Aspectos que se consideraron relevantes durante las sesiones

Anuncio
Aspectos que se consideraron relevantes durante las sesiones dedicadas a Schopenhauer*
1. Introductorios o generales
1. Aspectos biográficos que condicionaron su desarrollo intelectual.
2. Originalidad de Schopenhauer frente a la filosofía académica de su época.
3. Conceptos y aspectos básicos de la filosofía de Schopenhauer:
a. Qué entiende por metafísica, voluntad, representación, principio de razón suficiente
b. Consideración del cuerpo
c. Grados de objetivación de la voluntad
d. Contenido de la voluntad de vivir
e. Teoría estética de Schopenhauer (sentido del arte y de la filosofía)
f. Pesimismo e irracionalidad (y posibles vías de superación de la frustración ligada a la
condición humana)
4. Por qué resulta problemática la noción de libertad en Schopenhauer.
5. Problemas o carencias de la tradición filosófica que Schopenhauer intenta eludir.
6. Autores de los que Schop. intenta distanciarse en el tratamiento de los problemas vistos en
clase.
2. Cuestiones relacionadas con la vigencia de sus ideas:
1. Implicaciones de una filosofía sustentada en el reconocimiento del valor del instinto.
2. Rüdiger Safranski, Schopenhauer y los años salvajes de la filosofía (Tusquets Editores, 2008)
destaca algunos aspectos sobre la vigencia de Schop. que conviene tener en cuenta:
a. En qué sentido el ir a contracorriente aportó una originalidad a la filosofía de Schop. que
dio a sus ideas una proyección mayor que las de muchos contemporáneos.
b. Por qué considera la maldad un aspecto básico de la condición humana.
c. Debates que en muchos aspectos anticipó (ej.: Sloterdijk, Habermas, etc. sobre la
cuestión de la optimización biológica del ser humano).
d. Actitud de Schop. ante la guerra y la exaltación patriótica.
e. Su perspectiva sobre el papel del Estado (¿compatible con posiciones liberales?)
f. Punto de vista sobre la religión y la metafísica.
g. ¿Hay elementos en Schop. para superar la fuerza de la voluntad egoísta?
3. Cuestiones sobre Los dos problemas fundamentales de la Ética:
1. Problemas implicados en la pregunta por el origen y fundamento de la moral.
2. Problemas implicados en la pregunta por el nexo de la metafísica con la moral.
3. ¿Tiene sentido buscar una fundamentación de la ética que no presuponga metafísica alguna?
4. Distinción entre los tres sentidos de libertad.
5. Cómo suele entenderse la noción popular de libre albedrío.
6. Cómo entiende Schop. el concepto empírico de la libertad.
7. Relación entre el concepto de libertad originario (empírico) y el concepto de voluntad.
8. Problemas implicados en la noción de libertad entendida como ausencia de necesidad.
9. Problemas con la noción de liberum arbitrium indiferentiae (libre arbitrio de la indiferencia).
10. Condiciones de posibilidad de la autoconciencia.
11. Contenidos de la autoconciencia. Objeto de la autoconciencia.
12. Los actos de voluntad: diferencia entre gestación y resolución. Implicaciones.
13. Posibilidad objetiva y subjetiva en el querer. Aspectos activos y pasivos en los actos de voluntad.
14. Problemas relacionados con la dependencia del querer.
15. Diferencia entre entendimiento (Razón) y sentido interno para el problema de la libertad.
16. ¿Qué pueden decidir las afirmaciones de la autoconciencia sobre la libertad de la voluntad?
17. ¿Cómo podría indagarse en la voluntad aplicando el entendimiento y la noción de causa?
*
La cuestiones enumeradas no se proponen para su memorización de cara al ejercicio teórico; simplemente
concretan los aspectos que consideré más interesantes y las ideas básicas a identificar en el texto trabajado.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
Triple manifestación de la ley de causalidad (diferencias entre los objetos a los que se aplica).
Concepto estricto de causa. Estímulo (ejemplos) y motivo (ejemplos).
Cómo influyen los motivos sobre la acción.
Diferencias entre la motivación en la conciencia humana y en la animal. Limitaciones del
enfoque de Schop. al respecto.
Tipos específicos de representaciones que desencadenan la conducta humana.
¿Disminuye la capacidad de reflexión, deliberación o elección el factor de necesidad en las
acciones humanas?
Origen del conflicto de los motivos.
Gradación entre causa, estímulo, motivo. ¿Determinan distintos grados de necesidad?
A qué se ven limitados en sus elecciones incluso los animales más listos.
Los motivos en la conciencia racional. ¿Puede entenderse la voluntad como velleitas?
Cómo ilustra Schop. la apreciación engañosa de los motivos.
¿Pueden los pensamientos ser causas tan eficientes como las puramente mecánicas?
Analogía entre motivos, carácter y fuerzas naturales.
Noción de carácter en Schop.
Rasgos del carácter en los seres humanos. Confirmación empírica.
¿En qué ámbito de la acción humana cabe introducir elementos de mejora y corrección?
¿Puede la educación moral modificar el carácter de un ser humano, según Schop.? Limitaciones
de la respuesta que ofrece Schop. en el texto sobre este aspecto.
¿Tiene sentido apoyar en Schop. la idea de que “la virtud y el vicio son innatos”?
¿Es compatible la distinción fundamental de los caracteres con la admisión de la libertad de la
voluntad?
¿Qué habría que situar en "el punto medio entre sujeto y objeto" para explicar el fundamento
de la diversidad de las formas de actuar de distintas personas?
Relación entre carácter innato, fines y medios para explicar las acciones individuales.
“El obrar sigue al ser” y “toda existencia supone una esencia”: implicaciones.
“Sólo a través de lo que hacemos, nos enteramos de lo que realmente somos”. ¿Qué significa
esto?
Relación entre carácter y “vivir en un mundo previsible”.
Problemas para la explicación de los actos voluntarios desde el modelo de la tabula rasa.
Sentido que tiene para Schop. la idea de Hobbes: «Todo acontecimiento, por muy casual que
parezca o por muy voluntario que sea, sucede necesariamente».
Cómo detalla Kant su doctrina de la coexistencia de la libertad con la necesidad.
¿Cómo podría resumirse brevemente la originalidad de la aportación de Schop. al problema de
la libertad?
¿Cómo habría que entender, tras el desarrollo que realiza Schop. en el texto, la verdadera
libertad moral? ¿Qué papel desempeña aquí la responsabilidad e imputabilidad de nuestras
acciones?
¿En qué consiste la libertad trascendental -en clave kantiana- para Schop.?
¿A qué objeto apuntan tanto la conciencia de espontaneidad y originariedad como la
responsabilidad?
¿Bajo qué condiciones puede suprimirse la libertad intelectual?
En qué sentido las normas sociales y el marco jurídico son “contramotivos para la voluntad”.
Documentos relacionados
Descargar