Prevalencia de Disfunción Eréctil en la consulta de Medicina Interna. Relación con los factores de riesgo. Dr. Santiago Cedrés. Prof. Dr. Carlos Dufrechou. Presentado en : - “XXVIII CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA” – “XII CONGRESO CATALANO BALEAR DE MEDICINA INTERNA” 21-24 de Noviembre de 2007. Sitges- España. -“9TH CONGRESS OF THE EUROPEAN FEDERATION OF SEXOLOGY” – April 13-17, 2008. Rome (Italy). Publicado: -Revista Clínica Española – Publicación Oficial de la Sociedad Española de Medicina Interna - 2007– España. -Revista: “SEXOLOGÍA”–Año 2007 – Vol XI. Revista arbitrada del Centro de Investigaciones Sexológicas. Enero 2007 – Venezuela. -Revista “Tendencias” N. 27 – Octubre 2005 107-115. Importancia del tema Existe poca información acerca de la prevalencia de la disfunción eréctil (DE) en Uruguay. Por ello, resulta importante realizar investigaciones que permitan establecer la magnitud de este problema en nuestro medio, así como estudiar la sexualidad Se ha sugerido una relación entre disfunción eréctil y algunas enfermedades, ciertos hábitos (tabaquismo, alcoholismo), estilos de vida, y factores de riesgo (hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia, obesidad, presencia de ateroesclerosis, edad avanzada y la ingesta de determinados medicamentos). La valoración de los FR se debe convertir en una preocupación importante del médico al enfrentarse a individuos con la posibilidad de padecer DE. Esto implica, que según la evidencia clínica, controlando los factores de riesgo somos capaces de prevenir la aparición de la disfunción. Objetivos: Determinar la prevalencia de la DE en varones mayores de 18 años que consultaron al médico internista (independientemente del motivo de consulta), estudiando la relación con los factores de riesgo. Materiales y métodos: Tipo de estudio : transversal y analítico. Duración del estudio : Desde 13/01/04 al 28/02/04. Criterios de inclusión : a) Consentimiento oral informado. b) Sexo masculino c) Edad mayor de 18 años Criterios de exclusión : a)Ausencia de consentimiento. b)Trastorno mental evidente. c)Pacientes portadores de enfermedad neoplásica. d)Pacientes que ya recibían tratamiento por DE. Procedimiento: A todos los entrevistados se les explicó la naturaleza, fines y objetivos del estudio, decidiendo el encuestado si deseaba participar o no. 1 La presencia de disfunción eréctil se determinó de acuerdo con el inventario de salud sexual para hombres según el Indice Internacional de Función Eréctil (IIFE-5), con el cual se obtiene una evaluación que permite diagnosticar y clasificar a la DE en tres tipos: leve, moderada o severa. Se definieron las siguientes variables a estudiar: a) Sociodemográficas: edad, escolaridad, ocupación, estado civil. b) Salud : presencia de diabetes, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, cardiopatía, obesidad, historia de stroke, cardiopatía isquémica y elementos clínicos de Sindrome Prostático. c) Hábitos : tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo y control médico habitual. d) Fármacos : ingesta de: betabloqueantes, anticálcicos, inhibidores de la enzima conversora de Angiotensina II (IECA) , diuréticos o ansiolíticos. e) Antecedentes Familiares :de HTA, Diabetes y Cardiopatía Isquémica. A todos los pacientes que se incluyeron en el presente trabajo, se les dio el formulario a ser contestado por escrito y se les indicaba una nueva visita para una entrevista personal, donde aportarían el mismo, debiendo concurrir en horas de la mañana y con mínimo de 12 horas de ayuno. En dicha instancia, se completaban los datos de las variables a estudiar mediante anamnesis dirigida, se pesaban y tallaban todos los pacientes y se extraía sangre para determinación de glicemia y lipidograma. Se realizaba también control de PA y ECG. RESULTADOS: Fueron relevados 164 pacientes. 1)Se definieron 99 pacientes con DE (60%). 2)Se valoró que la DE aumentaba en forma proporcional al avance de la edad, pero no pudimos comprobar un aumento lineal. Los resultados se ilustran en las gráficas 1 y 2: Gráfica 2 : Porcentaje de DE en los grupos etarios 120 100 80 60 40 20 0 % DE 18-40 40-49 50-59 60-70 >70 17 20 52 87 100 3)Valorando la relación entre la DE y diferentes variables, se evidenció relación estadísticamente significativa con las siguientes : hábito de fumar, diabetes , HTA, tratamiento con Beta Bloqueantes, alteraciones electrocardiográficas y sobrepesoobesidad. 3.a) Acerca del tabaquismo, 102/164 pacientes fumaban más de 10 cigarros por día y la mayoría de ellos tenía el hábito por más de 10 años. De ellos, 80 eran portadores de DE. 2 Esta fue la relación de mayor fuerza estadística (p<0.001). 3.b)La presencia de Diabetes anteriormente diagnosticada, y los 10 nuevos casos detectados también tuvieron relación estadística con la DE, siendo 70 los pacientes diabéticos, de los cuales 64 eran portadores de dicha disfunción. 3.c)La HTA estaba presente en 73 de los pacientes analizados, de los cuales 67 tuvieron un score en el IIEF-5 < 21. Esta relación es también significativa, resultando sólo 6 hipertensos no portadores de DE. 3.d) Con respecto al tratamiento con Beta bloqueantes, de los 99 pacientes portadores de DE, 80 los consumían. 3.e)Las alteraciones electrocardiográficas, estaban presentes en el 68 % de los pacientes (112 / 164 ). Los ECG de los pacientes con DE, eran anómalos en el 83% (82 / 99). 3.f) Valorando el IMC de los pacientes portadores de DE, 55 tenían IMC a 25 , lo que puede ir desde el sobrepeso hasta la obesidad. (55/99 , Frecuencia Relativa = 0.55) 4) Con las otras variables analizadas, los análisis estadísticos no mostraron relación significativa. COMENTARIOS Sabiendo que ninguno de los 99 pacientes portadores de DE fue a la consulta por este motivo, cabe entonces cuestionarnos: ¿Por qué el paciente no acude al médico frente a esta problemática? Existen, sin lugar a dudas diferentes motivos, que podemos resumir en vergüenza, desconocimiento de la función sexual y de la existencia de tratamientos, pensar que el problema es psicológico, asumir que es un hecho normal por la edad, sentir que el médico no lo va a comprender, desinterés o ausencia de pareja. A esta falta de demanda espontánea por la atención, podemos agregar también la falta de detección por parte del médico, que en general puede obedecer a insuficiente formación de nuestra facultad, desinterés en abordar esta problemática, falta de tiempo y los propios prejuicios del médico acerca de la sexualidad humana. En nuestro trabajo, dejando de lado la edad, todas las variables analizadas y estadisticamente relacionadas son factores de riesgo modificables, esto pone de manifiesto la importancia de la labor preventiva, actuando sobre los mismos, que proteja al paciente del desarrollo de la disfunción. 3