Tema VII.- Parentesco y biología

Anuncio
Antropología del parntesco
Parentesco y biología. Tema VII
Tema VII
PARENTESCO Y BIOLOGÍA
Las relaciones de parentesco son culturalmente reconocidas y pueden o no
corresponderse con las Biológicas.
Tanto la fertilización humana como la que permiten las NTR (nuevas
tecnologías reproductivas) son vías reconocidas En éstas se desvía del modelo
biológico
Roma distinguía entre pater y mater , categorías sociales, de genitor y
genitrix, categorías biológicas.
Las diferentes culturas tienen diferentes teorías reproductoras con
distintas definiciones sobre el genitor por lo que los antropólogos añaden la figura
del padre genético (al que la biología moderna atribuye la fecundación como se
daría en el caso de un donante de semen)
VER LA FIGURA 7.1 DE LA PAGINA 358
El vocablo jural se refiere a legal pero también a parentesco real y a
parentesco ficticio ( ej. Por adopción)
El parentesco social (no jurídico) se refiere al:
Parentesco espiritual que viene representado por: Padrinos, compadres, monges,
mojas.
Parentesco metafórico. Representado por el racial y nacional .
VER LA NOTA SOBRE LA RAZA DE LA PAGINA 358
Los diagramas del parentesco no son relaciones biológicas. Una cosa es la
relación conyugal y otra diferente la fecundidad, la paternidad, ser hermanos
nacer de los mismos padres, ser genitor y ser padre o ser genitora y ser madre.
Genética, evolución biológica y parentesco.

Herencia e hibridación, economía y eugenesia.
Antes las teorías armonizaban con el ideal esencialista e identitario.
La genética y la antropología nacen mas menos en 1870 y con postulados
semejantes. La Teoría sintética de la evolución armoniza los postulados de Mendel
y Darwin inspirados por la etología.
Se elaboran dos concepciones del parentesco OBVIANDO las leyes de
Mendel.
1
Antropología del parntesco
Parentesco y biología. Tema VII
a) Genética. Ejemplifica el concepto de reproducción asexuada siendo la
repetición de una identidad a través del tiempo.
Johannsen define las líneas puras como la constancia de un genotipo (1903)
b) Antropológica. Comparte en principio una misma idea tradicional del
parentesco al decir que reproduce el niño a sus padres. Se parece a sus
padres, o sea hereda de ellos cierto patrimonio.
Rivers (1915) define la descendencia como la transmisión de la cualidad de
miembro de un linaje1
G. Mendel era un monje agustino que investigando a partir de lo que hacían
los ganaderos con la selección de animales, combinó dos especies puras de
guisantes, una rugosa y otra redonda2 en el marco teórico de lo que se entendía
como estudio botánico de la hibridación (ibridae3 o sangre mezclada en latín. En
francés lignee, linea de donde deriva linaje) y lo hizo con el fin de mejorar la
agricultura.
Formuló lo que se conoce como Leyes de la herencia que muestran como y
porqué de dos únicas alternativas fenotípicas el cruzamiento sucesivo de seres con
el mismo fenotipo termina por eliminar el gen recesivo responsable del fenotipo
alternativo.
Con sus experimentos invirtió el proceso que llevaban a cabo los ganaderos
(eugenesis) que había obtenido razas puras mediante la selección de determinadas
reses para el cruce hasta obtener las características deseadas sacrificando o
excluyendo a todos los demás individuos. La repetición mimética por replicación
que hace la reproducción asexuada origina por blastogenesis de organismos
asexuados es el modo de reproducirse las células somáticas de los organismos
sexuados siendo la progenie genéticamente idéntica al progenitor.
Mas tarde W Johannsen ( botánico y genetista danés) distinguió dos
principios:
Pureza (selección)
1
Ver el concepto de descendencia en el tema 6
El vocablo herencia que proviene del latín aerentia (estar adherido) no toma su significado
biológico hasta finales del XIX. Antes significó: Bienes pertenecientes a alguno. Dependencias de un
lugar . Cosas vinculadas.
Desde 1495 se usa en sentido de sucesión en un rol y bienes de un difunto. Empezó a usarse a partir
de 1615 en el sentido de recibir un ser vivo caracteres transmitidos biológicamente por los padres
del mismo modo que se trasmitían los bienes.
2
En las plantas es frecuente la autofecundación. Las plantas son fecundadas por su propio polen
con lo que se consiguen individuos iguales con lo que la especie se fragmenta en varias razas puras
que perpetúan idénticos caracteres. Se trata de reproducción por gametogénesis. El resultado
logrado es parecido al que se obtiene en la reproducción asexual por blastogénesis siendo los hijos
idénticos a los padres. Igualmente es posible obtener artificialmente la autofecundación natural de
los guisantes domesticados y también evitarla experimentando por hibridación distintos cruces
dando como resultado distintas líneas que tienen caracteres externos similares.
3
El referente empírico de ibridae se produjo en Roma para designar a los hijos de matrimonios
entre romanos y extranjeras o romanos y esclavas. Es por tanto una clasificación que discrimina
socio culturalmente. Mas tarde se biologiza en el ámbito humanizado de la técnica y después pasa
a ser fundamento natural de nuevas discriminaciones categorizaciones y clasificaciones que tienen
como fundamento la raza.
2
Antropología del parntesco
Parentesco y biología. Tema VII
Variabilidad (mutación).
Sostenía que la purificación de una línea consiste en aislar por selección
debiendo cesar el aislamiento cuando la raza pura se ha completado.

Etnoteorías occidentales de la reproducción humana.
Todas son fixistas y esencialistas.
En Grecia y Roma:
2 corrientes teóricas:
Aristoteles: Preformismo viricéntrico.
Se enmarca en la filosofía hilemorfica. (Recordar la metáfora de la tierra
(mujer) y la semilla (varón).
La mujer aporta la materia inerte el alimento al feto.
El hombre el movimiento y la forma. La esencia de vida a un nuevo ser.
El nuevo ser aparece ya preformado (en potencia) y se actualiza como
forma y finalidad. Se trata de una entelequia.
Hipocrates-Galeno: Epigenética
Hombre y mujer mezclan su semen respectivo. Ambos fluidos generan un
nuevo ser que antes no preexistía.
Hasta el siglo XVII influyó mas que Aristóteles si bien aceptó de éste la
cualidad espiritual en el semen masculino.
En el medievo:
Cristianismo:
Creacionista.
Interpreta ambas teorías como las reproductoras del ser humano.
Especula teológicamente sobre que Dios infunde el alma al cuerpo
creando un nuevo ser humano. Sólo Dios-Padre crea almas que carecen de
genitrix.
Nos hará falta recordar esto para entender el parentesco espiritual, la
intervención de la iglesia en la estructuración de la familia y el parentesco social en
el medievo y la modernidad.
Siglos XVIII-XIX
Se muestran dos grupos de teorías en el marco de desarrollo de la
embriología y teoría celular:
Epigenetistas. Fue hegemónica desde 1615.
Postula la unión del óvulo y el espermatozoide y defienden que el embrión se
va formando por la elaboración sucesiva del huevo germinal.
3
Antropología del parntesco
Parentesco y biología. Tema VII
Preformistas.
Sostienen que el nuevo ser existe completo y en miniatura en el germen
limitándose a agrandarse y desplegarse para producir un nuevo ser vivo.
Algunos pensaban que los embriones de todas las generaciones están
contenidos unos dentro de otros preexistiendo toda la humanidad desde la creación
tanto en Adán como en Eva. Su postura filosófica era el creacionismo.
Preformistas ovistas: Estimulados por el descubrimiento del óvulo
sostenían que seres en miniatura alojados en el óvulo eran insuflados por el varón
del aura seminalis o fuerza vital para desarrollarse
Preformistas animalculistas: Estimulados por el descubrimiento del
espermatozoide pensaban que esos seres en miniatura estaban acurrucados en la
cabeza del espermatozoide, encerrados en la célula germinal masculina y el huevo
de la hembra solo es secundario.
Epigenistas como Buffon (XVIII) pensaban que la generación se debe a la
mezcla de moléculas de los fluidos de ambos y moldeadas en el útero por atracción
,repeliéndose solo las que formas órganos sexuales.
Estas teorías ignoraban el modo de transmisión.
Con Mendel se demolieron los esencialismos. Si bien sus efectos fueron
tardíos y en ocasiones vanos. Hoy todavía se mantiene la concepción esencialista e
identitaria.
Especies e individuos.

De la esencia a las relaciones de parentesco. (Taxonomías y genealogías).
Todas estas concepciones tenían en común dos rasgos:
Fixismo y esencialismo que caracterizan el marco interpretativo de
la Gran cadena del ser según A. Lovejoy (1936)
Fixismo:
Atenuación de la intemporalidad del mundo. Naturaleza intemporal.
Creencia en que el mundo no cambiaba. Para los Griegos había existido y
existiría siempre. Concepción circular del tiempo.
Para los cristianos El mundo era joven y terminaría pronto. Concepción
lineal del tiempo.
Para el ser humano era importante tener ancestros, descendientes y
genealogías.
4
Antropología del parntesco
Parentesco y biología. Tema VII
El mundo natural no se pensaba culturalmente. Si se pensaba en
términos de parentesco lógico: Semejanza y afinidad. Diferencia e identidad.
En último término ese esencialismo deudor de Platón y Aritóteles en
versión judeo cristiana e islámica.
Platón.Las cosas aparecen como copias de las ideas o formas (eidos en griego.
Species en latín. Especie en español).
Las ideas constituían un mundo ideal (campo solar en La Republica de
Platón ) iluminado por el Bien, noción que las religiones monoteístas identificaron
con Dios.
El conocimiento humano (salir del mundo de las sombras o caverna) era el
recuerdo (anamnesis) del alma (psique) que vio las ideas al nacer al mundo
sensible.
Desde esta concepción las ideas dan forma, hacen el mundo.
Aristóteles.- Según fue interpretado por pensadores medievales y modernos.
Rechazan la dualidad de los mundos separados: ideas y realidad sensible
para convertirla en una propuesta que distingue solo dentro de un mundo en que
se separan la materia y la forma.
Las ideas platónicas se maquillan:




Físicamente como:
:
Formas que estructuran la materia según su finalidad.
Metafísicamente como:
Sustancia de las cosas.
Ontológicamente o sea como teoría del conocimiento.
Esencias
Lingüísticamente como
Predicables, o sea lo que se dice de las cosas.
De este modo el conocimiento aparece como abstracción del mundo
sensible. El mundo hace las ideas y en entendimiento sensible las aprehende a
partir de las especies tangibles (sensibles) y éstas representan la imagen que sobre
el alma han impreso los objetos individuales desprovistos de sus estados
temporales o contingencias.
Una clasificación o taxonomía jerarquiza el conocimiento y lo hace de
forma previa a que se definan.
En el habla se entiende como que el sujeto que conoce recibe predicados
que definen de forma jerarquizada delimitando: la esencia, el género, la especie y
5
Antropología del parntesco
Parentesco y biología. Tema VII
el accidente concreto de cada cosa, lo que le distingue.
Ej. Manolo. Es un miembro de la especie humana.
Clase. Hombres
Género Un animal.
Especie y accidente que le distingue. Racional
Linneo (naturalista Sueco) clasifica la biología recurriendo a los conceptos de
género y especie para definir.
1.- El género.
2.- La especie o diferencia concreta.
Las concibió de forma idealista (Platónica).
Actualmente el esencialismo ha desaparecido y el número de conceptos
clasificatorios ha aumentado, pero la clasificación como forma de conocimiento
basado en la división platónica que se puede leer en El Sofista permanece. 4
Ej: Animales.
con notocordios
sin notocordios
Con espina dorsal/sin espina dorsal.
Con espina dorsal
Homo
Sapiencia porque habla y fábrica herramientas.
Actualmente la discusión entre los antropólogos es si hay o no algo que
pueda llamarse naturaleza o esencia humana.
VER FIGURA 7.2 SOBRE CLASIFICACIÓN DE GENEALOGÍA HUMANA.
La diferencia entre estas visiones y la darwiniana es que el esencialismo
desaparece y se empieza a pensar sobre bases biológicas si bien la influencia del
pensamiento clásico, medieval se deja notar en las nociones:
Lógicas o racionales.
Epistemológicas o del conocimiento
Cosmológicas o de la visión del mundo en la que se cae de lleno la
percepción que se tenía sobre la Gran cadena del ser o escala natural en la que el
ser humano ocupaba una posición única al ser creado a imagen y semejanza de
Dios.
Ontológicas o de la finalidad de las cosas.
Al reconocerse diversidad como cambio y evolución en términos de
parentesco las concepciones esencialistas que aún dieron pelemica durante el siglo
XIX entre los catastrofistas ( si. Hay cambios pero debidos a las catástrofes
guiadas por Dios. Y los uniformitarianistas que pensaban en la existencia de
cambios graduales y no direccionales.
Lo importante aquí es que se llegó a un consenso en el sentido de aceptar el
cambio y el hecho de que otras especies también tenían historia.
4
Ver la nota 11 de la pg. 369. y la figura 7.2
6
Antropología del parntesco
Parentesco y biología. Tema VII
Lamarck. Conserva la idea esencialista lo que conlleva los aspectos que
menos gustan de su teoría de la evolución transformacional. Se producen cambios
en las especies como consecuencia de los cambios en los individuos, pero ¿cómo se
producen y heredan los cambios?.
En ella plantea que los esfuerzos del cambio los hacen individuos
concretos de una especie lo que impediría transformaciones en diferentes
direcciones. (Ej. el homo sapiens no descendería de los primates sino de un
antepasado de la misma especie en la que habrían cambiado los accidentes). Los
hijos compartirían una misma sangre con sus padres siendo idénticos que estos
esencialmente.
En la clasificación cambia el concepto de taxonomía por el de genealogía.
Este cambio introdujo la idea de temporalidad analizándose semejanza y
diferencia entre especies vivas y muertas en términos de parentesco. Con ello
surgió la convicción de que los antepasados eran quizás especies fósiles
adaptándose los descendientes ( con lo que interpreta la diversidad a lo largo del
tiempo) a los cambios climáticos y naturales.
Darwin ve y define el problema de forma diferente pues en vez de pensar en
términos esencialistas ( que ven posible que la competencia solo se produzca entre
miembros de la misma especie) optó por una nueva y revolucionaria visión: la
poblacional. Le preocupa como una especie pasa a ser otra diferente. Su teoría
recibe el nombre de combinante y multi particular en la que el problema es cómo se
conservan, reproducen y multiplican las variaciones individuales..




1
2
3
4
Rechaza:
La Ley del uso y el desuso (si se usa un miembro cambia adaptándose a
las nuevas necesidades, si no desaparece).
La herencia de los caracteres adquiridos.
La evolución progresiva hacia la perfección.
La dirección sentido o finalidad en la evolución.
Su teoría de la evolución puede resumirse en:
Principio de variación. No hay dos individuos idénticos en todo. Los
hijos se diferencian de los padres.
Principio de herencia de la descendencia que tiende a parecerse a los
progenitores.
Selección natural. Cambios individuales en la misma especie dejan
números distintos de descendientes. La selección natural actúa sobre
los individuos y son más aptos los que tienen mayor capacidad de
sobrevivir y dejar descendencia por lo que es un contrasentido postular
la multiplicación de los menos aptos pone en peligro la de los más.
La lucha por la existencia mueve la selección natural. Este es el
principio que más polémica ha generado.
Dentro de éste conviene matizar algunos de los vocablos:
Fitness.- Capacidad, idoneidad.
7
Antropología del parntesco
Parentesco y biología. Tema VII
Define la capacidad de un individuo para sobrevivir y dejar descendencia
careciendo de sentido hablar de razas puras o más aptas. No hay
selección o supervivencia del más apto. La lucha por la existencia se
produce cuando el gato se come al gato no al ratón.
Dio mucha importancia a la lucha por la supervivencia, concepto que
tomó de Malthus (sociólogo y demógrafo que lo acuño en sentido liberal
de competencia económica y no biológica.
Esta analogía llega a la cúspide de la inexactitud y la ridiculez
cuando se habla en términos morales de egoísmo, altruismo, etc. para
definir nociones biológicas o naturales trasladando concepciones sociales
y de convivencia entre seres humanos a los animales con lo que las
nociones de realidad y adecuación patinan. A la inversa trasladar esas
concepciones económicas a las relaciones personales o plantearlas en
términos de lucha animal acerca al ser humano a comportamientos
naturales y no sociales sancionando positivamente comportamientos de
competencia salvaje en vez de los de cooperación.
En la elaboración final de la teoría introduce alguna enmienda de
forma que asigna a los individuos la capacidad de ligarse y reproducirse
considerando los cambios de las especies como consecuencia de los de los
individuos.
La variación es el punto de partida de su teoría..
El gran choque fue cuestionar la creencia en la creación divina de una
vez y en un único momento con ello se rompía el edificio de la creencia religiosa
cristiana.
Ni Darwin,5 que vio la diversidad y usó la categoría de descendencia para
definir a lo largo del espacio, ni Lamarck podían demostrar esa evidencia de
forma empírica 6 pues ambos ignoraron cómo actúa la herencia biológica. Sin
embargo estuvieron convencidos de la corrección científica de su concepción folk
de las relaciones de identidad, semejanza y diferencia entre parientes lo que
constituye una parte de la etnoteoría occidental sobre el parentesco. .
Con Darwin el individuo aparece como sujeto de la aptitud que busca la
selección natural. La especie queda postergada y no tiene encajamiento la idea
platónica que se sustituye por la formulación
estadística
de población
reproductora definida por las relaciones entre individuos y no por la esencia. La
atención teórica se desplaza desde el concepto de descendencia más fácil de
entender en términos esencialistas hacia el de alianza y relación sexual.
Sólo Mendel con sus leyes contribuyó al desarrollo posterior de la genética
que ofrecería empíricamente la validación de estos postulados
VER LA FIGURA 7.3 PG. 375
5
Ernest Mayr cree que la primera revolución que introdujo Darwin fue la Teoría de la
ascendencia común y la segunda sería la de la Selección natural.
6
Ver el ej. paradójico de los Trobriand y la semejanza entre padres e hijos. Pg. 374.
8
Antropología del parntesco

Parentesco y biología. Tema VII
Caracteres y genes: Del individuo idéntico al individuo escindido.
Lógicamente la identidad es una relación entre una entidad y ella misma
Psicológicamente la identidad es resultado de la identificación del sujeto
con las cualidades o caracteres que cree que le son propios. La identidad grupal
sería el resultado de compartir con otros esos caracteres que definirían la esencia
de ese grupo.
Vimos como para Darwin desde su teoría combinante y multi particular
los caracteres se trasmitían de padres a hijos mediante partículas que provenían
de ambos progenitores y se combinaban en el plasma germinal de la fecundación
Darwin y Lamarck aceptan la posibilidad de que las gémulas puedan
recibir la impronta de nuevas experiencias y trasmitir los caracteres adquiridos y
esto es lo que más contrasta con la teoría de Mendel que ellos no conocieron pese a
ser contemporáneos.
Galton. (1869)
Evolucionista, epigenetista y racista.
Pensaba en la evolución de las especies y las razas con supremacía de la
blanca por selección de grupo en lucha por la supervivencia.
Ambos progenitores son igualmente responsables en la conceción y
trasmiten mezcla de caracteres.
Propuso una selección artificial de las razas humanas por medio de la
eugenesia eliminando o impidiendo la reproducción de los menos aptos y
seleccionando a los más para la reproducción.
Basándose en la teoría combinante o conjuntiva de la herencia propuso
impedir que la raza blanca (superior) se mezclase con otras (inferiores) ya que las
cualidades extremas no se trasmiten tendiéndose en la mezcla al término medio.
Gregor Mendel. (1822-84)
En 1865 publicó datos estadísticos y conclusiones contradiciendo la hipótesis
pangenésica y multi-particularista de Darwin, asi como las conclusiones
conjuntivas o combinantes de Galton.
Utilizó el método hipotético deductivo.
Su hipótesis es que cada uno de los caracteres simples ej. semilla rugosa/semilla
redonda está determinado por el juego combinado de dos variedades del mismo
gen, dos alelos de sesigual fuerza determinante. (Mendel no los denominó alelos ni
gen sino particulas, fue posteriormente Bateson quién lo hizo.
Nunca pudo observar lo que hoy conocemos como genes, solo pudo
observar los caracteres visibles ( fenotipo)
Su propuesta es:
9
Antropología del parntesco


Parentesco y biología. Tema VII
Uniparticularista. Solo se trasmite por parte de los progenitores una
única partícula para cada carácter.
Disyuntiva. No hay mezcla en los hijos sino disyunción alternativa.
Los resultados que obtuvo con la mezcla de las dos razas puras de guisantes
mostraron que en vez de lograr términos medios se obtenía:


Competencia entre caracteres en la primera generación heredando todos
los híbridos el carácter dominante y desapareciéndo el recesivo.
En una segunda generación los individuos no mostraban carácter
uniforme sino que el carácter desaparecido en la generación anterior
reaparece. Esas particulas ocultas en la primera generación fueron
denominadas determinantes7.
Leyes de Mendel:
1° Ley de la uniformidad.
Todos los individuos presentan el carácter de uno de los padres, no su
mezcla como postulaban Darwin y Galton), son los caracteres opuestos de cada
progenitor compitiendo entre sí por pasar a la progenie de forma que el que
heredan es el dominante.
2° Ley o principio de segregación.
Explica la distribución estadística de las partículas determinantes en las
generaciones 2 y 3 obtenidas por autofecundación a partir de la primera
generación de híbridos.
Al ver que las partículas actuaban por parejas concluyó que cada individuo
obtiene una partícula para cada rasgo (la mitad de cada pareja de genes) de cada
progenitor. Esto implicaba reconocer que las células somáticas ( que hacen la
morfología y fisiología de los individuos en que los caracteres se manifiestan)
determinantes de cada carácter simple están como pares de genes en los gametos
que reproducen los individuos. Cada gameto lleva un solo gen (codominante) para
cada carácter que se produce por el efecto combinante de los dos genes.8
Posteriormente los genetistas descubrieron que un gen podía tener más de
dos formas distintas y Bateson los denominó alelos. En cada gen únicamente puede
haber una pareja de alelos provenientes de un gameto de cada progenitor. El
huevo resultante es heterocigótico( según Bateson) y si son idénticos el individuo es
homocigótico.
VER LA FIGURA 7.4 (PG. 386) Y SU EXPLICACIÓN EN LA PG. 388
3° Ley de la recombinación por segregación independiente de dos, tres o mas
caracteres.
7
Johansen los llamó genes y un año antes W. Bateson había bautizado a la nueva ciencia como
genética distinguiendo entre fenotipo (lo observable) y genotipo (los genes, lo oculto)
8
Ver la nota n° 17 pg. 387
10
Antropología del parntesco
Parentesco y biología. Tema VII
Los individuos de la generación 1 tendrán un genotipo uniforme
doblemente heterocigótico y un fenotipo de semilla redonda.
La disyunción producirá 4 tipos de gametos. El azar dará una segunda
generación con 9 genotipos posibles y agrupados en 4 fenotipos distintos.
El posterior desarrollo de la genetica y la observación al microscopio
durante la mitosis (reproducción celular que da copias idénticas) y la meiosis (los
gametos resultantes llevan la mitad de cromosomas que la madre) mostró que los
genes están longitudinalmente en los cromosomas en lugares homólogos alojando a
los alelos del mismo gen. La distribución independiente en la división reduccional
es el fundamento fisiológico de la recombinación por segregación independiente.
Debido a esto se matizó la Ley de Mendel quedando restringida a cuando
los genes se localizan en pares distintos. Si ocurre en el mismo cromosoma se
produce Linkage. Se trata de un fenómeno de efectos contrarios crossing over que
consiste en que durante la meiosis un fragmento se desprende y se adhiere a otro
cromosoma.
VER LA FIGURA 7.5 PG. 390
Aspectos destacables comparando la teoria de mendel y las otras.
Mendel
Otros
caracteres Si la hay para Lamarck y Galton
No hay herencia los
adquiridos
No hay mezcla de los caracteres de los
progenitores ni tendencia al término
medio, sino alternancia, disyunción,
oscilación, elección de pares de
caracteres que compiten y se trasmiten
azarosamente.
No hay esencialismo ni continuismo sino
segregación independiente de los genes y
recombinación al azar.
Si los hay para Darwin y Galton
Esencialismo y continuismo en los
demás concibiéndose las especies y las
razas como paquetes de caracteres
correlacionados
entre
sí
y
transmisibles por herencia en unidad
indisoluble
Son
los
factores
ocultos
los Herencia en la transmisión de los
determinantes (genotipo) que pueden o caracteres manifiestos
no manifestarse (fenotipo)
Cada carácter está determinado por Identidad
o mismidad
juego competitivo entre 2 partículas caracteres transmitidos
opuestas
de
fuerza
desigual
(dominante/recesivo)
internamente
escindido. Su doble cara contradictoria
o enigmática manifiesta una y oculta
otra en el fenotipo. Bajo éste se esconde
un enigma. (Jeckyll y Hyde).
de
los
11
Antropología del parntesco
Parentesco y biología. Tema VII
Al concebir la herencia del patrimonio biológico se pasa de:
Los caracteres
Lo manifiesto
Lo idéntico
a
a
a
Los genes.
Lo oculto
Lo escindido
Este paso tiene implicaciones ideológicas en la concepción identitaria de
los sujetos al transmitir su patrimonio biológico al modo de la herencia económica,
acabar con el esencialismo y el identitarianismo.
Se pasa de la filosofía a la biología, a la genética. El edificio de la ciencia
y la introducción del azar siguen creciendo en contra de papel determinante de la
religión y la filosofía idealista.
Las NTR con sus bancos de semen, embriones inducen una identificación
psicológica de varones y mujeres con sus respectivo óvulos y espermatozoides
conceiéndoles una entidad nueva. Esto sorprende si se piensa en la diferencia
identitaria entre un individuo y su gameto dadas la inmensa diversidad de esas
supuesta mitades de nuestra identidad biológica.
Iderntificarse con todos ellos equivaldría a hacerlo con un elevado
porcentaje de seres humanos posibles convertidos así en parientes potenciales.
Esta identificación supone una especie de regresión al estado protozoario unos
organismos en los que la haplofase ( los núcleos solo contienen un juego de
cromosomas) es más importante que la diplofase ( en la que se contienen dos
juegos). Distingue a los humanos de las demás especies no animales el hecho de
que la haplofase queda reducida a los gametos mientras que en los protozoos
(organismos inferiores) la diplofase se reduce al cigoto que no multiplica las células
dividiéndose para realizar la meiosis generando gametos y creciendo el organismo
en la haplofase.
En los seres humanos no hay replicación de individuos idénticos en cierto
sentido como gameto es un individuo diferente. Si buscamos un sujeto responsable
de la reproducción sería el llamado por R. Dawkins “gen egoísta” que utiliza los
gametos, los cigotos y los organismos de cualquier complejidad para repoducirse lo
más posible estando presente en las generaciones futuras.
No hay clonación.
Dada la diversidad biológica en la mutación y recombinación
la
reproducción biológica tiene poco que ver con la mimesis incluyendo la repetición
de lo idéntico y produciendo lo diferente. Repite y cambia. Estos dos elementos
caracterizan el modo en que concebimos el parentesco, la descendencia y la
sucesión de generaciones. Cada uno somos semejantes a nuestro progenitores
siendo al mismo tiempo diferentes.
Desde los años 30 y 40 del siglo pasado se estudia en la Genética de
poblaciones y en la Teoría Sintética que combinan la selección natural (Darwin) y
la genética mendeliana los cambios que se dan como consecuencia de las 4 fuerzas
básicas de la evolución, mutaciones, selección natural, flujo de genes y deriva en el
pool genético y en la frecuencia de genes. Las antiguas especies han pasado a ser
12
Antropología del parntesco
Parentesco y biología. Tema VII
poblaciones. Los caracteres de los individuos seleccionados por mayor capacidad
adaptativa han pasado a ser frecuencias estadísticas con que los alelos se
distribuyen entre la totalidad.
¿Cuáles son las consecuencias de las leyes económicas de la herencia
genética desde la perspectiva de un individuo que busca maximizar su patrimonio
biológico?.
a) No puede transferir los beneficios porque nadie
puede heredarlos.
b) Sólo puede transmitir la mitad de su patrimonio
genético.
c) Los bienes se establecen al azar. No hay elección.
d) No conoce su estado genético oculto.
e) Pese a su deseo de transmitir lo mejor puede dar
lo peor.
f) Al riesgo y la incertidumbre pueden unirse
problemas lógicos y psicológicos de identificación
con sus gametos y con sus descendientes.
Ante todo esto parece sorprendente que algunos biólogos y socio biólogos
sigan haciendo analogías entre herencia biológica y herencia económica, hablando
de “inversión parental” y creyendo que la reproducción tiene algún sentido desde
la perspectiva económico genética de algún individuo que no sea el gen.
Desde que en 1950 se descubrió el código genético explicándose la
reproducción en términos semióticos de teoría de la información se duda de que el
uso de vocablos de la teoría económica en la descripción no sea más que el influjo
de nuestra ideología y nuestra concepción folk del parentesco.

Genealogía del individuo y genealogía de genes.
A lo largo del XX la genética de poblaciones9 adopta la Teoría Sintética
de la evolución (Darwin).
La especie pasa a definirse comunidad reproductora con
interfecundación entre sus miembros.
La relación sexual define a las especies.
Así pues:
1°.- En la especie humana las subpoblaciones ( grupos culturales)
reproductoras dejan claro que la humanidad no se divie en unidades
genéticamente distintas careciendo de significado biológico el concepto de raza.10
2°.- Debemos tener claras la implicaciones teóricas de que los límites de
las poblaciones en cuanto a la relación sexual se refiere sean porosos.
Los
determinan factores geográficos y socio culturales. Los métodos para ello no
logran evitar la falacia biológica cuando se habla de lo social cultural:
9
La población debe delimitarse antes de recontar sus genes.
Ver las notas de la pg. 398
10
13
Antropología del parntesco
Parentesco y biología. Tema VII
a) Porque adoptan grupos étnicos o sociales categorizados como razas con lo
que confunden los límites culturales con los biológicos. (Vascos y judios no
son ni han sido poblaciones endoreproductoras).
b) Confunden población endoreproductora con grupo endogamo o sea
confunden apareamiento con matrimonio. ( ej. relaciones entre blancos y
negros en la USA racista en donde la población endoreproductora estaba
formada por blancos y negros aunque éstos tenían prohibido reproducirse.
Al no haber límites biológicos que impidan la reproducción entre distintas
razas humanas los límites vienen dados por factores sociales y culturales de ahí que
en la practica deban buscarse los elementos que definen los grupos y estudiar
genéticamente los mas aislados.
En ese momento pueden analizarse: el poll genético, las frecuencias
génicas ( de los distintos alelos) para la que debe usarse la Ley de ArdyWeimbweg11, las frecuencias genotípicas ( de las frecuencias que se encuentran en
los miembros de esa población los distintos genotipos posibles) . De este modo
pasamos de genealogías de individuos a las de genes utilizando el método de
cadenas genealógicas de genes. Ello nos revelará la diferencia entre el concepto
genético del parentesco y el antropológico.
VER LA TABLA 7.6. PG. 400
VER EL DIAGRAMA SUPERIOR DE LA FIGURA 7.7 PG. 404 QUE MUESTRA
EL PEDIGREE DE LA PROGENIE DE DOS PRIMOS BIOLÓGICOS.
Observar que se usan signos biológicos (de las cadenas genealógicas de genes) y no
los del parentesco cultural.
La parte inferior muestra un método fácil para calcular el coeficiente de
consanguinidad de un individuo dado.
EN LA FG. 7.8 PG. 406 se muestra la fórmula para calcular el coeficiente de
consanguinidad de un individuo dado en función del antepasado común de sus
progenitores. D Puede ser o no su descendiente genealógico.
LA FIGURA 7.9. PG. 407 muestra como se aplica la fórmula general para calcular
el coeficiente de consanguinidad de individuos resultantes de distintos tipos de
apareamiento consanguíneo.
11
La Ley de H.W. establece que en una población con apareamiento al azar el % de los distintos
genotipos posibles se mantiene inherentemente estable en una situación de equilibrio en sucesivas
generaciones. Relaciona las frecuencias génicas ( alelos en el pool genético) y las genotípicas ( las de
los genotipos resultantes de la fecundación. Su fórmula es: (p+q) = p2 + 2pq + q2.
P2 es la frecuencia del genotipo AA
Pq es la del genotipo Aa
Q2 es la del genotipo aa
Se usa principalmente para corregir malas clasificaciones de frecuencias de genotipos a partir de
manifestaciones fenotipicas.
Permite igualmente buscar las desviaciones en las condiciones presupuestas cuando los resultados
no muestran acuerdo con los valores de equilibrio.
14
Antropología del parntesco
Parentesco y biología. Tema VII
Parentesco biológico y parentesco social en la historia de la
antropología.
Un artículo publicado por Gellner en los 60 sobre la naturaleza del
parentesco suscitó una polémica en la que participaron antropólogos como Beattie
y Schneider12.
En dicha polémica se reflexiona sobre las distintas concepciones
antropológicas sobre el parentesco.
En su artículo Gellner cuestiona la naturaleza esencialmente social de las
relaciones de parentesco, cosa que entre los antropólogos no ofrecía duda,
insistiendo sobre su aspecto biológico, aspecto que al ser universal no podía
revelar las diferencias entre distintas culturas.
Siguiendo a Levi-Strauss estas diferencias pertenecen a la cultura y no a
la naturaleza. Constituye a las sociedades el cómo se desarrollan de forma
diferente unas de otras y no el dato biológico.
Para Beattie el parentesco era puro lenguaje y su contenido era político,
económico, etc, en absoluto biológico. Para Dumont debe hacerse una matización
ya que el lenguaje del parentesco es el que usa la sociedad que se estudia mientras
que el político o económico procede de la importación que hace el investigador por
lo que es sistema de parentesco cuando se corresponde al pensamiento y lenguaje
de los nativos.
La proposición de Beattie distingue entre lenguaje y realidad es una
proposición comparativa si hablamos en términos lingüísticos. Desde el punto de
vista indígena su lenguaje expresa su realidad social. Desde el punto de vista del
antropólogo se relaciona lo que observa con la experiencia que tiene de su propia
sociedad. Aquí la relación se establece entre los que observa y conoce
directamente al estudiar una determinada sociedad y lo que conoce indirectamente
por las categorías de la suya propia.
Parentesco, sexualidad y procreación.
Nuestra concepción antropológica del parentesco considera que las dos
relaciones parentales básicas son la consanguinidad y la alianza.
La adopción posibilita una relación de filiación sin fundamento biológico y
ello hace que se llame parentesco ficticio. Con el mismo criterio vemos el espiritual
y el ritual.
Creemos que la relación sexual fundamenta la alianza y que la
concepción se sigue del parto, crianza dando fundamento a la consanguinidad base
de la filiación, descendencia y germandad.
Pensamos que el apareamiento heterosexual y la procreación son la base
natural de las relaciones de parentesco.
12
Puede verse en Introducción a dos teorías de la antropología social de L. Dumont.
15
Antropología del parntesco

Parentesco y biología. Tema VII
Sexo, sexualidad y género
Reproducirse es un proceso biológico, cultural y social. Tan importante
como la procreación es la socialización y enculturación y no en todas las
sociedades se dan del mismo modo el coito, embarazo y parto que se experimentan
y viven de modo distinto.
Puede considerarse un universal cultural que la copula heterosexual se
relaciona ( no necesariamente como causa) con la procreación. Nuestra religión
considera la fecundación divina y por tanto excepcional de la Virgen.
Es un etnocentrismo pensar la creencia universal en que el coito
heterosexual implica procreación La civilización occidental como consecuencia de
la creencia religiosa cristiana que concibe la sexualidad como el centro de la
función reproductora.
Desde un punto de vista ETIC ( basado en la ciencia desarrollada por
nuestra cultura) debemos precisar dos concepciones:
a) Es distinto hablar de sexo que de sexualidad que de género
b) Es distinta la relación en distintas culturas entre sexo, sexualidad y
género y los procesos de procreación biológica y reproducción social.
La cultura occidental moderna caracteriza la triada sexo-sexualidad-genero
por:



Dimorfismo de sexo. Macho y hembra y dimorfismo de género. Varón y
mujer y ninguno más.
Paradójica combinación de la oposición sexo como biológico y género
como cultural postulando que el rol de género se determina por el
género.
Concepción de la sexualidad de modo esencialista, homofóbico y
centrada en la reproducción siendo la heterosexualidad como lo natural.
La teoría biológica científica pone objeciones a nuestros prejuicios.

Dimorfismo sexual, hermafroditismo y ciencia biológi
La ciencia biológica distingue analíticamente de forma dimorfica el sexo
genotípico o cromosómico ( XX = hembra; XY = macho) y el fenotipo o
manipulación exterior fisiológica y anatómica.
Los casos intermedios
(hermafroditas, cromosmicos, geneticos, hormonales, gonadales y anatómicos se
silencian o categorizar como anomalías.
Al formarse el embrión se determina el sexo cromosómico y el genético y
no siempre armonizan.
De los 46 cromosomas se forman 22 pares de autosomas y 1 par de
cromosomas sexuales. Tras la meiosis quedan reducidos a la condición haploide de
16
Antropología del parntesco
Parentesco y biología. Tema VII
22 autosomas y 1 cromosoma sexual de lo que resulta finalmente un zigoto diploide
con 2 cromosomas sexuales XX, XY ( dos óvulos x y un espermatozoide x o y).
Entre esos resultados no clasificados están:
El síndrome de Klinefelter.
Se produce porque a veces durante la
meiosis no se separan 2 cromosomas de un par homologo dejando a la celula hija
con uno menos dando individuos con anómala dotación cromosómica.
El síndrome de Turner consiste en que el individuo lleva 45
cromosomas XO como consecuencia de un óvulo carente de un cromosoma sexual.
El mosaico cromosómico se produce como consecuencia de la no
disyunción de un cromosoma sexual durante la división en los primeros días.
(XX/XX; XX/XXyy;XX/Xyy).
El quimerismo, que produce tejido testicular y ovárico se da como
consecuencia de la fusión de dos cigotos antes de que se implanten en el útero
(XX/Xy).
El hermafroditismo es consecuencia de la unión de dos embriones para
formar un solo individuo cuando debían haber formado dos gemelos de distinto
sexo.
Los hermafroditas genéticos son individuos que tienen la misma
dotación cromosómica que los machos o las hembras, pero diferente sexo gonadal,
hormonal y /o anatómico.
Ello se debe a un doble accidente genético la
traslocación o supresión del brazo corto del cromosoma que porta el gen factor
determinante de los testículos.
Al mutar un gen e influir en la producción de proteinas y enzimas en la
combinación de genes X
e
Y con otros autosómicos produce el
pseudohermafroditismohormonal llevando a la insensibilidad androgénica y
deficiencia dihidrotestosterona. Esta variedad ha sido reconocida en algunas
culturas como un tercer sexo13
Las dificultades en la categorización llevan a esfuerzos teóricos y
practicos puesto que al nacer alguno bebe sin diferenciación sexual nítida es el
médico el que determina el sexo externo. Con ello se mantiene el dimorfismo
esencialista de nuestra cultura. Otras culturas han adoptado otros criterios.
Solo dos sexos, si bien el conocimiento de la genética produce una mayor
tolerancia.
Los genes desempeñan distintos papeles en la formación y diferenciación sexual.
13
Gevedoche o machihembras en la Republica Dominicana.
“ Cambiando hacia macho” para los Sambia de Nueva Guinea.
17
Antropología del parntesco
Parentesco y biología. Tema VII
Cromosoma X
Es mas grande y rico en genes
Contiene muchos genes responsables
del desarrollo del sistema nervioso
central
Se necesita por lo menos 1 para el
desarrollo del embrión. Un individuo
XO ( hembras sin ovarios) es viable
XX tienen todos los embriones
necesarios para producir un macho
excepto el gen TDF y todos los
embriones Xy serán hembras sin el
poder determinante del gen TDF.
En hermafroditas XX hay un
cromosoma homologo que cumple la
función de desviación machista hacia
la condición de hembra
Cromosoma Y
Menor y mas pobre en genes
Un individuo OY no es viable.
Un individuo XY puede desarrollarse teniendo un
solo cromosoma X pues el otro permanece inactivo.
Produce hermafroditas con disgénesis gonadal por
pérdida del TDF en el cromosoma Y
El cromosoma Y porta un gen TDF (factor
determinante de los testículos en la sexta semana
de gestación). Las tres hormonas que producen
desvían el embrión del desarrollo femenino. Plan
Eva
A fin de distinguir lógicamente dos oposiciones, Dumont pone un mismo
ejemplo:
Oposición jerárquica englobante vs. Oposición distintiva igualitaria
Adán Eva según la Biblia:
Eva sale de la costilla de Adán.
La
mujer,
se
opone
empíricamente al hombre y éste
engloba a la mujer. Se traduce
en el plano de los valores en la
superioridad jerarquica de él.

Adan y Eva en la Biología.
El macho sale de la hembra, y ésta al englobar al
macho ocupa la posición jerarquica superior con lo
que se produce la inversión de jerarquias.
Lo macho es en la biología el punto extremo de un
abanico de diferenciaciones hermafroditas surgidas
de una forma sexual básica femenina y la hembra
engloba a todas ellas.
La alteración cultural del sexo.
Es prudente decir que todos los seres humanos nacen machos o hembras
excepto alguna pequeña variación estadística que en reconocida por algunas
culturas como un tercer sexo.
Actualmente no se puede cambiar el sexo en la situación científicotecnológica que tenemos pero cabe la posibilidad de que el desarrollo de la
genética y el cambio cultural faciliten el reconocimiento de individuos con otras
dotaciones genéticas distintas de XX, XY .
Actualmente pueden cambiarse los fenotipos, o sea rasgos anatómicos y
fisiológicos mediante cirugía, farmacia, etc.
 La voz.
Y por tanto su consideración cultural
 Vello
externa
 Órganos genitales
18
Antropología del parntesco
Parentesco y biología. Tema VII
No es posible alterar por ser hechos biológicos “naturalmente dados”,
que sin embargo pueden considerarse culturalmente mediante cambios legales, etc.


La función procreativa
El cambio técnico de sexo genético
El debate entre la oposición naturaleza/cultura toma actualidad como
consecuencia de las innovaciones técnicas, sin embargo las manipulaciones
culturales en el sexo que producen cambios fenotipicos no son una novedad:
Circuncisión. A veces se ha realizado mal y con un poco de cirugía
complementarua y tratamiento hormonal se ha producido alteración del sexo en el
bebé.
Ablación del clítoris
Eunucos
Infibulación.
Todas estas transformaciones tienen como objeto de manipulación los
órganos sexuales habiéndose propuesto por Bohannan la denominación de
“esculpidos culturales”. En la mayoría de las culturas forman parte de una serie
de ritos de paso entre diferentes momentos determinantes de la vida del sujeto. Es
una forma más de juego con lo natural imprimiendo sobre ello el sello cultural.

Sexualidad y género.
La distinción entra en “lo que el individuo hace con sus organos sexuales”.
La sexualidad de un individuo no viene determinada ni por el sexo ni por la
orientación, sino por lo que hace, por su conducta.
Desde el p.v. antropológico y científico distante del de nuestra cultura, la
sexualidad no es una esencia, fija e inalterable sino algo que encuentra realidad en
las practicas concretas que realiza el sujeto.
La tendencia a esencializar y la prohibición de “otras “ prácticas distingue
a las culturas. Ej. en la nuestra: homosexual/heterosexual son alternativas de
identidad.
La consolidación ideológica de esta oposición en nuestra cultura ha llevado
al desvarío científico de investigar el gen de la homosexualidad.
Cuando hablamos de género hablamos de la asignación cultural de roles y
actividades a las personas y al igual que en los anterior la mayoría de las
sociedades reconocen únicamente dos: masculino con sus pautas, valores, signos
externos, comportamientos y fines asignados a los hombres y femenino opuesto al
anterior y asignado a las mujeres.
Tiende a aparecer como algo oscilante entre el ser y el deber ser dándose
por hecho que todo macho es “naturalmente un hombre” y viceversa educando a
niños y niñas en la distinta orientación y construyéndose con ello sus respectivas
identidades. Hablamos de modelos culturales diferentes en diferentes lugares.
19
Antropología del parntesco
Parentesco y biología. Tema VII
A partir de los estudios de la escuela de cultura y personalidad, Margaret
Mead, se han relativizado mucho las definiciones de lo masculino y lo femenino y
se ha visto con que grandes diferencias se convierte cada sujeto en el rol
correspondiente pues cada sociedad tiene diferentes ideologías o cultural de
género.
En occidente como definitorio del rol correspondiente se asigna la
condición de heterosexual. Se llega a definiciones psicológicas y esencialistas que
podemos definir con la expresión de “tiene alma de mujer”.
Incluso en las
relaciones entre homosexuales se reproducen los roles sociales de
femenino/masculino.
En otras culturas como p.ej. en Mombasa es el sexo biológico lo ue
determina el género y no hay distinción por prácticas sexuales. Hay una gran
población homo. Un macho es siempre un varón y una hembra es siempre una
mujer sea cual sea su inclinación sexual. El status social lo determina su rango, no
su género.
En diversas culturas se han categorizado como tercer sexo otros sujetos:
Eunucos en Bizancio, Berdaches, hermafroditas en melanesia.
Desde una perspectiva ETIC pueden verse distintas categorizaciones:
1.- hermafroditas. Lo son genética y fenotipicamente.
2.- Eunucos y transexuales. Son anatómica y culturalmente creados.
3.- Berdachez y otras formas homo serían solo un tercer género, pero no un
sexo.
Desde un punto de vista EMIC lo cuestionable es la propia definición y
clasificación entre sexo sexualidad y género.
Desde el p.v. teórico la incidencia de la ideología y categorización dimorfica
puede invalidar en gran parte la distinción entre naturaleza ( con su polo biológico
del sexo) y cultura ( con sus diferentes construcciones) y llevarnos a cuestionar su
universalidad.
El mantenimiento del dimorfismo conlleva una cadena de consecuencias en
distintos planos:
Distinción de géneros, de roles sociales, de división social del
trabajo biológicamente determinada porque “lo natural” es que sean las mujeres
las que crien a los niños, del desigual poder asignado a cada uno, del papel
productor y reproductor, etc, etc.
Todas las culturas reconocen que son las mujeres las que paren, aunque exista la
covada que evidencia que ni siquiera ese reducto femenino se ha visto sin invasión
masculina, pero ni todas las culturas asignan el mismo valor y función al coito ni
todas las teorías folk asignan el mismo papel a hombres y mujeres.

Diversidad de culturas sexuales.
Todas las culturas regulan mediante permisos, prohibiciones o
prescripciones la sexualidad.
(ej. extremo de los Fore y la relación entre
hemanos).
20
Antropología del parntesco
Parentesco y biología. Tema VII
Un aspecto es la determinación de los objetos posibles o la condena de
otros como el autoerotismo, el bestialismo, etc . Los criterios de clasificación son
variados y complejos involucrando edad, sexo, raza, etnia, momento, lugar,
religión y categorías de parientes.
Los criterios utilizados por distintas culturas en dicha clasificación que se
hace tomando como centro un Ego y asignándole permitido (+)/prohibido (-). Esto
permite una clasificación estructural de tipo realizado por Jacobson para
clasificar los fonemas. Los límites los pondrían los rasgos biológicos.
VER LA PG. 427 – 431 en las que se propone una lista hipotética de
rasgos que permitirían esta clasificación estructuralista presuntamente válida para
todas las culturas.

Etnoteorías de la procreación humana.
En nuestra cultura sostenemos que la procreación se debe a la
fecundación de un óvulo por un espermatozoide.
En otras culturas asignan distintos pápeles a unos y otros individuos.
Siguiendo los criterios de las teorías anteriores a Mendel, recogemos
etnoteorías propuestas por antropólogos a la vista de datos recogidos en otras
culturas.
Pueden clasificarse en 3 grandes grupos:
1.
Génesis sexual, msta o bilateral. Asignan un papel equiparable a ambos.
Azande, Beti, Samo Hua...
2. Tendencia virigenética o patrigenética. Papel privilegiado y casi exclusivo
al macho. Kachim, Sambia, Baruya,
3. Tendencia matrigenética. Papel destacado a la mujer incluso excluyendo
al padre biológico. Trobriand y aborígenes australianos.
Debe considerarse que:
No se correlaciona la etnoteoría y el principio de descendencia pues
hay sociedades patri con etnoteorías matri y viceversa.
Una etnoteoría de la procreación no tiene en correlato la de la
herencia de caracteres físicos. (Trobriand).
Procreación y parentesco.

Naturaleza y cultura en la reproducción biológica.
En nuestra cultura la naturaleza se identifica ideológicamente con la
maternidad. (madre naturaleza).
El símbolo de la ley que impone la cultura se asigna a la figura masculina.
21
Antropología del parntesco
Parentesco y biología. Tema VII
Desde un análisis en términos marxistas y productivista y con p.v. ETIC,
Tabet y Narozsky ven la procreación humana como un proceso técnico cultural de
producción de seres humanos viables en una cadena operativa que se inicia con la
fecundación. En los distintos puntos de contacto entre un paso y otro íonciden los
controles sociales que desvelan la ideología emic lo que posibilita comprender
aspectos desconcertantes de las NTR.
Si pensamos en términos productivistas y mercantilistas y al cuerpo
femenino como una máquina reproductora de fuerza de trabajo su tasa de
productividad dependería de su fecundabilidad y la probabilidad de que el
embrión llegue a ser un niño sano.
En ello incidirían los porcentajes de
mortalidad por unas u otras causas, la higiene, la nutrición, las condiciones sociales
de la madre que favorecerían o perjudicarían su la calidad de su leche que si da de
mamar influye en su fecundabilidad, etc.
El principal factor socio cultural a considerar sería la tasa de copulabilidad
que se halla controlada por distintos comportamientos, instituciones sociales y
costumbres. Ej. en nuestra cultura, el matrimonio. Con esto se puede ver que:
La poliandria reduciría las posibilidades y la poligamia las aumenta.
La monogamia sucesiva ofrece tiempos muertos.
La monogamia continuada sería la forma optima, pero ahí inciden la edad
del matrimonio, la lactancia, las practicas migratorias, etc.
Todas las culturas tienen el matrimonio como institución reguladora,
controladora de la fertilidad y del reconocimiento social del nuevo ser al asignarle
mediante distintos ritos la condición de identidad y nuevo miembro de esa
sociedad.
Las NTR son la última fase de la externalización del proceso productivo de
seres humanos aunque de momento el único lugar viable siga siendo el útero de
una hembra y así lo reconocen todas las culturas aunque los Wogeo de Nueva
Guinea compartan con ellas los mareos y los vómitos.
Mairena Fernández Escalante
22
Descargar