Influencia de los factores estresantes en la calidad de vida laboral del Personal administrativo. Facultad de ciencias de la Salud Universidad Nacional de Salta Autores: Sandra Elizabeth Olivera – sandraelizabetho@yahoo.com.ar Sonia del Milagro Morales – soniammanjarres@yahoo.com.ar INTRODUCCION El ser humano está constantemente sometido a diversas situaciones en su actividad diaria y a un gran número de factores que influenciarán en su vida ya sea de forma positiva o negativa. Para poder afrontarlos existe un mecanismo de autodefensa cuyo objetivo es conseguir adaptarse a estas complicadas situaciones el que se denomina estrés. El hombre se desenvuelve en el seno de organizaciones, tiene conciencia de la sensación ambivalente de que vive y trabaja en organizaciones, para comprender el comportamiento de la organización es necesario el estudio de los organizadores, quiénes son, qué hacen, como y con quienes se comunican. Las organizaciones poseen un astigmatismo perceptual que implica, por lo menos en la mayorías de los casos que se trate a los individuos como si fueran máquinas, a las que se exige ejecutar una gama muy limitada de funciones en forma repetitiva. Se revelan expresiones tales como: “¿Que? ¿Estaba pensando? Pues no se le paga para pensar”, o bien “De modo que usted no esta dispuesto a ajustarse a la descripción del cargo?”, estos apuntan a la eficacia de las organizaciones pero llevan al individuo hacia un sentimiento abrumador de ineficacia, de que lo manipulan; resumido en expresiones como: “Nadie es indispensable”, “Uno siempre lleva las de perder”, “si no se le puede derrotar hay que unirse a ello”, “haga su trabajo y no se meta en nada”, “no es posible derrotar a la organización”, entre otras . Todo esto lleva a la perdida de la perspectiva de la función de los individuos como piedra angular de las organizaciones. OBJETIVOS El presente trabajo tiene por finalidad poder determinar los factores estresantes que influyen en la calidad de vida laboral del personal de apoyo universitario. METODOLOGÍA La metodología empleada fue la recopilación, análisis e interpretación de material bibliográfico sobre el tema a tratar. RESULTADO Del análisis se obtiene que las personas se hallan en proceso continuo de adaptación a una variedad de situaciones para satisfacer sus necesidades y mantener cierto equilibrio individual. La adaptación depende de una persona a otra, como cualquier otra característica de la personalidad. Del concepto motivación – en el nivel individual surge el concepto clima organizacional. El clima organizacional esta estrechamente ligado con la motivación de los miembros de la organización. Si la motivación es elevada, el clima tiende a ser alto y proporciona relaciones de satisfacción, animación, interés y colaboración entre sus participantes. Cuando la motivación es baja, ya sea por frustración o por barreras a la satisfacción de las necesidades individuales el clima organizacional tiende a bajar, se caracteriza por estados de desinterés, apatía, insatisfacción y depresión hasta transformarse en inconformidad agresividad e insubordinación. El equilibrio organizacional refleja el éxito de la organización en remunerar a sus empleados con incentivos adecuados y motivarlos a seguir construyendo a la organización, con lo cual garantiza su supervivencia y su eficacia. Ese interés por lograr el equilibrio entre lo tangible y lo intangible del trabajo, ha de convertirse en una meta a corto plazo y podría ser conocido como la filosofía TEA (Total Environment into Administration), que traducido al español Medio Ambiente Total dentro de la Administración, o filosofía ATA. La filosofía TEA no es una lista de factores para alcanzarlo sino una filosofía para organizar y dirigir, la cual pone énfasis en obtener el equilibrio la armonía, su esencia esta en la mejora del medio ambiente de trabajo, de sus condiciones como tal, en el desarrollo del bienestar del trabajador con la finalidad de influir en él y aprovechar al máximo la relación horas/hombre, pero ahora acompañada de la necesidad del beneficio mutuo. Persigue el equilibrio del ser humano dentro de la organización, no la estética y la imagen física. El ciclo motivacional comienza cuando surge una necesidad, cada vez que aparece una necesidad se rompe el estado de equilibrio de los organismo y produce un estado de tensión, insatisfacción inconformidad y desequilibrio en el individuo. Si el comportamiento es eficaz el individuo satisface la necesidad y descarga la tensión provocada por ella, recobrando el estado de equilibrio; pero algunas veces puede provocar frustración entonces la tensión provocada por la necesidad encuentra una barrera u obstáculo que impide su liberación, provocando agresividad, descontento apatía, indiferencia, etc. o bien tensión nerviosa, insomnio, repercusiones cardíacas o digestivas entre otras fisiológicas. Puede ocurrir que la necesidad no se satisfaga y tampoco existe frustración porque se transfiere o se compensa hacia otra persona o situación. Esto ocurre cuando las satisfacción de otra necesidad logra reducir o calmar la intensidad de una necesidad que no puede satisfacerse. CONCLUSION La calidad de vida en el trabajo no es un lista de factores o situaciones para alcanzar sino una perspectiva y una filosofía para organizar y dirigir, la cual pone énfasis en utilizar al máximo a los empleados en el intento de logra los objetivos de la organización, diseñando, dirigiendo y cambiando la organización para ello. Los empleados al sentirse parte activa de la organización, participe de toma de decisiones, motiva a una calidad de vida en el trabajo Las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento y lo encaminan hacia el logro de objetivos individuales. Las necesidades más bajas (comer, dormir etc.) requieren un ciclo motivacional relativamente rápido, en tanto que las más elevadas necesitan uno mucho más largo. Si una necesidad más baja deja de ser satisfecha durante un largo período se hace imperativa y neutraliza el efecto de las elevadas. El individuo no es productivo si el medio ambiente donde se desempeña le es hostil, poe ej. un empleado con presiones de tipo económicas, pscicológicas y situacionales, sometido a trabajar bajo condiciones desagradables, donde el medio es heterogeneo, desequilibrado, con altos niveles decontaminación (auditiva, visual, psicológica), dificilmente ofrezca a la institución el mejo de los resultados en sus funciones. La filosofía TEA no es la panacea que conllevará al aumento de la productividad y las ganancias. Ellos será una consecuencia de su desarrollo y aplicación. En base a todo lo recapitulado, nos preguntamos: ¿Cuál es la percepción y los efectos que estas realidades tienen en la vida cotidiana de los trabajadores? ¿Se pueden lograr entendimientos en el ámbito de las empresas para mejorar los niveles seguridad y de satisfacción en el trabajo? ¿A la dupla calidad de los productos y productividad del trabajo, habría que incorporarle como tercer elemento de la competitividad, la calidad de vida en el ambiente laboral de quienes trabajan? RECOMENDACION Del análisis realizado podemos sugerir que a fin de poder evaluar en forma orientativa el grado de incidencia del estrés en el personal, es necesario realizar una evaluación mediante test valorativo de cinco tipos de síntomas: físicos, emocionales, conductuales, cognitivos y sociales propuesto por el psiquiatra Enrique Rojas. BIBLIOGRAFÍA DALE YODER, Ph. D; “Manejo de Personal y Relaciones Industriales”Compañía Editorial Continental. S.A. México 22, D.F. Agosto 1976 CHIAVENATO , Idalbelto; “Administración de Recursos Humanos” Quinta Edición. M.C. Graw H.LL. 1999 KELLY Joe; “Relaciones Humanas en la empresa” Ed. Ateneo Bs. As. 2º Edición. 1978 .ARIAS GALICIA, F., ESPINOZA, V. H. “Administración de Recursos Humanos para el alto desempeño”. – Capitulo 25 – Calidad de Vida. 5º Edición. Madrid 1999 HERZBERG Frederick , Work and Nature of Man, Cleveland, The World Publishig, 1966. MASLOW Abraham H., “A Theory of Human Motivation” en Psychological Review, PP 370 – 369. Julio 1943 URIA, Rodrigo; “¿Cuál es tu nivel de estrés?. Revista Psicología Práctia Nº 37 SOCORRO Félix. Filosofía TEA: mejorar el ambiente de trabajo. http://www.sht.com.ar/archivo/temas_rrhh_indice.htm. PELUFFO Anselmo. Stress y Trabajo. http://.audita.com.ar./info/strytrab.html ROGGER AUGUSTO PALOMINO MARISELLI. Clima organizacional.http://www.sht.com.ar/archivo/temas_rrhh_indice.htm GUTIÉRREZ Verónica . El Estrés. http://www.sht.com.ar/archivo/temas_rrhh_indice.htm GARCÍA SAIZ Miguel. El papel de los grupos en recursos humanos http://www.sht.com.ar/archivo/temas_rrhh_indice.htm Sobre los horarios y la vida personal. http://www.sht.com.ar/archivo/temas_rrhh_indice.htm