Control de lectura Tema 3.2 Planeación Ambiental

Anuncio
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales
Curso "Problemática y Gestión Ambiental"
CONTROL DE LECTURA TEMA 3.2
PLANEACIÓN AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO
Nombre completo del estudiante
Maite Virginia Ocando Gotera
Referencia completa de la lectura
Recordatorios:
Anota la referencia de la lectura que seleccionaste
¿Ya anotaste tus datos en la sección de contactos?
Sitio web: http://evirtual.uaslp.mx/
Cada control de lectura tendrá un contenido general como el que se indica a continuación:
 Resumen de las principales ideas del autor (o autores).
 Respuestas a preguntas específicas por tema del programa.
Recuerda que:
 Durante el transcurso de cada sesión, con base en la selección que realice el(la) profesor(a) o en forma aleatoria, se pedirá a algunos
estudiantes que comenten su propio control de lectura, de tal forma que todos deben estar preparados para hacerlo en todas las sesiones. Si un
estudiante no puede explicar a mayor profundidad las ideas planteadas en su propio control de lectura, éste quedará invalidado. Más adelante se
explican los criterios de evaluación.
 Los criterios de evaluación de los controles de lectura se encuentran en la matriz de evaluación (ver programa del curso).
 Para subir su controles de lectura, es necesario ir a “Controles” (menú izquierdo) en la página del curso:
http://evirtual.uaslp.mx/Ambiental/PyGAmbiental/Controles2011/Forms/Mis%20Controles.aspx
 Debes etiquetar tu archivo de la siguiente manera:
Clave Guión
Tema
Guión alto
Apellido o autor de la
Guión
Iniciales
Extensión
curso
alto
(1.2. sin puntos)
lectura
alto
estudiante*
PyGA1
12
UNEP
JAAL
.doc
 En el ejemplo anterior, el archivo se denominaría: PyGA-12-UNEP-JAAL.doc (Toma nota de que no hay espacios en blanco)
 Enseguida debes comprimirlo en zip, de manera que el nombre final sea: PyGA-12-UNEP-JAAL.zip (Toma nota de que debe haber espacios en
blanco)
 No modifiques el tipo, tamaño y colores de letras de este formato.
1
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales
Curso "Problemática y Gestión Ambiental"
RESUMEN DE LAS PRINCIPALES IDEAS DEL AUTOR
Instrucciones: En un espacio máximo de una cuartilla, anota las principales ideas de la lectura. Debes identificar los argumentos más importantes que plantean el
autor y marcar los conceptos clave con negritas. En este apartado no debes utilizar citas textuales.
La aplicación del término Desarrollo Sustentable (DS) brinda la oportunidad de trabajar las áreas del conocimiento y de las tomas de decisiones
sociales, sin embargo, el usarlo sin la completa comprensión del termino, puede traer mas daño que bien. Las implicaciones del concepto en
contraste con el estilo de vida que lleva la humanidad llevan a afirmar que existen límites para la tendencia de crecimiento actual. El término
DS se ha consolidado a lo largo de los años a partir de la década de los 60, cuando no solo comienza, en los países desarrollados, la alerta sobre los
problemas ambientales, sino que surgen una serie de convenciones y encuentros internacionales cuya temática giraba en torno a la naturaleza, el uso
de los recursos y las consecuencias para el planeta y los seres vivos. De estas convenciones y organizaciones internacionales surgieron un gran
numero de publicaciones, no solo con el análisis de la problemática desde diferentes puntos de vista (económico, ambiental, social, etc.),
sino que nacieron una serie de estrategias, planes, perspectivas y metas. Ejemplo de estas publicaciones en el Reporte de Bruntland, en el cual
se definió, por primera vez al DS en función del futuro. El concepto ha calado de tal manera, que en base a él se ha creado organizaciones
gubernamentales y se han establecido guías y planes de desarrollo para diversos países. El DS ha generado una serie de debates, principalmente
en torno a 4 temas, la Conservación vs. El Crecimiento, la Libertad vs el Control, la Centralización vs la Descentralización y el Reformismo vs
la Revolución. El reto en torno a esto yace en afrontar los debates y establecer si la mejor opción es continuar creciendo en miras a repartir
las riquezas de manera equitativa, o si por el contrario, el crecimiento debe detenerse. Ejemplo de esta disyuntiva es la producción y consumo de
energía, ya que asegurar una fuente confiable de energía para toda la población solo se puede alcanzar con el uso de, principalmente, combustibles
fósiles, lo que atenta contra un DS. El reto entonces yace en encontrar nuevas fuentes tanto, o más confiables y potentes que los combustibles fósiles,
sin las consecuencias dañinas de estos. El DS toca y se nutre entre otras cosas, de diversas áreas del conocimiento, una de ellas es la
geografía, y a continuación se presentan cuatro puntos de vista que ofrece esta disciplina con respecto al tema. 1. Diversidad: Uno de los
principales retos es la consideración de la diversidad de tópicos relacionados al DS, la diversidad ecológica y la diversidad espacial y regional.
De la geografía se espera el liderazgo en la construcción de diversidad intelectual, destacando el valor de ésta en los sistemas sustentables, sabiendo
que combinaciones similares de procesos sociales y ambientales pueden llevar a diversas relaciones naturaleza-sociedad de acuerdo al lugar donde se
desarrollen. Otro aporte es la tratabilidad de esta diversidad a través de métodos y herramientas de integración sistemática. 2. Flujos: Este
tema siempre ha fascinado a los geógrafos; los flujos en la naturaleza, en la sociedad y entre ambos, condición que beneficia al DS y a todas las
interrogantes que se plantean con respecto a los flujos. En el caso de los flujos naturaleza-sociedad, la perspectiva geográfica puede abordar la
percepción y preparación para riesgos, el uso de los suelos, etc. En el caso de los flujos espaciales, estos son de gran importancia ya que el DS se
enfoca en diferentes áreas geográficas y en la relación entre unas y otras. Los geógrafos por ejemplo, pueden aportar importante información acerca de
los flujos de materiales y energía, capitales, etc. Además, ellos han llevado la batuta en el pensamiento de la interdependencia entre regiones. Los
geógrafos pueden hacer importantes aportes en cuanto a la relación entre los flujos de explotación vs los flujos de innovación, en acceso a
cambio de control vs el acceso controlado, en cuanto a las tensiones entre la economía de escalas y la democratización, en los patrones de
inercia, versus los cambios acelerados, etc. En cuanto a los flujos temporales los geógrafos pueden explicar la direccionalidad y la
dependencia de la ecología humana y su evolución en el tiempo y el espacio y pueden asegurar si se trata de ecología sustentable o no
sustentable.
2
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales
Curso "Problemática y Gestión Ambiental"
3. Escala: los geógrafos pueden realizar valiosas contribuciones en el estudio del desarrollo sustentables en diversas escalas geográficas, y en
su relación con la participación sociopolítica. Destacando que muchos sistemas económicos y ambientales, sustentables solo pueden funcionar a
una escala determinada. El ajuste de estas escalas a un marco espacial-administrativo existente va a depender del sistema de barreras establecidas por
el DS a la escala del estudio. Por otra parte, el entendimiento acerca de las acciones y procesos operando a una escala como por ejemplo, global, se
relaciona con los procesos a otra escala, por ejemplo, regional o local, y su interpretación es un gran aporte de los geógrafos. 4. Visualización: el poder
de las imágenes visuales en las comunicaciones es indiscutible, entre estas se incluyen los mapas computarizados, las fotografías aéreas, generados e
interpretados por geógrafos, y utilizados para identificar áreas favorables para la sustentabilidad y caminos alternativos hacia ésta. En la búsqueda de
una teoría del DS, basada en el sistema geográfico, se ofrecen los siguientes postulados: a) Debido a los complejos flujos dentro y entre
espacios, el DS debe estar basado en sistemas abiertos. b) El DS es un proceso en el que constantemente se agregan innovaciones y se
comparten entre diferentes sistemas, por esto no es posible aspirar a un estado de equilibrio. c) Debido a la presión de las aspiraciones
humanas y los cambios tecnológicos, la sustentabilidad depende del balance de los cambios y los mecanismos de asimilación. d) El DS es
dependiente del contexto social, la diferenciación geográfica y sus constantes cambios. e) En cuanto a la sustentabilidad, las decisiones más
importantes se toman en momentos de urgencia y caos. f) Esos momentos de caos, generalmente responden a las tasas de los cambios en
las localidades, más que a la magnitud de esos cambios. g) La tasa de estos cambios que puede ser asimilada, varía con los sistemas
dependiendo de su resiliencia y flexibilidad. h) A largo plazo el DS no será alcanzado en algunas comunidades sino se alcanza primero en
otras, y la estabilidad global puede amenazar a la local en este proceso de inestabilidad. La principal pregunta que se traza en torno al DS es si en
los próximos 1 o 2 siglos es posible sustentar el desarrollo económico para todos, la estabilidad ambiental, el crecimiento poblacional, y la
toma justa de decisiones. Se apuesta entonces a la capacidad de innovación para comprar tiempo y alcanzar los objetivos ambientales sin
sacrificar a la economía. El DS le ofrece la oportunidad a las profesiones individuales a ampliar sus horizontes y actuar en conjunto para
alcanzar mayores logros.
3
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales
Curso "Problemática y Gestión Ambiental"
REFERENCIAS
Pedro Medellín-Milán, José Antonio Ávalos-Lozano, Luz María Nieto-Caraveo. (2011). Más Allá de la Economía Ecológica, la Construcción de Nichos de Sostenibilidad. POLIS Revista Académica,
Universidad Bolivariana, NÚM 29, 1-17.
Wilbanks, T. J. (1994). "Sustainable Development" in Geographic Perspective. Annals of the Association of American Geographers , 84 (4), 541-556.
Fikret Berkes, Nancy Turner (2005). Conocimiento, Aprendizaje y la Flexibilidad de los Sistemas Socioecológicos, Gaceta Ecológica, octubre-diciembre, número 077, Instituto Nacional de Ecología, México
D.F.
Anota cualquier referencia adicional que hayas utilizado.
4
Descargar