EL SI DE LAS NIÑAS • Localización. AUTOR: Leandro Fernández de Moratín Biografía: (Madrid, 1760−París, 1828). Hijo del también literato Nicolás Fernández de Moratín, tuvo una formación autodidacta, aunque en contacto con los autores que, junto su padre, formaban la élite intelectual y literaria del Madrid de Carlos III. Trabajó como empleado en un obrador de joyería, actividad que compaginó con sus primeras obras literarias. En 1787, gracias a su amistad con Jovellanos, viajó por Francia como secretario de Francisco Cabarrús −político y economista de ideas avanzadas−. Tras regresar a España, sus constantes peticiones de ayuda económica consiguieron del ministro Floridablanca un modesto beneficio y se ordenó de primera tonsura. Más tarde, y gracias a la protección del «favorito» Manuel Godoy, obtuvo otras rentas eclesiásticas. Todo ello sin una vinculación real con la Iglesia, y como resultado de su insistente actividad como «suplicante». La protección de Godoy, que le permitió abandonar su antiguo oficio, se completó con la licencia para representar El viejo y la niña (1790) −un año antes había publicado su sátira en prosa La derrota de los pedantes− y una pensión para viajar por Europa entre 1792 y 1796. Frutos de estos viajes son sus sugestivos cuadernos de viaje, donde sus impresiones y comentario ponen de manifiesto unas grandes dotes de observación. Su prolongada estancia en las cortes europeas le facilitó, asimismo, el contacto con la vida teatral de Inglaterra, Francia e Italia, lo cual será fundamental par acabar de perfilar su formación como dramaturgo, ya puesta de manifiesto en la citada obra y en La comedia nueva (1792), feroz sátira del teatro mayoritario de su época y manifiesto del grupo de los reformistas. En 1796 es nombrado Secretario de la Interpretación de Lenguas, lo que le permite iniciar una etapa de prosperidad, simultánea con sus momentos de mayor creatividad teatral, que culminarán en 1806 con el estreno de El sí de las niñas. En 1799 había sido nombrado director de la Junta de Dirección y Reforma de los Teatros, constituida de acuerdo con las repetidas solicitudes del propio Moratín y de otros autores neoclásicos. Esta oportunidad de realizar una tarea reformista coherente con lo expresado en sus memoriales, cartas y, sobre todo, en La comedia nueva o el café (1792), fracasó, y su participación fue efímera. En 1803 estrenó El barón y, al año siguiente, La mojigata, que tuvieron una aceptable acogida. Su gran éxito vendría en 1806 con El sí de las niñas, comedia que culmina su corta producción dramática original. Anteriormente había traducido a Shakespeare −Hamlet (1798)− y adaptado a la escena española La escuela de los maridos y El médico a palos, de Molière, con quien tantas veces se le ha comparado y a quien él consideraba como maestro, junto a Goldoni. La invasión napoleónica marca el inicio de una nueva etapa biográfica. Colaboró con las tropas invasores y en 1812 huyó de Madrid, donde ocupaba el cargo de bibliotecario mayor de la Biblioteca Real. Se trasladó a Valencia y de allí a Barcelona hasta finalizar la guerra. A pesar de que no se le condenara, sus temores le impulsaron a abandonar España en 1817. Residió después en Montpellier, París y Bolonia, junto a grupos de españoles exiliados. La restauración de la Constitución en 1820 le permitió regresar a Barcelona, pero una epidemia le obligó a marcharse a Bayona, y desde entonces ya no volvió a España. Los últimos años los pasó en Burdeos y París. A pesar de sus problemas de salud, completó el manuscrito de Orígenes del teatro español −publicado póstumamente (1883), y de imprescindible consulta para el conocimiento de la historia del teatro en España−, y fue recogiendo y retocando los textos para la edición parisiense de sus Obras dramáticas y líricas (1825). Esta última edición es el testamento de Moratín, junto con un extenso epistolario que refleja la soledad y tristeza de los últimos años de un individuo abatido por las circunstancias adversas. Siempre deseó una vida acomodada, tranquila y ordenada para disfrutar, como soltero vocacional, de los placeres domésticos y dedicarse a su única gran pasión, el teatro. Como asiduo espectador, crítico, estudioso y autor, Moratín fue un hombre de teatro obligado a participar en unos ámbitos que le desbordaban y a los que temía. Sólo cuando las 1 circunstancias económicas y políticas le fueron favorables, cuando dispuso de la ansiada tranquilidad y de la capacidad para llevar a la práctica su concepción del teatro, Moratín reo una corta pero rica obra dramática donde se reflejan bastantes de sus aspiraciones e ideas y, claro está, las de muchos otros autores neoclásicos vinculados con la Ilustración. Moratín también cultivó con acierto la poesía lírica y fue uno de los más lúcidos reformadores del teatro, tarea que consideraba imprescindible para representar sus obras adecuadamente. Su afán reformista está ligado a su tarea como creador. Contribuye, como otros autores vinculados a la Ilustración, a crear un teatro capaz de servir de vehículo de expresión y propaganda para la misma. Pero el impulso básico que le lleva a esa actitud crítica es la necesidad que, como creador, tiene de transformar un panorama teatral cerrado a las innovaciones y características del neoclasicismo cultivado por él. Así, pues, la faceta creativa y la crítica se complementan en un autor que no sólo aportó un brillante modelo dramático −la comedia neoclásica−, sino que también reflexionó sobre el hecho teatral en unos términos vigentes durante bastantes décadas. La corta y coherente producción dramática de Moratín culmina en El sí de las niñas, donde expone el tradicional motivo del casamiento entre el viejo y la niña en unos términos ligados con las circunstancias sociales e ideológicas de su tiempo. La obra entusiasmó a un público interesado por la problemática y polémica libertad de los hijos para elegir cónyuge y que apreciaba la maestría de un autor capaz de llevar hasta el máximo de sus posibilidades a la comedia neoclásica, que seguiría ejerciendo su influencia a lo largo del siglo XIX. Su Diario y su Epistolario, de gran interés, fueron editados por R. Andioc en 1968 y 1973, respectivamente. ¿Existen elementos autobiográficos? Si contiene elementos autobiográficos, ya que en la autobiografía que hay en la introducción, se señala que Moratín podría estar transfigurando en Don Diego su propia situación: la renuncia aun matrimonio, seguramente bien visto por madre e hija, por considerarlo impropio a causa de la diferencia de edad. Leandro, sin ser propiamente un viejo, como Don Diego, doblaría los años de la joven: cuarenta y uno frente a los veinte de Paquita Muñoz. Leandro podría haber percibido el despropósito de su matrimonio con Paquita Muñoz, no porque fuera impuesto atropellando los sentimientos de la joven como en El sí del as niñas, sino porque sería consciente de que el amor de la muchacha de veinte años por el estaría constituido en su mayoría por admiración y por un sentimiento mas próximo al amor filial que a la pasión. El Don Diego de El sí de las niñas es consciente de que no puede aspirara mas que a la estimación ya mistad de dona Francisca, y el desasosiego que no le deja dormir podría reflejar la incertidumbre de Leandro acerca de la autentica naturaleza de su relación con Paquita Muñoz. Genero: Su género es el drama que mezcla elementos serios y comicos. Pertenece a la comedia neoclásica del siglo XVIII, caracterizado por ser un teatro didáctico con final feliz, que respeta las tres unidades y respeta la verosimilitud. Movimiento Literario: Pertenece a la Ilustración (S. XVIII). • Resumen del argumento. La obra trata de un hombre adinerado Don Diego, que tiene concertada una boda con Doña Francisca, a quien le saca muchísimos años. La muchacha esta dispuesta a aceptar el casamiento ya que es deseo de su madre y no quiere contrariarla, pero en realidad esta enamorada de Don Carlos, sobrino de Don Diego. Don Carlos en un último intento de conseguir a la chica acude a la posada donde estos se alojan, Don Diego se da cuenta de la situación y sacrifica su casamiento en beneficio de los jóvenes enamorados. • Estructura. − Externa: Número de actos y jornada. 2 La obra se compone en tres actos, que a su vez están divididos en escenas, divididos de la siguiente manera: − El primer acto contiene nueve escenas. − El segundo acto contiene dieciséis escenas. − El tercer acto contiene trece escenas. − Interna: División en introducción, nudo y desenlace. − La introducción comienza en el primer acto con la presentación de los personajes y la situación de estos. En este primer acto se habla del casamiento concertado entre Don Diego y Doña Francisca, de los pensamientos de cada uno de ellos y de la aparición de Don Carlos en la posada de Alcalá de Henares donde se sitúa la acción. − El nudo se presenta mas bien en el segundo acto, Donde hablan por primera vez en la obra Doña Francisca y Don Carlos entre ellos sobre sus respectivos sentimientos, y donde el promete hablar con su tío y no consentir la boda, pero Don Carlos siente demasiado respeto por su tío y finalmente no se atreve. − El desenlace, situado en el tercer acto, muestra como Don Diego se da cuenta de la situación de los chicos y decide sacrificar su boda con Doña Francisca para que ellos estén juntos y sean felices. ¿Hay alguna inverosimilitud? Yo creo que se puede calificar como inverosímil que el hombre del que se enamora Doña Francisca sea del sobrino de Don Diego. ¿Se cumple la unidad de acción? Si se cumple la acción, ya que solo se trata una trama, que ocurre en menos de veinticuatro horas y ocurre en un solo lugar. • Personajes. − Descripción de sus personajes principales, destacando sus rasgos psicológicos, su clase social y su evoluciona lo largo del a obra. − Don Diego: Es un hombre maduro y adinerado. A mí me parece un hombre inteligente y a la vez con buen corazón, el quiere creer que su matrimonio con Doña Francisca puede funcionar, pero en el fondo sabe que hay demasiada diferencia de edad. Demuestra tener un gran corazón, cuando decide sacrificar su boda con Doña Francisca para que los dos jóvenes puedan estar unidos. − Don Carlos: Es un joven virtuoso e imparcial, que esta enamorado de Doña Francisca, pero el respeto que siente hacia su tío le impide enfrentarse a el, lo que demuestra que tiene en alta estima a la familia. − Doña Irene: Es la madre de Doña Francisca, a mi me parece que es un poco interesada, ya que prefiere que su hija se case con un hombre al que no ama y mejor su situación económica y social, a que su hija busque (la madre no sabia que ya estaba enamorada) el amor verdadero. Interpone los intereses económicos a los sentimientos. − Doña Francisca: Es una joven educada y sumisa, pero en mi opinión cobarde, ya que no se atreve a 3 confesarle a su madre sus verdaderos sentimientos, pero creo que en esta sentido evoluciona favorablemente ya que con la ayuda de Don Diego confiesa estar enamorada de Don Carlos. − Rita: Es la criada de Doña Irene, es una mujer obediente a la vez que chismosa, y muy amiga de Doña Irene, ya que es ella quien hace un poco de intermediaria entre esta y Don Carlos. − Simón: Es un hombre sereno y realista a que no le da miedo confesar su opinión sobre la boda y contradecir a su amo Don Diego cuando le dice que Doña Francisca pega mas con su sobrino. − Calamocha: Es un hombre cómico y simpático, sirviente de Don Carlos, que pierde protagonismo gradualmente desapareciendo antes del desenlace. ¿Qué personaje es tratado negativamente? Yo creo que el personaje peor tratado o que peor se comporta es el de Doña Irene, ya que interpone los intereses sociales y económicos a los sentimientos, y además es capaz de decirle a su hija que finja un cariño especial hacia Don Diego, y también miente a este cuando le hace creer que su hija esta contenta o conforme con la boda. Este personaje se caracteriza por ser hipócrita, vanidoso y poco ético. ¿Qué defectos sociales se quieren criticara través de este personaje? Yo creo que a través de este personaje se quiere criticar el afán de subir un escalón socialmente o económicamente aunque sea acosta de los sentimientos de un ser querido (en este caso los sentimientos de Doña Francisca). ¿Qué clase socia les criticada? Yo creo que se critica a la pequeña nobleza que en el S. XVIII se arruinó y o fue capaz de asumirlo y pretendían seguir el miso ritmo de lujos que habían llevado hasta entonces. − ¿Son retratados positiva o negativamente los personajes masculinos? Yo pienso que todos son tratados positivamente, ya que reflejan a hombres con virtudes y los pies en el suelo, que además poseen buen corazón. ¿Podrían ser alter ego del autor? Yo creo que Moratín, a través de los personajes masculinos de esta obra, quiere expresar sus ideales y su forma de ser y pensar. Creo que se podría identificar en Don Diego, cualidades del autor de la obra. ¿Qué personaje representa los valores ilustrados y cuales son estos? Es Don Carlos quien parece caracterizado con las cualidades positivas que adornarían a un joven ilustrado: talento, instrucción, amabilísimo por todas sus circunstancias, enseña matemáticas y se refiere el valor demostrado como soldado. Tiene una profesión, militar, en la que puede hacerse a si mismo, libre de los vaivenes de los cortesanos y del a aristocracia. Y además de todas estas características antepone el cariño y el respeto que siente hacia su tío a su propia felicidad. Don Diego también posee características de un hombre ilustrado ya que sacrifica su felicidad para que la de los jóvenes pueda hacerse realidad. Don Diego representa al hombre coherente que se interesa finalmente por los sentimientos de los dos jóvenes. 4 ¿Qué personaje representaría el pasado, la España Barroca? Doña Irene representa a la España feudal, una España antigua con una sociedad aristócrata en decadencia. ¿Que personajes representan los naciente valores románticos y cuales son estos? Yo creo que los personajes que presentan alguna característica del romanticismo son Doña Francisca y Don Carlos, cuando finalmente deciden manifestar su amor por encima de todo, aunque esto signifique revelarse contra su madre y tío respectivamente. ¿Cómo es la relación entre amos y criados? La relación entre criados y amos es relativamente buena, aunque se hace notorio en algunas expresiones quien es quien, pero generalmente se les da a los criados la confianza de expresar sus opiniones, como es el caso de Simón con Don Diego. ¿Qué función cumple cada personaje en la obra? − La función de Don Diego seria interpretar al malo, cosa que no ocurre porque demuestra ser un buen hombre. Representa a un hombre coherente, inteligente, que desprende talante (España lustrada). − La función de Doña Irene es interpretara la madre interesada que antepone su propia estabilidad a los sentimientos de su única hija. Representa a la España aristócrata en decadencia que se niega a ahogarse. (España antigua). − La función de Don Carlos es interpretar al joven virtuoso característico de la literatura de la ilustración. (España romántica) − La función de Doña Francisca es interpretara la joven educada que prefiere satisfacer a su madre que conseguir su propia felicidad. (España romántica) − La función de los criados es añadir la nota cómica a la obra e interpretar los papeles de confidentes de sus respectivos amos. • Tema se interpretación. Comenta los siguientes temas: − Los matrimonios concertados. Según la obra es un hecho normal, según la historia es algo que se ha hecho en multitud de ocasiones para obtener normalmente beneficios económicos. Pero en mi opinión la gente solo se debería casar por amor, ya que hacer lo contrario es un acto que puede traer como consecuencial a frustración. − La educación de los jóvenes. Creo que en esta obra se exagera demasiado la educación de los jóvenes, porque estoy de acuerdo en que deban de tener educación y saber respetar y escuchar las opiniones de sus padres, pero de esta idea a convertirlos en sumisos capaces de seguir el guión que los padres les imponen para el resto de su vida hay un abismo. Creo que Doña Francisca y Don Carlos son cobardes por no revelarse para que su amor prevalezca. ¿Cómo se hubiera resuelto el conflicto en el teatro barroco y como se resuelve en esta obra? 5 Seguramente hubiera habido un duelo entre Don Diego y Don Carlos y alguno de los dos habría muerto. En esta obras e resuelve gracias al Buen corazón de Don Diego que antepone la felicidad de los jóvenes a la suya propia ¿Al final predomina la razón ilustrada o el espíritu romántico? En mi opinión predomina el espíritu romántico ya que los jóvenes terminan juntos gracias a Don Diego que rompe su compromiso de casarse con Doña Francisca para que ellos puedan estar juntos. 6. Espacio y tiempo ¿En que lugar y tiempos e desarrolla la obra? El tiempo dramático se extiende desde el atardecer hasta el alba, en una posada situada en Alcalá de Henares. ¿Cumple las unidades de lugar y tiempo? Sí, ya que la obra se desarrolla en un plazo inferior a veinticuatro horas y en un mismo lugar. 7. Lenguaje y estilo ¿Reproduce el lenguaje coloquial? Pon ejemplos Si se produce el lenguaje coloquial cuando por ejemplo Rita esta hablando con calamocha. Y en general cuando se habla con los criados. ¿Hay momentos cómicos y trágicos? Pon ejemplos. Un momento cómico puede ser cuando Doña Francisca escribe una carta para Don Carlos y las pierden porque es de noche, la buscas, tienen que hablar bajo para no despertara nadie Para mi un momento trágico es cuando Doña Francisca se entera de que Don Carlos se ha ido y que va a consentir el matrimonio entre esta y su tío. ¿Selecciona las escenas que mas te hayan llamado la atención? Para mil a escena que mas me ha llamado la atención es la séptima del tercer acto, cuando Don Diego y Doña Francisca se sinceran y esta le confiesa estar enamorada de otro hombre, la actitud de Don Diego a sus palabras me parece muy noble. 6