Antropología Urbana

Anuncio
TITULACIÓN: GRADO EN TRABAJO SOCIAL
CENTRO: FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
CURSO ACADÉMICO: 2011-2012
GUÍA DOCENTE
1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: Antropología Urbana
CÓDIGO:
TIPO: Obligatorio
Créditos ECTS: 6
CURSO ACADÉMICO: 2º
CURSO: 2º
CUATRIMESTRE: 2º
2. DATOS BÁSICOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: María del Carmen Sánchez Miranda
CENTRO/DEPARTAMENTO: Facultad de Trabajo Social / Antropología, Geografía e
Historia
ÁREA: Antropología Social
Nº DESPACHO: 305
E-MAIL:
TLF: 953-213571
Edificio D-2
mmiranda@ujaen.es
URL WEB: http://www.ujaen.es/dep/terpat/aresoc.htm
1
3. PRERREQUISITOS, CONTEXTO Y RECOMENDACIONES
PRERREQUISITOS:
Dominio y corrección gramatical y ortográfica de la lengua española.
CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN:
La asignatura contribuye a dotar a los/las futuros/as trabajadores/as sociales de
fundamentos, conocimientos y técnicas de investigación de Ciencias Sociales que
son necesarios para un adecuado desempeño de su profesión y que constituyen
referentes imprescindibles para el Trabajo Social.
RECOMENDACIONES Y ADAPTACIONES CURRICULARES:
En el caso de alumnado con discapacidad, se observarán las pautas de carácter
general recomendadas por la Unidad de Atención al Estudiante con Discapacidad de
la Universidad de Jaén, con objeto de facilitar su integración y mejorar su proceso de
aprendizaje.
4. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Código
G1
G2
G3
G4
G5
Denominación de la competencia
Que
los
estudiantes
hayan
demostrado
poseer
y
comprender conocimientos en un área de estudio que
parte de la base de la educación secundaria general, y se
suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en los
libros de texto avanzados, incluye también conocimientos
precedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su
trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la
elaboración y defensa de argumentos y la resolución de
problemas dentro de su área de estudio.
Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e
interpretar
datos
relevantes
para
emitir
juicios
que
incluyan una reflexión sobre temas importantes de índole
social, científico o ético.
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas,
problemas y soluciones a un público tanto especializado
como no.
Que
los
estudiantes
hayan
desarrollado
aquellas
habilidades
necesarias
para
emprender
estudios
posteriores con un alto grado de autonomía.
2
E4
E11
E15
E18
E19
E20
Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar
una estrategia de intervención.
Trabajar con los comportamientos que representan un
riesgo para el sistema cliente identificando y evaluando
las situaciones y circunstancias que configuran dicho
comportamiento y elaborando estrategias de modificación
de los mismos.
Capacidad para apoyar a las personas para que sean
capaces de manifestar las necesidades, puntos de vista y
circunstancias.
Capacidad para actuar en la resolución de las situaciones de riesgo
con las personas así como para las propias y las de los colegas de
profesión.
Establecer y actuar para la resolución de situaciones de
riesgo previa identificación y definición de la naturaleza
del mismo
Establecer, minimizar y gestionar el riesgo hacia uno
mismo y los colegas a través de la planificación, revisión
y seguimiento de acciones para limitar el estrés y el
riesgo.
Resultados de aprendizaje
- Conoce y comprende los conceptos y las teorías fundamentales de la Antropología
Urbana.
- Comprende las dinámicas que generan procesos de segregación residencial.
- Es capaz de realizar críticas fundadas a las estructuras, las situaciones y los
procesos sociales, políticos, económicos y culturales que generan desigualdades
relativas a la organización urbanística de las ciudades.
- Conoce las principales teorías sociales sobre las causas generadoras de pobreza
urbana.
- Sabe realizar investigaciones etnográficas en contextos urbanos, con las que
obtener información para el diseño de programas y políticas de intervención social
relativas a los mismos.
- Conoce las condiciones de vida que padecen las personas en enclaves urbanos
deteriorados (guetos, chabolas…).
- Conoce críticamente las situaciones y condiciones de vida de la población reclusa
en España.
- Conoce los problemas y conflictos relacionados con la conformación de pandillas
juveniles en ambientes urbanos.
- Sabe aplicar los conocimientos de la Antropología Urbana al análisis de los
fenómenos sociales y de situaciones objeto de intervención desde el Trabajo Social
en contextos urbanos.
3
5. CONTENIDOS
Parte primera: El campo de la Antropología urbana. Problemáticas de interés
para el Trabajo Social
El campo de la Antropología Urbana. Antropología en la ciudad y Antropología de la
ciudad. Recorrido por los principales desarrollos teóricos de la Antropología Urbana.
Los no-lugares. Pobreza urbana. La cultura de la pobreza. Condiciones de vida de la
población pobre. Segregación residencial: barriadas marginales, guetos y enclaves
chabolistas. Urbanismo y desigualdad social. Condiciones de vida en contextos
urbanos. Las ciudades en el contexto de la globalización. Globalización y
transformaciones socio-espaciales.
Parte segunda: Etnografías de Antropología urbana. Subculturas en la ciudad
Etnografía en la ciudad: las dificultades del trabajo de campo en enclaves urbanos
marginados. Grupos urbanos y subculturas juveniles: jóvenes, bandas y “tribus”. La
cárcel, una ciudad dentro de otra.
6. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
Exposiciones en
clase por parte del
profesor
Clases prácticas
realizadas por el
profesor con el
alumnado
Tutorías
HORAS
PRESENCIALES
TOTALES:
TOTAL
DE
HORAS
CRÉDITOS COMPETENCIAS
ECTS
(Códigos)
30
30
1’2
G1, G2, G3,
G5, E4, E11,
E19, E20
15
15
0’6
G1, G2, G3,
G4, E15, E18
15
15
0’6
G1, G2, G3,
G5
3
G1, G2, G3,
G4, G5, E4,
E11, E15, E18,
E19, E20
0’6
G1, G2, G3,
G4, G5, E4,
E11, E15, E18,
E19, E20
6
G1, G2, G3,
G4, G5, E4,
E11, E15, E18,
E19, E20
Trabajo personal
del alumnado,
individual o en
equipo
Evaluación
HORAS DE
TRABAJO
AUTÓNOMO
75
15
75
75
15
75
4
150
7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación del alumnado se realizará atendiendo a las siguientes actividades:
- Asistencia a las clases y participación en las mismas.
- Exposiciones orales en las clases.
- Participación y rendimiento en las actividades formativas que se realicen en la
materia.
- Realización y entrega de trabajos escritos.
- Exámenes escritos (con preguntas de desarrollo, de respuesta breve, o tipo test).
La selección de una o algunas de ellas se hará en función de las competencias
correspondientes y de los contenidos-logros vinculados a éstas, y teniendo en
cuenta los criterios de realización de las competencias del Anexo 3 del documento
“Criterios para el diseño de planes de estudio de títulos de Grado en Trabajo Social”
aprobado por la conferencia de Directores de Centros y Departamentos de Trabajo
Social el 14 de diciembre de 2007.
La calificación de las evaluaciones será numérica, de acuerdo con lo establecido en
el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE 18 de
septiembre), por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de
calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial con validez en el
territorio nacional.
ASPECTO
Asistencia a las
clases y
participación en
las mismas
Exposiciones
orales en las
clases
Participación y
rendimiento en las
actividades
formativas que se
realicen en la
materia
Realización y
entrega de
trabajos escritos
Exámenes escritos
(con preguntas de
desarrollo, de
respuesta breve, o
tipo test)
CRITERIOS
INSTRUMENTO
PESO
Asistencia a las clases,
preguntas formuladas al
profesorado
Control de
asistencia a clase
5%
Exposiciones en clases
Control y
puntuación de las
exposiciones
realizadas
5%
Participación y nivel de
rendimiento en las
actividades planteadas
Actividades
formuladas a través
de la herramienta
de Docencia Virtual
5%
Calidad del trabajo
Trabajo escrito
entregado
5%
Rigor y extensión de las
contestaciones
Examen escrito
80%
5
OBSERVACIONES:
- Aprobar el examen es conditio sine qua non para aprobar la asignatura; por tanto, los
puntos obtenidos en las otras cuatro partes (asistencia, exposiciones, actividades en
docencia virtual y trabajos individuales) sólo se contabilizarán a partir de la aprobación
del examen. Una vez aprobado el examen, los puntos obtenidos en él se sumarán a los
logrados en el resto de actividades, para establecer así la calificación final de la
asignatura.
- En caso de suspender el examen (y, consiguientemente, la asignatura), los puntos
obtenidos en las otras partes (asistencia, exposiciones…) se guardarán para las
convocatorias de exámenes de junio y septiembre a las que pudiese presentarse el
alumnado afectado, pero sólo para ésas (no para convocatorias posteriores, teniendo
que adaptarse al programa del siguiente curso académico en caso de no superar la
materia durante el presente 2011-12).
- Al inicio de curso se facilitará la contraseña requerida para matricularse y acceder a la
asignatura en la plataforma ILIAS, entre cuyos contenidos se publicarán -a principios de
cuatrimestre- el documento “Procedimiento y pautas de evaluación”, donde se explicitan
con mayor detalle las características de cada indicador de evaluación. Dicha plataforma
será una herramienta fundamental de apoyo en el proceso de aprendizaje de la materia.
El sistema de calificación se regirá por lo establecido en el RD 1125/2003 de 5 de
septiembre por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de
calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial.
8. DOCUMENTACIÓN/BIBLIOGRAFÍA
ESPECÍFICA O BÁSICA:
Parte primera: El campo de la Antropología urbana. Problemáticas de interés
para el Trabajo Social
AUGÉ, M. (2001) Los “no lugares”, espacios del anonimato. Una antropología de la
sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
HANNERZ, U. (1986) Exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana. México:
Fondo de Cultura Económica.
MONREAL, P. (1996) Antropología y pobreza urbana. Madrid: Los Libros de la Catarata.
CUCÓ GINER, J. (2004) Antropología urbana. Barcelona: Ariel.
CRUCES, F. (2007) Símbolos en la ciudad. Lecturas de antropología urbana (Madrid:
UNED, 2ª ed.).
6
Parte segunda: Parte segunda:
Subculturas en la ciudad
Etnografías
de
Antropología
urbana.
BARRIL, V.R. (2011). “Aproximación a las funciones del/la Trabajador/a Social en el
medio penitenciario” en TS Difusión, nº 85, Málaga: Colegio Oficial de Diplomados en
Trabajo Social y Asistentes Sociales de Málaga, pp. 13-22.
DIRECCIÓN GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS. (2005) Unidad
Terapéutica y Educativa. Madrid: DGIP. Ministerio del Interior.
DIRECCIÓN GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS. (2006) La prisión
paso a paso. Madrid: DGIP. Ministerio del Interior.
DIRECCIÓN GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS. (2007) Módulo de
respeto. Madrid: DGIP. Ministerio del Interior.
SECRETARÍA GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS (2010) El sistema
penitenciario español. Madrid: DGIP. Ministerio del Interior.
GENERAL Y COMPLEMENTARIA:
Parte primera: El campo de la Antropología urbana. Problemáticas de interés
para el Trabajo Social
ARIÑO, A. (1991) La ciudad ritual. La fiesta de las fallas. Barcelona: Anthropos.
BAUMANN, G. (2001) El enigma multicultural: un replanteamiento de las identidades
nacionales, étnicas y religiosas. Barcelona: Paidós.
BECK, U. (2002) La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona:
Paidós.
BOTT, E. (1990) Familia y red social: roles, normas y relaciones externas en las familias
urbanas corrientes. Madrid: Taurus.
CASTELLS, M. (1986) La ciudad y las masas. Sociología de los movimientos sociales
urbanos. Madrid: Alianza.
CÁTEDRA, M. (1997) Un santo para una ciudad. Ensayo de antropología urbana.
Barcelona: Ariel.
DEL VALLE, T. (1997) Andamios para una nueva ciudad. Lecturas desde la
antropología. Madrid: Cátedra.
DELGADO, M. (2000) El animal público. Hacia una antropología de los espacios
urbanos. Barcelona: Anagrama.
7
DELGADO, M. (2007) Sociedades movedizas: pasos hacia una antropología de las
calles. Barcelona: Anagrama.
DÍAZ VIANA, L. (2003) El regreso de los lobos. La respuesta de las culturas populares a
la era de la globalización. Madrid: CSIC.
DIRECCIÓN GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS. (2007) Veinte años no
es poco. Madrid: DGIP. Ministerio del Interior.
DOUGLAS, M. (1996) Cómo piensan las instituciones. Madrid: Alianza.
DUMONT, L. (1987) Ensayos sobre el individualismo. Madrid: Alianza.
FEIXA, C. (1998) De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Barcelona:
Ariel.
FEIXA, C.; COSTA, C. y PALLARÉS, J. (eds.) (2002) Movimientos juveniles en la
Península Ibérica. Graffitis, grifotas, okupas. Barcelona: Ariel.
FERRÁNDIZ, F. (2004) Escenarios del cuerpo. Espiritismo y sociedad en Venezuela.
Bilbao: Universidad de Deusto.
GARCÍA CANCLINI, N. (1995) Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales
de la globalización. México: Grijalbo.
GARCÍA CANCLINI, N. (2004) Diferentes, desiguales y desconectados. Barcelona:
Gedisa.
GARCÍA CANCLINI, N. (ed.) (1998) Cultura y comunicación en Ciudad de México.
México: Grijalbo.
GIDDENS, A. (1994) Consecuencias de la modernidad. Madrid, Alianza.
GOFFMAN, E. (1979) Relaciones en público. Microestudios de orden público. Madrid:
Alianza.
GÓMEZ, J.J. (1993) El latido de la ciudad. Recursos para una animación humanizadora.
Madrid: CCS.
HALL, S. & DU GAY, P. (comps.) (2003) Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires
y Madrid: Amorrortu.
HANNERZ, U. (1998) Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares. Valencia:
Cátedra-Universitat de València.
LEFEBVRE, H. (1978) El derecho a la ciudad. Barcelona: Península.
8
MARCUS, G. y FISHER, M. (2000) La antropología como crítica cultural. Un momento
experimental en las ciencias humanas. Buenos Aires: Amorrortu.
MARTÍN, J. (1987) De los medios a las mediaciones. Cultura, comunicación,
hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.
ORTÍ, A. y SAMPERE, J. (2002) Leyendas urbanas en España. Barcelona: Martínez
Roca.
ORTIZ, C. (ed.) (2003) La ciudad es para ti. Nuevas y viejas tradiciones en ámbitos
urbanos. Barcelona: Anthropos.
ORTIZ, R. (2000) Modernidad y espacio. Benjamin en París. Buenos Aires: Norma.
PUJADAS, J.J. (1991) “Presente y futuro de la Antropología Urbana en España”, en
Malestar cultural y conflicto en la sociedad madrileña. II Jornadas de Antropología de
Madrid. Madrid: Consejería de Integración Social, Comunidad de Madrid, pp. 45-78.
SASSEN, S. (1991) La ciudad global. Nueva York, Londres, Tokio. Princeton University
Press.
SIGNORELLI, A. (1999) Antropología Urbana. Barcelona: Anthropos.
SILVA, A. (1992) Imaginarios urbanos. Bogotá y Sao Paulo: Cultura y comunicación
urbana en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
VELASCO, H. (1992) "La difuminación del ritual en las sociedades modernas". Revista
de Occidente, 184: 103-123.
VELASCO, H. y Otros. (2006) La sonrisa de la institución. Confianza y riesgo en
sistemas expertos. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
WEBER, M. (1987) La ciudad. Madrid: La Piqueta.
WILLIAMS, R. (2000) Palabras clave: un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos
Aires: Nueva visión.
WINOCUR, R. (2002) Ciudadanos mediáticos: la construcción de lo público en la radio.
Barcelona: Gedisa.
Parte segunda: Etnografías de Antropología urbana. Subculturas en la ciudad
BERGALLI, R. (1992) “Esta es la cárcel que tenemos... (pero no queremos)” en RIVERA
BEIRAS, I. Cárcel y Derechos Humanos: un enfoque relativo a la defensa de los
derechos fundamentales de los reclusos. Barcelona: Bosch.
CABRERA, P.J. (2002). “Cárcel y exclusión” en Revista del Ministerio de Trabajo y
9
Asuntos Sociales, nº 35, pp. 83-120.
CALVET Y BAROT, G. (1995) Cárcel e indefensión: recursos sociales y jurídicos,
Barcelona: Bosch.
CÁNOVAS, E. (2009), “Teatro carcelario, teatro liberador” en O´CONNOR, P.W. Elena
Cánovas y las Yeses. Madrid: Fundamentos.
CASTEL R. (1980) El orden psiquiátrico: La edad de oro del alienismo. Madrid: La
Piqueta.
COHEN, S. (1988) Visiones de control social: delitos, castigos y clasificaciones.
Barcelona: PPU.
DEFENSOR DEL PUEBLO ANDALUZ (2000) Deficientes mentales internados en
centros penitenciarios andaluces. Sevilla: Defensor del pueblo Andaluz.
EQUIPO BARAÑÍ (2000) Proyecto Barañí: Criminalización y reclusión de mujeres
gitanas.
FONSECA, P. (Coord.) (2003) Manual de procedimiento sistemático para trabajar con
jóvenes en prisión. Madrid: Instituto de la Juventud.
FOUCAULT, M. (1975) Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.
GIMBERNAT, J.A. (1998) Los Derechos Humanos. A los cincuenta años de la
Declaración de 1948. Santander: Sal Terrae.
GOFFMAN, E. (1970) Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos
mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
GÓMEZ-ULLATE, M. (2009) La comunidad soñada: antropología social de la
contracultura. Madrid: Plaza y Valdés.
GONZALEZ, M. y Otros (1993) La inserción a debate. Bilbao: Servicio Central de
Publicaciones del Gobierno Vasco.
LARRAURI, E. (1991) La herencia de la criminología crítica. Madrid: Siglo XXI.
LEVI, P. (1987) Si esto es un hombre. Barcelona: Muchnik Editores.
MANZANOS, C. (1991) Cárcel y marginación social. San Sebastián: Tercera Prensa
S.A.
MANZANOS, C. (1991) Contribución del sistema carcelario a la marginación socioeconómica familiar. Bilbao: Universidad de Deusto. Departamento de Publicaciones.
10
MANZANOS, C. (1992) Cárcel y marginación social: contribución crítica e investigación
aplicada a la sociedad vasca. Bilbao: Gakoa.
MUÑAGORRI, I. (1991) “El papel de las prisiones especiales de máxima seguridad en la
política criminal española y europea” en Control social del delito: críticas y alternativas.
Bilbao: Salhaketa.
RECHEA, C. (1995) La delincuencia juvenil en España. Madrid: Ministerios de Justicia e
Interior y Universidad de Castilla-La Mancha.
RÍOS, J., CABRERA, P.J. (1998) Mil voces presas. Madrid: Universidad Pontificia
Comillas.
RIVERA, I. (1992) Cárcel y Derechos Humanos: un enfoque relativo a la defensa de los
derechos fundamentales de los reclusos. Barcelona: Bosch.
RUIDIAZ, C. (1994) “Una mirada a la vida en las prisiones: los reclusos y su mundo” en
Cuadernos de Política Criminal nº 54, pp.1443-1457.
SÁNCHEZ, V. (1992) “Hacinamiento y prisión” en Cuadernos de Política Criminal, nº 48.
SÁNCHEZ, M.C. (2010) “La prisión y la libertad tienen nombre de mujer” en Le haré una
oferta que no podrá rechazar… Universidad y cine, Jaén: Universidad de Jaén, pp. 91105.
TAYLOR, S.J., BOGDAN, R. C. (1986) Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Buenos Aires: Paidós.
TEZANOS, J.F. (2001) La sociedad dividida: estructuras de clases y desigualdades en
las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.
TORRENTE, D. (2001) Desviación y delito. Madrid: Alianza Editorial.
TRINIDAD, P. (1991). La defensa de la sociedad: Cárcel y delincuencia en España
(siglos XVIII-XX). Madrid: Alianza.
VALVERDE, J. (1993) El proceso de inadaptación social. Madrid: Editorial Popular.
VALVERDE, J. (1991) La cárcel y sus consecuencias. Madrid: Popular.
VIVES, L. (1992) Del socorro de los pobres. Barcelona: Ed. Hacer (ed. original 1525).
VV.AA. (2000) Cárcel, drogas y Sida, trabajo social frente al sistema penal. Vitoria:
Asociación Salhaketa.
WACQUANT, L. (2000) Las cárceles de la miseria. Madrid: Alianza Editorial.
11
Exposiciones
en clase por
parte del
profesor
Clases
prácticas
realizadas por
el profesor con
el alumnado
Tutorías
Trabajo
personal de los
alumnos,
individual o en
equipo
Evaluación
9. CRONOGRAMA
Observaciones
1ª: 20 - 24 febrero
2ª: 27 febrero - 2
marzo
3ª: 5 - 9 marzo
2
1
1
5
0
Primera parte
2
1
1
5
0
Primera parte
2
1
1
5
1
Primera parte
4ª: 12 - 16 marzo
2
1
1
5
1
Primera parte
5ª: 19 - 23 marzo
2
1
1
5
1
Primera parte
6ª: 26 - 30 marzo
2
1
1
5
1
Primera parte
SEMANA
Cuatrimestre 2º
31 de marzo - 9 de abril
7ª: 10 - 13 abril
2
1
1
5
1
Segunda parte
8ª: 16 - 20 abril
2
1
1
5
1
Segunda parte
9ª: 23 - 27 abril
10ª: 30 abril - 4
mayo
11ª: 7 - 11 mayo
2
1
1
5
1
Segunda parte
2
1
1
5
1
Segunda parte
2
1
1
5
1
Segunda parte
12ª: 14 - 18 mayo
2
1
1
5
1
Segunda parte
13ª: 21 - 25 mayo
14ª: 28 mayo - 1
junio
2
1
1
5
1
Segunda parte
2
1
1
5
1
Segunda parte
15ª: 4 - 8 junio
2
1
1
5
1
Segunda parte
16ª: 9 - 15 junio
17ª: 16 - 22 junio
Periodo de
exámenes
18ª: 23 - 29 junio
19ª: 4-8 julio
2
20ª: 7 - 11 julio
HORAS TOTALES:
30
15
15
12
75
15
Descargar