lago Puelo, La Playita y Río Azul, Pasarela
para determinar la aptitud del agua para uso recreativo con contacto directo para la temporada
estival 2011 – 2012 para su uso como balnearios, evaluando la calidad bacteriológica. Los
resultaron indicaron que eran aptos para dicho uso.
Programa de Conservación y Uso Sustentable de Recursos Culturales
Patrimonio cultural intangible
Se confeccionó una lista de informantes clave con el objeto de recabar información a través de
entrevistas a los antiguos pobladores para recuperar el patrimonio intangible del lugar.
Además se realizó un sendero histórico como forma de recuperación de la memoria en el sector
del Jardín Botánico.
Proyecto Pinturas Rupestres –PICTEn el marco del proyecto PICT que tiene como objetivo relevar y monitorear las pinturas
rupestres del área, se relevaron las existentes en Punta Indio inventario 170 APN, las pinturas de
la Escuela Nº186, Casa que arde o Mirador Bahamonde, las ubicadas en la subida de la vega del
Turbio y en el recodo del Turbio.
Esta tarea fue llevada a cabo en forma conjunta con arqueólogas, especialistas en arte rupestre,
del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). Queda
pendiente el relevamiento de las pinturas piedra Vigueras (inventario 168 APN), pinturas del
Bravo, la piedra pintada y la jarra.
Se llevó a cabo el Inventario del patrimonio cultural de Lago Puelo.
Programa de Uso Público.
Se realizó un taller con los principales actores sociales en abril de 2012 al que asistieron 90
personas. Dentro de la etapa diagnóstica, resta realizar un taller interno con el personal del Parque
Nacional para analizar desde la institución la visión recogida de parte de los actores sociales.
130
Educación ambiental.
Acciones:
-Se creó un Programa de Voluntarios del Parque.
-Campaña Regrese con sus residuos.
-Área de Turismo: 20 nuevos informantes, que recibieron capacitación de integración.
-Se realizaron 30 charlas en establecimientos educativos (2009).
-40 grupos recibidos en el PNLP procedentes de diversos establecimientos educativos.
-Construcción del Centro de Visitantes.
-Se cuenta con folletería.
-Se realizan charlas en la oficina de informes y en establecimientos escolares sobre la prevención
de incendios.
-Se ejecutaron las acciones del programa de educación ambiental en la Escuela Nº 186 del
Turbio.
131
ANEXO IX
Documentación relevada
1. Marco legal.
2. POAS:
- POA: 2010 del Parque Nacional Lago Puelo (PNLP)
- POA 2011 del PNLP
- POA 2012 del PNLP
- POA 2010 del Parque Nacional Los Alerces (PNLA)
- POA 2011 del PNLA
- POA 2012 del PNLA
- POA 2010 de la Delegación Regional (DR)
- POA 2011 de la DR
- POA 2012 de la DR
3. Talleres:
-
Taller de Planificación Estratégica de Áreas Protegidas Consolidación de conocimientos
e interacciones. Córdoba del 19 al 22 de octubre de 2010.
-
Taller de Planificación Estratégica de AP Región Centro del 4 al 6 de Mayo de 2011
Mendoza. –
-
Taller de Planificación Estratégica de AP Región Centro 4 al 6 de Mayo de 2011
Mendoza.
-
Taller interno sobre Valores de Conservación del Parque Nacional Los Alerces.
-
Primer Taller sobre Planificación Estratégica de Áreas Protegidas, del 10 al 13 de
Marzo 2009. Salta
-
Primer Taller Actualización del Plan de Gestión- Intendencia PNLA: Patrimonio
Cultural Material e Inmaterial.
-
Memorias del Segundo Taller sobre Planificación Estratégica en Áreas Protegidas, del 1
al 3 de Julio 2009. La Falda Córdoba.
132
-
Informe del curso taller: regional 14 y 15 de abril de 2011 Resistencia – Chaco.
-
Taller de Planificación Estratégica de Áreas Protegidas. Consolidación de
Conocimientos e Interacciones. Regional Patagonia Sur. 4,5 y 6 de mayo de 2011. El
Calafate. - Regional NOA.
-
Taller de Planificación Estratégica de Áreas Protegidas “Consolidación de
Conocimientos e Interacciones”, 2 y 3 de mayo de 2011. –
-
Taller de Planificación Estratégica de Áreas Protegidas. Consolidación de
Conocimientos e Interacciones. 24, 25 y 26 de agosto de 2011, San Carlos de Bariloche
(Patagonia Norte).
4. Guía para la Elaboración de Planes de Gestión de Áreas Protegidas. Agosto 2010.
5. Delegación Regional Patagonia Norte:
Reserva de Biosfera:
- Acta Reunión de la Mesa Ejecutiva de Reserva de Biosfera -26/12/2006
- Acta Reunión de la Constitución del Primer Comité de Gestión de la Reserva de Biosfera
– 28/04/2008
- Acta Reunión de Constitución de la Mesa Ejecutiva – 29/10/2009
- Acta Reunión de la Mesa Ejecutiva de Reserva de Biosfera -20/04/2010
- Acta Reunión de la Mesa Ejecutiva - 26/12/2010
- Acta Reunión de la Mesa Ejecutiva de Reserva de Biosfera - 20/10/2011
- Acta Reunión de la Secretaria Técnica de Reserva de Biosfera 08/11/2012
- Plan Estratégico Preliminar para la gestión de la Reserva de Biosfera Andino
Norpatagónica- diciembre de 2010.
- Proyecto Corredores rurales y biodiversidad GEF-Banco Mundial
133
6. M.E.G.
- Documento de la Evaluación de la efectividad de gestión Resumen para los directores de
parques y formuladores de las políticas de las áreas protegidas. de Marc Hockings, Sue
Stolton y Nigel Dudley. Publicado por WWF y UICN 2002.
- Informe Final del Proyecto de Medición de la Efectividad de la Gestión en la APN.
Noviembre 2010
- Informe del Proyecto. Efectividad de la Gestión en la APN. Junio 2010.
- Informe del I Taller General Interno sobre Medición de la Efectividad de la Gestión en las
Áreas Protegidas de la APN, 23,24 y 25 de junio de 2010
- Informe del II Taller General Interno sobre Medición de la Efectividad de la Gestión en
las Áreas Protegidas de la APN, 19 y 20 de agosto de 2010.
- Informe del III Taller General Interno sobre Medición de la Efectividad de la Gestión en
las Áreas Protegidas de la APN, 20 y 21 de noviembre de 2010.
- Acta de Asistencia – MEG- 24/10/2012-PNLP
- Acta de Asistencia MEG. 7/09/2012 PNLA.
- Anexo I de la Matriz de Medición de la Efectividad de la Gestión.-2011
- Anexo II. Protocolo para la Medición de la Efectividad de la Gestión del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas bajo jurisdicción de la APN. Marzo 2011.
- Informe Regional. de la Primera Medición de la Efectividad de la Gestión en las Áreas
Protegidas de la segunda aplicación Región Patagonia. Año 2012.
- Informe Regional Medición de la Efectividad de la Gestión en las Áreas Protegidas de
Patagonia Resultados de la primera aplicación Año 2011.
- Formulario de Campo Lago Puelo.
- Formulario de Campo Los Alerces.
- Informe Final MEG Patagonia – 2011- Formulario de campo aplicación MEG Lago Puelo 2012.
- Formulario de campo MEG – Los Alerces 2012.
134
- Acta reunión para aplicación de MEG en el parque.
7. Plan de Gestión Institucional para los Parques Nacionales. 2001.
8. Planes de Manejo:
- Plan Preliminar de Manejo del Parque Nacional Lago Puelo. Año 2001
- Plan Preliminar de Manejo del Parque Nacional Los Alerces. Año 1997
- Actualización de los Planes de Manejo del PNLP y PNLA.
- Actualización de los Planes de Manejo de los PN. Primer informe de flora: junio de 2010.
- Actualización de los Planes de Manejo de los PN. Segundo informe de flora: diciembre de
2010.
- Actualización de los Planes de Manejo de los PN. Tercer informe de flora: noviembre de
2010.
- Actualización de los Planes de Manejo del PNLP y PNLA. Informe de Avance Nº 3.
Comunidades vegetales y ecosistemas terrestres. Año 2012.
- Plan de Manejo de Invasión de Pino Oregón en el Área de Restauración de la Reserva
Nacional Lago Puelo Zona Norte.
- Actualización de los Planes de Manejo de los Parques Nacionales Lanín, Nahuel Huapi,
Lago Puelo y Los Alerces- Contexto Regional-
9. Lineamientos:
- Reglamento Forestal para los Monumentos Naturales Parques y Reservas Nacionales de la
Región Andinopatagónica.
- Reglamento único para la caza deportiva del ciervo colorado y jabalí europeo en los
parques nacionales Nahuel Haupi y Lanín
- Reglamento General para la pesca deportiva continental patagónica y el Anexo
correspondientes para los Parques Nacional del Sur
135
- Reglamento para la protección y manejo de la fauna silvestre en la jurisdicción de la APN
- Instructivo para la tramitación de documentos oficiales que amparan el transporte y/o la
tenencia de individuos, productos y/o subproductos de la fauna silvestre, provenientes de la
Jurisdicción de la APN.
- Reglamento para la Evaluación de Impacto Ambiental en Áreas de la APN.
- Reglamento de Campamentos Turísticos.
- Reglamento de Construcciones para los Parques Nacionales, Monumentos Naturales y
Reservas Nacionales.
- Proyecto Resolución: Lineamientos Generales del Plan de Transferencia Dominial para
poblaciones residentes en jurisdicción de la APN (PNLA, PNLP, PNNH y PNL)
- Directrices para la zonificación de las Áreas Naturales Protegidas de la APN.
- Reglamento para el otorgamiento de permisos de servicios turísticos.
10. Especies Exóticas (EE):
- Documento del Plan de actividades y resultados trimestrales de especies exóticas leñosas.
Enero – Marzo. PNLA
- Documento del Plan de actividades y resultados trimestrales de especies exóticas leñosas.
Abril – Junio. PNLA
- Documento del Plan de actividades y resultados trimestrales de especies exóticas leñosas.
Julio – Septiembre. PNLA
- Documento del Plan de actividades y resultados trimestrales de especies exóticas leñosas.
Octubre – Diciembre. PNLA
- Proyecto “Manejo de Especies Exóticas Prioritarias en la APN”. Noviembre 2011
- Informe anual 2012 del Manejo de EE leñosas exóticas para la restauración de ambientes
naturales. PNLA.
- Informe de avance trimestre abril – junio 2012 del Manejo de EE leñosas exóticas para la
restauración de ambientes naturales. PNLA.
136
- Informe de avance trimestre julio-septiembre 2012 del Manejo de EE leñosas exóticas
para la restauración de ambientes naturales. Informe de ambientes naturales PNLA.
- Informe de avance trimestre octubre-diciembre 2012 del Manejo de EE leñosas exóticas
para la restauración de ambientes naturales.
- Informe de ambientes naturales. Congreso Forestal Mundial. Identificación de las
principales especies leñosas exóticas, en un área piloto de restauración en el PNLP.
- Inventario de plantas leñosas nativas y exóticas y sus principales usos, en un área de
Reserva Nacional en Restauración del PNLP. Congreso Forestal Mundial
- Informe del Plan de control de exóticas vegetales arbóreas y restauración del bosque
nativo en el jardín botánico. 2012.
- Informe del Plan de control de exóticas vegetales arbóreas y restauración del bosque
nativo en el jardín botánico de Lago Puelo, área recreativa de la reserva nacional Lago
Puelo zona Norte.
- Proyecto de Manejo de Especies Exóticas prioritarias de la APN (noviembre 2011)
- Planilla de Evaluación de Riesgo de Especies exóticas: evalúa el impacto sobre el valor y
uso de la tierra – impacto – amenazas- ocupación y distribución y su factilidad. La
capacidad de establecimiento, invasión, crecimiento, madurez, y reproducción
- Planilla de Evaluación de Riesgo de las Especies Exóticas Plan de Trabajos Públicos 2012
-2015 -Parque Nacional Lago Puelo.
- Tabla de valoración de EE
11. Pobladores:
- Ficha de censo de pobladores norpatagonia año 2008 (Cuestionarios: pobladores- vivienda
y actividades de familia e integrantes de familia)
- Informe del Programa de desarrollo de pobladores rurales. PNLA
- Informe de las acciones de los pobladores. PNLA
- Planilla de evolución del personal del PNLP
137
- Informe sobre Pobladores-Los Alerces
12. Recursos Culturales:
- Documento Programa de Patrimonio Cultural del PNLA
- Informe de la Evaluación de cumplimiento año 2012. PNLA y la Delegación Regional.
- Inventario de RC. PNLA
- Inventario de Patrimonio Arqueológico. Mayo 2009 PNLA
- Plan de Trabajo del PNLA y la Delegación Regional Patagonia sobre RC año 2013.
- Proyecto Banco de la Memoria. PNLA
- Programa de Manejo del Patrimonio Cultural del PNLP
13. Presupuesto:
- Documento de política presupuestaria de APN Año 2010
- Documento de política presupuestaria de APN Año 2011
- Documento de política presupuestaria de APN Año 2012
- Informe de Auditoría sobre los estados financieros del Programa de Mejora de
Competitividad del sector turismo. Contrato de Préstamo Nº 1648 OC/AR BID (ARL1004) Ejercicio Nº 6 cerrado al 31/12/11.
14. Informes UAI
- Nº 27/ 2004: Auditoria Delegación Regional Patagonia
- Nº 10/2008: Auditoria Grandes Contrataciones PNLA
- Nº 12/2008: Auditoria Conservación del Patrimonio Natural y Cultural PNLA
- Nº 9/2012 – Auditoría Irregularidades en el Cobro de Acceso al PNLA
- Nº 4/2012 – Auditora Corte de Gestión en el PNLA
138
15. Informes (PNLP)
- Informes sobre obras y mantenimiento desde el año2000 a la fecha.
- Informe anual 2012 de erradicación permanente del ganado vacuno y equino del Cordón
Cuevas y Aº Melo
- Informe anual 2012: control del ganado vacuno Reserva Nacional Lago Puelo Zona Norte
- Informe anual 2012: restauración del bosque nativo Reserva Nacional Lago Puelo. Zona
Turbio.
- Informe de avance: Control de ganado de la Reserva Nacional LP Zona Norte (Acciones
relacionadas con la materialización del alambrado)
- Informe taller cosecha de semillas, manejo y almacenamiento de semillas de árboles y
arbustos nativos- 2012
- Informe taller de viverización de plantas nativas de junio de 2012.
- Informe de la determinación de la aptitud del agua para uso recreativo con contacto
directo para el control bacteriológico de balnearios LP- Diciembre 2011.
- Informe sobre monitoreo en ambientes acuáticos año 2010
- Informe de situación de agosto de 2010 a mayo de 2011 sobre la floración masiva de caña
colihue.
- Informe sobre roedores – Agosto 2010.
- Informe de Extracción de leña sobre el delta del río Azul-PNLP
- Informe de Avance año 2012 sobre el ensayo de control de sauce-PNLP
- Informe sobre trabajos realizados en las fajas de cohiues. Proyecto de control y manejo de
arces del jardín botánico año 2012-PNLP.
16. Informes (PNLA):
- Informe del estudio de la flora altoandina y su estado de conservación en cerros del
Parque Nacional Los Alerces.
139
- Informe de Avance II de planificación de manejo de un bosque de ciprés de la cordillera
afectado por el mal del ciprés en el área de Reserva del PNLA de junio de 2007.
- Informe sobre el estado de avance del proyecto “Planificación de manejo de un bosque de
ciprés de la cordillera afectado por el mal del ciprés en el área de la Reserva del Parque
Nacional Los Alerces del año 2011.
- Primer Informe de relevamiento, caracterización, y estado de conservación del ciprés de
las Guaitecas.
- Acta acuerdo del 19/09/2007 entre la Intendencia y el Poblador Eleaser Burgos para llevar
a cabo la ejecución del plan de manejo forestalen la RNLA
- Informe de evaluación de las acciones definidas en el Acta acuerdo entre la Intendencia y
el poblador realizada en el año 2012
- Guía digital de Flora altoandina del Parque Nacional Los Alerces.
- Seminario de Flora altoandina y su estado de conservación en cerros del Parque Nacional
Los Alerces.
17. Otros informes
- Informe Final Fundación Vida Silvestre Argentina – APN. Proyecto 982108G704.
- Informe Técnico Conicet. sobre la detección del alga invasora Didymo en el lago Nahuel
Huapi.
- Primer, segundo y tercer informe de comunidades vegetales y ecosistemas terrestres de
Msc. Ivonne Orellana.
- Segundo y tercer informe de Juan H. Gorda del impacto antropogénico en el Parque
nacional Nahuel Huapi.
- Segundo y Tercer informe sobre el impacto antropogénico en el Parque Nacional Nahuel
Huapi. del Juan H. Gowda.
- Primer, Segundo y Tercer Informe sobre Flora en los Parques Nacionales Lanín, Nahuel
Huapi, Lago Puelo y Los Alerces.
140
- Informe sobre la recorrida incendio la Colisión de Villa Futalaufquen.
- Informe de avance Nº1 sobre el plan de contingencia de las consecuencias del fenómeno
de floración masiva de la caña colihue de fecha 9/05/2013.
18. Programas:
- Programa de Educación Ambiental PNLP.
- Programa de mejora de la competitividad del sector turismo en áreas piloto. PNLP
- Programa experimental de manejo y conservación de los bosques nativos 2009.
- Programa de emergencias: PNLA 2012-2013.
19. Mapas:
- Mapa Eco-región Bosque Patagónico.
- Mapa áreas prioritarias de alto valor para la biodiversidad en la Patagonia noviembre 2010
de la Delegación Patagonia Norte.
- Mapas de zonificación de los parques auditados.
- Mapa de zonificación de Lago Puelo.
- Mapa de servicios de ambos parques.
- Mapa Reserva de Biosfera- zonificación.
- Mapa actores preliminares Parque Nacional Los Alerces.
- Mapa cobertura de los Bosques de la Eco-Región Valdiviana – mapa histórico.
- Mapa de actores preliminares. PNLA.
20. Huemul:
Programa de Conservación del Huemul de APN 2007.
21. Parque Nacional Lago Puelo:
- Informe de la situación actual del Huemul en el PNLP. Agosto de 2012.
141
- Informe de las actividades de difusión y capacitación regional de mayo de 2009.
- Fichas de registro de signos y avistajes del periodo –APN-.
- Fichas de registro de signos y avistajes del Plan Nacional para la Conservación.
- Informe de patrulla Cordón Cuevas. Marzo 2012.
- Mapa. Patrulla Cordón Cuevas.
- Informe Técnico sobre la especie.
- Informe Técnico sobre la situación actual del Huemul en el Parque Nacional Lago Puelo.
- Informes de Patrulla del Período auditado.
- Mapa Regional- distribución conocida del Huemul.
- Informe de recorrida.
- Fotos del avistaje de agosto de 2010.en Cerro Cuevas.
- Mapa zona Huemul-Puelo.
- Ficha de registro de signos y avistajes; informes de abril 2010 (Cerro Derrumbe).
- Ficha de registro de signos y avistajes informe de agosto 2010.
- Ficha de registro de signos y avistajes informe de julio 2011.
- Ficha de registro de signos y avistajes informe de sep 2012.
- Informes de patrullas 2012; puntos gps y mapa de recorridas 2012..
- Ficha de Registro de signos y avistajes. Junio 2011. Zona Cordón de los Laguitos.
- Informes de recorrida del Cerro Cuevas: 26/04/2010, 18/08/2010, 6/06/2011,
6/07/2011,.1/10/2012.
22. Parque Nacional Los Alerces:
- Informe del Plan de trabajo de Programa de Conservación del Huemul 2012.
- Plan Nacional de Conservación y Recuperación del Huemul en la Argentina. denominado
“Medidas e Infraestructura para mitigar el efecto barrera de los alambrados y evitar el
atropellamiento de huemules en caminos y rutas”.
- Informe del Programa de Conservación del Huemul. PNLA Abril 2009.
142
- Informe de avance en el Proyecto “Aplicación de medidas para la mitigación de amenazas
a la conservación del huemul”.
- Memorando de entendimiento entre la República Argentina y Chile para la Conservación
del Huemul del sur.
- Informe de patrullas 2011. Río Stange.
- Taller interno sobre valores de conservación: junio-julio 2012.
23. Otros:PNLP:
- Proyecto erradicación permanente del ganado vacuno y equipo del Cordón Cuevas y Aº
Melo.
- Informe de la Restauración Bosque nativo, Reserva Nacional Lago Puelo Zona Turbio –
Informe de avance del 22 de junio de 2012 y 17 de octubre de 2012.
- Acta de Acuerdo entre la Intendencia del PNLP y la Familia Fernández – Permiso
Precario de Ocupación y pastaje (PPOP 1217/62)
- Documento del Programa de Mejora de la competitividad del sector turismo. Crédito BID
1648/OC-AR. Actualización de los Planes de Manejo de los Parques Nacionales. Informe
Final año 2009.
- Plan de Manejo de invasión de Pino Oregón en el Área de Restauración de la Reserva
Nacional Lago Puelo Zona Norte.
- Cartilla de recomendaciones para evitar el contagio de Hantavirus.
- Lista de personal capacitado en los PNLP y PNLA 2010-2012.
24. Otros: PNLA:
- Documento de Encuesta de RRHH y Recursos materiales.
- Informe del Proyecto de dinámica de las poblaciones de ratones silvestres y del virus
Hanta virus variedad Andes durante el evento de floración masiva de la caña colihue.
143
- Informe del Plan de contingencia de las consecuencias del fenómeno de floración masiva
de la caña colihue año: 2012-2013.
- Informe del personal por año.
- Informe preliminar para la contingencia de las consecuencias del fenómeno de floración
masiva de la caña colihue.
- Plan de protección 2010-2012.
- Primer informe de relevamiento, caracterización y estado de conservación del ciprés de
las guaiteca.
- Planilla de seccionales del Parque Nacional Los Alerces
- Documento de Plantas Medicinales en el Parque Nacional Los Alerces.
- Documento del Plan Estratégico de Manejo Conjunto de las Áreas Este y Norte linderas al
Parque Nac. y Reserva Nac. Los Alerces.
- Documento -Anexos Plan Estratégico de Manejo Conjunto de las Áreas Este y Norte
linderas al Parque Nac. y Reserva Nac. Los Alerces.
- Documento del Plan Estratégico de Control y Vigilancia..
- Guía: “El Gigante de los Bosques Templados Húmedos (Alerce o Lahuán)”.
- Documento sobre la Historia Huiliche, uso del árbol Alerce.
- Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos.
- Documento sobre la Cobertura de los Bosques de la Eco-región Valdiviana de Chile y
Argentina antes de la colonización europea.
- Informe de avance Cobertura de los Bosques de la Eco-región Valdiviana de Chile y
Argentina antes de la colonización europea – Informe de Avances.
- Informe eco-región valdiviana – Clasificación de pisos de vegetación y análisis de
representatividad ecológica de áreas propuestas para la protección en la Eco-región. WWF
Chile y Gobierno de Chile.
- Informe de la Distribución y Estado de Conservación del Alerce en Argentina.
- Informe sobre el estado de conservación del ciprés de las Guaitecas en Argentina.
144
- Documento Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres.
- Informe de Especies Patagónicas incluidas en la Lista Roja de la UICN de especies
amenazadas.
145
ANEXO X
Descargo del Organismo
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
ANEXO XI
Análisis de la vista
Respecto del punto 2.1 Enfoque:
El organismo sugiere agregar al texto del informe una aclaración respecto a la independencia del
actual Parque Nacional Lago Puelo del Parque Nacional Los Alerces, ya que si bien se produjo en
la década del ’70 como se consigna en el informe, “en términos concretos se independizó
respecto a su administración y manejo a fines de los ‘80”.
El equipo de auditoría considera pertinente dicha aclaración, que se incorpora al texto del
informe.
Respecto de los puntos 3.3.1, 3.4.1, 3.4.1.2 y 3.4.1.3: El organismo explica en cada uno de los
respectivos puntos los avances alcanzados en las temáticas abordadas en los mismos; dicha
información está fuera del período de auditoría analizado y no modifica lo expresado en el
informe.
Comentarios y Observaciones
Observaciones
Descargo
4.1. En el marco de la Reserva
de
Biósfera
Andino
Norpatagónica se han realizado
acciones preliminares respecto
de los dos primeros objetivos:
-En relación al objetivo (1)
diseñar un Plan Estratégico, se
ha elaborado el plan preliminar,
aunque resta avanzar en
suscribir acuerdos que definen
los usos del territorio, fundado
Cabe señalar que respecto al
objetivo (1) y al Plan Estratégico
Preliminar aprobado, que no existe
un compromiso pre-establecido de
suscribir acuerdos generales que
definan los usos del territorio
(aunque tales acuerdos serían
deseables). Se está avanzando en
proyectos conjuntos en temas
regionales
con
enfoques
concertados, dentro del marco de
Análisis del descargo con
fundamento de la decisión
elevada a la Comisión.
El informe “Síntesis. Reserva
Andino Norpatagónica. Octubre
2009” establece además de la
visión y la misión de la
Reserva,
ocho
objetivos
específicos de la misma. En el
primer objetivo se consigna
textualmente:
“Diseñar un Plan Estratégico,
donde se plasmen los acuerdos
que definen los usos del
159
en criterios de sustentabilidad
ambiental y equidad social;
-Respecto del objetivo (2),
concretar el trabajo coordinado
de
equipos
técnicos
y
autoridades de aplicación, se ha
constituido
la
estructura
organizativa de la Reserva de
Biósfera
-Comité de Gestión, Mesa
Ejecutiva, Comité de Gestión
Ampliado y Secretaría Técnicay se ha iniciado un proceso de
gestión de fondos, aunque resta
desarrollar
el
diseño
e
implementación de acciones
para una adecuada asignación
de los usos productivos con
participación
de
las
comunidades y lograr los fondos
para su implementación.
4.2. Los planes de manejo de
PN Nahuel Huapi, PN Lago
Puelo y PN Los Alerces se
encuentran desactualizados. A la
fecha de cierre de esta auditoría
y a tres años de dictada la Res.
169/10, sólo el PN Lanín había
finalizado el proceso de
actualización de su Plan de
Manejo.
4.3.
Los
proyectos
de
consultoría sobre flora, fauna,
comunidades
vegetales
y
ecosistemas
terrestres,
necesarios para avanzar en la
actualización de los Planes de
Gestión, presentan retrasos:
-Los estudios de fauna a la fecha
de cierre de esta auditoría no se
habían iniciado.
- Los estudios de flora no
dicho Plan.
territorio, fundado en criterios
de sustentabilidad ambiental y
equidad
social.”
En
consecuencia, no se modifica el
comentario y la observación
correspondiente.
Cabe señalar que los Planes de
Gestión están desactualizados, pero
en los tres casos se está avanzando
en forma planificada en su
elaboración (ver punto 3.3.1. del
descargo del organismo) y se
espera finalizar los tres planes en el
transcurso del 2014.
Lo vertido no modifica el
comentario
y
observación
realizado.
Como se consigna en el punto
3.3.1, el estado de tramitación de
estas consultorías ha variado desde
el momento de la Auditoría.
Respecto al conocimiento de la
composición florística y estado de
conservación de las especies
vegetales, si bien es necesaria la
profundización de estudios de
flora, no puede decirse que sean
temáticas en las que hay total
desconocimiento.
Sobre
una
cantidad
de
especies
y
El informe de auditoría nunca
consignó que el organismo
tuviese
un
“total
desconocimiento” respecto a la
temática flora. La observación
se basó en los informes de
consultoría de flora que afirman
que los parques se encuentran
sub-estudiados en esta temática,
por lo que se infiere que no se
conoce
el
estado
de
conservación del universo total
de especies, ya que no se
160
cumplieron con el cronograma
de actividades, que estipuló su
finalización en marzo de 2012,
habiéndose realizado tres de los
cinco informes planificados.
-Los estudios de flora concluyen
que los parques están subestudiados a nivel de su
composición florística y que el
estado de conservación de todas
las especies es desconocido.
comunidades de prioridad de
conservación,
hay
informes
técnicos de APN, y/o publicaciones
científicas
en
base
a
investigaciones autorizadas, que
contienen información sobre su
estado de conservación.
conoce el universo total de
especies. La observación no
indica que APN no conozca el
estado de conservación de
algunas especies, sino que
desconoce
el
estado
de
conservación global de las
especies sometidas a su
jurisdicción. Se modifica la
palabra “todas” por
palabra “totalidad”.
la
Se mantiene el comentario y
la observación.
4.4. A pesar de que existe una
marcada tendencia creciente del
turismo en la eco-región, los
parques no cuentan con un Plan
de Uso Turístico aprobado ni
con estudios de carga. Se
desconoce la afluencia de
turismo que cada sector del
parque puede recibir sin generar
impactos significativos ni existe
una estrategia de uso que
asegure la sustentabilidad del
área.
Plan de Uso Turístico: Esta
temática y estos Planes de uso
público se están trabajando en
particular en el marco del proceso
de elaboración/actualización de los
Planes de Gestión y articulados con
los Lineamientos Estratégicos para
el Uso Público en los Parques
incluidos en la Reserva de Biosfera.
La planificación del Uso Turístico
se plantea como un acápite dentro
del Plan de Gestión (ó Plan de
Manejo) de cada Parque. En este
marco hay pactadas para el 2014
capacitaciones a agentes de los
parques de la Reserva, en convenio
con la Universidad del Comahue,
para las temáticas de análisis de
mercado en el sector turístico y
umbrales ambientales y capacidad
de carga. En cuanto al señalamiento
de que se desconoce la afluencia de
turismo que cada sector del parque
puede recibir sin generar impactos
significativos
ni
existe
una
estrategia de uso que asegure la
sustentabilidad del área, hay pautas
de uso que se aplican en el marco de
la zonificación de cada área, de las
Si bien el organismo cuenta con
lineamientos que establecen
pautas de uso que se aplican en
el marco de la zonificación de
cada área, al desconocer su
capacidad de carga, no se
pueden
tomar
medidas
específicas necesarias para
minimizar los impactos que la
alta afluencia de personas
puede ocasionar, sino sólo
medidas de índole general
tendientes a un mejor manejo
del área en particular. En
consecuencia, lo vertido no
modifica el comentario y la
recomendación
correspondiente.
161
4.6.Los Planes Preliminares de
Manejo de los parques no tienen
indicadores de cumplimiento,
resultados y éxito que permitan
medir la eficacia y efectividad
de los programas.
4.7.Los POA se estructuran de
acuerdo a los programas y
subprogramas de los Planes de
Manejo pero no describen en
forma exhaustiva las acciones
esperadas de cada proyecto ni
contemplan metas.
Además en los POA se realiza
una evaluación de cumplimiento
de los proyectos del ejercicio
anterior
que
presenta
inconsistencias, a saber:
-En algunos casos no se condice
el porcentaje otorgado al
cumplimiento con la actividad
realizada.
reglamentaciones que regulan los
procesos
de
habilitación
de
prestaciones (licitaciones, permisos)
y los reglamentos particulares; así
como las evaluaciones de impacto
ambiental. También, en la región se
han
realizado
importantes
inversiones para dar soporte a la
sustentabilidad del uso. En síntesis,
se considera que este diagnóstico en
efecto se verifica en una cantidad de
áreas y/o sitios y/o sectores, pero no
en otros, de modo que la
observación realizada no sería
absoluta ni generalizable.
Los Planes de Manejo Previos a la Lo expuesto no modifica el
y
observación
aprobación de la Guía para la comentario
elaboración de Planes de Gestión realizado.
de APN (2010), en efecto en
general no incluyen indicadores;
sin embargo los Planes de Gestión
en elaboración incluirán un
capítulo específico de monitoreo
con incorporación de indicadores,
según lo propone la Guía
mencionada.
Esta herramienta sintética de
planificación no incluye el
desglose de acciones en detalle, ya
que fue diseñada como una
herramienta complementaria de los
Planes de Manejo y, en general, los
proyectos y programas de los
Planes contienen el dicho detalle de
acciones.
Si bien APN sostiene que el
POA no incluye el desglose de
acciones, el formulario POA
del organismo contiene un
apartado específico para las
acciones enmarcadas en los
proyectos de los parques.
La importancia de poseer esta
información se debe a que al
momento de la auditoría, los
parques no contaban con Planes
de Manejo o no los tenían
actualizados por lo que el POA
era su única herramienta de
planificación y seguimiento.
162
-En otros casos, se repite año a
año la misma acción dentro de
un proyecto, el mismo indicador
de cumplimiento esperado e
igual porcentaje de ejecución.
-En ciertos proyectos no se
formularon
indicadores
de
cumplimiento
o
fueron
formulados de manera poco
precisa.
4.8.La asignación presupuestaria
de los POA es insuficiente:
-No
prevé
gastos
para
contingencias y/o emergencias
(inundaciones,
actividad
volcánica
y
contingencias
sanitarias).
-El presupuesto otorgado difiere
ampliamente del planificado: el
número
de
proyectos
planificados sin financiamiento
es similar a los que recibieron
financiamiento.
-Los proyectos de conservación
no cuentan con financiamiento
suficiente.
Respecto al primer ítem del punteo,
cabe señalar que si existe una
contingencia
previsible,
se
incorporan
los
proyectos
correspondientes en el POA y su
requerimiento presupuestario. En el
caso
de
contingencias
no
previsibles, ante el evento se
elaboran proyectos específicos y se
solicitan
los
presupuestos
correspondientes ante la APN (ej.
Provisión de material de protección
y prevención para hantavirus) o
bien
ante
el
organismo
correspondiente (Plan Nacional de
Manejo del Fuego, Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Pesca,
Jefatura de Gabinete, etc.)
El equipo de auditoría se refería
a contingencias no previstas
que requieran una rápida
respuesta, lo que implica la
imposibilidad de esperar los
plazos lógicos que insume la
elaboración de un proyecto
específico y la espera de
respuesta y otorgamiento de
presupuesto. En consecuencia,
se mantiene el comentario y la
recomendación
correspondiente.
-No hay un presupuesto
adecuado para el mantenimiento
de la infraestructura de los
parques.
163
4.9.En el período auditado no se
tuvo evidencia de la realización
de actividades a fin de dar
cumplimiento a lo establecido
en la Res. 910/05 -Plan
Nacional del Huemul-, salvo
algunas
actividades
de
monitoreo y destinadas a la
reconversión de actividades
ganaderas de los pobladores.
4.13.El parque sólo ha realizado
una encuesta de calidad a los
visitantes
de
escasa
significatividad por lo cual
carece de una herramienta para
diagnosticar la calidad y
eficiencia del servicio turístico
del parque.
4.14.En el período auditado no
realizaron gestiones tendientes a
resolver
las
necesidades
habitacionales
de
los
pobladores.
Cabe aclarar que la Resolución
SAyDS 910/05 se refiere a la
aprobación por parte de dicha
Secretaría del Plan Nacional del
Huemul, en tanto las acciones de
protección,
monitoreo
de
poblaciones y relevamiento de
áreas en jurisdicción de la APN se
realizan en el marco del Programa
Conservación del huemul de la
APN aprobado por Resolución
APN N°75/2002, el cual fue uno de
los documentos base utilizados
para la elaboración del Plan
Nacional.
En términos generales caben los
conceptos vertidos en el ítem 4.4
(Ver Descargo del organismo).
El equipo de auditoría actuante
entiende que a pesar de contar
con un programa propio de
conservación del huemul, el
organismo debe, además, como
todo territorio nacional con
presencia de esta especie,
cumplir con las acciones
establecidas en el Plan Nacional
aprobado
por
Resolución
SAyDS 910/05.
En Noviembre del 2012se llevó a
cabo un relevamiento habitacional a
pobladores, cuyas viviendas son
precarias o no cuentan con
sanitarios adecuados, el mismo fue
presentado
ante
el
Instituto
Provincial
de
la
Vivienda
(expediente n° 2235/13 S.I.P. y
S.P./ip.v.), a fin de que las familias
relevadas sean incluidas dentro del
Programa Mejor Vivir. Asimismo y
dada la existencia de tres familias
pertenecientes a empleados de la
APN con serias problemáticas de
salud, se efectuaron diversas
gestiones ante el Instituto Provincial
de la Vivienda, con el objetivo de
que las mismas sean incorporados a
un plan de viviendas sociales. Por
último, en el mes de mayo del
corriente
se
elevó
a
la
Las acciones se desarrollaron
fuera del periodo bajo análisis
por lo que no modifican el
comentario
y
observación
realizado.
No modifica el comentario y
observación realizado.
164
4.15. No se ha completado el
relevamiento de los bienes
arqueológicos e históricos. No
se encuentran adecuadamente
archivados los bienes históricos
y culturales que pertenecían al
museo(actualmente Centro de
visitantes).
Municipalidad de Trevelin un
listado
de
treinta
familias,
habitantes del PNLA, interesadas en
la compra de lotes fiscales a fin de
que las mismas sean incorporadas a
un loteo próximo a ser efectuado en
la mencionada localidad. Este grupo
de
habitantes
se
encuentra
conformado mayoritariamente por
empleados de la APN descendientes
de pobladores del área, que no
poseen vivienda o terreno propio;
hasta el momento no habían podido
efectuar
su
inscripción
al
mencionado padrón por no poseer
domicilio
dentro
del
Ejido
Municipal de Trevelin. Dada la
firma del Convenio Marco de
Cooperación entre el PNLA y la
Municipalidad
de
Trevelin
(Resolución HD 147/13), se
reconoció el derecho a su
inscripción al plan de loteos sin la
necesidad
de
modificar
su
domicilio.
Esta temática se está trabajando en No modifica el comentario y
particular en el marco del Programa observación realizado
de Patrimonio Cultural del Parque
Nacional Los Alerces creado por
disposición08/2011, que tiene entre
sus objetivos el inventario y
actualización de la documentación
de bienes arqueológicos e históricos
del parque y dentro del proceso de
elaboración de los Planes
de Gestión. Durante el 2012, con la
asistencia técnica de la arqueóloga
de la DRP en terreno, se actualizó la
información de todos los sitios
arqueológicos del parque declarados
dentro del Registro Nacional de
Recursos Culturales de la APN salvo un recurso que se propondrá
dar de baja a la APN por no poder
165
4.18. En la evaluación de la
MEG 2012 el parque puntuó al
49% de los indicadores con las
categorías
mínimamente
satisfactorio e insatisfactorio.
En particular, evaluó con 1 o
mínimamente
satisfactorioa
criterios significativos tales
como:
-Problemas y amenazas al
patrimonio natural y cultural:
los
dos
indicadores
de
cumplimiento de este criterio
son identificar, priorizar y tratar
los problemas y amenazas a los
valores de conservación del
patrimonio natural como del
cultural;
-Manejo: hay proyectos para el
manejo de los recursos naturales
y culturales pero no existen
instancias de evaluación y
seguimiento.
-Existencia
de
proyectos
respecto de la calidad de vida de
las poblaciones humanas: sólo
establecer su existencia luego de
haber agotado la búsqueda por más
de 10 años-. Respecto a los bienes
históricos, se ha avanzado en la
tarea luego que el personal del
parque
logró
fortalecer
las
capacidades y las herramientas para
realizar tareas de documentación e
inventario
en
el
curso
“Actualización de Herramientas
para el Manejo de Recursos
Culturales en Áreas Protegidas"
realizado en Nor-Patagonia (Parque
Nacional Los Alerces) en mayo de
2012; organizado por la DNCAP.
Existe
documentación
y
publicaciones sobre estos aspectos
mencionados.
Evaluación MEG 2012: Si bien en
la medición 2012, se evaluaron
algunos
significativos
como
mínimamente satisfactorios, en la
actualidad se han registrado avances
respecto a lo plasmado en dicha
MEG, como por ejemplo (entre
otros) conformación del programa
de pobladores, que incluye dentro
de sus competencias al manejo del
patrimonio cultural; la realización
de una evaluación de cumplimiento
de los componentes del Programa
de Patrimonio Cultural del Parque
Nacional Los Alerces año 2012
entre PN Los Alerces y la
Delegación Regional Patagonia que
arrojó altos niveles de ejecución de
la tareas planteadas, elaboración de
lineamientos de trabajos para estas
temáticas; diagnóstico de uso
ganadero (en curso); programa
monitoreo de floración de caña;
herramienta de priorización de
especies exóticas.
Sobre
el
alga
invasora
Por ser actividades llevadas a
cabo posteriormente al periodo
bajo análisis, lo expuesto no
modifica el comentario y
observación realizado.
166
existen acciones a demanda de Didymo(Didymospheniageminatá):
los pobladores.
El PNLA mediante Disposición N°
128/ y Dispo N°281, seleccionó
Tres áreas Defendibles, en las
cuales se tomaron medidas de
clausura de sectores de pesca, áreas
de
uso
diferencial
(equipos
residentes para toda la temporada) y
Sectores de uso náutico recreativo
previo desinfección de todos los
elementos
recreativos(embarcaciones náuticas
equipos de pesca, buceo etc.).
Actualmente el número de áreas
Defendibles se amplió a cuatro.
(Cuenca del A° Coronado, Cuenca
del Río Canelo, Cuenca del Río
Menéndez y Cuenca del Río
Stange).
4.20. El uso turístico intensivo Público: En términos generales
del parque se concentra en 80 caben los conceptos vertidos en el
hectáreas que son corredor ítem 4.4 (ver punto 3.3.1. del
biológico. A pesar del aumento descargo del organismo) y en
del uso público el PNLP no particular cabe señalar que se
cuenta
con
estudios
de encuentra en fase final de
elaboración el Programa de Uso
capacidad de carga.
Público del Área recreativa del
PNLP (80 ha).
4.21. No se ha concluido el Recursos culturales: Esta temática
relevamiento del patrimonio se está trabajando en particular en el
arqueológico e histórico del marco del Programa de Patrimonio
parque necesario para diseñar e Cultural del Parque Nacional Lago
implementar
proyectos
de Puelo creado por Disposición
135/2012, que tiene entre sus
conservación y educación.
objetivos
el
inventario
y
actualización de la documentación
de bienes arqueológicos e históricos
del parque y dentro del marco del
proyecto de Investigación "El uso
humano actual y pasado de los
ambientes boscosos y ecotonales de
Norpatagonia" (dirigido por C
Bellelli y financiado 2011-2014 por
el UBA 091). Durante el 2012, esta
No modifica el comentario y
observación realizado.
No modifica el comentario y
observación realizado.
167
investigación -que contó con la
asistencia técnica de personal de la
APN en terreno- logró relevar y
actualizar la información del 88 %
de los sitios arqueológicos del
parque declarados dentro del
Registro Nacional de Recursos
Culturales de la APN. Por otra
parte, el personal del parque ha
participado del curso "Actualización
de Herramientas para el Manejo de
Recursos Culturales en Áreas
Protegidas" realizado en NorPatagonia (Parque Nacional Los
Alerces) en mayo de 2012;
destinado al personal de las Áreas
Protegidas con el objetivo de
fortalecer las capacidades y las
herramientas para realizar tareas
vinculadas con la identificación de
sitios históricos.
168
GLOSARIO – SIGLAS UTILIZADAS
Área ecotonal: es la zona de transición entre dos o más comunidades ecológicas (ecosistemas)
distintas.
Área protegida: es un territorio comprendido dentro de ciertos límites bien definidos, de
características naturales o seminaturales, que se somete a un manejo de sus recursos para lograr
objetivos establecidos. Normalmente el territorio pertenece a la nación o a un organismo del
sector público de la nación, pero también puede ser propiedad privada, manejada de acuerdo a
normas fijadas por autoridades nacionales o estatales.
Arte rupestre: manifestación cultural consistente en representaciones pintadas o grabadas,
también llamadas pictografías y petroglifos, ejecutadas por los pueblos del pasado sobre paredes
rocosas.
Biopirateria: práctica mediante la cual investigadores o empresas utilizan ilegalmente la
biodiversidad de países en desarrollo y los conocimientos colectivos de pueblos indígenas o
campesinos para realizar productos y servicios que se explotan comercial y/o industrialmente sin
la autorización de sus creadores o innovadores.
Biota: conjunto de especies de plantas, animales y otros organismos que ocupan un área dada.
Bosque nativo: bosque que ha evolucionado y se ha renovado naturalmente a partir de
organismos que ya estaban en una determinada región biogeográfica.
Capacidad de carga: capacidad de un territorio para soportar un nivel o intensidad de uso.
Carga máxima: establece la cantidad de visitantes que puede soportar un área determinada antes
de comenzar a afectar los objetivos de conservación, el atractivo turístico y la calidad de la visita.
Categoría de manejo: es el nombre genérico que se le asigna a las áreas silvestres protegidas
para clasificarlas según el tipo de gestión, manejo o administración que vayan a recibir, el que se
debe realizar de acuerdo a una determinada forma preestablecida. Cada categoría de manejo tiene
sus propios objetivos y normas.
169
Corredor: es un componente estructural del ecosistema cuyas características -ancho,
conectividad, angostamiento, cortes, nodos, etc.- constituyen una importante función de
regulación de los flujos de especies, genes, nutrientes, energía y agua.
Chipeadora: trituradora de madera y desechos forestales, los que quedan reducidos a chips
(pequeños trozos)
Deciduas: plantas que pierden las hojas en una época determinada del año.
Especies endémicas: son las que se conocen únicamente en un determinado lugar, ya sea país o
región.
Ganado bagual: ganado salvaje.
Guaiteca: comuna de Chile.
Interpretación ambiental: metodología que utiliza diferentes habilidades, técnicas y medios
para revelar de manera atractiva, dinámica e informal -por medio del uso de objetos originales- el
significado y valor de un área protegida y de sus componentes. A través de ella, generando
respeto y aprecio por la naturaleza, se pretende crear un compromiso con la conservación
ambiental.
Límites aceptables de cambio: marcan el punto de equilibrio entre el desarrollo y la
conservación de un ambiente.
Maqui: arbusto chileno de la familia de las liliáceas.
Mal del ciprés: es causado por un patógeno de las raíces (Phytophthoraaustrocedrae). Informe
Greslebin y La Manna –UNPSJB-CIEFAP-CONICET
Monumentos naturales: áreas, cosas, especies vivas de animales o plantas de interés estético,
valor histórico o científico a los cuales se les acuerda protección absoluta. Son inviolables, no
pudiendo realizarse en ellos o respecto a ellos actividad alguna con excepción de las inspecciones
oficiales e investigaciones científicas permitidas por la autoridad de aplicación y la necesaria para
su cuidado y atención de los visitantes.
Murra: planta medicinal.
170
Parque Nacional: área a conservar en su estado natural, representativa de una región
fitozoogeográfica con atractivo por sus belleza escénica o interés científico, las que serán
mantenidas sin otras alteraciones que las necesarias para asegurar su control y la atención del
visitante. Está prohibida toda explotación económica con excepción de la vinculada al turismo,
que se ejercerá con sujeción a las reglamentaciones que dicte la autoridad de aplicación.
Plantas vasculares: son las que contienen verdaderas raíces, tallo y hojas. La raíz, además de
sujetar la planta, succiona los nutrientes del suelo o sirve de reserva de alimentos.
Prácticas silviculturales: podas (eliminación de las ramas de los árboles por medios mecánicos)
los raleos (extracción de aquellos árboles de menor desarrollo o que presentan problemas de
índole sanitario) y las cortas de cosecha.
Reserva de la biosfera: área con valores naturales a conservar pero habitado y explotado por la
sociedad, de tal manera que ha de buscar un equilibrio entre el desarrollo económico y la
conservación natural, para alcanzar un desarrollo sostenible.
Rodal: espacio de superficie variable pero con constancia de las características de masa y
estación, y por tanto de tratamiento
Trackeo: sistema de seguimiento satelital en tiempo real.
Tala rasa:proceso de cosecha y explotación forestal sin un debido plan de manejo.
Transecta: dispositivo de observación de terreno a lo largo de un trazado lineal y vertical
destinada a relevar evidencia de la existencia y comportamiento de la especie.
Siglas utilizadas:
AP: Áreas Protegidas
APN: Administración de Parques Nacionales
BID: Banco Interamericano de Desarrollo
CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres
CLIF: Coordinación de Lucha Contra Incendios Forestales
CMS: Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres
COFEMA: Consejo Federal de Medio Ambiente
171
DNCA: Dirección Nacional Coordinación Administrativa
DNCAP: Dirección Nacional de Conservación de Áreas Protegidas
DNI: Dirección Nacional de Interior
DRP: Delegación Regional Patagonia
EIA: Evaluación de Impacto Ambiental
ENP: Espacio Natural Protegido
GEF: Global Environment Fund
HD: Honorable Directorio
ICE: Incendios Comunicaciones y Emergencias
INAPL: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
MaB: Programa El Hombre y la Biosfera de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura
MEG.: Medición de la Efectividad de la Gestión
MINTUR: Ministerio de Turismo
NEA: Noreste Argentino
NOA: Noroeste Argentino
ONG: Organismo no Gubernamental
PC: Patrimonio Cultural
PEN: Poder Ejecutivo Nacional
PEP: Plan Estratégico Preliminar
PG: Plan de Gestión
PGI: Plan de Gestión Institucional
PICT: Proyecto Pinturas Rupestres
PN: Patrimonio Natural
PNL: Parque Nacional Lanín
PNLA: Parque Nacional Los Alerces
PNLP: Parque Nacional Lago Puelo
PNNH: Parque Nacional Nahuel Huapi
POA: Plan Operativo Anual
RB: Reserva de Biósfera
RC: Recurso Cultural
SAP: Sistema de Áreas Protegidas
SAyDS: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
SECTUR: Secretaría de Turismo de la Nación
SIB: Sistema de Información sobre Biodiversidad
SiFAP: Sistema Federal de Áreas Protegidas
SINEP: Sistema Nacional de Empleo Público
SNAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas
UCEFE: Unidad Coordinadora de Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo
UEP: Unidad Ejecutora de Proyectos
172
UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNFCCC: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
UP: Uso Público
WWF: Fondo Mundial para la Naturaleza
ZAM: Zona de Amortiguamiento.
173
Descargar