ÉTICA DATOS DE LA ASIGNATURA Profesor Curso/Cuatrimestre Créditos Juan Manuel Sánchez Andrés Curso segundo/Cuatrimestre segundo 5 ECTS COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL ESTUDIANTE ADQUIERE CON LA ASIGNATURA. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE ASIGNATURA: 1. Distinguir con precisión entre moral y filosofía moral o ética. 2. Diferenciar con precisión distintos modos de entender la moralidad. 3. Conocer y exponer los rasgos formales básicos de una teoría ética 4. Reconocer y analizar críticamente argumentos morales y éticos. 5. Dominar los criterios y conceptos básicos que permiten entender y valorar las principales teoría éticas. 6. Contextualizar históricamente las principales teorías éticas. 7. Comparar diferentes autores o sistemas éticos respecto a problemas de caracterización, fundamentación o aplicación de lo ético y valorar sus aspectos positivos. 8. Comentar textos de carácter ético desde criterios rigurosos 9. Defender y/o criticar una posición ética desde convicciones personales racionalmente justificadas. 10. Apreciar las posibles deficiencias de un planteamiento ético y valorar sus aspectos positivos. 11. Apreciar críticamente el papel de las tradiciones religiosas en la configuración moral y ética de nuestras sociedades. 12. Diferenciar entre moral cívica y moral creyente. 13. Apreciar críticamente las diferencias entre una ética laica y el laicismo, y entre una ética creyente y el fideísmo. 14. Identificar y reconocer los desafíos actuales que la ética tiene hoy para alcanzar propuestas normativas universalizables. COMPETENCIAS TRANSVERSALES Competencias Básicas (MECES) Competencias Genéricas de Bachiller Competencias Específicas de Profesión Relación de las Competencias Específicas de Asignatura con las Competencias Específicas de Bachiller. CB1; CB2; CB3; CB4. CGB1; CGB5; CGB6; CGB7; CGB8; GB10 CEP1; CEP2; CEP3; CEP4; CEP5. CEB2; CEB4; CEB5; CEB7; CEB13; CEB14; CB15. METODOLOGÍA DOCENTE La docencia de esta asignatura se adapta a la metodología de créditos ECTS prevista en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior. El alumno será capaz de adquirir las competencias básicas arriba enunciadas mediante el siguiente procedimiento: A) Clases teóricas: 2/3 del horario presencial (30 horas). La parte de docencia dedicada a desarrollo teórico tendrá como elemento esencial la exposición y explicación del programa por parte del profesor. Como apoyos a estas exposiciones se proporcionará los apuntes oportunos, así como una selección de textos adecuados. Estas explicaciones podrán ser seguidas de consultas y debates pertinentes. B) Clases prácticas: 1/3 del horario presencial (15 horas). La parte de docencia dedicada a desarrollo práctico consistirá en el análisis de dos textos básicos y claves en la configuración de la reflexión ética de la historia de la filosofía. El objetivo fundamental de estas clases prácticas es que el alumno aplique lo aprendido en las clases teóricas a la interpretación y análisis crítico de textos relacionados con el temario. La metodología de estas clases tendrán la estructura de un seminario práctico: cada sesión práctica consistirá en la exposición y valoración por parte de uno de los alumnos de uno de los capítulos o fragmentos seleccionados, posteriormente se desarrollará una discusión crítica entre todos los participantes teniendo en cuenta la exposición realizada. C) Trabajo del alumno supervisado por el profesor (35 horas). Los alumnos tendrán que realizar personalmente un trabajo sobre alguno de los temas del Programa de prácticas, previamente acordado con el profesor. Este trabajo tendrá la estructura de un ensayo o composición filosófica. Además, habrán de exponer y debatir el trabajo realizado en la sesión de clase que se especifique. La realización de esos trabajos podrá ser también supervisada acudiendo personalmente a entrevistarse con el profesor en sus horas dedicadas a tutoría. D) Estudio personal para la preparación clases y exámenes (45 horas). E) Actividades y horas de trabajo estimadas: Horas clase 28 Clases teóricas 12 Clases prácticas 1 Realización trabajo 3 Exámenes 4 Tutorías TOTAL 48 Horas estudio 28 24 11 11 3 77 TOTAL 56 36 12 14 7 125 PROGRAMA DE TEORÍA 1.-DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE LA ÉTICA COMO FILOSOFÍA MORAL: ¿DE QUÉ SE OCUPA Y QUÉ LE CORRESPONDE HACER A LA ÉTICA? 1.1. Moral, Ética y Metaética. 1.2. ¿Podemos no hablar de “hechos” morales?: La estructura moral del hombre y el lenguaje moral. 1.3. Especificidad de lo moral. Contraste entre lo moral y otros saberes prácticos (política, derecho, economía, religión). 1.4. Modos de entender lo moral. 1.5. Concepto de teoría ética. Objeto y objetivo de la ética. Métodos de la ética. 2.-EL PROBLEMA DE LA "FUNDAMENTACIÓN DE LA MORAL". 2.1. La cuestión del fundamento. 2.2. Evolución de los términos moral y fundamentación. 2.3. Niveles lógicos de la noción de fundamento. Fundamentar lo moral: categorías que hacen posible concebir la moralidad. 2.4. Panorama actual de la fundamentación de la moral. 3.-LAS CLASIFICACIONES DE "LAS ETICAS". 3.1. CRITERIOS OMNIABARCANTES: A) Descriptivas y Normativas. B) Naturalistas y No-naturalistas. C) Cognitivistas y nocognitivistas. 3.2. CRITERIOS RELEVANTES: A) Éticas de móviles y éticas de fines. B) Éticas formales y éticas materiales. C) Éticas procedimentales y éticas sustancialistas. D) Éticas teleológicas y éticas deontológicas. E) Éticas de la convicción y éticas de la responsabilidad. 4.-PLURALISMO MORAL Y SOCIEDAD DEMÓCRÁTICA. 4.1. El problematismo de la felicidad y de la justicia: éticas de máximos y éticas de mínimos. 4.2. Democracia, ciudadanía y moral cívica. 4.3. Moral cívica y moral creyente. Ética cívica versus fideísmo y laicismo. 4.4. Características de una ética cívica. 4.5. Las éticas aplicadas y la moral en las instituciones 5.-PRINCIPALES ETAPAS EN LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MORAL. 5.1. Grecia: el horizonte del movimiento (la naturaleza). 5.2. La cristiandad: el horizonte de la creación (la fe). 5.3. La modernidad: el horizonte del progreso (la ciencia). 5.4. La contemporaneidad: el horizonte del nihilismo (la técnica). PROGRAMA DE PRÁCTICA Seminario práctico sobre los siguientes autores y textos básicos: ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco, Introducción y notas de J. Marías, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1985. Libros I, II, VI y X. KANT, I., Fundamentación de la metafísica de las costumbres, trad. de M. García Morente, Espasa-Calpe, Madrid, 1973. (Prólogo y 3 capítulos) BIBLIOGRAFÍA APEL, K.O., La transformación de la filosofía, Madrid, Taurus, 1985 ARANGUREN, J.L., Ética, en Obras Completas, vol. II, Trotta, Madrid, 1994 ARISTÓTELES, Ética a Nicómaco, Introducción y notas de J. Marías, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1985. CAMPS, V. (ed.), Historia de la ética, 3 vols., Crítica, Barcelona, 1988 CONILL, J., El poder de la mentira, Tecnos, Madrid, 1997 —Ética Hermenéutica, Tecnos, Madrid, 2006. CORTINA, A., Ética Mínima, Tecnos, Madrid, 1986 —Ética sin moral, Tecnos, Madrid, 1990 —Justicia cordial, Ttotta, Madrid, 2010 CORTINA, A. y MARTÍNEZ, E., Ética, Akal, Madrid, 1996. EPICURO, Ética, (edición de C. Garcia Gual y E. Acosta), Barral, Barcelona, 1972 GRACIA, D., Fundamentos de bioética, Eudema, Madrid, 1989. HABERMAS, J., Conciencia moral y acción comunicativa, Trotta, Madrid, 2008 HIERRO, J., Problemas del análisis del lenguaje moral, Tecnos, Madrid, 1970. KANT, I., Fundamentación de la metafísica de las costumbres, trad. de M. García Morente, Espasa-Calpe, Madrid, 1973. MILL, J.S., Sobre la libertad, Alianza, Madrid, 1981 —El Utilitarismo, (ed. a cargo de Esperanza Guisán), Alianza, Madrid, 1984 NIETZSCHE, F., Genealogía de la moral, trad. de A. Sánchez Pascual, Alianza, Madrid, 1996 ORTEGA Y GASSET, J., Introducción a una estimativa. ¿Qué son los valores?, Editorial Encuentro, Madrid, 2004. SCHELER, M., El formalismo en la ética y la ética material de los valores. Caparrós. Madrid. 2000. St. TOMÁS DE AQUINO, Summa Theologica, I-IIª, B.A.C., Madrid, 1988 ZUBIRI, X., Sobre el hombre, cap. VII, Alianza Editorial. Sociedad de Estudios y Publicaciones, Madrid., 1986, pp. 343-435. EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura constará de tres elementos esenciales: la asistencia y aprovechamiento de las clases; la elaboración de un trabajo supervisado por el profesor; la realización de pruebas y exámenes. Asistencia, aprovechamiento y trabajo semanal tienen un valor final de 25% de la nota. Se valorará la actitud demostrada, el interés y el trabajo. En este sentido es importante llevar la asignatura al día y llevar preparada la clase habiendo realizado las lecturas oportunamente señaladas. En este apartado, se tendrá en consideración el uso de la tutoría. El trabajo supervisado en torno a un texto o una problemática de la asignatura tendrá un valor del 25%. Se valorará la corrección formal del trabajo, la exposición clara, precisa y ordenada de las ideas y la exposición pública del trabajo. Se entregará al final del curso. Los exámenes serán fundamentalmente dos: Una exposición y valoración crítica del texto que le haya correspondido cada alumno en las clases prácticas definidas como seminario. Su valor será del 15% y se tendrá en cuenta el resumen y esquema de lo expuesto. Una prueba final escrita que se realizará mediante el formato de comentario de texto. Su valor es del 35% y se tendrá presente la asimilación de los contenidos fundamentales de la asignatura y su exposición detallada, teniendo presente la forma normalizada de comentario de texto. Esta tiene como objeto valorar la capacidad de síntesis, análisis, explicación, valoración y contextualización de lo aprendido. Composición de la calificación final Actividad Valoración Asistencia y participación: 15 % Tutorías: 5% Exposición oral y esquema escrito: 15 % (clases prácticas) Trabajo final escrito: 30 % Examen escrito: 35 % (Comentario de texto) TUTORÍA El profesor estará disponible para atender individualizadamente o en pequeños grupos a los alumnos que lo deseen, dentro de su horario dedicado a tutorías. Atenderá también consultas de los alumnos a través del correo electrónico: juanmanuel.clasesitm@gmail.com . Las tutorías son un medio para el seguimiento del trabajo personal del alumno, por lo que el profesor citará a los alumnos con el fin de llevar a cabo este seguimiento y poder ejercer así la evaluación del trabajo OBSERVACIONES Y REQUISITOS Se recomienda como nivel de conocimientos previos los estudios de bachillerato o equivalentes. Sería muy conveniente un conocimiento amplio de la historia de la filosofía.