ANTROPOLOGIA CULTURAL Ficha de cátedra n 1: La Antropología: su constitución y sus núcleos problemáticos Mgter. Graciela Ciselli UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CATEDRA: ANTROPOLOGIA CULTURAL CARRERA: TRABAJO SOCIAL FICHA DE CATEDRA Nº 1 Año 2006 Unidad I: LA ANTROPOLOGIA Y SUS NÚCLEOS PROBLEMATICOS 1- La constitución del discurso antropológico como producción científica. Las formulaciones de las ciencias sociales constituyen reflexiones a problemas que preocupaban a la sociedad europea de fines de siglo XIX. La producción teórica de las disciplinas debe ser vinculada con el sistema de ideas dominante e inserta en el sistema productivo general, por lo tanto debe ser situada en el contexto económico, político, cultural y teórico en el cual nació. Además de situar a la disciplina hay que situar al investigador (no sólo analizar su obra sino su pertenencia familiar, su extracción de clase, su militancia política, etc.). La teoría Antropológica se desarrolla al mismo tiempo que las teorías sociológicas clásicas y el marxismo. Las tres apuntan a un mismo objeto, pero la Antropología propone una forma de abordar el objeto diferente a las otras (técnicas cualitativas como observación con participación). La Sociología y el Marxismo surgen en una sociedad de clases para explicar ese tipo de sociedad mientras que la Antropología surge en una sociedad de clases para entender las sociedades de los pueblos dominados. La división del trabajo intelectual diferenciaba el objeto de estudio de la Sociología que centraba su enfoque en la sociedad industrial europea porque la sociedad burguesa necesitaba respuestas a los problemas que había acarreado la industrialización1 como la urbanización, la complejización de la sociedad y que habían colapsado el viejo orden que se apoyaba en el parentesco, la tierra, la monarquía y la comunidad local. La sociología aparece como la ciencia del “nosotros” frente a la Antropología como la del estudio de “los otros”, los grupos étnicos y socioculturales no europeos. Ese “otro cultural”, primero fueron los pueblos etnográficos africanos, asiáticos y americanos, luego los campesinos, las clases subalternas, los “diferentes” dentro de la propia sociedad. La Antropología se ha constituido como ciencia a partir de la construcción y explicación de la “otredad cultural2”, la alteridad o la diversidad cultural. Actualmente Sociología y Antropología Social comparten el interés en las relaciones, la organización y el comportamiento social además de técnicas y métodos. Ante la expansión industrial y la globalización, los antropólogos estudian el papel de los medios de comunicación en la creación de patrones culturales nacionales3, la vida en los barrios, los problemas étnicos, y los sociólogos realizan trabajos de investigación en países del Tercer Mundo donde en el siglo pasado y principios del XX sólo actuaban antropólogos. Para estudiar las sociedades complejas, los sociólogos han recurrido a técnicas estadísticas y de muestreo que les permitieron explicaciones macrosociales mientras los antropólogos enfatizaron en descripciones más detalladas. Hoy se cruzan los campos de estudio. 1 Eric Hobsbawn. Cap VII. Quién es quién o las incertidumbres de la burguesía. En Eric Hobsbawn. La Era del imperio (1875-1914). Barcelona, Labor Universitaria. 1989 2 Mauricio Boivin, Ana Rosato, Victoria Arribas. Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Eudeba. 1999. 3 Puede consultarse Rubens Bayardo, "Regionalización e integración cultural en el MERCOSUR" Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología". 2000. 1 ANTROPOLOGIA CULTURAL Ficha de cátedra n 1: La Antropología: su constitución y sus núcleos problemáticos Mgter. Graciela Ciselli 2- Contexto histórico del surgimiento de la Antropología: La situación colonial. La descolonización. La globalización. La Antropología que se desarrolla a fines del siglo XIX surge como consecuencia del colonialismo. La necesidad de colocar productos industriales impulsó la expansión colonial (18701914) y la ocupación de nuevos espacios. Según Krotz4 “el establecimiento de la Antropología como disciplina científica se produce en el entrecruzamiento de dos procesos nunca antes vistos…: la expansión a escala planetaria de una sola civilización (la europea) y la hegemonización de un único tipo de conocimiento”. Si bien, en términos de Worsley5, objetivamente el mundo siempre ha sido uno mucho antes de que las relaciones sociales de amplitud mundial se establecieran, a pesar de que los hombres no tuvieran conciencia de ello. “Los hombres sólo adquirieron el conocimiento que formaban parte de un solo mundo social a través del compadrazgo del imperialismo europeo…La certeza de la superioridad “natural” de Europa fue fácil (de sustentar) al confrontarla con los nómadas australianos cazadores y recolectores6”. Los países europeos, con Inglaterra a la cabeza, se lanzaron al reparto del mundo, simbolizado en el Congreso de Berlín de 1885. Ello tuvo como resultado la unificación del globo en un solo sistema social. Se trataba de un orden mundial fundado por la conquista y mantenido por la fuerza. Estas transformaciones sociales produjeron múltiples respuestas: desde el nacimiento de los nacionalismos, la modernización, independencia constitucional a cambio de dependencia económica. Es la “situación colonial” la que al crear la necesidad de un campo de conocimiento específico genera la categoría del “otro cultural” para designar a los grupos socioculturales no europeos como objeto de dicho conocimiento. Balandier define la situación colonial como “la dominación impuesta por una minoría extranjera racial y culturalmente diferente que actúa en nombre de una superioridad racial o étnica y cultural. Dicha minoría se impone a una población autóctona que constituye una mayoría numérica, pero inferior desde un punto de vista material”. Balandier distingue tres empresas dentro de la situación colonial: la material (control de tierra y economía), política y administrativa (control de autoridades locales, de justicia) e ideológica (tentativa de desposesión religiosa mediante la evangelización, el aprendizaje de nueva cultura)7. El colonialismo implica desposesión y explotación económica pero también etnocentrismo cultural, ya que los europeos invaden con el propósito de “civilizarlos”. Ejemplo de empresa material: conquista de América (siglo XVI) reparto de Africa (siglo XIX) empresa pol/adm : creación de virreinatos creación de infraestructura burocrática empresa ideológica: evangelización educación europea a líderes asiáticos/africanos Una vez ocupados los países, los gobiernos europeos deseaban conocer el funcionamiento interno de esas culturas, para lo cual se requería de un mayor contacto personal entre el antropólogo y el nativo. El funcionalismo fue la teoría antropológica que brindó las herramientas teóricas y metodológicas apropiadas a ese fin. A pesar de que los movimientos de liberación nacional corresponden a los años posteriores a la Segunda Guerra, los autores coinciden en que la resistencia africana data de más atrás. Esteban Krotz “La producción de la Antropología en el sur: características, perspectivas, interrogantes”, en Alteridades, Vol 3, Nº 6, México, 1993. 5 Peter Worsley El Tercer Mundo, siglo XXI. 1966. 6 Peter Worsley , Ob cit. P 14. 7 Citado en Mirtha Lischetti, (comp). Antropología. Bs Aires. Eudeba. 1995. ob cit. Pg 23. 4 2 ANTROPOLOGIA CULTURAL Ficha de cátedra n 1: La Antropología: su constitución y sus núcleos problemáticos Mgter. Graciela Ciselli Desde 1919 a 1944 se realizan una serie de congresos panafricanos, algunos países de Asia se independizan (India en 1947), revolución comunista China en 1949. Finalmente, se reúnen estos países coloniales en la conferencia de Bandung en 1955 para tratar temas que los afectan a todos como la soberanía, el racismo, el colonialismo. La consecuencia directa: China ingresa en la ONU. En el cuadro se aprecia el contexto histórico que fue enmarcando el desarrollo de las teorías antropológicas, las que serán profundizadas al estudiar la historia interna de la disciplina. Periodo 1870-1914 1914-1950 1950-60 Historia externa Expansión colonial Consolidación del sistema colonial Descolonización Historia interna Evolucionismo Funcionalismo Estructuralismo Particularismo Histórico Antropología Simbólica Materialismo Cultural Nueva Etnografía Marxismo Estructural Objeto Método Diferencia comparativo cultural Diversidad relativismo cultural Técnica Inventario Desigualdad cultural interpretación Comparativ. y relativismo Observación participante El final de la Segunda Guerra implicó "descubrir" el colonialismo, ya que los antropólogos oficiales se iban quedando sin objeto de estudio. Ellos comienzan a pensar la situación colonial y la idea de relación colonial, con dos partes (colonizadores y colonizados). Esto conduce a un replanteo en la matriz teórica y una crítica a la Antropología Clásica. Las críticas provienen de dos lados: de los países centrales y de los antropólogos nativos (africanos, asiáticos). Cuál es el nuevo rol de la Antropología?, Cuál es su nuevo objeto de estudio?. Hacia 1960-70 se construye el Modelo Antropológico Clásico (MAC)8 para explicar y criticar la producción antropológica desde fines del siglo XIX hasta después de la Segunda guerra mundial. Las posiciones se debatieron entre continuar con su tradicional objeto de estudio hasta cuestionar la validez de la antropología. Las propuestas fueron variadas: - seguir estudiando cazadores-recolectores (quedan muy pocos) - estudiar sectores de sociedades - estudiar sólo sociedades modernas - desarrollar sólo la teoría y dejar de lado el trabajo de campo Al repasar el objeto de estudio de la Antropología hoy, observamos que existen múltiples enfoques y temáticas que son abordadas. En la actualidad, la disciplina está atravesada por un nuevo contexto que es la globalización caracterizada por ser “una configuración histórico-social que convive con las más diversas formas de vida y trabajo, pero que también describe condiciones y factibilidades, transiciones y perspectivas...En la base del globalismo está el capitalismo.”9. Los diversos autores10 brindan una serie de aspectos que abarca la globalización: - implica un rediseño en el mapa mundial. - la noción de estado-nación entra en crisis. - Limita la capacidad de acción de los estados, los partidos políticos, los sindicatos. - Las instancias de decisión política nacional son “transferidas” a una economía transnacional o a organismos supraregionales (Mercosur-Unión Europea). - Está presente en todas las naciones y nacionalidades, más allá de sus regímenes políticos y de sus tradiciones culturales. - Supone inversiones de capitales e innovaciones tecnológicas promovidas por corporaciones transnacionales. 8 El modelo Antropológico Clásico puede profundizarse en Mirtha Lischetti. La Antropología como disciplina científica. Ob. cit Pp 31-52. 9 Octavio Ianni. La era del globalismo. En Nueva Sociedad Nº 163, Caracas, 1999. 10 Nestor Garcia Canclini. Globalizarnos o defender la identidad. En Nueva Sociedad Nº 163, Caracas, 1999; Daniel Mato, Globalización, representaciones sociales y trasnformaciones soioc-políticas. En Nueva Sociedad Nº 163, Caracas, 1999; Dirk Messner, la transformación del Estado y la política en el proceso de globalización. En Nueva Sociedad Nº 163, Caracas, 1999. 3 ANTROPOLOGIA CULTURAL Ficha de cátedra n 1: La Antropología: su constitución y sus núcleos problemáticos Mgter. Graciela Ciselli No anula lo que preexiste pero modifica su lugar y significado. Existe una desterritorialización de gentes e ideas, ya que se generalizan las tecnologías electrónicas en la producción material y espiritual. - la producción de representaciones sociales por parte de actores sociales se relaciona con la participación de ellos en relaciones transnacionales (uso de palabras clave en discursos y en la defensa de pueblos indígenas). - Favorece la expansión de industrias culturales con capacidad de homogeneizar y atender las diversidades regionales y sectoriales. - Expansión de los mercados Limita la capacidad de acción de los estados, los partidos políticos, los sindicatos. - Diversifica el consumo pero produce inestabilidad laboral En este contexto de fin de milenio, la Antropología debe ocuparse de la globalización y de la interculturalidad. García Canclini plantea que los estudios sobre migraciones y transculturación están llenos de relatos de conflictos, de fronteras que se renuevan y anhelos de restaurar las unidades nacionales, étnicas perdidas. Lo importante es preguntarse cómo están cambiando las estructuras globalizantes y los procesos de integración supranacional y cómo afectan a una ciudad, a un barrio, a los extranjeros radicados en determinado país o a los nacionales. El secreto está en articular lo global y lo local, las estadísticas con las entrevistas. Bonfil Batalla cree que la Antropología debe testimoniar sociedades actuales, aún no invadidas por la globalización, y poner la Antropología al servicio de los propios portadores de esas culturas para que muestren que existen otros proyectos diferentes. El autor incluso sugiere que se utilice la tecnología para recuperar la sabiduría, las prácticas médicas en los conocimientos etnobotánicos de las comunidades. Por otro lado, sostiene que frente a la globalización hay una reacción de los pueblos para exigir su participación dentro del nuevo fenómeno, que emergen pueblos con identidades propias, forjadas históricamente que reclaman una cultura distintiva y no estar subsumidas dentro de un estado nacional. Pensemos el caso de los grupos étnicos que habitaban en la ExYugoeslavia. Los antropólogos argentinos y latinoamericanos se preguntan desde ¿dónde hacemos antropología? o ¿para quién hablamos? Carlos Herrán plantea que en Argentina se han opuesto dos proyectos de antropología: uno sociocéntrico y elitista que sólo tiene en cuenta al “otro” como portador de pautas culturales; el otro es de una antropología comprometida con la sociedad. - 3- Campos de la Antropología. Su relación con otras disciplinas Existe una división en dos campos muy amplios: la Antropología Biológica y la sociocultural. La Antropología biológica estudia la diversidad biológica humana en el tiempo y el espacio. Muchas de estas variaciones son consecuencia de la combinación de características genéticas y medioambientales. Analiza la evolución de los homínidos, la genética, el comportamiento de los primates por lo que se halla ligada a otros campos del conocimiento: la biología, zoología, geología, medicina. La Antropología cultural refiere a los modos de pensamiento y comportamiento de una población o sociedad en particular. La Antropología cultural estudia la sociedad y la cultura, describe y explica las semejanzas y diferencias socio-culturales. Algunos autores diferencian en ella dos aspectos: la etnografía y la etnología. En la etnografía el antropólogo describe un grupo o cultura particular, mientras que en la etnología analiza y compara los resultados de la etnografía. La etnografía tiene dos partes: trabajo de campo y descripción de los resultados. La técnica por excelencia del trabajo de campo antropológico es la observación participante, que implica, para poder concretarse, el estar conviviendo con un pequeña unidad de análisis. Observación participante quiere decir no solo compartir la cotidianeidad con el grupo bajo estudio sino encontrar 4 ANTROPOLOGIA CULTURAL Ficha de cátedra n 1: La Antropología: su constitución y sus núcleos problemáticos Mgter. Graciela Ciselli el rol que la propia comunidad otorga al antropólogo. Esta técnica permite entender las diferencias entre lo que la gente dice y hace, siente o piensa y lo que hace realmente. Para Levi Strauss (gráfico 1), la Etnografía es una de las etapas de la investigación, junto con la Etnología y la Antropología. Según este autor, la etnografía consiste en la observación, descripción y análisis de grupos humanos considerados en su particularidad, buscando construir, con la mayor fidelidad posible, la vida de cada uno de estos grupos. La etnografía exige trabajo sobre terreno y observación directa. La etnología cumple una segunda etapa, que sin excluir la observación, tiende a una triple síntesis que puede operar en tres direcciones: histórica, geográfica y sistemática. En la tercera etapa nos encontramos con la antropología sociocultural que sobre los materiales y las descripciones recogidas por los etnógrafos y sobre las bases construidas por los etnólogos procura extraer conclusiones y tiende a la obtención de características generales a todas las sociedades. La observación está íntimamente relacionada con la técnica del informante clave, que es la selección intencional que se realiza sobre miembros de la comunidad con la que se trabaja, para obtener información profunda y calificada. Gráfico 1: Observación y descripción------ Etnografía--------------trabajo sobre terreno | | Geográfica conclusiones---------Etnología------------ Síntesis { Histórica | sistemática | Antropología---conclusiones más generales y válidas para todas las sociedades La Antropología cultural se subdivide en tres grandes campos: arqueología, lingüística y etnología. La Antropología arqueológica reconstruye, describe e interpreta el comportamiento humano y los patrones culturales a partir de los restos materiales. Usando los restos materiales como datos primarios e informados por el conocimiento etnográfico y la teoría etnológica, los arqueólogos analizan los procesos y patrones culturales. El análisis de la basura, por ejemplo, nos brinda indicios acerca del consumo y las actividades humanas. En Argentina, se creó en 1985 el Centro de Arqueología Urbana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. Desde el año 2000 están excavando en la casa de María Josefa Ezcurra, cuñada de Juan M. de Rosas con el objetivo de reconstruir la vida cotidiana de Buenos Aires en los siglos XVI, hasta principios del XVIII y conocer los hábitos de consumo de esta mujer mediante el análisis de un pozo de basura de esa época que hallaron en dicha casa11. La Antropología lingüística estudia el lenguaje en su contexto social y cultural, en el espacio y a través del tiempo. Algunos estudios reconstruyen lenguas antiguas, estudian diferencias lingüísticas para descubrir patrones de pensamiento diversos, analizan la diversidad de una lengua para mostrar cómo el habla refleja diferencias sociales. La Etnología intenta comprender de qué forma y por qué los pueblos se diferencian en sus formas de pensar y actuar al estudiar culturas contemporáneas y recientes. Otro tipo de etnólogo es el etnohistoriador que investiga cómo ha cambiado el estilo de vida de un grupo de personas a lo largo del tiempo mediante el análisis de documentos históricos. Si bien la Antropología Cultural, la Antropología Social y la Etnología describen y analizan las culturas del pasado y del presente, estas denominaciones no son equivalentes, ya que representan orientaciones teóricas distintas. En Estados Unidos, la Antropología Cultural privilegia 11 La información puede ampliarse mediante la lectura de la entrevista realizada al Arquitecto Daniel Schávelzon. Arqueología Urbana en el Barrio San Telmo. Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología. Febrero del 2000. 5 ANTROPOLOGIA CULTURAL Ficha de cátedra n 1: La Antropología: su constitución y sus núcleos problemáticos Mgter. Graciela Ciselli el concepto cultura; en Gran Bretaña, la Antropología Social y en Francia, la Etnología puntualizan en los conceptos de estructura y función. La Antropología aplicada es la interacción organizada entre antropólogos y organismos públicos y privados que planifican políticas. La Antropología aplicada ha respetado las tradiciones culturales, los valores y las necesidades de los grupos hacia los cuales se han dirigido las políticas gubernamentales y ha acentuado la participación de la gente en la planificación y dirección de sus propias vidas. La perspectiva holística de la Antropología permite su aplicación a cualquier sistema, una fábrica, un vecindario, una ciudad, una región, un nación; asimismo es útil para la observancia de la ley, la administración de la salud, gerencia de empresas, educación, política, planificación urbana, trabajo social, arquitectura. La función del antropólogo es la de asesorar en políticas gubernamentales o en programas de ayuda social. El antropólogo posee las herramientas teóricas y metodológicas necesarias para que las políticas del gobierno sean efectivas y adecuadas a las necesidades reales de los grupos a los que estas van dirigidas. Por lo tanto debe actuar con capacidad profesional y estar comprometido con una posición ética, tanto en relación con los grupos sobre quienes realiza el trabajo de campo como con los gobiernos que intentan mejorar el bienestar humano. Lo esperable es que en antropólogo se incline en favor de quienes estudia, para “proteger su bienestar físico, social y psicológico y honrar su dignidad y sus secretos”. Los antropólogos aplicados pueden contribuir desde diferentes subdisciplinas. Los antropólogos biológicos en la salud pública/nutrición, consultas genéticas, enfermedades mentales. Aplican su conocimiento a la anatomía y la fisiología humanas, a la mejora de normas de seguridad en los automóviles y diseño de aviones. La Antropología médica basada en la investigación biológica, sociocultural y transcultural, tiene dimensiones teóricas y aplicadas. Por ejemplo en el cuidado de la salud existen numerosos problemas relacionados a los valores culturales y creencias tradicionales que muchas veces hacen fracasar un programa de vacunación o de prevención de enfermedades infecto-contagiosas. Los antropólogos han servido como intérpretes culturales en programas de salud pública que tienen que prestar atención a las teorías nativas sobre la naturaleza, causas y tratamiento de las dolencias. Las intervenciones exitosas en materia de salud no pueden imponerse a las comunidades sino que deben adecuarse a las culturas locales y ser aceptadas por sus receptores12. Alicia Cattaneo13 reflexiona sobre la modalidad de inserción de las ciencias sociales en los equipos de salud que dependen de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de la ciudad de 12 El estudio de la Etnomedicina o Medicina Indígena Tradicional permite conocer la cosmovisión de los pueblos en los cuales los conceptos de salud-enfermedad se relacionan con sus conceptualizaciones orgánicas de la naturaleza. A partir del análisis del proceso socio-histórico peruano, Jorge Flores en “La cultura de la resistencia y la ciencia médica india”, en Medicina Popular Peruana, tomo 1, Consejo indio de Sudamérica, Lima, Perú, 1985 muestra la capacidad de los pueblos indios para resistir la presión externa. Capacidad que le permitió seguir cultivando formas propias de vida, de conocimientos científicos, de tecnología, arte e ideología. El autor plantea que la cultura de la resistencia y de la sobrevivencia se nutrió de lo externo, lo readaptó de acuerdo con sus intereses y necesidades. La sabiduría de los grupos de científicos y médicos del Tawantisuyo fueron afectados por la invasión europea. El saber médico fue víctima de la discriminación y la marginación. Pero a pesar de las persecuciones, el pueblo peruano siguió practicando sus conocimientos ancestrales y utilizando plantas medicinales para el tratamiento de sus enfermedades. La tradición médica andina fue transmitida, por generaciones, a través de una red de agentes de salud en la que se desenvolvían todos los niveles de la Medicina andina. Esta red de jambi runas aún subsiste en las zonas rurales y se caracteriza por iniciarse en la misma célula familiar. El primer nivel está constituido por las madres que son los primeros agentes de salud. El segundo por personas que tienen contacto con varios tipos de curanderos. El tercero por las diferentes clases de curanderos a partir de lo cual se abre la brecha que separa el curandero tradicional del médico iniciado o Yachag. Al final de la red se hallan los médicos indígenas. Los pequeños círculos de jambi runas que tuvieron escaso o ningún contacto con el hombre blanco permitieron que el saber medicinal de los pueblos andinos no se perdiera. Con la llegada de los españoles, los Yachags y amautas disimularon su actividad convirtiéndose en campesinos. De este modo, los Yachags fueron transmitiendo su sabiduría sin ser descubiertos por los invasores. 13 Alicia Cattaneo (antropóloga de planta del área programática del Hospital Santojanni, docente de la UBA). "La inserción de las ciencias sociales en los equipos de salud. alcances y limitaciones de una experiencia en curso". Ciudad Virtual de Antropología y Arqueología. Marzo del 2000. 6 ANTROPOLOGIA CULTURAL Ficha de cátedra n 1: La Antropología: su constitución y sus núcleos problemáticos Mgter. Graciela Ciselli Buenos Aires y sobre los cambios en las políticas implementadas. Ella sostiene que el papel que le compete a las ciencias sociales es facilitar las relaciones entre el centro de salud y la comunidad y el de capacitar a los médicos en proyectos de medicina comunitaria. En el trabajo forense ayudan a la policía en la identificación de restos humanos. Los arqueólogos aplicados contribuyen a fundamentar legislación que exige estudios de yacimientos históricos amenazados por pantanos, carreteras. Los antropólogos culturales apoyan a los trabajadores sociales14, empresarios, investigadores de los medios de comunicación de masas, profesionales de la publicidad, enfermeros, profesionales de la salud mental, educadores, legisladores15. En el caso de la Educación Bilingüe Intercultural16, la recuperación de la cultura y las concepciones e ideas de los alumnos indígenas es la clave para desarrollar el aprendizaje intercultural. No han de tomarse como referencia patrones abstractos, científicos ni urbanos, sino se han de plantear problemas en adecuación al método científico y al material de investigación disponible en la zona: animales, plantas, fenómenos climáticos, características geográficas. La escuela podrá no sólo contribuir a que las técnicas de observación, ensayo y comparación recuperen conocimientos y validez sin tener que limitarse al pizarrón o al material bibliográfico, sino mediante la investigación del medio ambiente como fuente de conocimiento útil para una ciencia campesina. El currículo debe quedar abierto para recoger los procedimientos reales de aprendizaje de los alumnos. En la educación de las ciencias naturales es importante armonizar dos formas diferentes de conocimiento: el de la experiencia cotidiana y el de la metodología científica. La sociolingüística ayuda a la educación. El conocimiento de las diferencias lingüísticas es importante en las sociedades multiculturales en la que coexisten numerosas lenguas. Para obtener gran cantidad de información, los antropólogos han estudiado sociedades de pequeña escala y tecnológicamente sencillas. Estas sociedades no occidentales constituyen una fuente valiosa de datos sobre las interrelaciones de distintos aspectos de la cultura y de la dinámica del cambio cultural porque ellas son más fáciles de captar en los sistemas culturales integrados y relativamente aislados. Dentro de la nueva manera de pensar antropológica se incluye la reintroducción de las sociedades del “Tercer Mundo” en la historia; hoy la Antropología debe contribuir a la reestructuración del saber antropológico que queda centrado en el estudio de las “diferencias históricas” entre las sociedades humanas. Además de sus intereses específicos, los antropólogos han comenzado a trabajar en forma interdisciplinaria para lograr una mejor comprensión de la conducta humana. La convergencia entre la Antropología y la Historia se da a partir de que ambos colaboran en el estudio de temáticas como el colonialismo. Muchos historiadores interpretan los documentos como textos que requieren de su emplazamiento e interpretación dentro de contextos culturales específicos, mientras que los antropólogos necesitan contextualizar el surgimiento y desarrollo de las teorías, recuperar las tradiciones indígenas previas a la conquista para entender otras culturas. Inicialmente la Antropología nació con vocación histórica (evolucionismo, difusionismo), luego fue dejada de lado por el funcionalismo. Lo cierto es que todos los pueblos son el producto de su pasado, aún aquellos que fueron definidos como “pueblos sin historia”17. Margaret Mead plantea que las diferencias metodológicas entre historiadores y antropólogos pueden sintetizarse en Puede consultarse la investigación de Mónica Vera “Los que se caen del mapa”. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Suplemento Patagonia Universidad. 12 agosto 1999. 15 Norma Acuña, Graciela Ciselli, Sonia Ivanoff. “El matrimonio indígena: ¿un reconocimiento olvidado o desconocido ¿El caso de los pueblos indígenas de Chubut y Santa Cruz”. Global. Apuntes jurídicos. COLADIC (Consejo Latinoamericano de Estudiosos del Derecho Internacional y Comparado). Año 3. Nº 2. Mendoza. 1999. 16 Para ampliar el estudio sobre Educación Bilingüe Intercultural puede consultarse la investigación de Nuri Asencio, Graciela Ciselli, Sonia Ivanoff y Fabiana Nahuelquir “Hacia una propuesta de Educación Bilingüe intercultural para las poblaciones indígenas del suroeste de Chubut (estudio de un caso)”. Chubut. 1999. 17 La historia de los pueblos sin historia. Jacques Le Goff y Pierre Norah. Hacer la Historia. 14 7 ANTROPOLOGIA CULTURAL Ficha de cátedra n 1: La Antropología: su constitución y sus núcleos problemáticos Mgter. Graciela Ciselli documento e informe. El historiador emplea material escrito que ha sido creado dentro del proceso social sin referencias al propósito inquisitivo, mientras que el antropólogo encuentra informantes claves dentro de la sociedad que él estudia que le permiten extraer elementos sobre la cultura de dicho lugar. A pesar de sus diferentes interpretaciones se hallan ligadas íntimamente, porque algunos historiadores acuden a la utilización de testimonios directos de quienes participaron en los procesos históricos, de esas “gentes sin historia”, sectores marginales a través de la historia oral 18 . La historia puede ser una guía para el antropólogo mientras que la Antropología puede facilitar la interpretación histórica. Por otro lado existen nuevos enfoques como los de la Antropología Histórica19. 4- El problema de su objeto de estudio. Sus nudos problemáticos: la otredad, la diferenciadesigualdad, la cotidianeidad, y la desnaturalización de lo instituido La Antropología ofrece una perspectiva comparativa y transcultural, ya que no sólo estudia pueblos preindustriales sino también sociedades antiguas y modernas, urbanas y rurales. Es una disciplina holística, ya que estudia la totalidad de la condición humana, el pasado y el presente, tal como la define Levi Strauss “La Antropología (general) apunta a un conocimiento global del hombre y abarca el objeto en toda su extensión geográfica e histórica, aspira a un conocimiento aplicable al conjunto de la evolución del hombre, desde los homínidos hasta las razas modernas y tiende a conclusiones, positivas o negativas, pero válidas para todas las sociedades humanas, desde la gran ciudad moderna hasta la más pequeña tribu melanesia20”. La mirada holística de la Antropología, su aspiración de totalidad la fue configurando a lo largo de su historia y en relación con la unidad de análisis con la que trabajó: la pequeña comunidad nativa. Precisamente el enfoque holístico constituye uno de los diferenciadores de la Antropología de las demás ciencias. Otras disciplinas académicas estudian un solo factor: biología, psicología, fisiología para explicar la conducta humana. La Antropología busca entender a los seres humanos como organismos totales que se adaptan a sus ambientes a través de una compleja interacción entre biología y cultura. La Antropología no solo describe la diversidad humana sino que aspira a brindar un conocimiento científico de la sociedad. Las problemáticas que aborda son variadas y cubre tanto la dimensión biológica –proceso de hominización- como cultural -desde la tecnología a los sistemas políticos, desde las representaciones mágico-religiosas hasta el relevamiento de lenguas nativas-. Estudia a los grupos humanos a través del tiempo y en todas partes del mundo, analiza las conductas humanas en las sociedades occidentales y no occidentales Investiga el totemismo en la actualidad; sistemas políticos africanos; parentesco y organización social; magia, ciencia y religión; identidad étnica; raza y racismo; folklore y cuentos de hadas; discursos políticos y vida cotidiana; sexo, matrimonio, nacimiento y muerte. La Antropología pone énfasis en el estudio comparativo de los grupos humanos. En síntesis, sus objetivos son descubrir, analizar y explicar tanto las similitudes como las diferencias de las sociedades o grupos dentro de una sociedad para facilitar la comprensión de la evolución humana. Para tratar de explicar la variación, los antropólogos combinan el estudio de la biología humana y los patrones aprendidos y compartidos de conducta humana. La Antropología contribuye a nuestro entendimiento de las diferencias transmitidas genéticamente entre los grupos humanos y de aquellas que resultan del aprendizaje. Ayuda a comprender al otro, al diferente a nosotros que somos hijos de la sociedad occidental y capitalista 18 Pilar Folguera. Cómo se hace historia oral. Eudema Historia. Madrid. Yuri L. Bessmertny. L’historie démographique anthropologiquement orientée et son devenir en Russie, en Carlos Barros (edit) Historia a debate. Tomo III, Nuevos enfoques, Santiago de Compostela, España, 1995; André Burguiére, L’antrhropologie historique e l´Ecóle des Annales, en Carlos Barros (edit) Historia a debate. Tomo III, Nuevos enfoques, Santiago de Compostela, España, 1995;. 20 Claude Levi Strauss. Antropología Estructural. Barcelona.Ed. Altaya. 1994. 19 8 ANTROPOLOGIA CULTURAL Ficha de cátedra n 1: La Antropología: su constitución y sus núcleos problemáticos Mgter. Graciela Ciselli y a eliminar la ceguera del etnocentrismo. La Antropología nos brinda las herramientas conceptuales necesarias para aprender que las diferencias entre los grupos humanos son el resultado de la cultura y no de la raza o de la herencia biológica; nos ayuda a entender a grupos cuyas formas de vida son diferentes a la nuestra al ofrecernos el concepto de relativismo cultural que constituye una herramienta valiosa para entender otras culturas. Relativismo cultural significa que los valores expresados en cualquier cultura han de entenderse y de juzgarse solamente de acuerdo con la forma en que los miembros de una cultura ven las cosas que dan vida a la misma. Que cada cultura tiene valores que le son propios y que se validan desde el punto de vida del hombre que vive en uno u otro sistema. Los cambios ocurridos en las disciplinas sociales desde la década del sesenta, consecuencia de los procesos de descolonización y globalización, motivaron un replanteo en el objeto, la búsqueda de nuevas categorías teóricas y metodológicas y el acercamiento entre las disciplinas sociales. El desarrollo de la Antropología forma parte de este proceso histórico, en el cual se ha interrelacionado con el resto de las disciplinas a partir de su amplitud temática: desde los orígenes de la especie hasta la actualidad, dando cuenta de lo universal y lo particular, las permanencias y los cambios, la semejanza y la diversidad, lo urbano y lo rural, lo exótico y lo cotidiano. La Antropología Cultural, desarrolla su especificidad -el estudio de la cultura- en estrecha relación con las demás ramas de la Antropología y las ciencias sociales La cátedra parte, entonces, de la premisa que los procesos culturales forman parte de procesos históricos y de formaciones sociales determinadas. Dentro de la nueva manera de pensar antropológica se incluye la reintroducción de las sociedades del “Tercer Mundo” en la historia; hoy la Antropología debe contribuir a la reestructuración del saber antropológico que queda centrado en el estudio de las “diferencias históricas” entre las sociedades humanas. Además de sus intereses específicos, los antropólogos han comenzado a trabajar en forma interdisciplinaria para lograr una mejor comprensión de la conducta humana. Otra característica de la Antropología tiene que ver con la forma en que ha intentado discutir la “naturalidad de lo instituido” en las formas organizativas de las sociedades y que ha llevado a considerar etnocéntricamente como mejor que las demás a la propia sociedad. Un ejemplo de ello es considerar que la familia es monógama y que la propiedad de la vivienda familiar sea el hogar conyugal cuando existen familias poligámicas y viviendas colectivas. Una propuesta interesante la realiza Lins Ribeiro21 al proponer la posición de extrañamiento, es decir, convertir lo familiar en exótico para poder entenderlo. Al estudiar un barrio de nuestra ciudad, intentamos convertir lo familiar en exótico utilizando una posición de extrañamiento. En nuestra investigación sobre Km 5, al no estar vinculados ni a la historia ferroviaria ni a la petrolera logramos insertarnos en parámetros desconocidos al no poseer una historia e identidad vivida. Con el objetivo de “extrañarnos” de lo cotidiano y observar lo corriente en lugares que esto asume formas no habituales22 fuimos al barrio. Fue así que a un alumno le llamó la atención el color verde que estaba en todas partes, desde los árboles hasta los carteles y se preguntaba si ello simbolizaba que los habitantes de este barrio aún tuvieran la esperanza de recuperar los beneficios que tenían al ser trabajadores del Estado. Además, nuestra presencia rompió la rutina del lugar. La Antropología nos permite reflexionar acerca de que existen formas alternativas de organización de sociedad. Nos permite comprender lo distinto y someter lo cotidiano a un proceso de des-cotidianización y des-naturalización. Por ello es importe comprender a las instituciones o a los cambios sociales en un contexto histórico. Ej: la familia nuclear copresidente es una idea históricamente específica. Coincidimos con Achili23 quien sostiene que el análisis de la vida 21 Gustavo Lins Ribeiro "Descotidianizar, Extrañamiento y conciencia práctica, un ensayo sobre la perspectiva antropológica". En Boivin, M, Rosato, A y Arribas, V (1999) Constructores de otredad. Eudeba. Buenos Aires.P. 239. 22 Clifford Geertz La interpretación de las culturas. Gedisa, Barcelona, 1973. 23 Elena Achili “Notas para una Antropología de la vida cotidiana” , Cuadernos de la Escuela de Antropología Nº 2, 1987, UNR. 9 ANTROPOLOGIA CULTURAL Ficha de cátedra n 1: La Antropología: su constitución y sus núcleos problemáticos Mgter. Graciela Ciselli cotidiana constituye una posible entrada de la Antropología al estudio de las sociedades complejas al tratar de objetivar aspectos de la cotidianeidad de la propia sociedad y que nos resultan familiares. 5- Hacer etnografía en las “sociedades complejas” Guber24 plantea una triple acepción de la etnografía como enfoque, método y texto. Como enfoque, la etnografía es una concepción y práctica de conocimiento que busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros. Qué, por qué ha ocurrido y como es para ellos. La “descripción densa” reconoce los marcos de interpretación dentro de los cuales los actores clasifican el comportamiento y le atribuyen sentido. El investigador debe aprehender las estructuras conceptuales con que la gente actúa y hace inteligible su conducta. Adoptar un enfoque etnográfico es elaborar una representación coherente de lo que piensan y dicen los nativos. Como método, la etnografía es el conjunto de actividades que s suele designar como “trabajo de campo” y cuyo resultado se emplea como evidencia para la descripción. Son los actores los privilegiados para expresar en palabra y en prácticas el sentido de su vida y su cotidianeidad. La flexibilidad del trabajo de campo permite advertir lo imprevisible, mediante la utilización de técnicas no directivas –observación participante y entrevistas no dirigidas- y la residencia prolongada con los sujetos de estudio. El conocimiento está mediado por la figura del investigador. La tercera acepción del término es la descripción textual del comportamiento en una cultura particular, resultante del trabajo de campo. En esta presentación, generalmente monográfica, el antropólogo intenta representar, interpretar o traducir una cultura o determinados aspectos de una cultura ara lectores que no están familiarizados con ella. En el “Salvaje metropolitano25”, Guber describe al Trabajo de campo como la presencia directa, individual y prolongada del investigador en el lugar donde se encuentran los actores. El campo es su referente empírico, la porción de lo real que se desea conocer. El recorte es construido en la relación investigador-informante. Lo real son fenómenos observables y la significan que los actores dan a sus prácticas; comprende el pasado y el presente, lo que la gente hace, dice y lo que se supone que debe hacer (ej. Curanderismo). El campo es una conjunción de ámbito físico, actores y actividades. Es en el contexto de situaciones sociales diversas que el investigador extrae información que analiza durante y tras su estadía. La investigación sirve para ampliar el conocimiento teórico y comprender la lógica que estructura la vida social. El antropólogo no pierde de vista los conceptos teóricos en el TC pero busca descubrir como se especifican en ese contexto. El TC permite recabar material empírico, especificar problemáticas teóricas, reconstruir la lógica de los grupos sociales y reformular el modelo teórico. El TC es una etapa que se caracteriza por actividades y por el modo en que abarca las formas de elaboración intelectual del conocimiento social. Lo que define al TC es la reflexividad, capacidad de los individuos de llevar a cabo sus comportamientos según sus expectativas, motivos, su mundo social. En el TC la reflexividad de cada uno deja de operar independientemente. La R, desde un enfoque relacional. Alude a las decisiones que toman en el encuentro durante el TC: el investigador, adopta cierta actitud, selecciona x gente y los informantes también lo hacen. La R es el proceso de interacción, diferenciación y reciprocidad entre la R del investigador y la de los actores. Desde donde se analiza. En el TC el investigador contrasta con otros mundos sociales diferentes al suyo, aprende a tener en cuenta otros marcos de referencia. Dos objetivos: conocimiento teórico y práctica social. 24 25 Rosana Guber. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo editorial Norma.2001. Rosana Guber El salvaje metropolitano. Legasa. Buenos Aires. 1991. 10 ANTROPOLOGIA CULTURAL Ficha de cátedra n 1: La Antropología: su constitución y sus núcleos problemáticos Mgter. Graciela Ciselli TC instancia mediadora del conocimiento. Al ppio la R adopta la forma de perplejidad, no entiende respuestas, conductas, los informantes no saben que quiere el investigador. Los relatos del investigador son comunicaciones intencionales que describen rasgos de una situación y producen las situaciones que describen. El etnógrafo debe estar consciente de las características de su persona, los condicionamientos sociales y políticos que modelan la producción del conocimiento. Tres reflexividades están en juego en el trabajo de campo: la del investigador en tanto miembro de una cultura; la del investigador como tal con su perspectiva teórica y sus interlocutores académicos, y la de la población en estudio que opera en su vida cotidiana. Al comienzo del trabajo de campo, el investigador no alcanza a dilucidar el sentido de las respuestas que recibe ni las reacciones que despierta su presencia, se siente incomprendido. Los pobladores desconocen qué busca. Ante estas perplejidades, el investigador ensaya interpretaciones además de explicitar sus intenciones. Sólo al “estar allí”, puede estar frente a otros marcos de referencia. Encuadradas en el TC, las técnicas son las herramientas del investigador para acceder a los sujetos de estudio y su mundo social, son una serie de procedimientos con variable grado de formalización que permiten obtener información en una situación de encuentro, en el marco de una relación social. La reflexividad de las técnicas y la flexibilidad. Las técnicas son criterios para establecer en cada investigación y en cada situación qué hacer, decir y preguntar. La no directividad incide en la posibilidad de registrar distintos aspectos de la vida social. Reparar en lo no previsto. Las técnicas consisten en una determinada operatoria entre los miembros de la relación de investigación de campo que se produce en un ámbito y lapso temporal determinado. El TC tiene una fase de preparación, desarrollo y cierre. La etapa preliminar es de planificación metodológica. El campo refiere al ámbito físico al que vamos o unidad de estudio UE- mercado, la escuela, barrio, el contexto laboral AMBITO DONDE SE REALIZA LA INVESTIGACION DE CAMPO y a los sujetos de estudio o unidades de análisis UA puesteros, clientes o migrantes SOBRE QUIENES Y CON QUIENES El investigador necesita explicitar límites conceptuales y empíricos de su tarea, aunque luego lo reformule y debe utilizar técnicas no invasoras. Para que sea información confiable se recoge en varias jornadas y con varios informantes. Hay que relevar la experiencia vivida y las prácticas con verbalizaciones. Recoger información en momentos y de fuentes diversas, ponderar cómo se obtuvieron las respuestas y la situación social del informante. Utiliza Categorías teóricas: escuela como institución, gitanos como grupo étnico; Categorías de los actores: los usuarios; Categorías metodológicas: un hospital, escuela, UE, los centros periféricos. Estas tres categorías aparecen en momentos diferentes de la investigación. Esta ponencia26 de Mónica Elizabeth Fora, de la Facultad de Ciencias Naturales y MuseoUNLP clarifica el trabajo de campo que realiza un antropólogo en nuestra propia sociedad. EL TRABAJO DE CAMPO EN CONTEXTOS NATIVOS -ENTRE LA OTREDAD Y EL NOSOTROS CULTURAL-: ALGUNAS REFLEXIONES DESDE MIS VIVENCIAS COMO ANTROPOLOGA EN AMBITOS CATOLICOS DE LA CIUDAD DE LA PLATA “...El trabajo de campo es una experiencia única, pero a la vez acumulativa, de sumergirse en la vida cotidiana de otra cultura, con la consiguiente suspensión temporal de las propias opiniones, que, sumada al intento simultáneo de captar mental y físicamente otra versión de la realidad, resulta decisiva para la formación de cualquier antropólogo y para el desarrollo de un sistema de teoría antropológica”... (Mead,1983:5). Con estas palabras Margaret Mead introduce, en Cartas de una Antropóloga, el desenvolvimiento de sus experiencias antropológicas en Nueva Guinea. Vivencias donde refiere a las 26 presentada en las IV Jornadas de Etnografia y Métodos Cualitativos-IDES-25 al 27 de agosto de 2004. 11 ANTROPOLOGIA CULTURAL Ficha de cátedra n 1: La Antropología: su constitución y sus núcleos problemáticos Mgter. Graciela Ciselli particularidades, únicas e irrepetibles, que guarda la investigación para quien la lleva a cabo. Asimismo, explicita el alcance que tiene la presencia del investigador en dicho proceso al considerar la importancia de la relación entre el observador y aquello que observa: ... “hasta entonces ignorábamos que cada detalle de nuestra inmersión en el campo (...) formaba parte de la experiencia total de nuestro trabajo de campo...”(Mead, 1983:11). Los aportes de Mead, al desarrollo teórico-metodológico de la antropología, reparan en la aparición del antropólogo como un sujeto más del escenario de observación. Espacio donde, unos y otros, generan vínculos que afectan la configuración de sus respectivas percepciones alrededor de una problemática dada, influyendo en la construcción del conocimiento. No obstante, el trabajo de Mead, como el de Malinowski y la mayoría de los antropólogos de la primera mitad del siglo XX, se efectuaba en ámbitos alejados geográfica y culturalmente de sus sociedades de pertenencia. Este hecho establecía una distinción de primera mano entre el observador y lo observado; pues, el antropólogo reflejaba una Otredad desconocida, con la cual interactuaba intentando aprehenderla, comprenderla y explicarla; pero que no le pertenecía. Ese Otro aparecía muchas veces como exótico y pintoresco para quienes accedían a la lectura de los trabajos antropológicos. Tal pintoresquismo, revelado por los investigadores no solo mediante escritos etnográficos, sino a través de cartas o diarios de campo, reposicionaba la figura de los antropólogos en esos contextos. Porque les posibilitaba reubicarse, a sí mismos, en su condición de diferentes a la Otredad que analizaban, dentro del espacio sociogeográfico de éstos últimos. A la vez que, el vínculo epistolar y literario con “su mundo” los devolvía a su identidad cultural para, desde ahí, continuar con sus estudios. Ahora bien, a mediados del siglo XX los antropólogos ampliaron el campo de investigación incorporando, también, su propia sociedad; aunque privilegiando el principio de la Otredad tal como se concebía hasta entonces. En otras palabras, el antropólogo estudiaba problemáticas que no le pertenecían, con comunidades campesinas, indígenas o minorías migratorias. Sin embargo, ello abrió el juego a nuevas oportunidades donde el investigador comenzara a visualizarse en el marco de temas y referentes que ya no le resultarían ajenos a su propia geografía e historia. Para, entonces, sumergirse como antropólogo nativo en la vida cotidiana de su cultura, en la propia identidad, con la finalidad de indagar acerca de sus costumbres, tradiciones y vivencias. Y, si el tradicional “encuentro con el Otro”, condujo a los estudiosos a reflexionar acerca de las diferencias propias y extrañas-, el “encuentro con Nosotros” obliga a la reflexión, como nativos, de aquellas diferencias antes no percibidas por constituir parte de las mismas. Diferencias a partir de las cuales el antropólogo construye una mirada acerca de ese Nosotros que le pertenece, en relación con los sujetos de su estudio y sin desprenderse de su cosmovisión; la cual comparte, total o parcialmente, con dichos sujetos. 12