RELACIÓN DEL PENSAMIENTO PLATÓNICO CON OTROS AUTORES. Sin lugar a dudas, la filosofía de Platón constituye un punto crucial en la historia del pensamiento occidental. Aún cuando sea excesiva la afirmación de Whitehead “la historia de la filosofía es una nota a pie de página del pensamiento platónico”, no es menos cierto que en la tradición filosófica occidental este autor ha estado presente, para bien o para mal, para reafirmarle o rechazarle, en todos y cada uno de los pensadores. De ahí que intentar relacionar la filosofía de Platón con otros autores pueda resultar un trabajo interminable. Desde esta perspectiva, trataremos a continuación de vincular y comparar el pensamiento de Platón con alguno de los autores más representativos de la tradición cultural occidental. En primer lugar con la filosofía parmenídea, que al igual que Platón relegó el mundo de los sentidos a un segundo plano. Parménides distinguió entre el Ser, que es eterno, imperecedero, inmutable, y el no-ser, la realidad sensible, que es mera apariencia de lo real. Esta misma distinción la asume Platón cuando habla de realidad inteligible y realidad sensible, confiriéndole verdadero ser a la primera. En segundo lugar con el pensamiento sofista, y con su maestro Sócrates. Platón y Sócrates comparten con los sofistas su interés por la educación y la formación de los jóvenes. Sin embargo, no acepta la actitud relativista y escéptica respecto al conocimiento y a la naturaleza de las normas morales propuestas por los sofistas. Frente a la consideración de que no existe la verdad y de que las normas morales y políticas son siempre parciales, finitas, en definitiva, relativas a las circunstancias y las opiniones del hombre, Platón defenderá el carácter universal del Bien y de la Justicia como única forma de garantizar un Estado justo. En tercer lugar, como no podía ser de otro modo, con la filosofía de Aristóteles. Aristóteles criticó duramente la división onto-epistemológica entre mundo sensible y mundo inteligible. A su juicio, lo que había hecho Platón, lejos de solucionar un problema, lo acababa duplicando. Ahora ya no existe una única realidad de la que tuviésemos que dar cuenta, sino dos realidades, una sensible y otra inteligible. Además, esa teoría de las Ideas, dirá Aristóteles, deja sin resolver cuestiones importantes: 1) Si existen ideas de las cosas (mesa, caballo,…) deberá también existir ideas de las relaciones de las cosas. Ej. Agua—Fuego—Agua caliente = relación causa-efecto. 2) Si existen ideas de lo positivo deben existir ideas de lo negativo 3) Pero entonces, el número de ideas deberá ser infinito. Aristóteles pretende superar el dualismo platónico fundiendo las Ideas con las cosas particulares y sensibles. Su punto de partida, por tanto, no es otro que la realidad sensible, las cosas tal y como las percibimos. Y en ellas Aristóteles distingue tres elementos fundamentales: la sustancia, los accidentes y la esencia. La sustancia es el soporte de las cualidades; el sujeto de todos los predicados que se dicen de una cosa. Ahora bien, esos predicados o atributos pueden ser: esenciales o accidentales. Se dicen que son esenciales cuando sin ellos la sustancia, la cosa, no puede concebirse. Mientras que los predicados accidentales son aquellos que no afectan esencialmente a la sustancia. Esencia, pues, es aquello que hace que una cosa sea lo que es (Ideas de Platón). Esa esencia ya no se concibe al margen de la realidad sensible, como existiendo en un mundo distinto e inteligible, sino en las cosas mismas. Ejemplo: Hombre—animal racional. El pensamiento platónico fue recogido y reformulado por la tradición judeo-cristiana. El objetivo de filósofos y teólogos cristianos no fue sino el de ajustar las doctrinas platónicas –al igual que las aristotélicas– a los textos sagrados, a la Biblia. Así, el platonismo fue asumido por autores como S. Agustín, mientras que los planteamientos de Aristóteles lo eran por Tomás de Aquino. En cualquier caso, ambas corrientes van a copar la reflexión filosófica durante toda la E. Media. Finalmente, sería conveniente, a mi juicio, poner en relación el pensamiento platónico con uno de los autores que con más dureza ha criticado la tradición cultural occidental: F. Nietzsche. Su crítica se inserta dentro de lo que P. Ricoeur denominó “Escuela de la Sospecha” (Marx, Nietzsche y Freud). Nietzsche denuncia el platonismo como el germen de toda la cultura decadente, pobre y 1 servil de occidente. Un germen que será asumido por el judeo-cristianismo, que en palabras de Nietzsche, no era sino “platonismo para el pueblo”. Platón expresa la debilidad, la impotencia, la decadencia, de quien no es capaz de asumir la realidad tal y como es: fragmentaria, finita, efímera. Y, fruto de esa impotencia, inventa otro mundo, un mundo ideal y perfecto, donde se manifiesta el verdadero ser de las cosas (mundo de las Ideas). El dualismo epistemológico-ontológico tiene, además, graves consecuencias en el ámbito de la moral. Distinguir entre un mundo falso y aparente y un mundo verdadero implica, desde una perspectiva moral, la renuncia y el sacrificio de esta vida en beneficio de otra en el más allá. Y esa es la gran propuesta del cristianismo. Frente a lo pasajero y efímero de esta vida, Dios ofrece como recompensa una vida en la eternidad, en la verdadera felicidad. Ahora bien, esa recompensa tiene su precio, que no es otro que la abnegación, el sacrifico. Nietzsche critica, en última instancia, la incapacidad para el gozo, el dolorismo de la tradición cristiano-platónica. Una concepción de la vida como “un valle de lágrimas”, “como una mala noche en una mala posada”. Por último, Nietzsche critica el exceso de racionalismo que Platón introdujo en la tradición filosófica occidental y que llega hasta la Ilustración. Se pone en cuestión la definición misma de hombre como “animal racional”. El hombre es mucho más que razón, que análisis, que pensamiento lógico-deductivo. Hay que reivindicar, pues, la otra cara de la razón, la parte no racional del hombre. Y eso es precisamente lo que trata Nietzsche de sacar a la luz. El hombre es, esencialmente, pasión, instinto, sentimiento. Aquí está la idea de voluntad de poder. Ante todo, el hombre es voluntad, y no cualquier voluntad, sino una voluntad de poder, una voluntad acepta la realidad como es, con su finitud y su fragmentariedad, que dice Sí a esta vida sin esperar recompensa, pues, como dirá Nietzsche, es la única que realmente tenemos. 2