DOCUMENTO DE SISTEMATIZACION DE PLANES Y PROGRAMAS PARA LA EDUCACIÓN REGULAR () 1. CAMPO: SOCIEDAD Y COMUNIDAD ÁREA: CIENCIAS SOCIALES DISCIPLINA: ANTROPOLOGÍA NIVEL: EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA (Secundaria) CARACTERIZACIÓN La antropología es una de las disciplinas que conforman las ciencias llamadas humanas, del hombre o ciencias sociales junto con la sociología, la ciencia política, la historia, la economía y la psicología. La antropología por tanto pertenece al área de conocimiento humanístico por que su objeto de estudio científico es el hombre y su aporte es trascendental para la formación de cualquier profesional que se relacione con ella, PARA EL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL Esta disciplina tiene un carácter holista; dado que su estudio se centra en el hombre en dos dimensiones fundamentales: Por un lado, el hombre es parte de la naturaleza, ocupa un lugar en el reino animal e interactúa con el medio físico. La primera explicación que el hombre da de sí mismo y de su posición en el cosmos, lo presenta como un ser natural, y liga su destino al de la naturaleza de manera inseparable. Por otro lado, está el hombre como ser social y creador de cultura cuya experiencia acumulada desde sus inicios como homo Sapiens, le otorga una supremacía, que no tiene ningún otro ser de la naturaleza en la tierra. Esta ventaja se encuentra en el hecho de que el hombre, dentro del proceso de su desarrollo a través del tiempo y espacio, ha logrado controlar la energía a través del dominio del fuego, ha desarrollado la articulación de un lenguaje en base a su capacidad de abstracción, así como ha logrado desarrollar la capacidad de organizarse, de fabricar sus propias herramientas y producir arte. Este carácter holista, es la mayor carga de responsabilidad que la antropología tiene como disciplina social, puesto que asume la pretenciosa virtud de conocer al hombre como un ser biológico y conocer sus obras; tanto materiales como espirituales e ideológicas. De ahí que su estudio en la escuela implique, también, una forma de iniciación a las otras disciplinas del área del conocimiento humano, tal como lo plantea el nuevo modelo educativo socio-comunitario y productivo. Obviamente su campo y objeto de estudio gira en torno al hombre y sus obras, materiales e inmateriales; sin embargo, es compleja la amplitud que este objeto implica. Por esta razón, y por cuestiones didácticas; proponemos agrupar en áreas o dimensiones que hacen de la antropología una disciplina más comprensible. A propósito, ya en 1881, cuando nacía la antropología como disciplina académica, E. B. Tylor observó: “…en una época en que las materias de la educación se han multiplicado tanto, parecerá a primera vista un abuso recargar al ya abrumado hombre de estudio con una nueva ciencia…el efecto real de la antropología es más bien aligerar que recargar el trabajo a que 1 el estudio obliga…la ciencia del hombre y de la sociedad reúne en un todo más manejable, los asuntos dispersos de la educación ordinaria”1 Este carácter holista de la antropología, la convierte en una especie de luz – metafóricamente hablando- bajo la cual, se develan todos los aspectos de la cultura de los pueblos del mundo, tanto en tiempo como en espacio. Esta es la razón por la que la antropología se complejiza a la hora de enseñar en las aulas de la escuela. Por otro lado, la antropología no tiene tradición de enseñanza en la educación regular. Es mas bien, una ciencia o disciplina considerada elitista por tratarse, aparentemente de una disciplina poco práctica para el mundo signado por el mercantilismo y el pragmatismo, y muy pocos datos de las investigaciones antropológicas han sido incorporados en las otras disciplinas de las ciencias sociales que se enseñan en la escuela, tal es el caso de la historia, la geografía, o la materia de estudios sociales. 2. FUNDAMENTACIÓN Consideramos que la antropología, antes de proporcionar teoría sobre la cultura y la sociedad, debe brindar elementos propios de la disciplina para comprender y explicar las bases de la vida y su desarrollo, la convivencia humanas, su relación con la naturaleza y la enorme producción tanto material, espiritual e ideológica, lo que constituye su acervo y capital cultural fruto de ese su desarrollo en el tiempo y el espacio. Aquí es importante subrayar que la antropología, perteneciendo al campo de comunidad y sociedad entra, junto a las disciplinas de las Ciencias Sociales, en el dominio de las ideas, gran parte de su producción es ideológica, por tanto, la producción será en ese ámbito. Este hecho contribuye a la producción del pensamiento autónomo de saberes y conocimientos de los pueblos, lo que contribuye a la revalorización de la identidad no sólo de los pueblos indígenas sino de todos los bolivianos además que contribuye a la comprensión de las relaciones socioculturales que caracterizan a nuestra sociedad, signada por la realidad multicultural y diversa. Por tanto, el enfoque educativo deberá estar caracterizado por la producción de pensamiento e ideas autónomas y orientadas al enriquecimiento de la ciencia, el arte y la tecnología. Los fundamentos de la antropología se basan en los siguientes enfoques y están orientados a desarrollar las cuatro dimensiones del ser, saber, hacer y decidir: Político ideológico La antropología desarrolla principios y valores ideológicos y descolonizadores en base a la comprensión y explicación de los procesos de aculturación y alienación presentes a lo largo de la historia de la colonización en el mundo. La antropología nos permite conocer los elementos de la cultura, para proyectarlos en un marco intercultural frente a los elementos de otras culturas en un encuentro franco y simétrico. Por tanto, la generación de actitudes, compromiso ideológico y pensamiento autónomo, esta basada en el conocimiento y reconocimiento de la cultura de los pueblos. Esto permite promover un pensamiento autónomo y generar políticas identitarias (educativas, sociales, etc.) y de revalorización de los saberes culturales de los pueblos. 1 E. B. Tylor en Marza, Manuel 1996 p. 14 2 Filosófico y sociológico Brinda elementos propios de la disciplina para comprender y explicar las bases de la vida y su desarrollo, la convivencia humana, su relación con la naturaleza y la enorme producción tanto material como espiritual e ideológica, lo que constituye su acervo y capital cultural, fruto de ese desarrollo en el tiempo y el espacio. Por otro lado, la antropología permite conocer y comprender las bases de la vida biológica, su desarrollo y su permanencia en el tiempo y espacio, además de conocer las bases de la vida social basada en las relaciones interculturales, históricas y políticas de los pueblos, tratando temas grandes de la cultura como son la organización de la sociedad, su desarrollo tecnológico, su economía y el sistema simbólico que caracteriza al imaginario humano y del cual se desprenden las mas excelsas producciones espirituales, consideradas universales del ser humano como el arte, la música, el lenguaje, la religión, etc. Finalmente, la antropología desarrolla capacidades de investigación y análisis de la realidad social y cultural y sobre todo, de las relaciones interculturales presentes a lo largo de toda la historia de la humanidad; generando propuestas para la construcción de una sociedad intercultural, lo que lleva a proponer y brindar elementos teóricos y empíricos para la construcción de un pensamiento nacional basado en la diversidad y la identidad. Epistemológico Desde el punto de vista de la epistemología, la antropología contribuye, a partir de su objeto/sujeto de estudio; a la producción del pensamiento crítico y libre de dogmas. Su base se encuentra en el conocimiento de los saberes y conocimientos de los pueblos, revalorizando la identidad no sólo de las naciones originarias y pueblos indígenas, sino de todos los pueblos del mundo. Desarrolla pensamiento holístico y conocimiento empírico a partir del conocimiento de la complejidad cultural que implica el acervo cultural de los pueblos y promoviendo el análisis objetivo basado en la teoría y la práctica de la investigación en la disciplina. Al mismo tiempo que promueve y contribuye a la comprensión de las relaciones socioculturales que caracterizan a nuestra sociedad, signada por la realidad multicultural y diversa. Psicopedagógico Reúne en un todo más pedagógico los temas y problemas dispersos de la educación, develando todos los aspectos de la cultura de los pueblos del mundo y de sus relaciones, tanto en tiempo como en espacio. Por otro lado, permite conocer los principios propios de la disciplina y su aplicación pedagógica y didáctica para la construcción de una conciencia social, desarrollando pensamiento intelectual y científico para comprender y explicar los marcos teóricos que contribuyen al análisis de la gran diversidad cultural que caracteriza al género humano en general y a los pueblos y naciones originarias en particular. la antropología permitirá, pedagógicamente formar, sujetos con capacidad de definir y asumir políticas educativas basados en el conocimiento de la disciplina. 3 3. 4. OBJETIVOS - Formar sujetos con sentido crítico y reflexivo conscientes de su rol en la sociedad boliviana así como por el rol de miembros de su grupo sociocultural al que pertenece, valorando de esta manera la importancia que tiene los elementos de su cultura en el contexto local, nacional y mundial. - Aproximar el conocimiento de las teorías y cuerpo de conceptos específicos de la antropología, comprendiendo el valor interpretativo e hipotético inherente al conocimiento disciplinar que la compone y tendientes a la construcción de una ciudadanía intra e intercultural que refuerce la identidad cultural de la persona basado en el fortalecimiento de sus valores ético-morales y le permita contribuir a la transformación social. - Fortalecer y desarrollar la identidad socio-cultural del estudiante en su contexto, para que a partir de la concepción filosófica e ideológica de su realidad, potencie sus conocimientos, y fortalezca sus valores ético-morales, para contribuir al proceso histórico de cambio y liberación de los pueblos y naciones indígena-originarias. - Contribuir a la formación de estudiantes comprometidos con el cambio y transformación de la sociedad para la promoción de relaciones simétricas de convivencia, y el reconocimiento de la diversidad como herramientas políticas de resistencia y lucha contra las corrientes homogeneizantes y estandarizantes de la cultura occidental universalista. CONTENIDOS CURRICULARES Cuadro # 1 NIVEL: EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA AÑO DE ESCOLARIDAD 1o / UNIDAD # 1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ARTICULADORES DIMENSI ONES SER Valoramos el espíritu investigativo y aplicación del conocimiento de la antropología, Valorar el estudio antropológico que nos permite conocer nuestra realidad sociocultural desarrollando capacidades cognitivas respecto al estudio de la disciplina y demostrando esfuerzo y responsabilidad por los contenidos TIEMPO APROXIMADO : 8 SESIONES DE 45 MINUTOS TEMA: CONCEPTOS GENERALES DE LA ANTROPOLOGÍA ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN DINAMIZADORAS Espacios de aprendizaje Aula, biblioteca, talleres, laboratorios, campos de producción. - - - Trabajo de coordinación inter-campos, inter-áreas e inter-disciplinas. Aplicamos la pedagogía de la pregunta formulándonos una interrogante sobre el tema Metodología: inicio en actividades investigativas: análisis documental: lecturas y análisis grupales. Nos organizamos en grupos para Evaluar el estudio antropológico por medio de presentación de informes grupales de investigación valorando el esfuerzo, la responsabilidad y el interés demostrado en el tema. RESULTADOS Existe interés y responsabilidad en el trabajo colectivo para realizar el estudio 4 A través de la observación de hechos sociales realizando investigaciones teórico-prácticas y construyendo de manera colectiva material adecuado para fortalecer el espíritu investigativo en busca de la verdad. SABER - HACER DECIDIR Estudio de la antropología a partir de sus conceptos generales. Epistemología: Conceptos, definición, método e historia de la antropología. División de la antropología La antropología física biológica. La antropología sociocultural: La etnografía, La etnología. La antropología Lingüística La arqueología La antropología aplicada y del desarrollo Realizar investigaciones teóricas en base a una revisión bibliográfica, sobre la generalidad de la antropología como ciencia, demostrando capacidad intelectual y habilidad social en la organización de actividades académicas. Despertar el interés y la responsabilidad de trabajo en comunidad (grupos de estudio) tanto en las actividades de socialización como en la construcción de material didáctico. - - - - realizar entrevistas a especialistas de la comunidad y académicos (profesores, investigadores personal de ONGs. y otros) Trabajo grupal para la construcción de material didáctico: mapas conceptuales, textos, cuadros, esquemas, sobre la generalidad de la antropología, propiciando discusión en base a diversas técnicas de trabajo. Comunicación de resultados: participación oral en las sesiones de trabajo, según indicadores como: adecuación a la tarea, profundidad de contenido, concreción de ejemplos, evidencia de estudio de la literatura orientada y fluidez en la exposición. Respondemos a la pregunta inicial formulada al inicio de la actividad, en el cuaderno personal o diario personal de aprendizaje con fines de autoevaluativos. Construcción de material didáctico: mapas conceptuales, textos, cuadros, esquemas, sobre la generalidad de la antropología, propiciando discusión en base a diversas técnicas de trabajo. Valorar los conocimientos adquiridos, la consolidación de estos y la capacidad de explicarlos públicamente a partir del dominio conceptual propios de la disciplina. antropológico a través de la investigación documental, mostrando iniciativa para la construcción de material y la comunicación y socialización Valorar la capacidad intelectual y habilidad social en la organización y realización de investigaciones sociales y culturales. Valorar el interés y la responsabilidad de trabajo en comunidad (grupos de estudio), su organización para la elaboración de material didáctico y la capacidad e iniciativa de comunicar resultados. 5 Cuadro # 2 NIVEL: EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA AÑO DE ESCOLARIDAD 1o / UNIDAD # 2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONENIDO CURRICULAR Y EJES ARTICULADORES DIMENSI ONES SER Conocemos y desarrollamos el sentido crítico y reflexivo del estudio de la cultura, desarrollo de la sensibilidad social a partir de la realidad social para la comprensión y fortalecimiento de la identidad SABER Desarrollo de capacidades cognitivas e interés por la cultura, con principios y valores socio-comunitarios fortaleciendo la identidad y el sentimiento de pertenencia al grupo de origen. Estudio de la teoría de la cultura desde la antropología para la comprensión de nuestra realidad. TEORIA DE LA CULTURA. El concepto de cultura en antropología Elementos de la cultura: La tecnología y la economía; La Organización de la sociedad; El sistema simbólico. Universalidad y particularidad en la cultura. La interculturalidad y la multiculturalidad. Etnia, identidad y etnicidad. Categorías de la cultura: etnocentrismo, relativismo cultural, El etnocidio. Dinámica de la cultura: enculturación (endoculturación), aculturación, transculturación, cambio cultural, misogenia.. Resistencia cultural o contracultura. Causas y consecuencias, Otras concepciones la cultura de la vida, concepción integral, el ser humano parte del cosmos y la naturaleza. TIEMPO APROXIMADO : 8 SESIONES DE 45 MINUTOS TEMA: TEORIA DE LA CULTURA ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN DINAMIZADORAS Espacios de aprendizaje Aula, biblioteca, talleres, laboratorios, campos de producción. - - - - - Trabajamos en coordinación intercampos (Cosmos y Pensamiento, Vida Tierra y Territorio, Ciencia Tecnología y Producción) inter-áreas (filosofía y cosmovisiones, espiritualidad y religiones, lenguaje y literatura y comunicación, educación artística) e inter-disciplinas. (sociología, historia, investigación ciencia y tecnología) Aplicamos la pedagogía de la pregunta formulándonos una interrogante de inicio sobre el tema Metodología: inicio en las técnicas de investigación y planificación: (realización, planificación y ejecución de investigación. Realizamos construcciones conceptuales (reconceptualización del concepto de cultura) de manera colectiva y con la comunidad el cual sustente la teoría de la cultura, en base a consultas bibliográficas, entrevistas a profesionales y a especialistas de nuestra comunidad. Para las otras concepciones de cultura recurrir a los abuelos sabios de la comunidad y y personas que cumplen roles en las comunidades. Evaluar el interés y la capacidad de comprender la importancia de la cultura en el análisis de la realidad. Valorar los conocimientos teóricos adquiridos y la capacidad de análisis y reflexión sobre la cultura a partir de las lógicas. por medio de pruebas de consolidación de conocimientos. RESULTADOS Existe un sentido crítico para reflexionar y aplicar la teoría de la cultura en los problemas actuales de nuestra comunidad al mismo tiempo que la capacidad de comprender y explicar los resultados de trabajos de investigación desarrollados. 6 HACER DECIDIR Conocer las técnicas de investigación y profundización de la entrevista en la investigación sociocultural para interpretar la realidad sociocultural de nuestra sociedad. Desarrollar y promover el trabajo colectivo y la solidaridad en la sistematización de la información recogida y elaboración de un informe (documento) de investigación sobre los aspectos de la cultura. - Recurrimos a los testimonios de personas a través de un almuerzo comunitario. - Realizamos un trabajo monográfico de forma colectiva sobre uno o mas de los tópicos que implica la teoría de la cultura obtenidos de la realidad sociocultural de la comunidad. Consideramos dos formas de logicas de la concepción de cultura. - Presentamos los resultados de manera pública. (jornadas, seminario, u otro) - Respondemos a la pregunta inicial formulada al inicio de la actividad, en el cuaderno personal o diario personal de aprendizaje con fines de autoevaluativos. Valorar los conocimientos teóricos y las destrezas prácticas investigativas desarrolladas durante el proceso de investigación sociocultural. Valorar el sentido de solidaridad y trabajo colectivo en la planificación, investigación y sistematización del informe de investigación sobre la cultura Cuadro # 3 NIVEL: EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA AÑO DE ESCOLARIDAD 1o / UNIDAD 3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ARTICULADORES DIMENSI ONES SER Asumimos una posición reponsable y amplia sobre las teorías del Desarrollo de la mirada sobre lasciencias a partir de la cosmovisión propia. conciencia sobre su estructuración a partir de culturas hegemónicas o de la comunidad de la vida ( cosmos, naturaleza, seres o energías) - TIEMPO APROXIMADO : 8 SESIONES DE 45 MINUTOS TEMA: ORÍGEN DEL SER HUMANO ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN DINAMIZADORAS Espacios de aprendizaje Aula, biblioteca, talleres, laboratorios, campos de producción. Trabajamos en coordinación intercampos (Cosmos y Pensamiento, Vida Tierra y Territorio) inter-áreas (filosofía y cosmovisiones, espiritualidad y religiones, lenguaje y comunicación) e inter-disciplinas. (sociología, historia, artes visuales) Aplicamos l pedagogía de la pregunta foarmulándonos una interrogante de Valorar la amplitud del pensamiento a partir de ser un miembro de la comunidad de la vida, a partir de una prueba de análisis y comentarios sobre el material trabajado en el aula. RESULTADOS Compromiso y amplitud en la aprehensión de teorías 7 origen de la tierra y el ser humano explicando el origen de la tierra y el origen del hombre desde diferentes teorías para asumir una posición de un ser parte de la naturaleza y no como rey ella para usar objeto generando desequilibrios. SABER - - - HACER DECIDIR Estudio del origen del hombre a partir de las diferentes teorías antropológicas La investigación antropológica: Introducción. Teorías sobre el origen de la Tierra. Las eras geológicas por las que ha atravesado la Tierra. La tierra como ser con vida, teoría de la Gaida, la Pachamama o equivalentes. Orígenes del hombre El proceso de hominización: Desarrollo del pensamiento conceptual, La utilización del fuego, El origen de la familia y de los grupos sociales El origen del lenguaje, La utilización de la mano Teorías sobre el origen del hombre en Asia y África El poblamiento de América Teorías contrarias Vacios en la explicación de ciertos fenómenos desde la teoría occidental. ( antigüedad, contacto entre continentes, otros) Realizar actividades grupales de acopio y recolección de información y trabajos manuales para la confección de material didáctico orientadas a la comprensión del fenómeno humano parte de la comunidad de la vida.. Asume el estudio del origen del hombre y la tierra a partir de las teorías antropológicas en actividades académico-científicas occidentales y de otras fuentes. - - - - - inicio sobre el tema Metodología: Organización en grupos para la recolección de información: dibujos, fotografías, grabados que expliquen las teorías sobre el origen de la tierra y el origen del hombre. Realización de un cuadro de la línea del tiempo y la ciclicidad. con material adecuado (cartulina, papel mache, y otros) en el que explique las eras geológicas, el origen de la tierra y la aparición del hombre. Presentación y exposición en plenaria pública para toda la comunidad. Actividades: Análisis crítico y posterior debate sobre el video “La guerra del Fuego”i como una teoría. Presentamos en resultado y producto de los trabajos de manera pública en una feria exposición a nivel interno y externo. y para la comunidad promoviendo otras actividades complementarias (jornadas, seminario, u otro) Respondemos a la pregunta inicial formulada al inicio de la actividad, en el cuaderno personal o diario personal de aprendizaje con fines de autoevaluativos. Valorar la importancia de la capacidad reflexiva sobre los saberes y conocimientos sobre el origen del mundo y el hombre contenidos en las diferentes teorías así como en los mitos de creación a partir de la creación grupal y el trabajo comunitario productivo. Valorar los procesos práctico-teóricoproductivo en la elaboración de maquetas y cálculos relacionados con la historia de la tierra y el hombre. Valorar la responsabilidad de comprender y explicar transmitiendo resultados de investigación de forma pública. 8 uadro # 4 NIVEL: EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA AÑO DE ESCOLARIDAD 1o / UNIDAD # 4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO CURRICULAR Y EJES ARTICULADORES DIMENSI ONES SER Desarrollamos la conciencia colectiva a partir de la identificación y estudio del sistema, estructura, cosmovisión de los integrantes de las instituciones, realizando investigaciones y participando activa y dinámicamente de las actividades de nuestra comunidad. Toma de conciencia colectiva en el conocimiento de roles como individuos en la comunidad y en la sociedad en general. - - SABER Estudio del Sistema, la estructura y la función aplicadas a la sociedad. - Sistema, estructura y función. Status y rol. Los valores: sistema y escala de valores culturales, clases de valores: creados, existentes, adquiridos, estructura social y la subcultura. Valor, cosmovisión y cultura, relatividad del valor en la civilización occidental. Valor, cosmovisión y cultura, relatividad del valor en la civilización oriental Valor, cosmovisión y cultura, relatividad del valor en la civilización amerindia. - - TIEMPO APROXIMADO : 8 SESIONES DE 45 MINUTOS TEMA: SISTEMA, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN DINAMIZADORAS Espacios de aprendizaje Aula, biblioteca, talleres, laboratorios, campos de producción. Trabajamos en coordinación inter-campos (Cosmos Valorar el grado de y Pensamiento, Vida Tierra y Territorio) inter-áreas conciencia que se (filosofía y cosmovisiones, espiritualidad y demuestra al a sumir religiones, lenguaje y comunicación) e inter- roles y disciplinas. (sociología, historia, artes visuales) responsabilidades en la Aplicamos la pedagogía de la pregunta comunidad. formulándonos una interrogante de inicio sobre el Valorar la identificación tema de las lógicas y valores Investigación y metodología: Inicio en investigación practicados en las teórica bibliográfica (biblioteca escolar, municipal u diferentes otras bibliotecas) inssituciones. Y la Realizamos construcciones conceptuales contribución de ideas (reconceptualización de los conceptos de sistema, propias y autónomas estructura y función) de manera colectiva: en el proceso educativo Construimos el significado del concepto de “Sistema” y aplicamos al análisis de nuestra comunidad identificando y explicando, de esta manera, conceptos como “sistema comunitario” Sistema económico”, sistema político”, etc. Construimos el significado de del concepto de “estructura” para entender y explicar la “estructura social”, “la estructura política”, la estructura religiosa”, etc. de nuestra comunidad. Construimos el significado del concepto de “Función” para comprender y explicar la función que cumplen las instituciones tanto ancestrales (por ejemplo, sistemas de reciprocidad: Ayni, Mink`a, y otros; o sistema de organización sociopolítico: el cabildo, la asamblea, y otros) como actuales (el matrimonio católico, u otro tipo de consolidación de la pareja, de nuestra comunidad, la iglesia, la ley, la RESULTADOS Recuperación, fortalecimientos, reconstitución de instiruciones y lógicas de vida, propias de nuestra realidad. 9 HACER DECIDIR Realizar visitas a diferentes instituciones para observar el sistema de organización, estructura y los roles que cumplen los miembros a partir de las diferentes influencias y lógicas. La justicia comunitaria , la sindical, la tradicional. Comparación.. La democracia burguesa y la democracia comunitaria. Comparación. Participar activamente en las labores comunales para la comprensión del sistema, estructura y función de las instituciones que la conforman, ejerciendo la reciprocidad y complementariedad en la comunidad justicia comunitaria, etc.) - Investigación: consulta y entrevista: indagación sobre los roles y status de los principales actores y personalidades de la comunidad: autoridades, personas civiles: (varones, mujeres) y sabios, ancianos experimentados, otros. En base consultas bibliográficas, entrevistas a profesionales y a especialistas de nuestra comunidad, profundizamos los temas y consolidamos nuestro conocimiento. Realizamos un trabajo monográfico de forma colectiva sobre uno o más de los temas tratados en este contenido. Presentamos los resultados de manera pública. (jornadas, seminario, u otro) Respondemos a la pregunta inicial formulada al inicio de la actividad, en el cuaderno personal o “Diario Personal de Aprendizaje” con fines de autoevaluativos. Valorar la iniciativa, creatividad, interés, analisis y responsabilidad demostrada en el trabajo colectivo y comunitario de investigación sobre el sistema, estructura y función de las instituciones de la comunidad. Valorar la participación activa y el compromiso social asumido con su comunidad demostrando solidaridad, civismo y respeto en el conocimiento, comprensión. Explicación y práctica del sistema, estructura y función de las instituciones de la comunidad. 10 Cuadro # 5 NIVEL: EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA TIEMPO APROXIMADO 8 SESIONES DE 45 MINUTOS AÑO DE ESCOLARIDAD: 2 do / UNIDAD # 1 TEMA: CONOCEMOS EL CONTINENTE ABYA YALA OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO CURRICULAR Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN EJES ARTICULADORES DINAMIZADORAS Espacios de aprendizaje DIMENSI Aula, biblioteca, talleres, laboratorios, ONES campos de producción. SER Conocemos la cultura de los pueblos del continente Abya Yala estudiando e investigando comunitariament e para comprender la importancia de la multiculturalidad del continente y el derecho a su existencia. SABER Practicamos el respeto por la autodeterminación de las naciones y pueblos de Abya Yala y el apoyo por el derecho a la vida, fortalecimiento de sus cosmovisiones: respeto a la vida, relación de respeto mutuo y otros valores. Estudio de los pueblos el continente Abya Yala Configuración de las áreas culturales en América: Primera parte: Norteamérica: poblamiento de Norteamérica, Pueblos y naciones de Norteamérica, Elementos culturales; Segunda parte: Mesoamérica; Poblamiento de Mesoamérica, Pueblos y naciones de Mesoamérica, Configuración de las áreas culturales en América; Tercera parte: Las Antillas, poblamiento de las Antillas, Pueblos y naciones de Las Antillas. Diferencias y similitudes Referencias sobre la pervivencia o sobrevivencia, desaparición de los pueblos en la actualidad. - Trabajamos en coordinación inter-campos (Cosmos y Pensamiento, Vida Tierra y Territorio) inter-áreas (filosofía y cosmovisiones, espiritualidad y religiones, lenguaje y comunicación) e interdisciplinas. (sociología, historia, artes visuales) - Aplicamos la pedagogía de la pregunta formulándonos una interrogante de inicio sobre el tema Tratamiento del tema sobre a) Economía, b) Tecnología, c) Organización social, d) Sistema simbólico, e) Pueblos y naciones, f) historia, g) movimientos sociales de cada pueblo de Norte América, Mesoamérica y las Antillas. - Investigación: Revisión bibliográfica, hemerográfica. Profundizamos los temas y consolidamos nuestro conocimiento. Realizamos un trabajo monográfico de forma colectiva sobre uno o más de los temas tratados en este contenido. - Actividades: Realizamos un mapa en volumen en base a la técnica del “papel maché” sobre las áreas culturales de América Valorar los conocimientos y posición ideológica que enriquecen el patrimonio cultural local: región, comunidad, pueblo indígena, originario, ciudad, zona, barrio calle etc. Valorar los conocimientos y saberes-teórico prácticos demostrados en las diferentes actividades. RESULTADOS Conocimiento de la multiculturalidad y diversidad de todos los pueblos del Abya Yala y reconocimiento de esta diversidad como capital cultural para entender y explicar el futuro de los pueblos del continente. 11 HACER DECIDIR Conformar grupos de trabajo para realizar investigación documental donde se resalte el trabajo de las técnicas de estudio sobre los pueblos del continente Abya Yala. Y un trabajo inductivo sobre el tema. Asumir compromiso social a partir del conocimiento e identificación de la realidad histórica de los pueblos de toda América, en base a la investigación clasificándolos por áreas culturales y determinando los elementos culturales que los caracterizan. De modo que se genera una posición de apoyo y búsqueda de reivindicaciones en la actualidad. o Abya Yala, recurriendo a la geografía, a los elementos técnicos como mediciones o cálculos a escala, colores Realizamos una exposición pública. Respondemos a la pregunta inicial formulada al inicio de la actividad, en el cuaderno personal o “Diario Personal de Aprendizaje” con fines de autoevaluativos. Valorar el trabajo realizado en que demostraron habilidad y creatividad en la producción de conocimientos Valorar actitudes de liderazgo en la planificación y realización de la actividad, y capacidad de organización colectiva en el grupo para explicar y comunicar los resultados 12 Cuadro # 6 NIVEL: EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA AÑO DE ESCOLARIDAD: 2 do / UNIDAD # 2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONENIDO CURRICULAR Y EJES ARTICULADORES DIMENSIO NES Valoramos el aporte cultural de los pueblos de las áreas culturales de la Amazonía y el Chaco, estudiando e investigando comunitariamen te para comprender la importancia de la riqueza multicultural de nuestro país y del continente al mismo tiempo el respeto al aporte (sin aculturización ni biopitaterías).. SER Valoramos el aporte cultural diverso de las culturas como contribución a resolver problemas. TIEMPO APROXIMADO: 8 SESIONES DE 45 MINUTOS TEMA: CONFIGURACIÓN DE ÁREAS CULTURALES I ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN RESULTADOS DINAMIZADORAS Espacios de aprendizaje Aula, biblioteca, talleres, laboratorios, campos de producción. - - - SABER Configuración de las áreas culturales en América, las Tierras Bajas: La Amazonía y El Chaco Configuración de las áreas culturales en América. Cuarta parte: la Amazonía y El Chaco. Origen, Poblamiento, manifestación cultural y cosmovisiones, el ser humano parte de la naturaleza. Pueblos y naciones. Formas de relación entre culturas. Situación antes, durante y después de la colonialidad. Situación actual, perspectivas en el futuro, biopirateria, valores, reconstitución y otros. Las tierras del Moxos, importancia, teorías, trascendencia, trato que se da en la actualidad. La importancia de su recuperación como patrimonio cultural y respuesta a una agricultura ecológica. - - Trabajamos en coordinación inter-campos (Cosmos y Pensamiento, Vida Tierra y Territorio) inter-áreas (filosofía y cosmovisiones, espiritualidad y religiones, lenguaje y comunicación) e inter-disciplinas. (sociología, historia, artes visuales) Aplicamos la pedagogía de la pregunta formulándonos una interrogante de inicio sobre el tema Tratamiento del tema sobre a) Economía, b) Tecnología, c) Organización social, d) Sistema simbólico, e) Pueblos y naciones, f) historia, g) movimientos sociales de cada pueblo de la Amazonia y El Chaco Investigación: Revisión bibliográfica, hemerográfica. Profundizamos los temas y consolidamos nuestro conocimiento. Realizamos un trabajo monográfico de forma colectiva sobre uno o más de los temas tratados en este contenido. Actividades: Realizamos un mapa en volumen en base a la técnica del “papel maché” sobre las áreas culturales de Bolivia, recurriendo a la geografía, a los elementos técnicos como mediciones o cálculos a escala, colores y otros. Trabajo de investigación documental y testimonial de la familia, a partir de la raíces culturales. Valorar los conocimientos y posición ideológica que enriquecen el patrimonio cultural de los pueblos que forman nuestro país. Valorar los conocimientos y saberes teórico prácticos demostrados en las diferentes actividades. Conocimiento de la multiculturalidad y diversidad de todos los pueblos de la Amazonía y El Chaco y valoración de los diferentes pueblos en el enriquecimiento cultural universal. 13 HACER DECIDIR Conformar grupos de trabajo para realizar una investigación documental comprendiendo su aporte cultural. Asumir compromiso social a su reivindicación y valoración partir del conocimiento e identificación de la realidad histórica de los pueblos de la Amazonía y el Chaco, en base a la investigación, determinando los elementos culturales que los caracterizan. Valorar el trabajo realizado en que demuestran habilidad y creatividad en la producción de conocimientos que signifique un aporte a la comprensión del aporte cultural Valorar actitudes de liderazgo en la planificación y realización de la actividad, y capacidad de organización colectiva en el grupo para explicar y comunicar los resultados. 14 Cuadro # 7 NIVEL: EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA AÑO DE ESCOLARIDAD: 2 do / UNIDAD # 3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONENIDO CURRICULAR Y EJES ARTICULADORES DIMENSI ONES SER Conocer la cultura de los pueblos de las áreas culturales del área Andina, estudiando e investigando comunitariamen te para comprender la trascencendenc ia en la resolucón de problemas en la actualidad: Interrelación con el medio, el ser humano parte de la naturaleza, desarrollo sostenible auténtico, alimentación orgánica, etc. SABER Valoramos el aporte cultural diverso de las culturas como contribución a resolver problemas Configuración de las áreas culturales en América: Andina. Pueblos andinos tierras altas: origen y Poblamiento de los Andes Formas de relación entre culturas. Situación antes, durante y después de la colonialidad. Situación actual, perspectivas en el futuro, biopirateria, valores, reconstitución y otros. Tiwanacu, importancia, teorías, trascendencia, en la actualidad. La importancia de su recuperación como patrimonio cultural y respuesta a una agricultura ecológica. . Elementos culturales: a) Economía, b) Tecnología, c) Organización social, d) Sistema simbólico. TIEMPO APROXIMADO: 8 SESIONES DE 45 MINUTOS TEMA: CONFIGURACIÓN DE ÁREAS CULTURALES II ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN RESULTADOS DINAMIZADORAS Espacios de aprendizaje Aula, biblioteca, talleres, laboratorios, campos de producción. Trabajamos en coordinación inter-campos (Cosmos y Pensamiento, Vida Tierra y Territorio) inter-áreas (filosofía y cosmovisiones, espiritualidad y religiones, lenguaje y comunicación) e interdisciplinas. (sociología, historia, artes visuales) - Aplicamos la pedagogía de la pregunta formulándonos una interrogante de inicio sobre el tema. - Tratamiento del tema sobre a) Economía, b) Tecnología, c) Organización social, d) Sistema simbólico, e) Pueblos y naciones, f) historia, g) movimientos sociales de cada uno de los pueblos andinos: Aymaras Quechua y Urus, principalmente - Investigación: Revisión bibliográfica, hemerográfica. Profundizamos los temas y consolidamos nuestro conocimiento. Realizamos un trabajo monográfico de forma colectiva sobre uno o más de los temas tratados en este contenido. - Actividades: Realizamos un mapa en volumen en base a la técnica del “papel maché” sobre las áreas culturales de Bolivia, recurriendo a la geografía, a los elementos técnicos como mediciones o cálculos a escala, colores y otros. - Respondemos a la pregunta inicial formulada al inicio de la actividad, en el cuaderno personal o Valorar los conocimientos y posición ideológica que enriquecen el patrimonio cultural de los pueblos que forman nuestro país. Valorar los conocimientos y saberes teórico prácticos demostrados en las diferentes actividades. Respeto y valoración del aporte de conocimientos y sabidurías a la cultura universal y la pertenencia orgullosa a las raíces culturales. 15 HACER “Diario Personal de Aprendizaje” con fines de autoevaluativos. Trabajo de investigación documental y testimonial de la familia, a partir de la raíces culturales. Conformar grupos de trabajo para realizar una investigación documental donde se resalte el trabajo de las técnicas de estudio. - DECIDIR Asumir compromiso social a la reivindicación y valoración partir del conocimiento e identificación de la realidad histórica de los pueblos de la Amazonía y el Chaco, en base a la investigación, determinando los elementos culturales que los caracterizan Valorar el trabajo realizado en que demuestran habilidad y creatividad en la producción de conocimientos Valorar actitudes de liderazgo en la planificación y realización de la actividad, y capacidad de organización colectiva en el grupo para explicar y comunicar los resultados. 16 Cuadro # 8 NIVEL: EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA AÑO DE ESCOLARIDAD: 2 do / UNIDAD # 4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONENIDO CURRICULAR Y EJES ARTICULADORES DIMENSI ONES Conocer las características de la antropología en la actualidad para Interpretar y comprender críticamente sus diferentes corrientes de pensamiento y sus principales planteamientos teórico metodológicos en la interpretación del desarrollo del hombre y la sociedad. Conocer las Características de la antropología como ciencia social en el momento presente. SER TIEMPO APROXIMADO: 8 SESIONES DE 45 MINUTOS TEMA: CARACTERÍSTICAS DE LA ANTROPOLOGÍA ORIENTACIONES EVALUACIÓN RESULTAD METODOLÓGICAS OS DINAMIZADORAS Espacios de aprendizaje Aula, biblioteca, talleres, laboratorios, campos de producción. - Trabajamos en Valorar el interés Conocimient coordinación inter- presentado en el análisis o de teorías campos (Cosmos y crítico de la antropología y Pensamiento, Vida como ciencia social y los característica Tierra y Territorio) aportes que puede s de familia. inter-áreas (filosofía y proporcionarnos a la cosmovisiones, comunidad espiritualidad y religiones, lenguaje y comunicación) e interdisciplinas. (sociología, historia, artes visuales) - Aplicamos la pedagogía de la pregunta formulándonos una interrogante de inicio sobre el tema Se sugiere: - explicar la tendencia ideológica de la corriente evolucionista y sus implicaciones actuales en la mentalidad de la población. 17 SABER HACER DECIDIR Características de la antropología como ciencia social en el momento presente. - Contexto social en el que surge el enfoque evolucionista. Conceptos de Cultura, civilización y sociedad primitiva en el enfoque evolucionista Salvajismo Barbarie Civilización - Familias y sistemas de parentesco La familia consanguínea La familia Punalúa La familia sindiásmica La familia monogámica - Planteamientos teórico-metodológicos de los enfoques culturalista y funcionalista. Interacción entre las categoría de cultura-sociedad y función-estructural social en los enfoques evolucionista y funcionalista - Enfoques difusionista y estructuralista. - Categorías antropológicas del área cultural y relaciones de parentesco Sistema de parentesco y familia en Bolivia - Definición y características. - Tipos de familia: monogámica, endogámica,poligámica, xogámica. - La familia endogámica y exogámica en las comunidades indígenas originarias de Bolivia. - Desestructuración de la familia por la influencia occidental. Conformar grupos de trabajo para realizar una investigación teórica sobre las corrientes de la antropología y la interpretación de las características de nuestras familias aplicando la técnica del “Árbol genealógico” donde resalte el trabajo cooperativo y comunitario a luz de los estudios de la antropología. Comunicar de manera pública los resultados de la investigación determinando la importancia de conocimiento de la familia y el sentido crítico que pude tener la disciplina de la antropología. - Elaborar resúmenes teóricos de análisis e interpretación de lo diferentes tipos de familias. - Analizar críticamente los planteamientos teóricometodológicos de los enfoques culturalistas y funcionalistas. - Realizar una investigación sobre el sistema de parentesco en Bolivia, aplicando los principios epistemológicos de la antropología - Los educandos deberán realizar prácticas a través del Árbol Genealógico de sus familias. - Respondemos a la pregunta inicial formulada al inicio de la actividad, en el cuaderno personal o “Diario Personal de Aprendizaje” con fines de autoevaluativos. Valorar los saberes y prácticas adquiridas y principios sociocomunitarios demostrados en la producción de conocimiento sobre el tema. Valorar el sentido de solidaridad en la conformación de grupos para la realización de actividades académicas, investigativas y de comunicación. Valorar las estrategias asumidas de manera autónoma para comunicar resultados de las actividades realizadas durante el proceso. 18 Cuadro # 9 NIVEL: EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA AÑO DE ESCOLARIDAD: 3ro / UNIDAD # 1 OBJETIVOS CONENIDO CURRICULAR Y EJES ESPECÍFICOS ARTICULADORES DIMEN SIONE S Reflexionamos de manera crítica sobre el proceso deL colonialismo, el desarrollo y resistencia generado en América y el país para entender los procesos por los que ha pasado, “ mirar hacia atrás para avanzar” SER SABER HACER TIEMPO APROXIMADO: 8 SESIONES DE 45 MINUTOS TEMA: COLONIALISMO Y DESARROLLO ORIENTACIONES EVALUACIÓN METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS Espacios de aprendizaje Aula, biblioteca, talleres, laboratorios, campos de producción. Reflexionar de manera crítica y reflexiva sobre el colonialismo, la historia del indigenismo en Latinoamérica y Bolivia y los principales estudios que la sustentan. Colonialismo y Desarrollo. El proceso colonial: - Interpretaciones sobre la invasión y conquista de América. Los imperios coloniales, choque cultural, explotación, genocidio, teorías y consolidación del sistema. - El proceso de aculturación, resistencia y mestizaje. - Los proceso de cambio en las comunidades de tierras altas, bajas y en centros densidad alta. Los proceso de cambio en las comunidades rurales: Estructura de la comunidad . Dinámica de la comunidad . Los procesos de cambio en las comunidades - Analizar críticamente los procesos coloniales y de resistencia en sus aspectos positivos y negativos.. - - - - DECIDI R Realizar actividades orientadas al desarrollo del análisis crítico en la producción de conocimiento para fortalecer la identidad propia y de la comunidad a partir del estudio del colonialismo y desarrollo.. Trabajamos en coordinación intercampos (Cosmos y Pensamiento, Vida Tierra y Territorio) inter-áreas (filosofía y cosmovisiones, espiritualidad y religiones, lenguaje y comunicación) e inter-disciplinas. (sociología, historia, artes visuales) Aplicamos la pedagogía de la pregunta formulándonos una interrogante de inicio sobre el tema Investigación: Revisión bibliográfica, hemerográfica. Profundizamos los temas y consolidamos nuestro conocimiento realizando actividades académicas de comunicación de resultados de investigación. Realizamos un trabajo monográfico de forma colectiva sobre uno o más de los temas tratados en este contenido. Actividades: Realizamos una exposición pública. Respondemos a la pregunta inicial formulada al inicio de la actividad, en el cuaderno personal o “Diario Personal de Aprendizaje” con fines de autoevaluativos. Valorar la posición humana, comunitaria e ideológica que asumen en el análisis del tema respetando principios y valores. Evaluar los conocimientos prácticos y teóricos adquiridos en el proceso de aprendizaje, investigación y sistematización. RESULTADOS Existe una posición ideológica y crítica a partir de los conocimientos desarrollados y las actividades generadas durante el proceso. Evaluar el proceso de desarrollo de las actividades prácticas, teóricas y productivas demostradas en las diferentes actividades inherentes al tema. Valorar la responsabilidad y compromiso demostrado en el desarrollo de las actividades. 19 Cuadro # 10 EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA AÑO DE ESCOLARIDAD: 3ro / UNIDAD # 2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONENIDO CURRICULAR Y EJES ARTICULADORES DIMENSI ONES SER Reflexionar de manera crítica sobre la corriente del indigenismo indianismos latinoamericano como ideología para entender su presencia realizando actividades de investigación participativa y colectiva para comprender la presencia de las teorías en la lucha de hegemonizacione s y resistencias. al desarrollar el análisis critico de la historia de nuestros pueblos y naciones. SABER Comprender la presencia de teorías a partir de intereses de resistencia o consolidación de sistemas. El indigenismo latinoamericano: - Indigenismo Colonial Las reducciones Los cronistas nativos Los cronistas europeos - Indigenismo republicano Leyes de las nuevas repúblicas Políticas proteccionistas - Indigenismo Moderno: Bolivia, Perú y México. - El indigenismo y el indianismo como expresión de la antropología americana. - Causas para su origen su importancia en el contexto histórico, trascendencia en el escenario mundial. - Relación entre cultura y nacionalismo en la obra de Gamio, Bonfil Batalla, Manuel Marzal, Xavier Albó, Ramiro Condarco. - Interpretación que de la cultura social, política y cultural de las comunidades indígenas, culturas americanas, civilización diferentes a la occidental? - Gonzalo Aguirre Beltran, Teófilo Altamirano, Golte, etc. - Características de la política indigenista en el estado boliviano. TIEMPO APROXIMADO: 8 SESIONES DE 45 MINUTOS TEMA: INDIGENISMO LATINOAMERICANO ORIENTACIONES EVALUACIÓN RESULTADOS METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS Espacios de aprendizaje Aula, biblioteca, talleres, laboratorios, campos de producción. - - - - - Trabajamos en coordinación intercampos (Cosmos y Pensamiento, Vida Tierra y Territorio) inter-áreas (filosofía y cosmovisiones, espiritualidad y religiones, lenguaje y comunicación) e interdisciplinas. (sociología, historia, artes visuales) Aplicamos la pedagogía de la pregunta formulándonos una interrogante de inicio sobre el tema Investigación: Revisión bibliográfica, hemerográfica. Profundizamos los temas y consolidamos nuestro conocimiento. Realizamos un trabajo monográfico de forma colectiva sobre uno o más de los temas tratados en este contenido. Actividades: Realizamos una exposición pública. Respondemos a la pregunta inicial formulada al inicio de la actividad, en el cuaderno personal o “Diario Personal de Aprendizaje” con fines de autoevaluativos. Valorar la posición ideológica que asumen en el análisis del tema respetando principios y valores. Evaluar los conocimientos prácticos y teóricos adquiridos en el proceso de aprendizaje, investigación y sistematización. Existe una posición ideológica y crítica a partir de los conocimientos adquiridos y las actividades generadas durante el proceso. 20 HACER DECIDIR Desarrollar prácticas, actividades y procedimientos académicas intelectuales y de investigación para su debate y discusión. Realizar actividades orientadas al desarrollo del análisis crítico en la producción de ideologías a partir de la pertenencia de comunidad para fortalecer la identidad propia y de la comunidad. Evaluar el proceso de desarrollo de las actividades prácticas, teóricas y productivas demostradas en las diferentes actividades inherentes al tema. Valorar la responsabilidad y compromiso demostrado en el desarrollo de las actividades. Cuadro # 11 NIVEL: EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA AÑO DE ESCOLARIDAD: 3ro / UNIDAD # 3 OBJETIVOS CONENIDO CURRICULAR Y EJES ESPECÍFICOS ARTICULADORES DIMEN SIONES Analizar y profundizar el proceso histórico y SER Reflexionar de manera crítica y reflexiva sobre la historia de los movimientos indígenas políticos en América y Bolivia asumiendo un compromiso real con las conquistas sociales logradas por nuestros antepasados. TIEMPO APROXIMADO: 8SESIONES DE 45 MINUTOS TEMA: MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS ORIENTACIONES EVALUACIÓN RESULTADOS METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS Espacios de aprendizaje Aula, biblioteca, talleres, laboratorios, campos de producción. - Trabajamos en coordinación Valorar la posición inter-campos (Cosmos y ideológica que asumen Existe una Pensamiento) inter-áreas en el análisis del tema posición (filosofía y cosmovisiones, respetando principios y ideológica y espiritualidad y religiones, valores. crítica a partir de lenguaje y comunicación) e los conocimientos 21 revolucionario de los movimientos sociales en el país para interpretar los procesos de cambio político e ideológico que se están efectuando. SABER HACER DECIDIR Movimientos sociales y políticos en América y Bolivia. Movimientos y sublevaciones indígenas: - Tipac amaru y la rebelión de Wilcabamba - José Gabriel Condorcanqui Tupac Amaru 1781 y Tupac Katari - Movimientos libertarios independentistas criollos, mestizos e indígenas. - Movimientos indigenales por la educación. - Zárate Willca y la Guerra Federal - Movimientos indígenas 1940 - Movimientos guerrilleros (finales del 60 y principios del 70). - La marcha por la vida - La marcha por la tierra, el territorio y la dignidad - Movimientos indígenas en el altiplano central, 2000. - Los movimientos gloriosos y populares de febrero y octubre de 2003 - Los movimientos sociales de los Cabildos de La Paz, Santa Cruz y Sucre de 2007. - Ascensión indígena al poder - Otros movimientos sociales. Organizar grupos para realizar actividades de investigación histórica en base a las fuentes escritas y orales y otros, para enriquecer el tema. Realizar actividades in situ y extra clase para tener un conocimiento real, cabal y adecuado sobre el patrimonio de la vida rural en nuestro país. - - - - - inter-disciplinas. (sociología, historia, artes visuales) Aplicamos la pedagogía de la pregunta formulándonos una interrogante de inicio sobre el tema Implementar vídeoexposiciones sobre los contenidos señalados. Lectura y análisis hemerográfico. Realizar Investigación documental Ubicación temporocronológico e interrelación otros hechos o fenómenos sociales, económicos, históricos, etc.). Organizar debates y seminarios invitando a personajes representativos y también realizarlo con los educandos y la comunidad. Recuperación de testimonios. Respondemos a la pregunta inicial formulada al inicio de la actividad, en el cuaderno personal o “Diario Personal de Aprendizaje” con fines de autoevaluativos. Evaluar los conocimientos prácticos y teóricos adquiridos en el proceso de aprendizaje, investigación y sistematización. logrados y actividades generadas durante el proceso. Evaluar el proceso práctico-teóricoproductivo en la realización y desarrollo de las actividades planificadas sobre la temática. Valorar la capacidad de organización para la realización de actividades extra clase con el fin de obtener conocimiento significativo para la comunidad. Cuadro # 12 NIVEL: EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA AÑO DE ESCOLARIDAD: 3ro / UNIDAD # 4 TIEMPO APROXIMADO: 8SESIONES DE 45 MINUTOS TEMA: PATRIMONIO CULTURAL RURAL 22 OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONENIDO CURRICULAR Y EJES ARTICULADORES DIMEN SIONES SER Conocemos y nos enorgullecemos del valor del patrimonio cultural , organizando grupos y realizando actividades extraclase de investigación para producir conocimento y fortalecer la identidad, las trascendencia en el contexto internacional. SABER HACER Conocer de manera objetiva el valor del patrimonio cultural material e inmaterial de nuestras comunidades y otorgar un valor y significación propios. Elementos que componen el Patrimonio Cultural diverso de la vida de los pueblos . - Patrimonio cultural material de la vida de los pueblos. - Patrimonio cultural inmaterial de la vida de los pueblos, La leyenda, El cuento, Las fiestas, otras manifestaciones como la , espiritualidad, “conversar con los miembros de la comunidad de la vida”,ceremonias y ritos. - Los patrimonios relevantes a nivel universal, de Estado, región y comunidad. Organizar actividades de orientadas al realización de actividades de investigación, (observación, acopio de información, socialización y otros) de manera que recupere la sabiduría de los pueblos tanto en el país, la región o concentración comunal al que pertenecemos. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS Espacios de aprendizaje Aula, biblioteca, talleres, laboratorios, campos de producción. - - - Trabajamos en coordinación inter-campos (Cosmos y Pensamiento, Vida Tierra y Territorio) inter-áreas (filosofía y cosmovisiones, espiritualidad y religiones, lenguaje y comunicación) e interdisciplinas. (sociología, historia, artes visuales) Aplicamos la pedagogía de la pregunta formulándonos una interrogante de inicio sobre el tema Actividad extraclase: Conformación de un grupo de investigación. Elaboración de un listado de la edificaciones con valor histórico que en la actualidad cumplen con alguna función (museo, oficina comercio, mercado, etc.) localizadas en la parte denominada histórica (“Casco viejo”) de la comunidad. Con esta información, el profesor organizará una discusión para destacar la importancia de la preservación del patrimonio cultural material como parte de la cultura. Investigación de las costumbres que se pueda advertir en la comunidad, (pueblo, el barrio, zona, según el contexto), donde vives EVALUACIÓN RESULTADOS Valorar el conocimiento y el valor que se le otorga al patrimonio cultural material e inmaterial de los pueblos. Evaluar los conocimientos teóricoprácticos adquiridos en las actividades, el interés demostrado y la capacidad de organizar y comunicar los resultados. Se tiene conocimiento objetivo sobre el valor del patrimonio cultural material e inmaterial. Evaluar el proceso práctico-teóricoproductivo en la realización y desarrollo de las actividades planificadas sobre la temática. 23 DECIDIR Realizar actividades de interacción social en prácticas in situ y extra clase para recuperar la sabiduría de los pueblos tanto en el país, la región o concentración comunal al que pertenecemos. - para luego entregar un informe escrito. descripción de alguna fiesta típica a la que hayan participado los estudiantes en el interior del país o fuera de su comunidad, para luego leer frene al curso y obtener conclusiones. Realización, en equipo, de una investigación acerca de un cuento, un mito, una leyenda e ilustrarlos con recortes de revista o periódicos. Difundimos el aporte a través de una Feria en interacción con los miembros de la comunidad a la que pertenecemos. Respondemos a la pregunta inicial formulada al inicio de la actividad, en el cuaderno personal o “Diario Personal de Aprendizaje” con fines de autoevaluativos. Valorar el aporte de sus miembros en la recuperación de la sabiduría de los pueblos y su respectiva socialización con el fin de obtener conocimiento significativo para la comunidad. 24 Cuadro # 13 NIVEL: EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA AÑO DE ESCOLARIDAD: 4to / UNIDAD # 1 OBJETIVOS CONENIDO CURRICULAR Y EJES ESPECÍFICOS ARTICULADORES DIMEN SIONE S Comprender de manera objetiva a las Comprendemos sociedades multiculturales a partir del SER críticamente la conocimiento de su dinámica y su complejidad complejidad poblacional, basados en que caracteriza un sistema económico predominante. a las ciudades Las sociedades multiculturales : investigando y (introducción a la antropología estudiando su SABER urbana) dinámica y - El modo de vida urbano y la influencia expresiones occidental: sociales y Los procesos de urbanización. culturales que El fenómeno de migración social. en ella se Las denominadas Tribus urbanas. desarrollan para Elementos que definen a las entender la culturas urbanas: realidad La cultura popular sociocultural de Impacto de la cultura de masas nuestra El patrimonio cultural urbano. sociedad. El patrimonio cultural-material de las comunidades urbanas. - Diversidad cultural: elementos para comprender la diversidad - Multiculturalidad e interculturalidad - Migración e identidades múltiples - Pobreza y delincuencia - Los “sin techo” - Construcción de ciudadanía intercultural - Planteamientos teóricos que se han hecho del concepto de cultura nacional, - Importancia de la pluralidad cultural en la conformación de la identidad nacional, - Pluralidad cultural y nacional en Bolivia TIEMPO APROXIMADO: 8 SESIONES DE 45 MINUTOS TEMA: SOCIEDADES MULTICULTURALES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN DINAMIZADORAS Espacios de aprendizaje Aula, biblioteca, talleres, laboratorios, campos de producción. - Trabajamos en coordinación inter-campos (Cosmos Valorar la responsabilidad y Pensamiento, Vida Tierra y Territorio) inter-áreas y el compromiso social (filosofía y cosmovisiones, espiritualidad y demostrado en las religiones, lenguaje y comunicación) e inter- diferentes actividades. disciplinas. (sociología, historia, artes visuales) - Aplicamos la pedagogía de la pregunta Evaluamos los formulándonos una interrogante de inicio sobre el conocimientos teóricotema prácticos adquiridos en las - Actividades extra-clase: actividades, el interés demostrado y la Se forman grupos de trabajo. Basado en las experiencias personales, escribe capacidad de organizar y en una hoja las causas que provocan la comunicar los resultados. concentración de la población en la ciudad. Se conformarán dos equipos en el que uno argumentará las ventajas de vivir en la ciudad y el otro las desventajas. Realiza una descripción de las principales actividades de la ciudad, de la zona o barrio Realización de un trabajo sobre la pobreza considerando causas y efectos. - Actividad: Lluvia de ideas. Se genera una discusión en el grupo basada en la pregunta ¿Qué es cultura popular? y ¿qué es cultura de masas? para que los estudiantes expresen sus conceptos y establezcan sus diferencias. - Se analiza el contenido de una canción y explicaran por que forman parte de la cultura popular. - Realización de sociodrama: Unos personifican la importancia de la cultura popular como forma de resistencia ante el impacto cultural. Otros personifican el acuerdo con la cultura de masas y la justifica como benéfica para alcanzar el progreso. - Respondemos a la pregunta inicial formulada al 25 RESUL TADOS Se tiene conoci miento crítico sobre la compleji dad de la ciudade s y la vida urbana desde la antropol ogía HACE R DECIDI R Organizar grupos para realizar actividades de investigación, (observación, acopio de información, socialización y otros) de manera que se enriquezca el tema. Realizar actividades extra clase para tener un conocimiento objetivo, real y crítico sobre la realidad social y cultural de nuestras ciudades. inicio en el “Diario Personal de Aprendizaje” con fines de autoevaluativos. Evaluar el proceso práctico-teórico-productivo en la realización y desarrollo de las actividades planificadas. Valorar la capacidad de organización para la realización de actividades extra clase con el fin de obtener conocimiento significativo para la comunidad. 26 Cuadro # 14 NIVEL: EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA AÑO DE ESCOLARIDAD: 4to / UNIDAD # 2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONENIDO CURRICULAR Y EJES ARTICULADORES DIMENSIO NES Organizamos grupos de trabajo para la iniciación en los conocimientos básicos acerca de la investigación científica para cultivar una actitud y aptitud crítica, causal e innovadora que permita tomar en cuenta la dinámica de transformación de los fenómenos sociales culturales e históricos. SER Asumir responsabilidad e interés por los fenómenos sociales a partir de una actitud investigativa comprometida con la historia de nuestros pueblos. TIEMPO APROXIMADO: 8 SESIONES DE 45 MINUTOS TEMA: LA INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA I ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN DINAMIZADORAS Espacios de aprendizaje Aula, biblioteca, talleres, laboratorios, campos de producción. - La investigación antropológica, Primera parte: La planificación SABER - ¿Cómo investigar? - La investigación de documentos. ¿Qué tipos de documentos existen? - ¿Por qué necesitamos documentos para investigar? HACER DECIDIR comenzamos a ¿Qué es una investigación científica? Organizar grupos para encarar una investigación activa y participativa haciendo uso de las técnicas y métodos de investigación social para la generación de conocimientos científicos. Planificar la investigación tomando en cuenta las técnicas y métodos propios de la investigación redactando un proyecto o perfil de investigación. - Trabajamos en coordinación inter-campos Vida Tierra y Territorio) inter-áreas (filosofía y cosmovisiones, espiritualidad y religiones, lenguaje y comunicación) e inter-disciplinas. (sociología, historia) Aplicamos la pedagogía de la pregunta formulándonos una interrogante de inicio sobre el tema. Planificación de la investigación recogemos información bibliográfica, hemerográfica y otros. respondemos a las cuestiones: ¿Qué investigar? ¿Quiénes vamos a investigar? ¿Por qué vamos a investigar? ¿Para qué vamos a investigar? ¿A quienes vamos a investigar? ¿Dónde vamos a investigar? ¿Cómo y con qué técnicas vamos a investigar? ¿Cuándo vamos a investigar? Presentación del perfil Valorar la responsabilidad e interés demostrados por la investigación de los fenómenos socioculturales Evaluar los saberes teóricos y metodológicos de la investigación social. RESULTADOS Se tiene grupos conformados para la investigación y conocimiento sobre la planificación de una investigación social. Evaluar la capacidad de organización para encarar una investigación científica. Valorar la capacidad de planificación y el uso de técnicas y métodos para la redacción del perfil o proyecto de investigación 27 Cuadro # 15 NIVEL: EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA AÑO DE ESCOLARIDAD: 4to / UNIDAD # 3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONENIDO CURRICULAR Y EJES ARTICULADORES DIMENSI ONES Organizamos equipos de trabajo para la iniciación en los conocimientos básicos acerca de la investigación científica para cultivar una actitud y aptitud crítica, causal e innovadora que permita tomar en cuenta la dinámica de transformación de los fenómenos sociales culturales e históricos. SER SABER HACER DECIDIR Adquirir responsabilidad e interés por los fenómenos sociales a partir de una actitud investigativa comprometida con la historia y las expresiones de nuestros pueblos. La investigación antropológica, segunda parte: Trabajo de campo. Organizar grupos para encara una investigación activa y participativa haciendo uso de las técnicas y métodos de investigación social para la generación de conocimientos científicos. Realizar investigaciones, tomando en cuenta las técnicas y métodos propios de la investigación redactando obteniendo la información. TIEMPO APROXIMADO: 8 SESIONES DE 45 MINUTOS TEMA: LA INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA II ORIENTACIONES EVALUACIÓN RESULTADOS METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS Espacios de aprendizaje Aula, biblioteca, talleres, laboratorios, campos de producción. - Trabajamos en coordinación Valorar la responsabilidad e Se tiene grupos inter-campos (Cosmos y interés demostrados por la conformados para la Pensamiento, Vida Tierra y investigación de los investigación y Territorio) inter-áreas (filosofía fenómenos socioculturales conocimiento sobre la y cosmovisiones, espiritualidad investigación social. y religiones, lenguaje y comunicación) e inter- Evaluar los saberes teóricos y disciplinas. (sociología, metodológicos de la historia, artes visuales) investigación social. - Aplicamos la pedagogía de la pregunta formulándonos una interrogante de inicio sobre el Evaluar la capacidad de tema. organización para encarar una - realizamos el trabajo de investigación científica. investigación en contextos sociales y culturales próximos - presentamos un primer informe de avance de la investigación. Valorar la capacidad de planificación y el uso de técnicas y métodos para la redacción del perfil o proyecto de investigación 28 Cuadro # 16 NIVEL: EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA AÑO DE ESCOLARIDAD: 4to / UNIDAD # 4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONENIDO CURRICULAR Y EJES ARTICULADORES DIMENSI ONES Organizamos grupos de trabajo para la iniciación en los conocimientos básicos acerca de la investigación científica para cultivar una actitud y aptitud crítica, causal e innovadora que permita tomar en cuenta la dinámica de transformación de los fenómenos sociales culturales e históricos 5. SER SABER HACER DECIDIR Adquirir responsabilidad e interés por los fenómenos sociales a partir de una actitud investigativa comprometida con la historia y las expresiones de nuestros pueblos. La investigación antropológica, tercera: análisis e interpretación de los datos y redacción de informe. Organizar grupos de estudio para encara una investigación activa y participativa haciendo uso de las técnicas y métodos de investigación social para la generación de conocimientos científicos. Realizar investigaciones tomando en cuenta las técnicas y métodos propios de la investigación logrando la culminación de la investigación. TIEMPO APROXIMADO: 8 SESIONES DE 45 MINUTOS TEMA: LA INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA III ORIENTACIONES EVALUACIÓN RESULTADOS METODOLÓGICAS DINAMIZADORAS Espacios de aprendizaje Aula, biblioteca, talleres, laboratorios, campos de producción. - Trabajamos en coordinación Valorar la responsabilidad e inter-campos (Cosmos y interés demostrados por la Se cuenta con los Pensamiento, Vida Tierra y investigación de los resultados de la Territorio) inter-áreas fenómenos socioculturales investigación en (filosofía y cosmovisiones, forma de informe espiritualidad y religiones, Evaluar los saberes teóricos y final. lenguaje y comunicación) e metodológicos de la inter-disciplinas. (sociología, investigación social. historia, artes visuales) - Aplicamos la pedagogía de la pregunta formulándonos una Evaluar la capacidad de interrogante de inicio sobre el organización para encarar una tema. investigación científica. - Organizamos y analizamos la información para presentarla en forma de informe. - Defendemos públicamente el Valorar la capacidad de trabajo de investigación. planificación y el uso de técnicas y métodos para la redacción del perfil o proyecto de investigación. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS/DIDÁCTICAS GENERALES Partiendo de lo mencionado anteriormente, consideramos que la metodología y didáctica de la antropología en tanto disciplina social, debe propiciar la generación de conocimientos nuevos en base al pensamiento también propio y autónomo. Como alternativas a los problemas de la enseñanza transmisiva vigente hasta ahora, se encuentran los orientados a la reconstrucción social de los conocimientos que facilitan la comunicación y la interacción en el aula y de esta con la comunidad. En este sentido, se proponen varios métodos didácticos orientados al aprendizaje grupal y basados en las teorías socioculturales: Las teorías socioculturales del aprendizaje, pretenden la reconstrucción social de conocimientos socialmente a través de la verbalización, la explicitación, el contraste y la reelaboración de conocimientos. Estos aspectos, fundamentan el modelo didáctico interactivo cuyos componentes principales son: 29 - Selección y organización de los contenidos, - Función del profesorado - Estrategias didácticas - Regulación autorregulación - Gestión social del aula Estos componentes priorizan aspectos importantes en la acción educativa como tomar en cuenta, lógicas de aprendizaje, participación activa del colectivo de estudiantes, planificación de tareas, autogestión, gestión de los tiempos, gestión de los espacios, organización de las tareas, la negociación; además, valorando el trabajo cooperativo, solidario y de organización y, finalmente, prioriza la actividad y la lógica del estudiante centradas en proyectos, estudios de casos, trabajos asistidos, investigaciones, comprobación de hipótesis, solución de problemas, simulaciones y otros que anotamos a continuación. - Triangulación Conferencia Método de discusión Plenaria Panel Confrontación Mesa redonda Simulación Juego de Roles las TICs. La Triangulación consiste en realizar una experiencia formativa donde se encuentran tres vértices: - el docente que realiza una clase - el estudiante asistente (en la formación inicial, compañeros de estudio) - el observador no participante El relato a tres bandas (o cuatro si alguien observa al grupo) nos sitúa en un análisis de la situación de enseñanza aprendizaje. La conferencia es un método que permite transmitir en una secuencia lógica y ordenada un contenido determinado de conocimientos en un tiempo dado. Permite dar a conocer criterios, teorías, experiencias de forma sistematizada y con determinado rigor científico, involucrando a un gran número de personas. Resulta útil para presentar un curso, una asignatura, un tema. 30 Método de discusión. Es una característica en el trabajo colectivo dado que los individuos pertenecen a varios grupos creados formal e informalmente. Se provoca el intercambio de ideas, opiniones, experiencia en el que un grupo de personas discute sobre un problema específico. Entre las variadas formas de discusión que se pueden utilizar en la dinámica educativa, están las siguientes: La Plenaria, analiza y discute el problema o tema con la participación de todos los participantes (auditoria, clase, u otros) la plenaria es recomendable cuan do se desea que los estudiantes viertan criterios y sean escuchados por todos. El éxito, para la mejor atención y comunicación; depende de la cantidad de participantes. Se recomienda no más de 40 y en sesiones más o menos largas de manera que se garantice la participación de todos. El Panel, un grupo de personas (especialistas) conocedoras del tema a tratar, contestan las preguntas formuladas con antelación, las cuales se harán al panel a través del moderador encargado de ordenarlas con una determinada secuencia lógica. Los participantes pueden participar e intervenir con nuevas preguntas para tratar de abordar el tema en todos sus ángulos. Su valor reside en que se aprovechan los conocimientos de los especialistas, a los cuales es preciso orientarles de manera exacta sobre los que se quiere de ellos para que se cumplan los objetivos de la actividad. Confrontación. Es utilizada para debatir posiciones contrapuestas sobre un mismo asunto. Se forman dos grupos cuya misión es buscar la mayor cantidad de argumentos que justifiquen y refuercen la tesis que defienden, con independencia de que sea su posición o no. Posteriormente, cada grupo expresa los elementos de que discuten y debaten entre ellos. El docente (del que se requiere que esté bien preparado) conduce la discusión cuidando de que no se produzcan careos innecesarios, sino la defensa de las posiciones y, oportunamente, concluye la actividad resaltando la tesis positiva y el tratamiento adecuado del tema. Mesa redonda. Su característica esencial es que todos los participantes tienen la misma posibilidad de participación incluyendo el moderador. Simulación. Consiste en que los participantes organizados en equipos, asume los roles de dirección de una organización y en ocasiones también de miembro de base, con lo cual se coloca al dirigente en un sistema de condiciones, limitaciones y relaciones de un grupo u organización dada, es decir, en un modelo que reproduce condiciones similares a las existentes en la práctica de dirección para la toma de decisiones y las relaciones interpersonales. Juego de roles. Esta basado en el comprobado efecto que ejerce la actividad lúdica sobre el aprendizaje. A través de las situaciones de juego, las personas adquieren, modifican y desarrollan determinadas actitudes y habilidades con mayor facilidad, debido a que disminuye la natural resistencia al cambio y la implicación emocional que se experimenta. es un método de aprendizaje en el cual los participantes asumen una identidad distinta a la suya propia para enfrentarse a problemas reales o hipotéticos, de una manera informal pero realista. Las TICs. Con la entrada de la computadora en las aulas se crea una segunda alfabetización en el desarrollo de los procesos educativos tanto como medio de enseñanza y como objeto de estudio. La computación garantiza el soporte material para la aplicación de diferentes métodos de enseñanza lo que imprime un carácter específico en dependencia del objetivo que persigue el método y el contenido que se quiere abordar. 31 a. Los contenidos Ahora bien, los contenidos conceptuales o teóricos son los que proponemos en los contenidos mínimos por disciplina y que se encuentran en correspondencia a un tratamiento objetivo de la disciplina y que comparte con las otras disciplinas del área de Ciencias Sociales. Los contenidos procedimentales o llamados prácticos, son un conjunto de acciones ordenadas para lograr una meta, abarcan desde las acciones motrices hasta las operaciones lógicas. Comprenden actividades, técnicas de estudio, desarrollo de habilidades, hábitos, destrezas, etc. . Entre los contenidos procedimentales contemplamos los métodos y estrategias posibles a utilizar para abordar los conocimientos como ser: - Formulación de preguntas, - diseño y avaluación de proyectos y/o tareas comunes, - selección y tratamiento de la información (conocimientos y saberes) - La interpretación (esto es provisional) Los contenidos productivos corresponden a las actitudes y valores que se pueden abordar desde el estudio de las diferentes disciplinas de las ciencias sociales, logrando un producto serio y resultado del análisis y el trabajo común y compartido, y la plasmación de resultados materiales e ideológicos o inmateriales. Es decir, formación y desarrollo de habilidades sociales, desarrollo personal, socio-comunitario del conocimiento científico- tecnológico y la comunicación y la expresión, cuidando de que al enseñar este tipo de valores no se pierda la objetividad científica, no se caiga en dogmatismos y ser críticos frente a la actual situación en todos los ámbitos de la sociedad boliviana, y mundial.2 Ya abordando la propuesta didáctica y curricular consideramos que se debe tomar en cuenta, en base a lo dicho anteriormente; la epistemología acerca de la disciplina a enseñar (ciencias sociales); una teoría sobre el aprendizaje y el sujeto que aprende. Por otro lado para el caso de la investigación proponemos la precisión de que se necesita de un objeto/sujeto de estudio que se obtienen en base a los datos recogidos ya sean bibliográficos como empíricos en trabajo de campo un método para la organización de los datos recogidos y una teoría, un lenguaje que son los conceptos empleados para describirla: 2 Al respecto, es importante anotar que no todos los valores están en crisis sino aquellos relacionados u originados en un mundo occidental moderno cuya raíz se encuentra en la degradación ambiental… sin embargo la nueva propuesta reivindica valores no contemplados universalmente, los que proponen los pueblos indígenas no solo de Bolivia sino del mundo entero, los cuales pueden ser el gran aporte a la educación en el mundo. Pero a su vez, los valores constituyen contenidos en sí mismos. No se trata de imponer valores, sino de promover el arribo a los mismos mediante actividades propuestas a los alumnos… Los alumnos al trabajar los conceptos aprenden a valorar ideas ya expresadas, a construir su propio juicio crítico, a resolver problemas de la realidad. Los valores subyacen en los contenidos conceptuales, por que la presentación de los mismos implica intereses del profesor. Al desarrollar procedimientos para acceder a ciertos conceptos, por ejemplo, se destacan contenidos que apuntan a valores como el respeto por las “otras” culturas o la relevancia de determinados cambios históricos que condujeron a la asunción de un indígena a la presidencia del país. Pero, fundamentalmente, el respeto a las ideas de los otros y la seguridad de poder formular las propias, sin temor a la discriminación. 32 Datos recogidos Objeto/sujeto Datos organizados Método Conceptos empleados Teoría En lo que respecta al aprendizaje se deberán contar con una variedad de teorías sobre el aprendizaje, ¿Qué es el aprendizaje? - Relacionar una información nueva con los saberes y conocimientos existentes - Organizar la información - Adquirir estrategias cognitivas y meta cognitivas - Orientar hacia objetivos. Respondiendo cada una de ellas a determinadas posturas o marcos teóricos. En este sentido, el docente deberá constituirse, más que nunca; en una pieza clave (por que los estudiantes no serán los que manejen este marco conceptual teórico), el maestro será quien elija la concepción de aprendizaje que traslada al aula esto es importante. Por que enseñar implica varios supuestos que deberán aparecer explícitos para organizar la práctica de los docentes de manera coherente: 6. - Conocer, interpretar criticar fundamentos de las propuestas que se nos presentan. - Aclarar nuestros fundamentos teóricos. - Revisar nuestra práctica y hacerla más coherente con nuestros principios y con los enmarcados en la nueva ley. - Explicitar las habilidades a lograr en los estudiantes. - Evitar la reproducción de los esquemas tradicionales de aprendizaje receptivo EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES La evaluación en el área de ciencias sociales y específicamente en la disciplina de antropología, debe ser de carácter grupal, tendiendo en cuenta la co-evaluación y la hetero-evaluación y debe contemplar la producción de nuevos conocimiento basado en la metodología propuesta. Consideramos que la construcción de los indicadores de evaluación debe ser participativa y en consenso con los estudiantes. La evaluación cuantitativa debe tomarse en cuenta solo para la consolidación de conocimientos específicos e importantes pero, en ningún momento, ser determinante para la promoción del estudiantado. Este sistema debe ser de transición, ya que no se tiene elementos propios de sistema de evaluación, por tanto, se debe promover la construcción y generación de conocimientos de manera colectiva y comunitaria y, en ningún momento reprobar al estudiante. 33 Por tanto, la evaluación debe constituirse en un espacio en el que tanto profesor como estudiantes garanticen el aprendizaje, siendo este integral, permanente, sistémico, orientador y comunitario, además de cualitativo y cuantitativo. La evaluación en el marco del modelo educativo socio-comunitario y productivo debe responder a las dimensiones del SER, SABER, HACER Y DECIDIR SER: Valora actitudes, prácticas, valores, sentimientos personales y sociocomunitarios al mismo tiempo debe ser crítico, analítico y reflexivo. SABER: Valora los saberes y conocimientos prácticos y teóricos desarrollados en el proceso educativo, resaltando la investigación, la sistematización y la propuesta. HACER: Valora los procesos prácticos, teóricos y productivos a partir de las habilidades, las destrezas y las potencialidades productivas. DECIDIR: Valora la toma de decisiones y la voluntad político ideológica para asumir responsabilidades de emprendimientos personales, familiares y sociocomunitarios. 7. BIBLIOGRAFÍA ALBO, Xavier 2003 Cultura, interculturalidad, inculturación, Formación Sociopolítica y cultural. Programa Internacional de Formación de Educadores Populares. Fundación Santa María. Caracas Venezuela. BALANDIER, George 1985 Antropología Política. Ed. Paidós. Barcelona. BEALS, 1985 Introducción a la antropología. Ed. Barcelona. Madrid. España. BONFIL B, Guillermo 1991 Pensar nuestra cultura. Alianza Editorial. México BROWN, Ina Corinne. 1968 Comprensión de otras culturas. México CONDARCO M., Ramiro. 1990 El Temible Willca. ed. La Paz Bolivia GEERTZ, Clifford 1973 La interpretación de las culturas. Ed. Gedisa México 1984 El antropólogo como autor. Paidós, Barcelona GEERTZ, C./CLIFORD, James y otros 1992 El surgimiento de la antropología postmoderna. Gedisa, Barcelona GODELIER, Maurice. 1975 Antropología Económica. Ed. Siglo XXI. México GONZALEZ ARAMAYO D., Juan Diego 34 2002 La interculturalidad en tiempos de modernidad y postmodernidad. INSAMJ. Oruro Bolivia HARRIS, Marvin. 1988 Introducción a la Antropología. Ed. Siglo XXI. México 1985 Ecología Cultural. Ed. Siglo XXI. México INFANTE, Juáres y CONTRERAS, Serdán. 1996 Introducción a la antropología (tomos 1 y 2). Ed. Mc Graw Hill. México. KOTTAK, Conrad Phillip. 1999 Antropología Cultural: espejo para la humanidad. Mc. Graw Hill. Madrid España LINTON, Ralph. 1980 Cultura y personalidad. Ed. Fondo de cultura Económica. México. 1982 Antropología cultural. Ed. Fondo de cultura Económica. México MARZAL, Manuel. 1997 Historia de la antropología cultural. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. Lima Perú MEAD, Margaret. 1985 Antropología Cultural. ED. Geddisa. Madrid España 1990 Cultura y Compromiso. Ed. Geddisa. Madrid, España MELICH, Joan-Carles 1996 Antropología simbólica y acción educativa. Ed. paidós. España Ministerio de Desarrollo Humano Sostenible 2007 Informe Anual, La Paz Bolivia. 2005 Informe PNUD sobre Desarrollo Humano 2005. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAS 2008 Currículum Base del Sistema Educativo Plurinacional. La paz. RIBEIRO, Darsy 1985 El Dilema de América Latina, Ed. Trillas. STRAUSS LEVI, Claude 1972 Antropología Estructural. Ed. Siglo XXI. México TENTORI, Tullio 1981 Antropología cultural. Ed. Herder. Barcelona TURNER, Victor 1984 La selva de los símbolos, Ed. Siglo XXI. Madrid España VACAFLORES, Sánchez, Gonzalo 2004 Líneas didácticas de las ciencias sociales, trabajo inédito para el programa de formación….AECI, La Paz Bolivia 35 36