LOS SOFISTAS Y SÓCRATES

Anuncio
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
1. Los sofistas
2. Protágoras
3. Vida y muerte de Sócrates
4. La actitud filosófica
5. La ironía y la mayéutica. El método socrático
6. El universal. De Sócrates a Platón
7. El intelectualismo moral
8. Escuelas socráticas menores
*******************************
Los sofistas son una veintena de pensadores griegos, muy
vinculados con Atenas, que desarrollaron su actividad en las últimas
décadas del siglo V a. C., durante la guerra del Peloponeso. No
constituyen una escuela, pero tienen en común haber llevado a cabo la
revolución intelectual que desplazó la reflexión filosófica desde la physis
y el cosmos hasta el hombre. Con los sofistas y Sócrates nace el
humanismo, centrado en los aspectos que integran lo que hoy
denominamos cultura: la ética, la política, la retórica, el conocimiento,
el lenguaje, el arte, la religión, la educación.
Frente a los sofistas, pesimistas y escépticos, Sócrates defiende la
posibilidad de alcanzar con certeza verdades y valores. Su método de
dar a luz la verdad, por medio del diálogo inteligente, es el primer
esbozo de inducción científica. Toda su vida es una batalla pacífica por
el triunfo de la ética, sobre el cimiento de unas virtudes a las que se
llega por el conocimiento del bien. Su influencia en el pensamiento
griego y en toda la historia de la filosofía es considerable.
1. Los sofistas
En su estudio del cosmos, los filósofos presocráticos no llegaron a
ninguna conclusión definitiva, y este aparente fracaso llevó a dirigir el
1
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
interés hacia el propio hombre, prescindiendo de la cosmología. Este
cambio de enfoque tuvo lugar por primera vez con los sofistas. Se
pueden distinguir dos generaciones de sofistas. La primera comprende
los sofistas principales, contemporáneos de Sócrates y Pericles, que
expusieron en Atenas sus doctrinas antes de la guerra del Peloponeso:
Protágoras, Gorgias, Pródico e Hipias. La segunda generación está
representada por discípulos de los mayores, y sus posturas radicales
provocan la crítica incansable de Platón. La vaciedad de sus juegos
lógicos fue ridiculizada por Aristófanes en Las nubes, y el peligro de sus
enseñanzas fue advertido por Tucídides, quien puso en boca de Pericles
la duda sobre la aptitud de la filosofía para educar a ciudadanos libres.
Durante el siglo v a. C. tendrán lugar en Grecia importantes
transformaciones sociales, políticas y económicas. Mencionarlas nos
permitirá apreciar mejor los aspectos fundamentales de la sofística:
 Relativismo. El crecimiento del comercio hace que las leyes y
costumbres helénicas se contrasten con leyes y costumbres
extranjeras. Ese intercambio de ideas pone de manifiesto que lo
tenido por verdadero e indiscutible puede carecer de valor en
otras culturas, y surge así la crítica de la religión y de los valores
tradicionales, de las formas de gobierno aristocráticas y de las
instituciones públicas. Se trata, en el fondo, de una amplia
discusión sobre el carácter relativo de la verdad y del bien, y
sobre los límites del relativismo.
 Cosmopolitismo. El sincero aprecio por otras formas de vida y de
pensamiento hizo que los sofistas perdieran el característico
apego de los griegos hacia su propia ciudad, y que fueran, de
hecho, cosmopolitas, ciudadanos de la Hélade.
 Educación retribuida. La instauración de la democracia en
Atenas y en otras ciudades griegas consolida el poder del pueblo y
debilita el de la aristocracia. Entra en crisis la idea de que la
virtud y el poder deben estar ligados al nacimiento, y se abre la
posibilidad real de adquirir cualificación intelectual y política por
medio de la educación. El sofista, protagonista de ese cambio de
perspectiva, deja de ser un filósofo tal y como hasta el momento
se entendía y se convierte en un educador. El cultivo
desinteresado de la filosofía, a cargo de aristócratas que tienen
asegurado un buen nivel de vida, pasa a ser en los sofistas una
profesión, un medio de vida que exige una compensación
económica. Por eso, aunque “sofista” significa “sabio”, tal
2
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES




significado adquirió pronto el matiz negativo de embaucador y
“cazador de jóvenes ricos”, según la famosa expresión platónica.
Maestros de retórica. El programa de la enseñanza sofista era
variado: gramática, interpretación de los poetas, filosofía de los
mitos y de la religión, y, sobre todo, retórica. El arte retórica era
imprescindible para la vida política, pues en la polis era imposible
abrirse camino como hombre público si no se sabía hablar con
elocuencia.
Ateísmo. “De los dioses no puedo saber si existen o si no
existen”, dijo Protágoras, y su agnosticismo se convirtió en
ateísmo en los últimos sofistas. Es famosa la crítica de Critias a la
creencia en los dioses. En Sísifo, una de las tragedias que
escribió, expone su teoría sobre el origen de dicha creencia. Las
leyes, dice, no sirven para asegurar la justicia; por esa razón,
hace ya mucho tiempo, “un hombre sabio y pragmático inventó el
temor a los dioses, para que los malos tuvieran miedo si a
escondidas decían, hacían o pensaban algo mal”.
Lo natural y lo convencional. Al abordar los problemas éticos y
políticos, los sofistas desean distinguir entre normas basadas en
leyes fijas de la naturaleza -physis- y normas convencionales nomos-. Hipias, al reflexionar sobre la igualdad natural de los
seres humanos, criticó la esclavitud como una convención
contraria a la naturaleza. Protágoras consideró que las leyes
éticas y políticas son convencionales, pero deben respetar la
naturaleza humana y buscar la justicia. Gorgias y Trasímaco, al
considerar natural que el fuerte se imponga al débil, pensaron
que lo antinatural es la justicia.
Ley del más fuerte. Los sofistas surgen durante las tres décadas
de la guerra del Peloponeso (431-4O4 a. C.): una contienda
fratricida, en cuyo transcurso los griegos perdieron todo su
tradicional y equilibrado sentido de la vida. Los atenienses
llegaron a declarar a los espartanos que “los que pueden
imponerse por la fuerza no tienen necesidad alguna de
justificación”. Violadas todas las normas de conducta y
sumergidas en la catástrofe personas, familias y ciudades,
triunfaba el inmoralismo del “todo vale”. En ese clima
irrespirable, sofistas como Gorgias y Trasímaco aportaron la
justificación teórica del derecho del más fuerte.
3
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
2. Protágoras
Nació en Abdera hacia el 480 a.C., y murió a finales del mismo
siglo. Fue el mayor representante de la sofística y el primero que se hizo
llamar sofista, indicando con ello ser “maestro de educación y de
virtud”. Ejercía su enseñanza por medio de lecturas y debates públicos,
exigiendo una retribución en dinero y dejando a la decisión del alumno
fijar la suma que considerara adecuada. En Atenas tuvo alumnos
influyentes y trabó amistad con Pericles y con Eurípides. Entre sus
numerosas obras, las más conocidas fueron Sobre la verdad, Sobre los
dioses y las Antilogías o Contradicciones.
Piensa Protágoras que una realidad constituida por cualidades
contrarias, como sostienen muchos presocráticos, no nos permite
construir una ciencia natural verdadera, pues nada puede conocerse
con seguridad. Por tanto, lo único que cabe es el relativismo. El
fragmento más conocido de Protágoras, que encabeza su obra Sobre la
verdad, dice que “el hombre es la medida de todas las cosas”. Esta
especie de axioma puede significar que sólo el hombre, al conocer y
entender las cosas, determina lo que son. Pero el homo mensura se ha
convertido también en la carta magna del relativismo occidental, al
negar cualquier criterio objetivo para distinguir la verdad del error el
bien del mal.
Sin embargo, y en contra de lo que podría suponerse, teniendo en
cuenta que ningún código legal o de conducta es, según Protágoras,
más verdadero que otro, el ciudadano particular debe atenerse a la
tradición, al código aceptado por la polis. De esta manera, lo que podría
parecer un relativismo revolucionario es, en realidad, un instrumento
de apoyo a la tradición y a la autoridad.
E1 relativismo de Protágoras es consecuente con su agnosticismo.
En su tratado Sobre los dioses, afirma: “De los dioses no puedo saber si
existen o si no existen, ni qué forma tienen. En efecto, son muchas las
dificultades que obstaculizan tal conocimiento, como la imposibilidad de
recurrir a la experiencia sensible, y la brevedad de la vida.” Estas
palabras ocasionaron que fuera acusado, como Anaxágoras, de
impiedad y ateísmo, y que fuera procesado por el tribunal ateniense.
Recogidos y quemados sus escritos, fue condenado al exilio. Se dice que
pudo morir el año 411, a causa del naufragio de la nave que le conducía
lejos de Atenas.
4
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
Aunque hombres de la talla de Protágoras y Gorgias no podían
proponerse dar al traste con la religión y la moral, sofistas de menor
categoría enseñaron una retórica que relativizaba peligrosamente
creencias, costumbres e instituciones tradicionales. Sin embargo, su
mal más profundo no consistía tanto en plantear problemas como en
carecer de soluciones. Contra este relativismo reaccionaron Sócrates y
Platón, esforzándose por sentar con firmeza las bases del conocimiento
verdadero y de los juicios éticos.
3. Vida y muerte de Sócrates
Había nacido en 470, hijo de Sofronisco, y Fenareta; de su
infancia y juventud no sabemos prácticamente nada. Fue en tres
ocasiones a la guerra, donde parece que dio muestras de gran valor y
dominio de sí. Casó con la proverbial Jantipa, casi tan famosa como él;
esta mujer ruidosa y vulgar, hostigaba continuamente a Sócrates
exigiéndole que trabajara. Quizá es cierto que un día llegó a arrojarle un
cubo de agua sucia cuando el maestro se hallaba en plena conversación
filosófica... Sócrates era pobre y, sin embargo, no necesitaba nada. Se
contaba que, ante la puerta de una tienda repleta de objetos, exclamó:
“¡Cuánto es lo que necesitan los atenienses!”. Aristóteles lo presenta
descalzo. Vivía como un holgazán, dedicado por completo a la
conversación con sus conciudadanos. Cualquiera podía, de repente y
sin desearlo, convertirse en su interlocutor, parsimonioso, regordete,
feo, impenitente charlatán, entabla conversación con el general y el
zapatero, con el estadista y el arriero.
Como los sofistas, Sócrates no se interesaba por los problemas de
la naturaleza, sino por los del hombre. Como ellos, quería educar a los
jóvenes y, como ellos, todo lo ponía en cuestión. Pero si estos se
declaraban maestros, “sabios”, él decía no saber nada. Y en ello
radicaba su carácter desconcertante: este hombre que nada sabía, todo
lo preguntaba y jamás parecía estar satisfecho con lo que decían saber
los demás... Sócrates no llegaba al relativismo y no se limitaba a la
destrucción de los prejuicios; buscaba algo más. Tenía un profundo
sentido de la tradición, amaba a Atenas y permaneció siempre ligado a
la tierra en que nació. No era un ilustrado, ni un librepensador. La polis
era para él un ambiente sagrado, sin el que el hombre no es nada.
El oráculo había dicho: “Sócrates es el más sabio de los mortales”.
De Apolo, el depositario de una vieja sabiduría, que exige al hombre
moderación y mesura, Sócrates recibía una misión sagrada: buscar el
5
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
bien desde sí mismo, en sí mismo, por encima de los bienes particulares
y los prejuicios de la ciudad. Debe buscar el Bien en sí, lo bueno como
tal. La vida humana trasciende así tanto el egoísmo utilitario como lo
relativo de los bienes concretos.
4. La actitud filosófica.
Frente a los sofistas, en general frente a la postura intelectual de
su época, que se diluía en lo público, en la búsqueda del éxito y de la
eficacia, Sócrates, también él en plena calle, en pleno diálogo con sus
conciudadanos, ha reformado la filosofía. El “ser” de las cosas recobra
la importancia y la gravedad que había tenido antaño. Y, paralelamente,
el hombre mismo recobra su entidad porque su vida arraiga en algo
superior al propio hombre: el Bien. Era esto lo que Sócrates andaba
buscando sin poder renunciar; como buen griego, esta búsqueda debía
hacerla en el diálogo. Tal es el sentido de la mayéutica.
5. La ironía y la mayéutica. El método socrático.
“Sé comprensivo conmigo, querido amigo; me gusta aprender, y el
campo y los árboles no quieren enseñarme nada, pero sí los hombres de
la ciudad”
PLATÓN. Fedro 23O d.
Sócrates propone el reconocimiento de la ignorancia. Sólo
quien reconoce que no sabe, está en buena disposición para aprender.
Aquel que se cree en posesión de la sabiduría no siente la necesidad de
investigar y, en consecuencia, se queda definitivamente sumido en la
ignorancia, al contrario que los sofistas, que convirtieron en profesión la
enseñanza de sus conocimientos y los consideraban tan valiosos que
cobraban por entregárselos a los demás.
El diálogo socrático tenía dos momentos. En primer lugar -ironía
socrática-, mediante una serie de preguntas hábilmente dirigidas, pone
de manifiesto la superficialidad e inconsistencia de las ideas
dominantes. Lo que persigue es que su interlocutor tome conciencia de
su real ignorancia, porque es éste precisamente el primer paso hasta la
verdadera sabiduría. La filosofía empieza por un saber de no saber, no
se presenta como real y efectiva sabiduría, sino como deseo de saber,
que es el paso obligado hacia la sabiduría verdadera.
6
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
Sócrates desarrolla un método práctico basado en el diálogo, en el
que a través del razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la
definición universal de los términos objeto de investigación. Dicho
método constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica. En la primera
fase el objetivo fundamental es, a través del análisis práctico de
definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia, nuestro
desconocimiento de la definición que estamos buscando. Sólo
reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la
verdad. La segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda de esa
verdad, de esa definición universal, ese modelo de referencia para todos
nuestros juicios morales incluso a través de la aporía. La dialéctica
socrática irá progresando desde definiciones más incompletas o menos
adecuadas a definiciones más completas o más adecuadas, hasta
alcanzar la definición universal como concepto.
Después, la mayéutica, arte que Sócrates dice haber aprendido de
su madre Fenareta, que era comadrona. Sócrates finge, pues, actuar
únicamente como “partero”, incapaz de pensar por sí mismo y por
cuenta propia. Sin embargo, en un momento determinado, su
interlocutor confesará que ha dicho más cosas de las que creía saber.
¿Qué ha pasado? Para Sócrates, su interlocutor ha “vuelto a encontrar”
por sí mismo algo que ya sabía. Platón desarrollará este pensamiento
del maestro en la afirmación de que descubrimos lo que en el fondo
sabíamos ya, porque el alma, de origen y naturaleza divina, descubre,
cuando se autoexamina, la verdad que llevaba dentro. Si la mayéutica
es el método de la filosofía, es porque las almas poseen ya una cierta
sabiduría: conocer es recordar, tomar conciencia de lo que el alma ha
aprendido en una existencia anterior. El alma inmortal vive en el
cuerpo, en el mundo, como castigo por alguna culpa.
La herencia socrática más genuina se da en esta interiorización
del pensamiento, el método de la introspección. Lo que Sócrates
proponía a los atenienses es la vida filosófica. Al filósofo sólo le interesa
el alma, la vida del espíritu, que debe purificarse y aguardar la muerte
como una liberación. Cuando Sócrates va a morir, pide a Critón que
sacrifique un gallo a Asklepios en gratitud por haberle curado del mal
de la existencia. Este tema socrático del desprecio de la existencia en el
mundo será reforzado por el primer cristianismo y constituirá durante
mucho tiempo una de las características más notables de la cultura
occidental.
7
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
6. El universal. De Sócrates a Platón
Más allá de las opiniones, de los prejuicios del grupo sujetos
siempre a los vaivenes y cambios, a las modas y a la eficacia de la
oratoria, por encima de los datos particulares y las apariencias, allende
lo concreto, Sócrates buscaba lo universal, lo permanente y verdadero.
Buscaba, pues, lo absoluto. Esta realidad en sí y por sí, universal, es
un absoluto, es el “ser”.
Este universal buscado a través de múltiples discusiones, de
ejemplos y distinciones de todas clases, es primeramente el
CONCEPTO.
Los entes particulares y concretos, las cosas cambian
incesantemente; aparecen y desaparecen con sus figuras, con sus
colores que los sentidos perciben. Además, las cosas y sus apariencias
son siempre diferentes según sea la perspectiva desde la que se
observan. Por último, no ya las cosas sino sus cualidades, el bien, la
belleza, el valor, todo se halla sometido a opiniones diferentes de los
hombres, que a su vez también cambian en el tiempo. ¿No hay ningún
objeto estable del conocimiento?
Para Sócrates, más allá de los entes particulares sensorialmente,
se encuentra el universal concebido por la mente, el concepto o
definición, que ya no depende de la percepción de los hombres, sino que
es una y es verdadera en sí, aunque los hombres la desconozcan o la
ignoren.
En segundo lugar, Sócrates buscaba el BIEN en sí mismo. Si en el
plano gnoseológico asciende desde el particular percibido a lo universal
concebido por la inteligencia, en el orden moral Sócrates se eleva desde
lo meramente deseado hasta lo que realmente es deseable como tal,
aquello que es bueno en sí y por sí; de los bienes particulares que las
modas, las ambiciones, prejuicios y caprichos humanos nos hacen
considerar valiosos, hacia el Bien absoluto e intemporal, que
continuaría siendo lo que es aún cuando todos los hombres lo
ignoraran.
7. El intelectualismo moral
Es en este terreno donde se enmarca el llamado “intelectualismo
ético” socrático, uno de los ingredientes esenciales de su doctrina. Ya
los pitagóricos, con su recomendación del examen de conciencia diario,
8
LOS SOFISTAS Y SÓCRATES
habían llevado a cabo una interiorización y profundización de la moral.
También los llamados “Siete sabios” en sus exhortaciones a la
moderación y a la prudencia habían elevado el sentido moral de los
griegos. Sócrates prolonga esta inspiración, al vincular estrechamente
bien y virtud, moral y sabiduría.
Para él el bien se identifica con el saber. La virtud consiste en
saber, no en el cumplimiento de los preceptos del grupo. Así como el
buen médico “sabe” cuidar del cuerpo, el hombre bueno “sabe” qué es lo
que debe hacer. La virtud, esta especie de saber, es conocida por el
entendimiento, captada y aceptada por é1, de un modo necesario,
inevitable. Sócrates dedicó su vida a “enseñar” la virtud precisamente
porque hizo de ella una ciencia.
De ahí que sólo la ignorancia pueda causar malos actos: nadie es
malo voluntariamente. Cabe afirmar que para Sócrates, del mismo
modo que el entendimiento no es libre de aceptar o no la verdad de una
demostración geométrica y se ve obligado a inclinarse ante su poder
persuasivo, la voluntad se somete al bien tan pronto como lo conoce.
Quien tiene una recta inteligencia actuará rectamente y la felicidad es
la consecuencia natural de la vida virtuosa. El hombre realmente bueno
es realmente feliz.
En el período helenístico, los distintos filósofos, también
conocidos como Socráticos menores (frente a Platón), se dedican
fundamentalmente al ámbito de la ética, su objeto es la búsqueda de la
felicidad, que ya no se va a encontrar en la actividad política, en la
participación en los asuntos de la polis, sino que sólo va a poder
conseguirse a través de una vida tranquila (ataraxia o apathía), sin
miedos o expectativas irracionales, viviendo en comunión con la
naturaleza, huyendo del dolor y de las frustraciones y constituyendo
pequeñas sociedades de amigos, no en el tráfago de la polis y su
gobierno (como pretendían Platón y Aristóteles). Las principales
escuelas son el Estoicismo (Zenón de Citium) y el Epicureísmo (Epicuro
de Samos).
9
Descargar