México, D.F., 28 de Septiembre de 2010. Versión estenográfica de la Conferencia “Predicción en Diabetes Tipo I. Investigación Clínica”, presentada por la Dra. Rita Gómez Díaz, en el marco de los trabajos del Foro “Investigación en Diabetes. Retos y Oportunidades”, que tuvo lugar en el Auditorio de la Universidad del Valle de México, Campus Coyoacán. Moderador: Continuamos con nuestro programa, con la ponencia de la doctora, ya nos la anunció, Rita Angélica Gómez. La doctora Rita Angélica Gómez Díaz es médico endocrinóloga diabetóloga egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con una maestría en investigación clínica, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1 y se encuentra adscrita a la Unidad de Investigación Médica en Epidemiología de la Unidad Médica de Alta Especialidad del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. La doctora Gómez nos hablará sobre predicción en Diabetes tipo I, Investigación Clínica. Por favor, doctora. Dra. Rita Gómez Díaz: Gracias. Buenos días. Agradezco la invitación a la Fundación de Investigación en Diabetes, en especial al ingeniero Agustín Núñez para venir a poner a consideración de ustedes el trabajo de investigación en Diabetes tipo I que se realiza en el Centro Médico Nacional Siglo XXI. El trabajo que les voy a presentar en 15 minutos no es una aportación personal, es un trabajo en equipo que hacemos en el hospital de especialidades, la Unidad de Investigación en Epidemiología Clínica, 2 en el servicio de endocrinología en el Hospital de Pediatría y con la colaboración del doctor Vianey Ortiz. Ya hablaron de las prevalencias e incidencias de Diabetes tipo II, hay muy poco sobre investigación del número de casos en México sobre Diabetes tipo I, de hecho vemos que en 1993 la Organización Mundial de la Salud reporta una incidencia de .6 por 100 mil habitantes, o sea, México ocupando uno de los países con menor incidencia, sin embargo el comportamiento epidemiológico se pregona que en las próximas dos décadas aumentará y especialmente en los países en vías de desarrollo como es nuestro país. El otro punto importante es que cada vez tenemos un incremento, como podemos ver, en 1984 el primer reporte con el que contamos es de .43 por 100 mil habitantes; para el año 2000 ya tenemos, se triplica casi la cifra de incidencia o nuevos casos de Diabetes tipo I en México. La colaboración de la OMS y la Organización Panamericana de la Salud ya lo colocan con 2 por 100 mil habitantes. Desafortunadamente ni en la Encuesta Nacional de Salud del 2000, ni en la de Salud 2006 se registraron nuestros casos, donde los pacientes con Diabetes tipo I, el registro y captura de datos a nivel nacional que se lleva a cabo o lo coordina la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica y Apoyo en Contingencias, vemos que del 2000 ha venido presentándose un incremento muy importante hasta el 2009. Llama la atención el pico del 2008 al 2009, es sobre lo que estamos trabajando para corroborar o ver cuáles son las causas o si hay algún error en el registro o cuál es el motivo de ese incremento tan importante. Estamos trabajando a nivel de registro de Diabetes tipo I del Instituto Mexicano del Seguro Social a nivel nacional y pronto saldrán publicados los datos. En el escenario de la Diabetes, ya nos habló el doctor Ortiz, son dos los personajes que si podemos decir, el sistema inmunológico y la célula beta del páncreas; la célula beta con su protagonista que va ser la insulina. 3 Vemos aquí lo que se separa, la colita del péptido C, vemos la cadena alfa y la cadena beta de la insulina. Les hago especial énfasis en la cadena beta porque es actualmente sobre lo que se está tratando de buscar para la investigación a nivel molecular en Diabetes tipo I. Los otros personajes o los protagonistas, ya los mencionaba el doctor, son las célula TCD4 y TCD8 y el nuevo, y que ya mencionó mucho acerca de, renueva su población de linfocitos que es el interés de nuestro estudio e investigación y los macrófagos. Nada más para situarlos en dónde están estas células o subpoblación de células en écate, vemos que son los linfocitos T, los linfocitos B, que se encargan de la inmunidad humoral; los linfocitos T divididos en linfocitos citotóxicos o CD-8 y los linfocitos ayudadores o CD-4 con sus dos citocinas, el patrón de citocinas TH-1 y TH-2, que todas y cada uno de estos linfocitos secretan. Aquí están las naturales, las que conocemos de toda la vida y la nueva subpoblación que a partir de 1987 ha llamado o hemos puesto especial énfasis en el estudio de esta población. ¿De dónde vienen? Ya lo mencionaba el doctor Ortiz las diferencias que hay en el sistema de defensa inmunológico del organismo, pero todas parten de la célula madre, o sea, la médula ósea, los linfocitos B están como pre-B y llegan a la sangre, se van al órgano linfoide como linfocito maduro. Los linfocitos T además deben de pasar al timo, donde se lleva a cabo la maduración de estas células y es ahí donde precisamente es donde tenemos que buscar aquellos factores que pudieran intervenir desde los que se quedan ahí secuestrados, hablo de la inmunidad innata, que es la que se lleva a cabo en el timo y en la periferia o en los órganos linfoides, especialmente en los ganglios peripancreáticos, que son los que drenan al retoperitoneo del páncreas. En cuanto a las patogénesis son dos los modelos propuestos. Del primero, y que todo mundo estamos familiarizados, en 1986, en el que se hace el abordaje desde el punto de vista de estadíos en la historia natural de la enfermedad, el estadío uno como susceptibilidad genética y el estadío dos y tres, el periodo silencioso, donde puede 4 uno ya identificar los pacientes o sujetos con probable posibilidad o riesgo de llegar a desarrollar la enfermedad. Sabemos que aquellos hermanos o familiares de primer grado de los pacientes con Diabetes tipo I que están en riesgo son los que van a tener un HLA de susceptibilidad, una presencia de los anticuerpos, dos de tres autoanticuerpos positivos y las alteraciones que se presentan ya metabólicas con pérdida de la primera fase de secreción de insulina como primer punto, hasta que se lleva a cabo el inicio clínico o el desenlace. Una vez que se presenta la reacción inflamatoria o insulitis, menos de 20 por ciento de células beta es cuando se va a desencadenar el proceso. El segundo modelo propuesto por Heisenberg recientemente fue dada hace un año, en la que propone el complejo trimolecular como principal, ya a nivel molecular, el principal, donde podemos estudiar a nivel molecular cuál es la intervención de todas las terapias inmunomoduladoras si modificamos la insulina como lo vamos a ver más adelante. En cuanto a los factores inmunológicos los anticuerpos que hasta la fecha tienen una alta sensibilidad y especificidad son los anticuerpos contra la descarboxilasa del ácido glutámico, los antitirosina fosfatasa, los antiinsulina, que son los primeros que se presentan en las fases más iniciales de la destrucción o insulitis y recientemente, en 2007 fue publicado el antizinc T-8, este es el que hasta la fecha tiene mayor sensibilidad y mayor especificidad. Se intenta que en lugar de medir dos de tres o dos de cuatro, en un futuro nada más hagamos el diagnóstico con el antizinc T-8. El otro marcador o predictor que nosotros estamos tratando de evaluar como herramienta diagnóstica es el porcentaje de células NKT que la identificación es una citometría de flujo que es un método más o menos fácil con menos costo que medir todos los anticuerpos y sobre lo cual les vamos a presentar más adelante. 5 En cuanto a los detonadores ambientales México, como saben, tiene una mayor prevalencia a infecciones en relación a los países donde vemos una mayor prevalencia de Diabetes tipo I. En esto me refiero a la hipótesis que se ha pregonado como Hipótesis de la Higiene. Sin embargo, es difícil hacer un diagnóstico en esas etapas, porque generalmente cuando debuta el paciente no podemos corroborar que tenga una infección viral o que tenga una infección como tal; o sea, muchas veces nos llegan los pacientes con el diagnóstico y manejo, ya no podemos ver o tomar muestra antes de, para poder evaluar si realmente o corroborar si realmente hubo un proceso viral que lo está condicionando. A partir del escaneo del genonomano, es una aportación muy importante que nos ha venido a ampliar todos los genes probables en relación a susceptibilidad. El que más ampliamente hemos visto que se relaciona o no cambia por la etnicidad es el HLA, del cual el haplotipo de riesgo en población mestiza son estos dos haplotipos. Y se ha identificado recientemente el locus sobre el cromosoma uno, el locus de las células en cuestión, las NKT. Hay otros haplotipos de riesgos en el cromosoma 11, la insulina; el CTL-4 en el cromosoma dos y, en fin, son varios, es actualmente larga la lista de los genes que se han visto asociados. Vemos de 1970 al 2000, en verde 2001 al 2006 y últimamente los que se han ido agregando. Es muy larga la lista ya probablemente se sigan encontrando más asociaciones al respecto. Aquí trato de hacer un resumen de lo que pasa en la inmunopatogénesis con la célula presentadora del antígeno, la cadena B de la insulina y su célula TCD-4 con sus receptores, las células TCD-4, CD-8. Finalmente la destrucción de los islotes de la célula beta y muerte celular. 6 Ya nos les voy hablar más de las células NKT, creo que el doctor Ortiz habló lo suficiente. Sólo recordarles que es un conjunto de linfocitos que tienen un receptor celular con dos moléculas, una alfa, una beta, y su función es la respuesta inmune adaptativa; reconoce antígenos, glucodipídicos y que al activarse producen citocinas. En cuanto a la activación de la respuesta inmune innata, tratamos de investigar actualmente si realmente es posible agarrar a las personas en riesgos, que todavía no presentan la enfermedad de los familiares con Diabetes tipo I en esta etapa. Para sostener la hipótesis les presentó la primera parte el doctor Ortiz, sobre los resultados de linfocitos NKT o los porcentajes en nuestra población. Les voy a presentar sólo los avances que llevamos: Son los criterios de inclusión, pacientes con Diabetes tipo I de dos a 17 años de edad, que hayan debutado con la Diabetes o que tengan por lo menos tres meses después del diagnóstico, y los familiares, papá, mamá, hermanos, en aquellos niños que padecen Diabetes mayores de dos años hasta los 17 años, obviamente, previo al consentimiento informado. Llevamos ahora en total 34 pacientes, son 82 familias y en ellos estamos detectando los anticuerpos y el porcentaje de células NKT. Esos son los promedios, desviación estándar de peso, talla, del grupo de padres, hermanos y los controles sanos en los pacientes diabéticos tipo I. En porcentaje y números absolutos, lo pueden ver aquí en la mediana, el mínimo máximo, el rango, el promedio con su desviación estándar de cada uno de los grupos. Los resultados que ya presentó el doctor, que existe una disminución desde el punto de vista cuantitativo, tanto en el porcentaje como en números absolutos, que marca una diferencia significativa entre el grupo control de pacientes con Diabetes tipo I, familiares de primer grado y los controles sanos. 7 La distribución de los anticuerpos, actualmente estamos por correr los nuevos kits para los pacientes que nos faltan por determinar. Y, finalmente, no hay diferencias en el porcentaje entre pacientes con Diabetes tipo I de reciente diagnóstico de familiares con primer grado en relación con anticuerpos positivos. El seguimiento y la determinación del HLA de susceptibilidad, que están por entregarnos la caracterización genotípica tanto en nuestros pacientes como en los familiares, nos permitirá ampliar nuestras conclusiones, por un lado. Y por otro, evaluar las células NKT en pacientes con Diabetes tipo I. Esto generará información para planear acciones preventivas futuras, en la primera fase tenemos que conocer la frecuencia de las células NKT como herramienta útil para identificar familiares en riesgo de Diabetes tipo I. La segunda fase, que va a consistir en identificar los genes que regulan las células NKT de los pacientes y sus familiares de primer grado que desarrollan Diabetes tipo I. Y para conocer la expresión, que esto podría ofrecer una nueva vía para evaluar el riesgo de Diabetes tipo I en familiares de primer grado de pacientes con Diabetes tipo I, parece ser que esto lo vamos a poder lograr dado que nos acaban de aceptar el protocolo en CONACYT. Y, por otro lado, tenemos también la tercera fase, modificar los genes que regulan las células NKT para mediar su efecto inmunosupresor. Los riesgos para Diabetes tipo I es que pueden ejercer efectos a través del sistema inmunológico, entonces estos genes pueden actuar a múltiples niveles afectando la creación del repertorio inmune, la función de los tipos de células en el sistema inmune o la regulación de la respuesta celular que puede conducir a la autoinmunidad. Es sobre lo que estamos trabajando, lo cual ponemos a su consideración. 8 Muchas gracias. Moderador: Agradecemos la participación de la doctora Rita Gómez Díaz aquí en esta seria de ponencias que tenemos. Nuevamente solicito un aplauso, por favor, para la doctora Rita Gómez Díaz. Estimados estudiantes, docentes, doctores, amigos de los medios de comunicación, entramos en un receso, en media hora regresamos para continuar con las ponencias del Foro Investigación en Diabetes. Muchas gracias. -----o0o-----