PLATAFORMA CONTINENTAL

Anuncio
CONSTITUCIÓN POLITICA
Artículo 5.- El territorio nacional está comprendido entre el mar Caribe, el
Océano Pacífico y las Repúblicas de Nicaragua y Panamá.
Los límites de la República son los que determina el Tratado Cañas-Jerez de 15
de abril de 1858, ratificado por el Laudo Cleveland de 22 de marzo de 1888,
con respecto a Nicaragua, y el Tratado Echandi Montero-Fernández Jaén de 1
de mayo de 1941 en lo que concierne a Panamá.
La Isla del Coco, situada en el Océano Pacífico, forma parte del territorio
nacional.
Artículo 6.- El Estado ejerce la soberanía completa y exclusiva en el espacio
aéreo de su territorio, en sus aguas territoriales en una distancia de doce millas
a partir de la línea de baja mar a lo largo de sus costas, en su plataforma
continental y en su zócalo insular de acuerdo con los principios del Derecho
Internacional.
Ejerce además, una jurisdicción especial sobre los mares adyacentes a su
territorio en una extensión de doscientas millas a partir de la misma línea, a fin
de proteger, conservar y explotar con exclusividad todos los recursos y riquezas
naturales existentes en las aguas, el suelo y el subsuelo de esas zonas, de
conformidad con aquellos principios.
(Reforma Constitucional 5699 de 5 de junio de 1975)
PLATAFORMA CONTINENTAL
El Convenio de Ginebra, de 1982 al establecer en el art. 76.1 que:
"La plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las
áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a lo largo de la prolongación
natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una
distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se
mide la anchura del mar territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental
no llegue a esa distancia."
ZÓCALO INSULAR: Base constituida por. las islas costarricenses
La milla marina internacional equivale a 1852 metros
La plataforma continental
Suele señalarse a la Proclama del Presidente Truman en 1945 como el punto de referencia a
partir del cual toma fuerza el concepto de plataforma continental. Mediante esta declaración el
gobierno de los Estados Unidos reconoce que ella debe considerarse como una extensión de la
masa terrestre de la nación costera y que por esa razón le pertenece, así como los recursos
naturales del subsuelo y del lecho marítimo de la plataforma continental bajo la alta mar,
sometiéndolos a su jurisdicción y control.
Con motivo de esta proclama, se producen una serie de declaraciones unilaterales y
multilaterales en América, entre ellas la de Costa Rica, por vía del Decreto Ley No. 116 de 27
de julio de 1948, y cuyo primer artículo rezaba:
Artículo 1º.Se confirma y proclama la Soberanía Nacional sobre toda la plataforma submarina o zócalo
continental e insular adyacente a las costas continentales e insulares del territorio nacional,
cualquiera que sea la profundidad a que éste se encuentre, reafirmando el derecho inalienable
de la Nación en todas las riquezas naturales que existen sobre, en, o bajo dicho zócalo o
plataforma, conocidas o por conocer.
Tal declaración halló su eco en el texto de la Constitución de 1949 al indicar su artículo 6°
original que "el Estado ejerce la soberanía completa y exclusiva en el espacio aéreo de su
territorio y en sus aguas territoriales y plataforma continental, de acuerdo con los principios de
Derecho Internacional y con los tratados vigentes". Para la reforma de 1975 ya enunciada, este
artículo reitera el ejercicio de la soberanía del Estado sobre la plataforma continental
igualmente conforme "con los principios del Derecho Internacional".
En este campo, debemos mencionar dos convenciones de interés. La primera es la
Convención sobre la Plataforma Continental, firmada en Ginebra en abril de 1958, donde se
define como "el lecho del mar y el subsuelo de las zonas submarinas adyacentes a las costas
pero situadas fuera de la zona del mar territorial, hasta una profundidad de 200 metros o, más
allá de este límite, hasta donde la profundidad de las aguas suprayacentes permita la
explotación de los recursos naturales de dichas zonas" (artículo 1° , punto a). Esta Convención
fue aprobada en nuestro país mediante Ley No. 4936 de 28 de diciembre de 1971.
Posteriormente, tenemos la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de
1982, aprobada, como se dijo, por Ley No. 7291 de 23 de marzo de 1992), que conceptúa la
plataforma continental como "el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden
más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el
borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas
contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial,
en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia".
Lo primero que llama la atención de ambas Convenciones es que excluyen de la definición de
plataforma continental al suelo y subsuelo existente bajo el mar territorial. Así lo ha confirmado
desde hace tiempo la doctrina sobre Derecho del Mar:
"La plataforma continental, por definición, se encuentra situada fuera de la zona del mar
territorial. El Estado ribereño no goza en ella de ningún otro derecho que no sean los de
explorar y explotar los recursos naturales situados en el lecho y el subsuelo marino."
MAR TERRITORIAL
Conferencias del Mar: las dos de Ginebra de 1958 y 1960, y la última, cuyo trabajo se inicia en
1973 y que concluye con la adopción en Montego Bay del Convenio de las Naciones Unidas
sobre el Derecho de Mar en 1982.
Es en esta Convención en donde hallamos finalmente establecida a nivel de un acuerdo
internacional significativo la anchura del mar territorial (1):
"Artículo 2
Régimen jurídico del mar territorial, del espacio aéreo situado sobre el mar territorial y de su
lecho y subsuelo
1.La soberanía del Estado ribereño se extiende más allá de su territorio y de sus aguas interiores
y, en el caso del Estado archipielágico, de sus aguas archipielágicas, a la franja de mar
adyacente designada con el nombre de mar territorial. (...)"
Artículo 3
Anchura del mar territorial
Todo Estado tiene derecho a establecer la anchura de su mar territorial hasta un límite que no
exceda de 12 millas marinas medidas a partir de líneas de base determinadas de conformidad
con a Convención."
(2)
(2) La milla marina internacional equivale a 1852 metros.
Esta Convención fue ratificada por nuestro país por medio de la Ley No. 7291 de 23 de marzo
de 1992, aunque ya antes se había consagrado dicho principio en el numeral 6° de nuestra
Constitución Política, por vía de reforma (Ley No. 5699 de 5 de junio de 1975) (3):
"El Estado ejerce la soberanía completa y exclusiva en el espacio aéreo de su territorio, en sus
aguas territoriales en una distancia de doce millas a partir de la línea de bajamar a lo largo de
sus costas, en su plataforma continental y en su zócalo insular de acuerdo con los principios
del Derecho Internacional. Ejerce además, una jurisdicción especial sobre los mares
adyacentes a su territorio en una extensión de doscientas millas a partir de la misma línea, a fin
de proteger, conservar y explotar con exclusividad todos los recursos y riquezas naturales
existentes en las aguas, el suelo y el subsuelo de esas zonas, de conformidad con aquellos
principios."
Descargar