GUIA PARA EL CONTENIDO DE LA PROPUESTA TÉCNICA DE SUBPROYECTOS DE SERVICIOS DE EXTENSION 1. Título del Subproyecto Expresa el propósito del subproyecto, coherente con la forma y contenido del objetivo general. 2. Código Dejar en blanco para ser asignado por INCAGRO. 3. Tipo de Servicio de Extensión Los servicios de extensión son definidos como el conjunto de actividades realizadas por un agente de extensión, que contribuyen a superar las limitaciones que afectan la competitividad del productor. Estos servicios son: Asistencia Técnica/Capacitación/Información en: la Producción; la Post Producción/Post Cosecha; el Procesamiento; la Comercialización; y/o, la Gestión. Los códigos correspondientes a cada tipo de servicio de extensión se muestran a continuación: SE1 = Producción SE2 = Post Producción/Post Cosecha y/o Procesamiento SE3 = Comercialización SE4 = Gestión En el formato de la propuesta, marque el (los) tipo(s) de servicio(s) de extensión que se proveerán con la ejecución del subproyecto. 4. Actividad y Producto Definir el tipo de actividad o actividades (Ej.: agrícola, ganadera, forestal, agroindustria en general, avicultura, acuicultura, apicultura, mixta, manejo de recursos naturales y medio ambiente, u otras actividades afines al sector agrario); así como definir el producto o productos específicos a trabajar (Ej.: papa, maíz, café, bovinos, ovinos, pastos, maderas, etc.). 5. Tema(s) prioritario(s) de INCAGRO para los concursos del FTA, abordado(s) por el subproyecto Si corresponde, describir brevemente el (los) tema(s) prioritario(s) de INCAGRO para los concursos del FTA, abordado(s) por el subproyecto, en concordancia con los demás ítems que serán desarrollados en la Propuesta. 6. Localización Señalar la ubicación geográfica donde estará ubicado el subproyecto, así como el ámbito en el que se desarrollarán las actividades del mismo, indicando el distrito, provincia y departamento respectivo. 7. Período de Ejecución Indicar fecha de inicio y término de la duración total del subproyecto (mes y año). El tiempo máximo de ejecución del subproyecto será de tres años. Tanto la fecha de inicio del Subproyecto como la fecha de término del mismo, deberán ser determinadas en función de los parámetros técnicos del Subproyecto (Ej.: calendario agrícola). Entidad Demandante de los Servicios de Extensión – [Organización(es) de ProductoresClientes de los Servicios] Indicar la información completa que se consigna en el formato (ítems 8.1-8.4), sobre la(s)organización(es) de productores a quienes se les prestarán los servicios de extensión. En cuanto al Perfil de la(s) Organización(es) de Productores (ítem 8.5), se debe detallar información sobre la naturaleza de la entidad (indicar si se trata de una entidad con o sin fines de lucro y la naturaleza de la organización), su fecha de fundación, su estructura, su experiencia en gestión, el número total de asociados, el número de asociados que se pretende atender con el 8. subproyecto (número de productores clientes de servicios), alianzas con socios estratégicos, etc. Se evaluará que la cobertura del subproyecto sea la adecuada. 9. Entidad Operadora de los Servicios de Extensión Indicar la información completa que se consigna en el formato (de manera obligatoria los ítems 9.1-9.4 y 9.6; el ítem 9.5 es opcional). En cuanto al Perfil de la Entidad Operadora (ítem 9.6), se debe detallar información sobre la naturaleza de la entidad (indicar si se trata de una entidad con o sin fines de lucro), su organización, su experiencia de trabajo en los últimos tres años, indicando el área de trabajo primordial, productos y/o servicios con los cuales trabaja, zonas de trabajo, socios comerciales, socios estratégicos, etc. 10. Entidad(es) Colaborador(as) Indicar la información completa que se consigna en el formato (ítems 10.1-10.5). El Perfil de la(s) Entidad(es) Colaboradora(s) deberá ser definido en los términos de lo señalado para el perfil del operador de servicios (naturaleza de la entidad, su organización, su experiencia de trabajo, área de trabajo primordial, productos y/o servicios con los cuales trabaja, zonas de trabajo, socios comerciales, socios estratégicos, etc.); además de la información adicional que se considere relevante. Asimismo, es importante señalar qué entidades colaboradoras del Subproyecto formarán parte de la Alianza Estratégica (es decir, aquellas que suscribirán el Contrato de Asociación en Participación); y qué entidades colaboradoras apoyarán en el desarrollo del Subproyecto pero sin formar parte de la Alianza Estratégica (es decir, aquellas que NO suscribirán el Contrato de Asociación en Participación, pero que igualmente constituyen una fortaleza del subproyecto). 11. Alianza Estratégica Describir la alianza estratégica a constituirse, precisando la(s) organización(es) de productores clientes de los servicios, la(s) entidad(es) operadora(s) de servicios y la(s) entidad(es) colaboradoras; quién asume el liderazgo de la alianza y cuál es el rol que juegan en ésta los productores organizados. También deben señalarse los compromisos asumidos por cada miembro de la alianza y los documentos que sustentan estos compromisos. Asimismo, se deben describir las fortalezas de la alianza en términos de experiencia, capacidad de gestión, recursos humanos (haciendo énfasis en el equipo técnico encargado de la conducción del subproyecto), recursos físicos/infraestructura y socios estratégicos, pertinentes para la ejecución del subproyecto. Debe quedar claro que los miembros de la Alianza Estratégica son aquellos que suscriben el Contrato de Asociación en Participación. Es decir, los productores organizados, operador y colaboradores que suscriban dicho contrato. 12. Plan de Negocios que Sustenta el Subproyecto El Plan de Negocios del Subproyecto permite conocer los aspectos críticos –la problemática- de la producción (producción, post producción/post cosecha y procesamiento) y/o comercialización del bien que se espera mejorar gracias a los servicios de extensión a ser provistos por el subproyecto. Asimismo, permite conocer las actividades a desarrollar por el subproyecto –su estrategia- para manejar y/o solucionar dichos aspectos críticos. Es decir, la pertinencia de los servicios de extensión a ser provistos por el subproyecto se fundamenta en el análisis de los aspectos críticos de la producción y/o comercialización del bien a mejorar. Así, el bien “mejorado” surge como consecuencia de la provisión de servicios de extensión que resuelvan problemas en la producción y/o comercialización del mismo. El bien mejorado puede resultar de la generación de valor 72 agregado en una o más fases de la cadena, o de la sustitución de un producto. Por tanto, el Plan de Negocios permite contar con elementos que sustentan la rentabilidad y viabilidad del subproyecto, y por tanto su conveniencia, ya que muestra una mejora significativa respecto de la situación sin la intervención del subproyecto, en la calidad del producto, su rentabilidad y la forma en que los productores se articulan al mercado. Es decir, el Plan de Negocios debe mostrar cómo los servicios de extensión permitirán mejoras importantes en el agronegocio del bien mejorado, conducido por los productores organizados. El Plan de Negocios del Subproyecto deberá incluir los siguientes aspectos: 12.1. Antecedentes de la problemática (Descripción de la situación “Sin Subproyecto”) En esta sección se debe describir la situación “sin subproyecto”. Es decir, la situación en la que se viene produciendo y comercializando el bien a mejorar o sustituir. Esta información deberá describir los principales aspectos de oferta y demanda, y presentar los sustentos de los ingresos, egresos y financiamiento del agronegocio sin subproyecto. Finalmente, deberán presentarse las variables clave referidas a los aspectos antes mencionados, en un periodo promedio, en la situación sin subproyecto. Algunas de las variables que deberán presentarse son: • Variables de Producción: Volúmenes de producción (kilos por hectárea; litros por vaca, etc.) • Variables de Egresos: Estructura de costos de producción Estructura de costos de comercialización • Variables de Ingreso: Precio de venta Volúmenes de venta • Resultado Neto (ganancias o pérdidas netas) • Financiamiento Capital propio Capital prestado, etc. Dependiendo de la naturaleza de la situación “sin subproyecto” podrán incorporarse otros elementos importantes para su descripción. 12.2. Idea del Subproyecto en el contexto del Plan de Negocios Partiendo de la descripción de los antecedentes de la problemática, esta sección debe expresar quées lo que ofrece el subproyecto para el manejo y/o solución de los aspectos críticos de la producción y/o comercialización del bien a ser mejorado. Es decir, se justifica la pertinencia de losservicios de extensión a ser provistos, en el sentido en que éstos permitirán mejoras importantes en el agronegocio conducido por los productores organizados. Esto a su vez se fundamenta en el análisis a desarrollar a lo largo del Plan de Negocios. 12.3. Análisis FODA del Subproyecto en el contexto del Plan de Negocios Permite tener una visión general de la situación estratégica del agronegocio del bien mejorado, lacual debe buscar un equilibrio entre su capacidad interna (Fortalezas y Debilidades) y su situaciónexterna (Oportunidades y Riesgos o Amenazas). Por tanto, se debe identificar las Fortalezas,Oportunidades, Debilidades y Riesgos del agronegocio del bien mejorado a lograr gracias al subproyecto, en términos de las sinergias que se generarán con la formación de la alianza estratégica, y en términos del entorno del agronegocio. 73 Es decir, en el análisis FODA se analizan aspectos internos (Fortalezas, Debilidades) y externos (Oportunidades, Amenazas) del agronegocio del bien mejorado, haciendo énfasis en lo relacionado al subproyecto: - Actores: alianza estratégica -Bien mejorado: producto a lograr gracias al subproyecto - Contexto: del subproyecto y del agronegocio; etc. 12.4. Aspectos de Oferta En este capítulo deben describirse las Características del Bien Mejorado a producir. Asimismo, se debe describir el Proceso de Producción del mismo, comprendiendo lasfases de producción, post cosecha/post producción y procesamiento, para lo cual deberá presentarse el flujograma del proceso y los tiempos requeridos para llevarlo a cabo. Esta forma de análisis permitirá identificar los Puntos Críticos de la producción del bien, lo cual sustentará las Acciones a desarrollar por el subproyecto para manejar y/o solucionar dichos puntos críticos (el bien mejorado puede surgir como consecuencia de la provisión de servicios que resuelvan problemas en la producción). También deberán detallarse las acciones específicas a desarrollar para Manejar y/o Reducir los Riesgos involucrados en la producción del bien mejorado (con el sustento pertinente en términos de acuerdos con los proveedores y socios estratégicos, etc.). Estas acciones constituyen el Plan de Contingencias. Finalmente, se debe incluir una Estimación de los Recursos necesarios para la producción; así como de los Costos involucrados en la misma (Costos de Producción,Post cosecha/Post producción y Procesamiento). 12.5. Aspectos de Demanda Este capítulo se compone de cuatro partes: a) Los Puntos críticos sobre el conocimiento del mercado y la gestión de comercialización; b) la Propuesta de solución/manejo de los puntos críticos identificados; c) el Estudio de Mercado (a quiénes quiero llegar con mi bien mejorado); y, d) la Estrategia de Comercialización (cómo llego al mercado y segmento identificado). En lo referido a los Puntos críticos sobre el conocimiento del mercado y la gestión decomercialización y la Propuesta de solución/manejo de los puntos críticos identificados, se deberán identificar los problemas y propuestas relacionados con laarticulación del bien mejorado al mercado, en términos del conocimiento detallado del mercado al cual puede dirigirse, y del conocimiento y manejo de la comercialización en sí. Un Plan de Negocios supone que se ha realizado previamente un Estudio de Mercado, elcual ha permitido constatar que el bien mejorado tiene una demanda efectiva en unmercado y segmento específicos. En este sentido, en este subcapítulo del Plan de Negocios deberá desarrollarse lo siguiente: En primer lugar debe plantearse cuál fue la Hipótesisrespecto a la demanda del bien mejorado que quiso probarse con el estudio de mercado (Ej.: “existe una demanda creciente del bien mejorado en el mercado... y el segmento…”). En segundo lugar, debe plantearse cuál fue el (los) Objetivo (s) a alcanzar con el estudio de mercado: qué es lo que se quiso determinar respecto al mercado y el segmento de mercado al que se quiere llegar (Ej.: “determinar el tamaño de la demanda del bien mejorado, determinar la tasa de crecimiento de la demanda del bien mejorado...”). Seguidamente, y como producto del estudio de mercado, se deben señalar los elementos 74 relacionados a la Identificación del Mercado y el Segmento de Mercado relevante para el bien mejorado (características de los consumidores, ventajas diferenciales del bien para estos consumidores, las carencias de mercado que cubre el bien mejorado, etc.). Asimismo, se deben presentar los argumentos que sustentan la Oportunidad de dicho Segmento (situación actual del mercado, tamaño, competencia actual y potencial, perspectivas de cambio, etc.14). Finalmente, debe presentarse una Proyección de la Demanda: cuánto crecerá el mercado, la demanda del bien mejorado y la participación del agronegocio en esa demanda (la proyección de las ventas), etc. En cuanto a la Estrategia de Comercialización, se requiere conocer, en primer lugar, el Posicionamiento (la aspiración respecto a la posición del bien mejorado en relación con otros que compiten directa e indirectamente con él), y la Ventaja Diferencial del bien mejorado (las características de éste que el mercado aprecia con respecto a la competencia). En segundo lugar, se requiere una descripción de la Estrategia de Mercadotecnia. En este aspecto deberá incluirse información sobre: a) Producto (los beneficios que ofrece el bien mejorado y las necesidades de mercado que satisface); b) Precio al cual será vendido el bien (definido sobre la base de la importancia del bien para el mercado, los costos de producción y comercialización, el margen de ganancia deseado, el valor agregado dado al bien, el precio final de mercado para dicho valor agregado, etc.); c) forma en que se realizará la Comercialización (la gestión de los canales de distribución, la forma en que se hará llegar el bien mejorado a sus consumidores finales); y, d) Promoción (la forma en que se dará a conocer el bien mejorado a los consumidores finales y sus distribuidores). En tercer lugar, deberán estimarse los Recursos Necesarios para la Comercialización y los Costos que ésta implicará. Seguidamente, deberá realizarse un Análisis de la Capacidad Productiva del agronegocio para cumplir con la demanda prevista para el bien mejorado (evaluar la pertinencia de la superficie sembrada, la capacidad de procesamiento, entre otros). Finalmente, deberán describirse las acciones a desarrollar para Manejar y/o Reducir los Riesgos involucrados en la comercialización (contingencias en función de la evolución de los resultados de la estrategia de comercialización, estrategia para la diversificación de clientes o de productos, etc.). Estas acciones constituyen el Plan de Contingencias. 12.6. Evaluación Económica y Financiera Ex Ante (Análisis Incremental) La Evaluación Económica y Financiera es la parte culminante del Plan de Negocios, y tiene por objetivo identificar las ventajas y desventajas asociadas a la inversión en un proyecto ex ante la implementación del mismo. En el caso de las propuestas presentadas a los concursos del FTA, la evaluación económica y financiera ex ante permite contar con elementos cuantitativos adicionales para la decisión sobre la conveniencia del subproyecto en términos de su impacto en la mejora del agronegocio. Para ello, se plantea la necesidad de un análisis incremental que permita apreciar el beneficio neto que resulta de la comparación de la situación del agronegocio con subproyecto versus la situación del agronegocio sin subproyecto. El desarrollo de los capítulos previos del Plan de Negocios brinda los fundamentos de los supuestos sobre los cuales se construirá el Flujo de Caja Incremental del agronegocio mejorado con el subproyecto. A partir de este Flujo de Caja Incremental se estimarán los indicadores de rentabilidad económica y financiera neta del agronegocio gracias al subproyecto. Es decir, el desarrollo del FODA y de los capítulos sobre la oferta y demanda del bien mejorado determina la consistencia, solidez y pertinencia de los supuestos para la 14 En el caso de subproyectos que trabajarán productos orientados a mercados de exportación, como parte del análisis de la Oportunidad del Segmento de Mercado identificado en el Estudio de Mercado, se deberá señalar la estrategia del subproyecto para superar las barreras arancelarias y para arancelarias (sanitarias, de calidad, etc.) para el acceso a dichos mercados. 75 estimación de los ingresos y costos de la producción y comercialización del agronegocio, tanto en la situación sin subproyecto como en la situación con subproyecto. En consecuencia, lo primero a desarrollar son los fundamentos de los Supuestos a utilizar para la estimación de los ingresos y costos del agronegocio, con y sin subproyecto, que se traducirán en el Flujo de Caja Incremental. Este Flujo de Caja de compone a su vez de un Flujo de Caja Económico (ingresos y gastos del agronegocio como si éste fuera íntegramente financiado con capital propio del productor), y un Flujo de Caja Financiero (que incorpora el financiamiento a través de fuentes alternativas al capital propio de los productores que gestionan el agronegocio: aporte de INCAGRO, aporte del operador, aporte de los colaboradores, préstamos, etc.). El segundo aspecto a desarrollar es el análisis del Financiamiento de la inversión total necesaria para la producción y comercialización del bien en cuestión, tanto en la situación sin subproyecto, como en la situación con subproyecto. Para ello deben identificarse: a) la Inversión Total necesaria; b) la Estructura del Financiamiento (aporte propio de los productores, de INCAGRO, de los operadores, de los colaboradores, préstamos de entidades financieras, etc.); y, c) el Costo del Financiamiento en función de su estructura. En tercer lugar, se debe determinar el Costo de Oportunidad del Capital total que se invertirá, en función de la estructura de financiamiento del mismo. Es decir, distinguiendo el costo de oportunidad del capital propio del productor y el costo de oportunidad del capital de las demás fuentes de financiamiento (INCAGRO, operador, colaboradores, préstamos, etc.). La determinación del costo de oportunidad del capital permitirá disponer del factor para traer a valor presente (actualizar) los flujos de caja a obtener durante el periodo relevante para la evaluación económica y financiera del agronegocio con y sin subproyecto. Para la actualización de los Flujos de Caja Económicos se utilizará el Costo de Oportunidad del Capital Propio del Productor; y para los Flujos de Caja Financieros, el Costo de Oportunidad del Capital Ponderado. Como cuarto paso, se elabora el Flujo de Caja Incremental, para lo cual deben desarrollarse el Flujo de Caja sin subproyecto y el Flujo de Caja con suproyecto. En general, el Flujo de Caja resume las entradas y salidas efectivas de dinero a lo largo de la “vida útil”15 del agronegocio. Una vez que se dispone del Flujo de Caja Incremental, se estiman y analizan los Indicadores de Rentabilidad Económica y Financiera Neta. Finalmente, se desarrolla un Análisis de Sensibilidad, el cual permitirá medir la sensibilidad de la rentabilidad neta del agronegocio mejorado gracias al subproyecto, ante variaciones en los aspectos críticos del mismo, definidos en los capítulos previos del Plan de Negocios (precios, volúmenes de venta, costos, etc.). A continuación, se desarrollará una breve descripción de cada uno de los temas a desarrollar como parte de la evaluación económica y financiera: • Supuestos para la elaboración del Flujo de Caja Incremental La consistencia entre los fundamentos de los supuestos y lo desarrollado en los capítulos previos del Plan de Negocios, es determinante en la validez de los resultados de la evaluación económica y financiera. Así por ejemplo, los supuestos que se utilicen para la cuantificación de los ingresos por venta del bien mejorado deben descansar en lo que señala el estudio de mercado y la 15 Dependiendo de las características particulares de los agronegocios a mejorar con los subproyectos, la vida útil de éstos para efectos de la evaluación económica y financiera puede ser igual o mayor al periodo de ejecución del subproyecto (que es, máximo, 2 años). 76 estrategia de comercialización. En consecuencia, deberán quedar evidenciados los beneficios de la provisión de los servicios de extensión, si éstos apuntan a superar una problemática particular en cuanto a la colocación en el mercado del bien, lo cual debería traducirse en mejores precios y/o mayores volúmenes de venta. Estas mejores condiciones en la comercialización también podrían resultar de servicios de extensión que eleven la productividad del bien (y por tanto se vende más), o que permita la obtención de un producto con valor agregado que se comercializa con condiciones ventajosas. En cualquiera de los casos estos beneficios deberán reflejarse en la estimación de los ingresos por venta del bien mejorado. De igual manera, los supuestos a utilizar para la estimación de los costos e inversiones necesarios para la producción, post producción y procesamiento, deben estar fundamentados en el análisis de los aspectos críticos para garantizar la oferta adecuada del bien mejorado. En este caso, también deberán ser incorporados los beneficios derivados de los servicios de extensión si éstos se traducen en costos de producción menores por superar una problemática particular en este aspecto. Por su parte, el sustento de la estrategia de comercialización es lo que permite estimar los costos de la misma, los cuales deberán incorporar los beneficios de los servicios de extensión si éstos reducen el costo de llegar a los consumidores finales del bien mejorado. Es importante recalcar que, dado que el bien mejorado se logra gracias al subproyecto, la estimación de los costos totales del agronegocio en la situación con subproyecto debe incluir los costos de la provisión de los servicios de extensión (los costos totales del subproyecto). La información sobre los costos totales del subproyecto debe ser consistente con lo que se señale en la propuesta financiera del mismo. Finalmente, los supuestos para la estimación de los costos financieros se fundamentan en el análisis de la inversión total necesaria para la producción y comercialización del bien mejorado, y la forma en que dicha inversión será financiada, lo cual será desarrollado en el punto siguiente de la evaluación económica y financiera. • Financiamiento (Inversión total necesaria para la producción y comercialización del bien; Estructura del Financiamiento; Costo del Financiamiento en función de su estructura) En este punto, lo primero que debe determinarse es la Inversión Total necesaria para la producción y comercialización del bien, con y sin subproyecto, considerando la inversión en activos fijos y el capital de trabajo incremental. Seguidamente, se define la Estructura del Financiamiento de esta inversión, teniendo como fuentes de financiamiento el aporte propio de los productores (capital propio), el aporte de INCAGRO, del operador, de los colaboradores, préstamos (si son necesarios), y otras fuentes a las que eventualmente sea necesario acceder. Finalmente, el Costo del Financiamiento en función de su estructura está referido, por un lado, a las amortizaciones, intereses y otros costos financieros que tendrán que ser consignados en el Flujo de Financiamiento Neto en caso sean necesarios préstamos para financiar la inversión que requiere el agronegocio. Por otro lado, el Costo de Financiamiento en función de su estructura está también referido al costo de oportunidad del capital ponderado, que se detalla a continuación. • Costo de Oportunidad del Capital Para traer a valor presente los flujos del Flujo de Caja Económico suele utilizarse el costo de oportunidad del capital propio del productor. Mientras que para traer a valor presente los flujos del Flujo de Caja Financiero se recomienda utilizar el costo de oportunidad que resulta de la ponderación de los costos de oportunidad de cada una de las fuentes financiamiento (costo del capital propio del productor, del aporte del operador, del aporte de los colaboradores, del cofinanciamiento de INCAGRO, de los préstamos, etc.). 77 • Flujo de Caja Incremental (FCE, FCF) Resulta de la comparación del Flujo de Caja Con subproyecto y el Flujo de Caja Sin subproyecto. En general, un Flujo de Caja se determina como se detalla a continuación: a) Flujo de Caja Económico (FCE): ingresos y costos del agronegocio, como si todo fuera financiado con capital propio del productor (+) Ingresos: Ingresos por Ventas del bien (en el caso de la situación con subproyecto, las ventas del bien mejorado deben sustentarse en el Estudio de Mercado y la Estrategia de Comercialización) Otros Ingresos (Valor Residual de los Activos y el Capital de Trabajo; etc.) (-) Costos: Costos de Operación: Costos de Producción; Post cosecha/Post producción; Procesamiento; y Comercialización del bien (en el caso de la situación con subproyecto y si éste requiere inversiones, los costos de operación deberán incluir el costo del subproyecto neto de la inversión que éste haya requerido) Costos de Inversión: Inversión Fija; Inversión en Capital de Trabajo; etc. (en el caso de la situación con subproyecto y si éste requiere inversiones, los costos inversión deberán incluir el costo de dichas inversiones requeridas para la ejecución del subproyecto) b) Flujo de Caja Financiero (FCF): resulta de la suma del Flujo de Caja Económico (FCE) y el Flujo de Financiamiento Neto (FFN). Así, el FCF considera el financiamiento alternativo al capital propio del productor. FCF = FCE + FFN Flujo de Financiamiento Neto (FFN): (+) Desembolsos de fuentes alternativas de financiamiento al capital propio (operador, colaborador, INCAGRO, otras fuentes) (-) Servicio de la Deuda (Amortizaciones, Costos Financieros) • Indicadores de Rentabilidad Económica y Financiera Neta Los indicadores que deberán ser estimados y analizados a partir del Flujo de Caja Incremental son los siguientes: Valor Actual Neto Económico (VANE) y Financiero (VANF) Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE) y Financiera (TIRF) Relación de Beneficio/Costo (B/C) Adicionalmente, si así lo considera pertinente el proponente, podrán ser presentados otros indicadores. • Análisis de sensibilidad Consiste en el cálculo y análisis de los indicadores de rentabilidad previamente señalados, cuando cambian las variables que representan los aspectos críticos en la producción y/o comercialización del bien (precios, rendimientos, costos operativos, costos financieros, etc.), para lo cual pueden construirse escenarios (normal, optimista, pesimista) en función de los valores que esas variables críticas pueden asumir. 13. Descripción y Justificación del Subproyecto (de los Servicios de Extensión a proveer) Describir brevemente el subproyecto en términos de los servicios de extensión a proveer, así como la importancia y pertinencia de éstos para responder a la problemática que se 78 pretende solucionar (sustentada en el análisis de los aspectos críticos de la producción y/o comercialización del bien a mejorar, desarrollado en el Plan de Negocios). Resumir la contribución del subproyecto al desarrollo del mercado de servicios. Referir los indicadores y metas que darán cuenta del impacto del subproyecto respecto al logro de su objetivo general. Considerar e incorporar en la justificación los lineamientos de carácter general de INCAGRO; así como la atención a el (los) tema(s) prioritario(s) de INCAGRO para los concursos del FTA abordado(s) por el subproyecto, si corresponde. 14. Marco Lógico del Subproyecto Todo proyecto debe estar basado en la búsqueda de solución a un problema determinado y circunscrito a un lugar y tiempo específicos. Por tanto, el desarrollo del Marco Lógico de un proyecto es la culminación de un proceso de análisis que pasa desde la caracterización del problema, el establecimiento de las causas, los efectos, los medios y los fines, hasta la evaluación técnica y financiera de las alternativas para la solución del problema. Es la alternativa escogida la que se verá plasmada en el Marco lógico. En el caso de los Subproyectos de Servicios de Extensión presentados al FTA, la caracterización del problema a solucionar es producto del análisis desarrollado en el Plan de Negocios del subproyecto. En efecto, la justificación del subproyecto se fundamenta en el análisis de la problemática de la producción y comercialización del bien a mejorar. Así, los servicios de extensión que serán provistos en el contexto del subproyecto buscan solucionar el (los) problema(s) identificado(s) en la producción y/o comercialización del bien, a través de la eliminación o control de las causas críticas (o una de ellas) que lo generan. La secuencia que se sugiere desarrollar para la elaboración del marco lógico es la siguiente16: i) Identificación del Problema Central; ii) Elaboración del Árbol de Causas y Efectos o Árbol de Problemas; iii) Elaboración del Árbol de Medios y Fines o Árbol de Objetivos; y, iv) Elaboración del Marco Lógico del subproyecto. A continuación, se describe brevemente el desarrollo de esta secuencia. i) Identificación del Problema Central Como se mencionó anteriormente, en los subproyectos de servicios de extensión la caracterización del problema a solucionar es producto del análisis desarrollado en el Plan de Negocios que sustenta el subproyecto, de donde se identificará el Problema Central (aquél que justifica la pertinencia de los servicios de extensión a proveer en tanto estrategia para solucionar dicho problema). Asimismo, la definición del Problema Central debe ser complementada con la delimitación de: Ámbito geográfico.- Determinación de la zona geográfica afectada por el Problema Central. Es importante diferenciar entre el área afectada por el problema y área atendida por el subproyecto, las cuales pueden coincidir o no. Población afectada.- Determinación y estimación de la población que se ve afectada por el Problema Central. ii) Elaboración del Árbol de Causas y Efectos o Árbol de Problemas Una vez identificado el problema que se quiere resolver, se procede a elaborar el árbol de causas y efectos o el Árbol de Problemas. Para ello, el primer paso es establecer cuáles son las causas que subyacen al Problema Central identificado. El segundo paso consiste en 16 Dado que como parte de la propuesta técnica sólo se solicita el Marco Lógico del subproyecto, se puede incorporar los pasos previos para la elaboración de éste como Anexo de la Propuesta Técnica. 79 determinar cuáles son los efectos que ocasiona el problema; y, luego, cuál es el efecto final de éstos. Sobre la base de determinación del Problema Central, así como de sus causas y de sus efectos se procede a la construcción del Árbol de Problemas. iii) Elaboración del Árbol de Medios y Fines o Árbol de Objetivos A partir de la elaboración del Árbol de Problemas se procede a la determinación del Árbol de Objetivos, en dirección al logro del Propósito u Objetivo General, el cual sería una solución al Problema Central y se define identificando la situación deseada. En este sentido, las causas presentadas en el Árbol de Problemas se traducen al Árbol de Objetivos convirtiéndose en los Medios que llevarían al logro del Propósito, y que además controlarían o atacarían a cada una de las causas del Problema. Por tanto, para la definición de los Medios, las causas son reemplazadas por hechos opuestos que contribuyen a la solución del problema. Luego de haber establecido los Medios, se determinan los Fines del subproyecto. Es decir, las consecuencias positivas que se espera lograr luego de dar solución al Problema Central. En este sentido, los Fines se encuentran relacionados con los Efectos del Árbol de Problemas. Asimismo, en el Árbol de Objetivos existe un Fin adicional, el llamado Fin Último del proyecto, el cual se encuentra estrechamente vinculado con el Efecto Final del Problema Central, y que abarca un nivel mucho más general y un ámbito mayor. Con todos estos elementos, se procede a construir el Árbol de Objetivos y con ello se tendrá la base fundamental para la elaboración del Marco Lógico del subproyecto. Cabe mencionar que el Árbol de Objetivos debe hacer referencia al espacio geográfico y los clientes del subproyecto. iv) Elaboración del Marco Lógico del subproyecto La elaboración del Marco Lógico es el paso de los distintos niveles del Árbol de Objetivos hacia una matriz que se compone de cuatro filas (Fin, Propósito, Componentes y Actividades) y cuatro columnas (Resumen Narrativo, Indicadores Verificables, Medios de Verificación y Supuestos Importantes). El Resumen Narrativo describe precisamente la lógica de aquello con lo que se espera contribuir con el subproyecto (Fin), lo que se quiere lograr con el subproyecto en sí (Propósito), cómo (Componentes) y con qué (Actividades). Filas Fin: Se refiere al último nivel del árbol de objetivos. NOTA. El fin del marco lógico del subproyecto deberá también expresar su contribución al desarrollo del mercado de servicios agrarios no financieros, lo cual constituye el propósito del Fondo de Tecnología Agraria. Propósito: Es el cambio que se espera obtener después de realizado el subproyecto. Es el Objetivo General del subproyecto. Componentes: Son también llamados líneas de acción del subproyecto o Resultados, puesto que se encuentran relacionados con los Medios del subproyecto. NOTA. El marco lógico deberá contener hasta un máximo de 5 componentes Actividades: Son las acciones que se llevarán a cabo para lograr los Componentes. Pueden ser mutuamente excluyentes, complementarias o independientes. NOTA. Cada componente deberá contener hasta un máximo de 10 actividades Columnas Resumen Narrativo: Es la expresión de los contenidos de los distintos niveles del Marco Lógico. 80 Indicadores Verificables: Los indicadores miden el impacto del subproyecto en referencia a cada nivel de objetivos del mismo. Los indicadores deben incluir datos del año base, metas, ámbito geográfico y plazo de cumplimiento, para poder realizar el seguimiento y determinar el logro de los objetivos. Es decir, un buen indicador debe tener las siguientes características: (a) ser fácilmente medible, (b) limitarse a un espacio en el tiempo, y (c) ser sensible a la medición del cambio. Cada nivel del Marco Lógico, actividades, componentes, propósito y fin, debe contar con sus respectivos indicadores. En el caso del Indicador de Fin (Impacto) su plazo de cumplimiento puede ser mayor que el periodo de ejecución del subproyecto, debido a su característica de replicabilidad. Los indicadores del Propósito miden los resultados esperados al final de la ejecución del subproyecto. En el nivel de Actividades, el indicador pertinente es el costeo de éstas de manera desagregada (por actividad); además de otros indicadores que se consideren pertinentes para el seguimiento y evaluación de las actividades. Para guardar coherencia con el Plan de Negocios que sustenta el subproyecto, los indicadores deberán referirse a los aspectos críticos de la producción y/o comercialización que se mejorarán gracias al subproyecto (producción, costos, volúmenes de venta, precios, etc.). Asimismo, deberá indicarse: el número de beneficiarios directos, número de beneficiarios indirectos, hectáreas beneficiadas directas, hectáreas beneficiadas indirectas. Además, se deberá precisar si los productores que participarán en el subproyecto y serán clientes de los servicios pertenecen a poblaciones indígenas (alto andinas o amazónicas); así como el número de productores y productoras involucrados directa e indirectamente. Medios de Verificación: Son las fuentes a partir de las cuales podrá ser posible obtener la información de los indicadores o su posible construcción, para medir el logro de los objetivos del subproyecto. Cada indicador debe contar con su medio de verificación. Supuestos: Son los riesgos del subproyecto, pero expresados en sentido positivo. Es decir, son las condiciones que son necesarias para el logro de cada uno de los niveles del Marco Lógico. En el nivel de Fin, el supuesto correspondiente es llamado Supuesto de Sostenibilidad. Existen dos formas de lectura del Marco Lógico: la Lógica Vertical y la Lógica Horizontal. La Lógica Vertical es la revisión del nivel jerárquico de definición de los objetivos. Es decir, si un nivel de objetivos permite alcanzar el siguiente: si las actividades me conducirán a la obtención de los componentes, y éstos a la obtención del propósito, y a su vez éste a la obtención del fin. La Lógica Horizontal es la lectura y conexión de los objetivos con sus respectivos supuestos, para el cumplimiento del objetivo superior. 15. Descripción de la Ubicación del Subproyecto Detallar la ubicación del subproyecto en la Región, indicando el área comprendida por las actividades del mismo, su localización física (incluyendo cuenca y subcuenca, así como coordenadas geográficas y/o UTM), su disposición general -claramente mostrada en un mapa- y los diferentes usos de la tierra del área identificada. El ámbito geográfico del subproyecto debe ser definido lo suficientemente bien como para identificar efectos potenciales que ocurran fuera del lugar (por ejemplo: dispersión de contaminantes, inundaciones, conflictos de uso, etc.). 16. Condiciones de Base Esta información está estrechamente relacionada con la caracterización del problema central que se pretende resolver; y será crucial para el seguimiento y evaluación del impacto del subproyecto en el ámbito y población involucrada. Por tanto, se requiere describir la situación actual de la(s) actividad(es) y producto(s) específicos a trabajar en el subproyecto. Asimismo, se deberá caracterizar a los diferentes actores involucrados directa e indirectamente en la problemática que busca resolver el subproyecto. Por la estrecha relación de las condiciones de base con el problema central identificado, la información e indicadores que se consignen en este ítem deben a su vez ser consistentes con el análisis desarrollado en el Plan de Negocios, que sustenta la pertinencia del subproyecto como la estrategia adecuada para solucionar el problema central identificado. Guardando coherencia con los indicadores correspondientes a los distintos niveles del marco lógico del subproyecto, algunas de las variables que podrían ser utilizadas para sustentar la información correspondiente a las condiciones de base son: Productividad del producto (s) específico(s) a trabajar. Rentabilidad del producto (s) específico(s) a trabajar (si no es posible tener cantidades puede expresarse en términos de alta, baja, intermedia o menor que el promedio nacional o regional, etc.). Competitividad (costos, acceso a mercados, canales de distribución, volúmenes de venta, precios, etc.). Aspectos Ambientales (agua; suelos; prácticas erosivas y/o contaminantes; flora, fauna y su situación de vulnerabilidad si fuera el caso; parques o reservas, sitios naturales significativos, etc.; especies de importancia comercial, especies capaces de volverse plagas, vectores o peligrosas; entre otras). 17. Cronograma de Ejecución de Actividades por Componente Se refiere a la relación de actividades necesarias para el cumplimiento de cada componente en una secuencia de tiempo. 18. Servicios de Extensión a ofrecer a los productores Describir claramente el (los) servicio(s) de extensión que el operador ofrecerá a los productores. 19. Metodología a emplear para la Prestación de los Servicios Describir los procedimientos a utilizar para la prestación de los servicios (cursos, seminarios, asesorías, visitas guiadas, demostraciones, prácticas de campo, campañas de sensibilización, difusión de los servicios y paquete tecnológico que se oferta, etc.). Asimismo, se debe incluir detalles sobre el periodo temporal de ejecución de los servicios, la periodicidad de los mismos, así como los procedimientos diseñados e indicadores identificados para el análisis de los efectos e impactos a obtener de los mismos. También es necesario justificar la pertinencia de la metodología diseñada para la provisión de los servicios, en el contexto de las características de los clientes de los mismos, demostrando además que dicha metodología contribuye con la adopción y uso de las tecnologías, conocimientos e información que se transfieren. La descripción de la metodología para la prestación de los servicios debe ser consistente con las actividades señaladas en el Marco Lógico. 20. Contribución al Desarrollo del Mercado de Servicios Describir la estrategia diseñada por el subproyecto para contribuir con el desarrollo del mercado de servicios, llevando a cabo acciones que tendrán un impacto en términos de: a) Fortalecimiento de los productores organizados en su capacidad de contratación de servicios; b) Capacidades que la entidad operadora adquirirá para el desarrollo de los servicios de extensión que provee; c) Contribución con la sostenibilidad de la provisión de los servicios, en términos de la compra y venta de los mismos. Todo ello deberá a su vez estar relacionado con el nivel y estrategia de cofinanciamiento de los miembros de la Alianza Estratégica, especialmente en lo referido al pago de los servicios por parte de los clientes. 82 21. Equipo Técnico Profesional Detallar los nombres, grado de instrucción, especialidades, institución ó área de trabajo, cargo en el subproyecto, así como el nivel de participación (porcentaje de su tiempo) de cada una de las personas que compone el equipo técnico encargado de la conducción del subproyecto. 22. Materiales y Equipo Requeridos Describir los medios logísticos necesarios para ejecutar las actividades (éstos pueden referirse a insumos para la demostración, herramientas, equipos de capacitación, entre otros). Igualmente, se deben indicar los materiales educativos a usar y entregar a los productores (cartillas, folletos u otros). 23. Capacidad de Soporte Institucional de la Alianza Estratégica Se refiere a la capacidad con que cuenta la alianza estratégica para lograr los objetivos del subproyecto. 24. Impactos Esperados del Subproyecto Los impactos son aquellos posibles efectos del subproyecto (cambios provocados por el subproyecto). Pueden ser de tipo positivo o negativo, acumulativo, de corto, mediano y largo plazo, permanentes o temporales, directos e indirectos; sobre las personas, flora, fauna, suelo, agua, aire, clima, herencia cultural o su interacción. En consecuencia, en coherencia con el Marco Lógico, en este ítem se deben describir los impactos del subproyecto para cada nivel de objetivos del mismo. Y, adicionalmente, deben detallarse los posibles impactos negativos del subproyecto; así como las acciones a desarrollar para la reducción o control de los mismos17. 25. Responsabilidad Ambiental y Social 25.1 Responsabilidad Ambiental • Evaluación Ambiental: Las propuestas deberán contener una estimación preliminar de los posibles impactos ambientales sobre el medio biofísico (agua, suelo, flora, fauna, entre otros) de las actividades que se desarrollarán en el contexto del subproyecto. Se deberá determinar la naturaleza y características de los impactos ambientales; así como identificar indicadores básicos para la medición de dichos impactos. Asimismo, deberán identificarse las medidas atenuantes, así como los impactos residuales que no puedan ser atenuados (técnicas de matrices, superposición de mapas). Algunos de los temas que deberían ser tratados en la evaluación ambiental, según la naturaleza del subproyecto, son: Agroquímicos: en cuanto a su selección, aplicación y eliminación. También debe ser cuidadosamente evaluado el empleo de fertilizantes, debido a su impacto sobre la calidad del agua superficial y subterránea. Diversidad Biológica: especies animales y vegetales en peligro de extinción, hábitat críticos, etc., especialmente cuando se trate de actividades extractivas como la actividad forestal. Recursos costeros y marinos: especialmente relacionado a manglares o tierras húmedas. Sistemas de riego: orientado a tratar problemas de planificación, implementación y operación de los subproyectos por represas, reservorios, etc. Materiales peligrosos y tóxicos: fabricación, empleo, transporte, almacenaje y eliminación. 17 En el caso de los impactos ambientales, el siguiente ítem permite entrar en detalle al respecto. 83 Peligros naturales: al respecto, se deberá determinar si el subproyecto puede ser afectado o no por peligros naturales (Ej.: terremotos, inundaciones, huaycos, etc.); así como señalar las medidas específicas a tomar al respecto. Salud y seguridad: cuando sea pertinente deben incluir un plan formal para promover la salud y seguridad ocupacional tanto de los técnicos o investigadores, como de aquellos beneficiarios que participan directamente. • Elementos para el Manejo Ambiental: Las propuestas deben precisar las acciones que podrán ejecutarse para obtener y mantener la viabilidad ambiental del subproyecto (conservar los recursos naturales y el medio ambiente), una vez que éste es puesto en marcha. Entre ellas, se deberán incluir las actividades relacionadas con el control y/o mitigación de los impactos ambientales negativos identificados en la Evaluación Ambiental. Cabe mencionar que ello implica considerar como parte de los costos del subproyecto, a aquellos en lo que sea necesario incurrir para implementar dichas acciones. 25.2 Responsabilidad Social Describir el alcance social de la problemática identificada; así como las acciones a desarrollar por el subproyecto y los impactos esperados en los siguientes aspectos: • Fortalecimiento organizacional de los productores clientes de los servicios • Promoción del empleo • Promoción de la Equidad (igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios y beneficios derivados de éstos) • Promoción de la participación de las poblaciones indígenas (cuando corresponda) • Promoción de la equidad de género La medición de los impactos esperados de estas actividades puede realizarse a través de indicadores de rentabilidad social considerados relevantes por los proponentes. 26. Resumen de la Propuesta Financiera La Propuesta Financiera del subproyecto se consigna en el Sobre Nº 3, y contiene información referida a la estimación del costo total del subproyecto, en estrecha relación con el marco lógico del mismo (el costo total del Subproyecto es el costo del marco lógico; es decir, el costo de las actividades a desarrollar para el logro del propósito). Asimismo, contiene información sobre las fuentes de recursos para el financiamiento del costo total del subproyecto, y, en particular, el cofinanciamiento por parte de los miembros de la alianza y la estrategia para hacerlo efectivo. En consecuencia, en la Propuesta Técnica básicamente se incorpora un resumen de la Propuesta Financiera, a través de los ítems 26.1-26.8 que se detallan a continuación. Cabe resaltar la diferencia entre la propuesta financiera (costo del subproyecto en términos de las actividades a desarrollar para la provisión de los servicios de extensión); y los costos a considerar para la elaboración del Flujo de Caja del agronegocio en la situación con subproyecto. En el caso del flujo de caja con subproyecto, se consideran los costos necesarios para la producción y comercialización del bien mejorado, siento los costos del subproyecto sólo una parte de los costos a consignar. 26.1 Presupuesto Resumen para el Costo Total del subproyecto, según Fuente de Recurso El Costo Total del Subproyecto está conformado por partidas sujetas de cofinanciamiento de INCAGRO; y partidas no sujetas de cofinanciamiento, pero que son relevantes para la ejecución del subproyecto. El cuadro del ítem 26.1 busca identificar el costo total del Subproyecto, distinguiendo el costo año a año del mismo, y distinguiendo las fuentes de recursos (INCAGRO, Clientes de 84 los Servicios, Entidad Operadora del Servicio, Entidades Colaboradoras) para el financiamiento de dicho costo total. Es decir, cuando se señale la contrapartida total de los miembros de la alianza estratégica (clientes, operador, colaboradores) para el financiamiento del costo total del subproyecto, se estará haciendo referencia tanto al aporte en efectivo para el cofinanciamiento de las partidas sujetas de cofinanciamiento, como a los demás aportes para cubrir las partidas no sujetas de cofinanciamiento. En cuanto a INCAGRO, sólo se estará haciendo referencia al aporte en efectivo de su parte correspondiente de las partidas sujetas de cofinanciamiento. NOTA: Como se trata del costo total del Subproyecto, el aporte de INCAGRO como porcentaje de este costo total tendrá que ser menor al 70% máximo que INCAGRO puede cofinanciar de la suma de las partidas sujetas de cofinanciamiento (lo cual se verá en el cuadro siguiente). 26.2 Presupuesto Resumen para la Suma de Partidas Sujetas de Cofinanciamiento, según Fuente de Recurso A diferencia del cuadro precedente, el cuadro del ítem 26.2 busca identificar la parte del costo total del Subproyecto que es sujeta de cofinanciamiento de INCAGRO –la suma de las partidas sujetas de cofinanciamiento-, y que por tanto será asumida por INCAGRO, los clientes, el operador y los colaboradores. Es decir, se debe señalar la suma de las partidas sujetas de cofinanciamiento (la suma del 100% de cada partida sujeta de cofinanciamiento), año a año y para toda la duración del Subproyecto, distinguiendo por fuente de recurso. NOTA: Como se trata de la suma de las partidas sujetas de cofinanciamiento, el aporte de INCAGRO como porcentaje de esta suma no deberá exceder el 70%, ya que este porcentaje máximo aplica para cada partida sujeta de cofinanciamiento. 26.3 Presupuesto Resumen por Componente (a nivel de Actividad), para el Costo Total del Subproyecto, según Fuente de Recurso El cuadro del ítem 26.3 busca identificar el sustento del costo total del subproyecto, a partir del costo de cada una de las actividades a desarrollar para el logro de cada componente; distinguiendo las fuentes de recursos (INCAGRO, Clientes de los Servicios, Entidad Operadora del Servicio, Entidades Colaboradoras) para el financiamiento de dicho costo total. Es decir, se trata del costo total del subproyecto (partidas sujetas de cofinanciamiento y partidas no sujetas de cofinanciamiento), obtenido a partir del costeo de las actividades del marco lógico. El costo total del marco lógico -que incluye al final del mismo el costo de las actividades de administración, y seguimiento y evaluación del subproyecto- es el costo total del subproyecto. 26.4 Presupuesto Resumen por Partida, para el Costo Total del Subproyecto, según Fuente de Recurso El cuadro del ítem 26.4 busca identificar el sustento del costo total del subproyecto (partidas sujetas de cofinanciamiento y partidas no sujetas de cofinanciamiento), a partir del costo de cada una de las partidas agregadas de gasto; distinguiendo las fuentes de recursos. A excepción de la partida “Otros”, todas las demás partidas incorporadas en este cuadro son partidas sujetas de cofinanciamiento, de acuerdo a lo estipulado en el Numeral 036 de las Bases. La partida “Otros” deberá ser precisada de acuerdo a los requerimientos de cada subproyecto, detallando otras partidas de gasto que conformen el Costo Total del subproyecto. 85 26.5 Presupuesto Resumen por Partida, para la Suma de Partidas Sujetas de Cofinanciamiento, según Fuente de Recurso El cuadro del ítem 26.5 resume el costo total de cada partida sujeta de cofinanciamiento, distinguiendo las fuentes de recursos, para hallar la Suma de Partidas Sujetas de Cofinanciamiento. Todas las partidas incorporadas en este cuadro son partidas sujetas de cofinanciamiento, de acuerdo a lo estipulado en el Numeral 036 de las Bases. 26.6 Estructura de Financiamiento para las Partidas Sujetas de Cofinanciamiento de INCAGRO En este cuadro se desarrolla el detalle del cuadro precedente y permite mostrar que se cumple con la estructura de cofinanciamiento exigida para las partidas sujetas de cofinanciamiento, por parte de INCAGRO y de los miembros de la Alianza Estratégica, de acuerdo a lo estipulado en las Bases. 26.7 Proyección de los Desembolsos, según Periodos asociados a pasos críticos, por Fuente de Recurso, para la Suma de Partidas Sujetas de Cofinanciamiento de INCAGRO En este cuadro se busca conocer una proyección de la evolución de los desembolsos en efectivo de INCAGRO, los clientes, el operador y los colaboradores, para la suma de las partidas sujetas de cofinanciamiento. Es decir, se busca conocer, para cada periodo comprendido entre un momento crítico para el subproyecto y otro (según sea la naturaleza del mismo), cuál deberá ser el aporte en efectivo de INCAGRO, así como cuál será el aporte en efectivo de los clientes, operador y colaboradores, para las partidas sujetas de cofinanciamiento. Puede haber hasta 4 periodos asociados a pasos críticos por año. El total de este Cronograma debe ser coincidente con la suma de partidas sujetas de cofinanciamiento. Los desembolsos en cada periodo serán tales que, año a año, se cumpla con la estructura de cofinanciamiento de 70% máximo por parte de INCAGRO, 15% mínimo por parte de los clientes, y la diferencia por parte de los operadores y/o colaboradores. Además de señalar el aporte en efectivo de cada miembro de la alianza y de INCAGRO en cada periodo, se deberá señalar la fecha específica en la que cada miembro de la alianza haría su aporte correspondiente (a inicio o fin de cada periodo, etc.) 26.8 Descripción de la Estrategia de Cofinanciamiento Describir la estrategia que se usará para garantizar el compromiso de los miembros de la alianza estratégica, respecto a su cofinanciamiento en efectivo señalado en el cuadro precedente. Es decir, se debe señalar cómo harán efectivo su aporte monetario los clientes (Ej.: a la cosecha, al cabo de cada curso, con la venta de su producto, etc.); así como la forma en que harán efectivos sus aportes monetarios el operador y/o los colaboradores. Esto constituye un insumo importante para evaluar la estrategia del subproyecto para buscar la sostenibilidad de la provisión de los servicios, y la viabilidad del cofinanciamiento. Se evaluará la coherencia entre el costo del subproyecto por productor, el cofinanciamiento correspondiente a cada productor y los ingresos adicionales por productor gracias a la ejecución del subproyecto, en el sentido de que la mayor rentabilidad que el productor obtenga gracias a los servicios sea precisamente la que permita que pague por éstos (que los cofinancie). Igualmente se evaluará el número de productores clientes a atender y la 86 capacidad de éstos para cumplir con el cofinanciamiento monetario de los servicios correspondiente. 27. Palabras Claves Las palabras claves son aquellas que identifican la naturaleza, objetivos y localización del subproyecto. 28. Anexos Se debe incluir lo solicitado en el formato: Anexo 1A. Anexos Correspondientes al Plan de Negocios Anexo 1B. Anexos Correspondientes a la Evaluación Económica y Financiera Anexo 2. Anexos Correspondientes al Marco Lógico Anexo 3. Anexos Correspondientes al Equipo Técnico Profesional Anexo 4. Anexos Correspondientes a la Descripción de la Ubicación del Subproyecto