Seminario introductorio itinerante sobre la reforma constitucional en derechos humanos

Anuncio
Seminario introductorio itinerante sobre la reforma constitucional en
derechos humanos
Acorde al autor de El bloque de constitucionalidad en Colombia. Un análisis
jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal:
1.- La noción de bloque de constitucionalidad hace referencia a:
a) La existencia de normas constitucionales que no aparecen directamente en el
texto constitucional, en tanto que la Constitución no es un código totalmente
cerrado, pero que poseen fuerza constitucional gracias a que ella misma remite a
esa otras fuentes.
b) La necesidad de interpretar la Constitución por bloques o secciones separados,
como por ejemplo, de un lado la parte orgánica y de otro, la dogmática.
c) La aplicación en bloque de todos los tratados de los que un Estado es parte.
Acorde al autor de El impacto de la reforma constitucional en materia de
derechos humanos en la labor jurisdiccional en México:
2.- A partir de la reforma constitucional de derechos humanos del 10 de junio
de 2011, lo que en mayor medida impacta la labor jurisdiccional es:
a) La cláusula de interpretación conforme.
b) La noción de bloque de constitucionalidad.
c) Conceder la mayor protección a las personas o principio pro persona.
Acorde al autor de La cláusula de interpretación conforme y el principio pro
persona:
3.- En caso de antinomias entre la Constitución y las normas de derechos
humanos contenidas en tratados internacionales:
a) Prevalece siempre la Constitución.
b) Prevalecen en todo momento los tratados internacionales.
c) El tema se resuelve caso por caso bajo el principio pro persona.
Acorde al autor de El principio pro persona en la administración de justicia:
4.- El principio pro persona tiene las siguientes manifestaciones:
a) Una preferencia por la norma más protectora de derechos humanos siempre
que no exista contradicción con la Constitución.
b) Una preferencia interpretativa, tanto extensiva como restringida, y una
preferencia de normas, tanto la prevalencia de la norma más protectora como la
conservación de la norma más favorable.
c) Una preferencia por la norma más protectora de derechos humanos bajo la
jerarquía supraconstitucional absoluta de todos los tratados internacionales.
Acorde
al
autor y la
autora
de
Los
principios
de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad. Apuntes para su aplicación
práctica:
5.- La prohibición de regresividad y el máximo usos de recursos disponibles
están directamente relacionados con:
a) El principio de universalidad.
b) Los principios de interdependencia e indivisibilidad.
c) El principio de progresividad.
Acorde a la autora y el autor de Operacionalización de estándares
internacionales:
6.- Los elementos esenciales para el ejercicio de los derechos humanos son:
a) Prevenir, investigar, sancionar y reparar sus violaciones.
b) Su disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad.
c) Respetar, proteger, garantizar y promover esos derechos.
Acorde al autor de Reparaciones de fuente internacional por violación de
derechos humanos:
7.- En términos del artículo 63.1 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, reparar una violación de derechos humanos conlleva:
a) Disponer una indemnización a favor de la parte lesionada.
b) La reparación de las consecuencias de la vulneración de derechos, la garantía
a la parte lesionada en el goce de sus derechos conculcados y el pago de una
justa indemnización.
c) La garantía a la parte lesionada en el goce de sus derechos, en la medida
posible.
Acorde a lo resuelto por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en el expediente Varios 912/2010:
8.- ¿Cómo se integra el parámetro de análisis del control difuso de
convencionalidad
ex
officio
que
deben
ejercer
todos
los
órganos
jurisdiccionales de México?
a) Con todos los derechos humanos contenidos en la Constitución, en la
jurisprudencia del Poder Judicial de la Federación, en los tratados internacionales
en los que México es parte, en las sentencias de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos contra México y en sus demás fallos con carácter orientador.
b) Con todos los derechos humanos contenidos en la Constitución y en los
tratados internacionales en los que México es parte.
c) Con todos los derechos humanos contenidos en la Constitución y en los
tratados internacionales en los que México es parte siempre que no se opongan al
texto constitucional.
9.- ¿Cuáles son los pasos que deben darse al someter una “ley” a un control
difuso de convencionalidad?
a) Antes que todo analizar de oficio la constitucionalidad de los tratados
internacionales que pudieran resultar aplicables. En segundo lugar, determinar las
relaciones de jerarquía entre las distintas fuentes normativas aplicables.
Finalmente, contrastar las disposiciones que sean acordes a la Constitución con la
ley que se someta al control difuso de convencionalidad.
b) Presumir su oposición a los tratados internacionales sobre derechos humanos
de los que México sea parte y preferir en todo caso estas fuentes de origen
internacional, a fin de evitar una responsabilidad internacional.
c) En primer lugar buscar su interpretación conforme en sentido amplio,
armonizando el orden jurídico a la luz de los derechos humanos reconocidos en la
Constitución y en los tratados internacionales de los que México es parte, bajo el
principio pro persona. En segundo lugar, si varias interpretaciones resultan
plausibles, efectuar una interpretación conforme en sentido estricto, optando por la
que evite vulnerar el contenido esencial de los derechos. Finalmente, si ello no es
posible, invalidar o inaplicar la ley, dentro del ámbito de sus competencias, a fin de
asegurar la primacía y aplicación efectiva de todos los derechos humanos.
Acorde
al
autor
de
Interpretación
conforme
y
control
difuso
de
convencionalidad. El nuevo paradigma para el juez mexicano:
Acorde a lo apuntado por el autor:
10.- ¿Cuáles son los fundamentos para afirmar la obligatoriedad de practicar
un control difuso de convencionalidad?
a) El artículo primero constitucional, los artículos 26 y 27 del Convenio de Viena
sobre el Derecho de los Tratados, los artículos 1, 2 y 29 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, las sentencias de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos que condenan a México que se pronuncian sobre el deber
de ejercer ese control a cargo de los órganos con funciones jurisdiccionales y lo
resuelto en el expediente Varios 912/2010 por la Suprema Corte de Justicia de la
Nación.
b) No es obligatorio practicar control difuso de convencionalidad.
c) No se pronuncia sobre ese aspecto.
Descargar