El rey Arturo

Anuncio
INTRODUCCIÓN
...Entonces los caminos de la aventura eran largos, casi infinitos. Pero los caballeros, peregrinos de una
búsqueda apasionada, llegaban a tiempo a todas partes. No los detenían mares, vados peligrosos ni
imposibilidades geográficas. Erraban a la aventura para alcanzar su destino.
En cuanto al tema que nos atañe, el Rey Arturo, no sabemos con certeza quién fue este señor, ni que hizo. Ni
siquiera tenemos una certeza exacta de cómo surgió esta leyenda, ni cómo se difundió por todo el continente.
Nuestra comienza en Gales y después se extiende a Francia. Es una historia medieval.
Arturo fue el jefe de las tropas de los britanos. A finales del siglo V los celtas sufrieron una invasión por parte
de los sajones. Aquí, en principio, se forja la leyenda. Se haría de un héroe militar al rey Arturo.
La leyenda artúrica se construye en una encrucijada de caminos, con muchos pueblos, lenguas, cultura pagana
oral, mitología celta, etc. A la leyenda de Arturo se habrían sumado personajes mitológicos celtas, como
Ginebra, Escalibur, etc. Vemos, pues, que se construye en torno a un héroe una leyenda.
La leyenda llega a nuestras manos a través de una serie de textos escritos en latín o en romance, que podían
ser puramente literarios o historiográficos. El primero de ellos es la Historia de los reyes de Britania, de
Geoffrey of Monmouth.
Sería inútil contar aquí todas y cada una de las leyendas debido a su gran extensión, por eso nosotros nos
centraremos en el estudio de las distintas obras, y empezaremos por la anteriormente citada.
Historia de los reyes de Britania, de Monmouth.
Es una obra historiográfica en donde hay unos capítulos dedicados al reinado del rey Arturo. Está escrita en
latín y en prosa, y acaba con el éxito de las tropas invasoras. Monmouth| pertenecía a una familia de la bretaña
francesa, y quizá por eso se puso de parte de los britanos. Monmouth debió conocer esas leyendas y esa
tradición oral en torno a Arturo. Era un clérigo, y por tanto, conocedor de la gramática, la retórica, por lo que
es posible que él modificase lo que había oído (Merlín es imposible que fuese la creación de un clérigo
medieval.
Antes de Monmouth tenemos poco. Él dio la primera gran versión escrita de la leyenda. Tenemos cuentos
galeses, pero al ser cuentos escritos sin fecha posterior a la de Monmouth se duda. No sabemos si el que
recogió estos cuentos los transformó.
Lo más interesante anterior a Monmouth, aparte de otra obre histórica, son unas esculturas que hay en la
catedral de Módena en donde aparece el rapto de Ginebra. Incluso anterior a este señor había en España gente
que se llamaba Arturo, Merlín Galván o Ginebra. Esto puede deberse a que entre los celtas existía la
costumbre de contar cuentos. Los juglares conocían nuestras lenguas y recorrían toda Europa contando
historias, en las cuales habría algunas dedicadas a Arturo, Merlín, etc.
El último dato anterior a Monmouth es la obra de un tal Nemio, del siglo IX. Este señor escribió una historia
del pueblo bretón, y nos habla de Arturo como el jefe de las tropas britanas. Nos relaciona las batallas en las
que habría participado.
Monmouth conocería el folclore, los cuentos y la tradición sobre Merlín. Al hombre medieval le gusta dar
forma atractiva a las leyendas. Monmouth también conocía la tradición grecolatina, y así, trata de escribir una
1
historia de los britanos desde sus inicios, relacionándola con la épica grecolatina. La leyenda empieza con
Eneas, y por tanto los héroes artúricos eran descendientes de estos héroes grecolatinos. Esto se hace para
dignificar el linaje.
Monmouth se haría inspirado en:
• En la obra de Nemio se nos habla de un niño sin padre que es adivino y va a una torre. Aquí se llama
Ambrosio, no Merlín. También se nos habla de un lago, etc.
• Se inspiró en un bardo histórico llamado Merlín, pero esto no es seguro.
• La magia y sabiduría de Merlín estarían inspiradas en muchas cosas: las profecías nos recuerdan al
Apocalipsis.
• La aparición del lago y los dragones nos recuerdan a un cuento oriental.
• Lo del niño sin padre sería algún evangelio apócrifo de la infancia de Jesús, o incluso también nos
recordaría a la leyenda de Edipo.
Monmouth habla de que él está traduciendo un libro en la lengua autóctona. Este detalle hay que saberlo
valorar. Seguramente no existió el libro.
El niño sin padre es el elemento fundamental de la historia de los héroes. La oscuridad de sus orígenes es ese
matiz diabólico que poco a poco irá mostrándose en Merlín.
Lo de la traducción puede ser un recurso literario, ya que en el medievo la originalidad no tenía ningún valor.
El autor medieval triunfa al traducir o reelaborar un texto de la tradición clásica. Monmouth nos presenta su
obra como verdad, por eso la vincula a u texto anterior.
El cuento del Graal, de Chrétien de Troyes.
Aparece de nuevo el problema de las fuentes. No conocemos el origen de los elementos fundamentales, como
el grial, pero ni siquiera sabemos cuál era la intencionalidad del autor. Tampoco en esta obra el personaje
central es Arturo, aunque si es una figura importante, noble, digna, según el modelo de monarca ideal. Los
protagonistas principales, nobles y caballeros, están sobre él. Son Perceval y Lanzarote.
Todo cambia con Troyes; sus obras son ya novelas, no historiografía. Además están en verso. Nos habla de un
caballero, Perceval o Lanzarote, y nos explica un episodio de su vida, pues es un héroe. La fantasía es lo
fundamental, la aventura que prueba a los héroes. Enfoca, como novela moderna, la atención sobre un
determinado personaje. Arturo queda al margen, y como todos conocían esta leyenda, los personajes no son
presentados. La corte de Arturo también está desdibujada, aunque aparece como pretexto para iniciar y acabar
la historia. De ahí parten los caballeros y allí llegan para contar sus aventuras.
Troyes se nombra a sí mismo como autor de su obra, aunque no sabemos nada de él. Tenía conocimientos de
la tradición clásica y también de la tradición oral bretona.
El cuento del Graal es la más fascinante historia artúrica y también es la que más controversia ha suscitado,
con polémicas interpretaciones. En esta novela hay una estructura fija. Hay como dos mundos:
• El mundo de los caballeros de la corte de Arturo.
• El mundo fantástico de los bosques, donde aparecen las aventuras que ponen a prueba a los
caballeros, y en donde aparecen personajes que son los que dan pie a que comience la aventura.
El problema de los orígenes y la interpretación.
Se ha discutido si Troyes se inspiró en un cuento pagano, celta, o en un cuento filtrado por el cristianismo. Si
2
el origen es pagano, se ha cristianizado, y si el origen es cristiano tiene elementos paganos. Estas polémicas se
rompen cuando un famoso romanista, Frappier, se pone de parte de las teorías celtizantes, ya que, según él,
en el siglo XII es imposible que una persona clerizante, como Troyes, introdujera elementos paganos en un
texto cristiano, ya que sería algo arreligioso. En la Edad Media la tendencia es a cristianizar, no a paganizar.
Es mucho más lógico que Troyes adaptara un cuento pagano.
La investigación moderna pone el acento en otras cuestiones, como el linaje de Perceval. Lo más inquietante
es la relación entre los miembros de esa familia. Los linajes de familias reales son muy habituales en el
medioevo. Pero no se nos habla del origen, sino del fracaso paulatino de ese linaje. La historia del rey Arturo
también será la historia de la destrucción de un linaje, del universo artúrico. En esta obra Perceval estaría
encaminado a salvar a su familia del pecado. Sería una figura cristológica, pero fracasa, y con él todo su
linaje.
En paralelo a Perceval, el Graal será el protagonista de esta historia. Este elemento será luego motivo de
muchas hazañas y aventuras de caballeros, que incluso llegan hasta nuestros días.
El caballero de la carreta, de Chrétien de Troyes.
Esta obra es anterior en su composición a la del cuento del Graal. Se nos narra la historia del secuestro de
Ginebra y como sale en su rescate Lanzarote, que es el protagonista de la historia. Ginebra no es un invento de
Troyes. Lo más probable es que fuera un elemento mítico usado ya en cuentos e historias anteriores.
En esta obra lo cristiano no tiene ningún papel. Troyes nos habla del amor cortés y del enamorado Lanzarote.
También esta obra, al igual que la del cuento del Graal, fue inacabada, pero intencionadamente. Es amor
cortés porque es amor adúltero. La aventura no se trata de algo físico, sino espiritual; el amor es el motor de
toda la historia. En esta obra aparecen multitud de elementos fantásticos y mitológicos.
Esta obra es el prototipo de novela artúrica. Su estructura es típica: una única aventura emblemática que acaba
con el éxito, donde Lanzarote libera a los presos. El esquema sería:
Corte de Arturo −−−−−−−− problemas −−−−−−− salen caballeros −−−−−−−−− aventuras de estos
−−−−−−−−−− resolución−liberación −−−−−−−−−−−−−− alegría de la corte.
Su modelo del héroe y del ideal caballeresco también es típico: cortesía, lealtad, modestia, no−felonía, valor,
cumplimiento del vasallaje. El amor es el motor de la caballería. Ginebra es el motor de Lanzarote, que pasa
por distintas aventuras.
Esta literatura será tomada después por la iglesia para adoctrinar. Escogen temas y héroes atractivos, pero les
dan una lectura distinta.
ROBERT DE BORON
Este autor es importante porque introduce un cambio importante en la materia artúrica: la ciclización. A partir
de un héroe o aventura se componen nuevas historias, como en los cantares de gesta. El cuento del Graal, por
ejemplo, ha tenido éxito, por tanto se hace necesario un origen, un futuro, etc. Igual ocurre con el universo de
Arturo.
La obra de Boron data de finales del siglo XII y principios del XIII. Su mérito está en explicar desde el
principio hasta el final el universo artúrico. En su obra se introduce la cristianización del grial, lo que es un
paso importante, aunque se termina de cristianizar en La Vulgata. Se cambia la mentalidad pagana por la
cristiana.
3
Boron es autor de una trilogía, aunque se ha conservado poco de ella (sólo el principio de una de ellas, 800
versos sobre la vida de Merlín. Luego se ha encontrado una obra en verso que parece prosificación de la de
Boron. El autor no están importante, pero es un eslabón.
Completa el ciclo desde el graal (José de Arimatea) hasta el final de Arturo. Es una trilogía compuesta hacia el
año 1200, formada por:
• José de Arimatea (origen del Graal).
• El mago Merlín (emplaza el Graal en tiempos de Merlín, y por tanto en tiempos de Arturo).
• Perceval (sobre la aventura del Graal).
Es una obra didáctico−moral cristiano. Es una materia tradicional de la que se van haciendo versiones de
versiones. Es muy novelesco y entretenido, y quizá por eso pasa a manos de la iglesia, para utilizarlo para
cristianizar y moralizar, por eso se cristianizó la leyenda, y a partir de aquí no salió de manos de la iglesia.
La obra de Boron tuvo una enorme difusión, aunque no llegó a la península. Muchos copistas solían añadir /
suprimir elementos, pues todos conocían la leyenda, y así variaban la historia a su gusto, erigiéndose como
autores. Recogían la materia tradicional elaborando ya una obra distinta (cogiendo de otras obras o
inventando). Por tanto, hay muchísimos manuscritos o versiones, de forma que se complican los ciclos
complicándose todo.
El ciclo más conocido sí llegó a la península: La Vulgata. Incluso se tradujo a dos lenguas peninsulares:
catalán y castellano. La Post−Vulgata también llegó a la península, y además de las lenguas anteriormente
citadas, también se tradujo al galaico−portugués. Aun así, sólo nos quedan fragmentos que varían de unas
lenguas a otras. También se tradujo en catalán y gallego la leyenda del Tristán en prosa. La materia de la
Post−Vulgata es esencialmente anónima, por lo que los autores, para prestigiar sus textos, recurrirían a
nombrar escritores famosos como Boron.
La obra de Boron fue prosificada muy pronto. Este paso es importante porque esto no se hacía en las novelas
artúricas, sino en la historografía.
Resumiendo, lo más importante de la obra de Boron son:
• ciclización
• Interpretación cristiana del Graal.
• El Graal es el centro y eje de toda la historia.
LA VULGATA.
Hacia 1215 se compone esta obra en prosa. Nos habla también de la leyenda artúrica en forma de ciclo. Aquí
se termina de cristianizar la leyenda del Graal. Es importante que se componga en prosa, aunque no era la
primera vez, porque se cree que así obedecería a un modelo: el modelo bíblico. Se le da a este ciclo una visión
del pueblo de dios; los guardianes del Graal nos recuerdan a los antiguos reyes de Israel. Hacen del universo
de Arturo una especie del pueblo de dios y nos explica la historia como la historia del pueblo de Israel. Lo
hacen con fines moralizadores, dogmáticos.
Hay muchas dudas respecto al ciclo de la Vulgata. Es un ciclo de cinco partes del que no sabemos si hay una
unidad de autoría o si fue compuesto por varias personas. Hay una coherencia muy grande en lo referente a la
narración, lo que no quiere decir que fuese compuesta por una única persona. Frappier apuesta por la
existencia de un único arquitecto que encargaría la obra a cinco escritores (como Alfonso X en su Grande
Historia). Estos autores serían fieles a la narración, aunque cada uno impondría su moral, doctrina, pesimismo
y cristianismo en su obra.
4
La Vulgata se divide en cinco partes:
• Historia de Lanzarote del lago.
• La demanda del santo Graal.
• La muerte del Rey Arturo.
• Historia de Merlín.
• Historia del santo Graal.
Este es el orden de composición, pero no el orden del relato. Este ciclo tuvo una difusión inmensa, y la
traducción a las lenguas ibéricas fue el germen de nuestra novela. La llamamos Vulgata porque sería la Biblia
artúrica.
LA POSTVULGATA
Es un ciclo coherente y de autor único. El autor conocería todos los antecedentes (Monmouth, Vulgata,...) .
Las diferencias de la Vulgata entre las partes fueron suprimidas. Ahora también se adapta a las condiciones.
Este ciclo tiene una gran influencia en España. Se compuso hacia 1230. Para recomponer los fragmentos hay
que recurrir a las versiones hispánicas.
El autor suprime algunas partes (la parte de Merlín aparece reelaborada, también el santo Graal, la muerte de
Arturo aparece reducida,.... Aquí el protagonista es el Graal. Con él empieza y luego sigue con Merlín, la
concepción y reinado de Arturo, la demanda del Graal, y termina con una breve muerte del rey Arturo. Aquí el
Graal también está totalmente cristianizado, pero la aventura es la protagonista, sustituyendo así todos los
pasajes dogmáticos. Aquí hay pocos combates, pero muchos crímenes. Aquí tampoco se divide a la
humanidad entre elegidos y no elegidos. Aquí todos son tragedias. Son historias de caballeros que yerran ,
pecan, se equivocan, etc. Los personajes trágicos son Arturo, Merlín y Balaín.
El libro más importante de este ciclo es el Baladro del sabio Merlín.
LA LITERATURA ARTÚRICA EN ESPAÑA.
Los libros artúricos fueron leídos o escuchados en toda Europa occidental durante los siglos que cierran la
Edad Media; fueron traducidos, abreviados y combinados unos con otros. La primera referencia a nuestra
leyenda data de finales del siglo XII y ya en el siglo XIV los poetas suponían familiarizado a su público con
los libros de aventuras. No fue precisamente la península un foco de innovación en cuanto a estos relatos, si
prescindimos de la creación de una obra neo−artúrica de mérito artístico y fuerte influencia el Amadís de
Gaula; por lo que al ciclo artúrico en sí mismo se refiere, literatos y público hispánico se contentaban con
aceptar los libros franceses con pocas alteraciones. La forma en la que tales narraciones llegaron aquí no
pertenece al ciclo de la Vulgata, sino al de la Postvulgata por algún tiempo atribuido a Boron y que hoy es
conocido con la designación de Roman du Graal. Este libro sigue a la Vulgata en muchos elementos, aunque
difiere radicalmente en otros. Al perderse el original francés es difícil llegar a conocer si las diferencias entre
la Vulgata y los textos hispánicos se hallaban ya presentes en la Postvulgata o si representan innovaciones
hispánicas; parece claro, con todo, que este último ciclo omitieron la rama del Lancelot presente en la
Vulgata, desplazando así el amor de Lanzarote y de Ginebra del centro de la acción y atribuyendo a la mala
suerte la caída del reino de Logres, lo que se asocia con el inconsciente pecado de incesto por parte del rey
Arturo.
Se ha perdido la versión hispánica originaria del ciclo de la Postvulgata, y desconocemos el lenguaje en que
fuera realizada, aunque dio origen a textos y fragmentos que se conservan en castellano y portugués. Dicha
versión hispánica consta de tres ramas que contienen la primitiva historia del Graal. Se conservan además dos
fragmentos del Tristán del siglo XIV (uno de ellos castellano y otro galaico−portugués), el Tristán de Leonís ,
5
impreso por primera vez en 1501, que constituye una traducción de la leyenda de Tristán e Isolda, y el
aragonés cuento de Tristán de Leonís que representa otra traducción. Parece derivar ambas de la misma
fuente, que fuese quizá un texto no francés, sino italiano. La edición de 1501 se encuentra en cierta medida
bajo el influjo del libro de aventuras sentimentales que por entonces se encontraban de moda; sus rasgos
esenciales permanecen intactos, sin embargo.
Sobreviven manuscritos de los libros españoles de Tristán y Lanzarote desde mediados del siglo XIV, pero no
se trata probablemente de originales y es muy posible que estos libros daten de comienzos del siglo. Lo
mismo puede afirmarse de la traducción del ciclo de la Postvulgata de Juan Vivas (¿?): sabemos que se copió
un manuscrito portugués, hoy perdido, en 1313. Así pues, los libros artúricos hispánicos pertenecen, al
parecer, a un periodo de muy a comienzos del siglo XIV, y puede que sean anteriores todavía.
CONCLUSIÓN
A lo largo de este trabajo se ha intentado resumir las fuentes y textos más importantes de la materia artúrica.
Creo que no es necesario aclarar que es imposible resumir en un pequeño trabajo todas las historias y los
argumentos de estos libros. Vemos como es un mundo que empieza desarrollándose entre lo real y lo
maravilloso, y luego se convierte en texto moral cristiano. Pero aparte de todas las interpretaciones, ya se sabe
que el resto es literatura.
Vale.
Índice. Pgna.
• Introducción −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
• Historia de los reyes de Britania, de Geoffrey of Monmouth
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
• El cuento del Graal, de Chrétien de Troyes −−−−−−−−
• El caballero de la carreta, Chrétien de Troyes −−−−−−
• Robert de Boron −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
• La Vulgata −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
• La Postvulgata −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
• La literatura artúrica en España −−−−−−−−−−−−−−−−−−
• Conclusión −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
BIBLIOGRAFÍA
• GRACIA ALONSO, Paloma. Las señales del destino heroico. Barcelona, Montesinos, 1991.
• RUBIO TOVAR, Joaquín. La narrativa medieval: los orígenes de la novela. Madrid, Anaya,
1990.
• VÁRVARO, Alberto. Literatura Románica de la Edad Media. Barcelona, Ariel, 1983.
6
• MÉRIDA, Rafael. Lírica trovadoresca versus novela artúrica: una aproximación, en Parole, n°
1, Universidad Alcalá de Henares, 1988.
• CIRLOT, Victoria. La novela artúrica. Barcelona , Montesinos, 1987.
• GARCÍA GUAL, Carlos. Primeras novelas europeas. Madrid, Istmo, 1974.
• PIDAL Y BERNARDO DEL QUIROL, R. Noticias de libros peregrinos: El balandro del sabio
Merlín. Madrid, 1950.
7
Descargar