Esquema KANT - filosofiajosefinas

Anuncio
PLATÓN
1. Punto de partida: La filosofía de Platón se enfrenta a una serie de problemas que provienen de las controversias de los presocráticos y de la
época de los sofistas:
a)
Oposición entre los sofistas y Sócrates. Los primeros defendían una concepción de la realidad basada en el relativismo epistemológico (no podemos conocer la verdad)
b)
y el convencionalismo de las leyes (el nomos, las leyes positivas frente a las leyes naturales), mientras que Sócrates hacía una llamada al conocimiento de la verdad y
la justicia a través de la mayéutica y el intelectualismo moral. Platón acabó relacionando esto con un rechazo total a la democracia.
Controversia entre Heráclito y Parménides. El primero defendía el carácter dinámico de la realidad, la importancia del cambio y el mundo sensible, frente a Parménides,
que defendía la inmutabilidad de la realidad (no existe el cambio) y la importancia de la razón para conocer la auténtica verdad.
2. Propuesta metafísica: el mundo de las ideas. Para superar el relativismo y al mismo tiempo la oposición de los presocráticos, Platón va a hacer una
división jerarquizada de la realidad: el mundo sensible y el mundo de las ideas.
a) Mundo de las ideas: es la auténtica realidad de Platón, modelo para el mundo sensible. Este mundo es inmaterial, perfecto, eterno y solo cognoscible a
partir de la razón. Las ideas son únicas, perfectas y eternas, y tienen una gradación: la más importante de todas, el bien (el sol en el mito caverna)
b) Mundo sensible: copia del mundo de las ideas. Material, imperfecto, sometido al cambio y que conocemos a través de los sentidos. Como consecuencia de
ello, es un conocimiento imperfecto, sometido a la opinión (doxa). Este mundo ha sido creado por un demiurgo tomando como modelo las ideas.
3. El conocimiento: doxa y episteme. Como consecuencia de lo anterior van a existir dos tipos de conocimiento para Kant, la doxa (opinión) y la
episteme (ciencia o verdad).
a) La episteme está vinculada al conocimiento racional, y tiene como campo de estudio lo inteligible y el mundo de las ideas. Para Platón, es a
partir de ella que podemos conseguir el auténtico conocimiento. Con este conocimiento alcanzamos lo inmutable de la realidad, aquello que subyace al cambio.
b) La doxa es el conocimiento que parte de lo sensible, y que por lo tanto, no es fiable, en cuanto que lo sensible está sometido al cambio y los sentidos
nos engañan continuamente.
Símil de la línea. Como resultado de esta distinción, Platón establece una jerarquía de conocimiento y realidad, que se conoce como símil de la
línea, proponiendo distintos niveles de la realidad.
1.
2.
En
3.
4.
La razón pura o noesis, adquirida por intuición y contemplación, que nos lleva a la máxima realidad alcanzable, el mundo de las ideas.
La razón discursiva o dianoia, adquirida por argumentación y dialéctica racional, nos permite alcanzar los conceptos intelectuales y matemáticos.
el campo de la doxa, y en relación con el mundo sensible, nos encontramos con:
La creencia o pistis, basada en el conocimiento de los objetos físicos (la ciencia física actual).
La imaginación o eikaisia (conocimiento de iconos, copias de copias), y estaría vinculado con todo el arte (para Platón lo más alejado de la realidad)
4. Tipos de conocimiento. Platón distingue distintas formas de acceder al conocimiento verdadero (mundo de las ideas):
a) Teoría de la reminiscencia o anámnesis: en otra vida, el alma del hombre (inmortal) ha vivido en el mundo de las ideas, pero caído en el mundo sensible y
encarnado en un cuerpo, tiene que recordar aquellas cosas -las ideas- que había conocido en su otra vida.
b) Dialéctica: a través del diálogo, vamos adquiriendo una definición sobre un tema concreto perfilando su esencia y eliminando sus partes accidentales.
c) Eros o amor platónico: ponr naturaleza, tenemos tendencia a desear las cosas perfectas. Ese amor a la perfección es lo que nos empuja a conocer el mundo de
las ideas, y distinguir el mundo sensible del real.
5. Antropología. A la hora de definir al hombre, Platón establece un dualismo radical: el hombre es un compuesto de cuerpo y alma.
a) El cuerpo está vinculado con el mundo sensible. Es el elemento corporal en el que se encarna el alma, una vez que cae del mundo de las ideas. Es finito,
corruptible y mortal.
b) El alma está vinculada con el mundo de las ideas, aunque no es una idea. Es inmortal e inmaterial. En el mito del carro alado, se dividirá en: concupiscible,
irascible y racional.
Dado el carácter inmortal del alma, Platón acepta la teoría de la metempsicosis o transmigración de las almas: el alma se reencarna en un cuerpo del mundo
sensible cada cierto tiempo.
6. La política y el estado. La concepción de la política de Platón es bastante rígida y autoritaria, marcada por:
a) La verdad está orientada hacia la política: el conocimiento teórico tiene un fin éticopolítico. La máxima verdad es la idea del bien.
b) Un fuerte organicismo: los individuos se entienden desde su pertenencia a un grupo social y el interés de la sociedad (en este caso, el bien común de la
polis) está por encima del individuo.
c) Un componente aristocrático, autoritario y paternalista: deben gobernar los mejores, que son los sabios, sobre el pueblo ignorante. Se rechaza la
democracia como modelo político.
Justicia y división de la sociedad. La visión de la justicia es el orden de la sociedad, y el equilibrio entre los distintos grupos que componen la polis, haciendo
cada uno la parte y tareas que le corresponden por su naturaleza. Así, la idea justicia de Platón es “dar a cada cual según su naturaleza”.
Para conocer la naturaleza y la división de la sociedad, Platón propone el mito del carro alado, en el cual se establece que la parte noble del hombre, el alma, se
puede dividir en tres partes, dominando una de ellas sobre las demás en cada individuo.
1. Aquellos en los que domina el alma racional (auriga), serán los conocedores de la auténtica realidad (mundo de las ideas), y por tanto aquellos más aptos
para conocer el bien y lo que es adecuado para la polis. Serán por tanto los gobernantes, y su virtud será la prudencia.
2. Aquellos en los que domina el alma irascible (caballo blanco), estarán dominados por la fuerza física y el deseo de honores militares. A ellos corresponden
el papel en la polis de guardianes. Su virtud vendrá determinada por la fortaleza.
3. Aquellos en los que predomina el alma concupiscible, más vinculado al mundo sensible que al de las ideas. A ellos corresponderán los trabajos manuales y
básicos de la polis, en cuanto que están dominados por los bienes materiales. Será el pueblo llano o trabajadores, y tendrán como virtud básica la
templanza.
- Los dos primeros grupos corresponden a la élite dirigente de la sociedad, y están caracterizados por el comunismo de bienes, en cuanto que sus almas no
están interesadas por las riquezas materiales. A los trabajadores sí se les permite la propiedad privada y la acumulación de bienes.
- La inclusión en uno u otro grupo no viene dada por nacimiento, sino por un estudio de las características de sus almas. Igualmente no se hace distinción de
géneros. Una vez que se hace la separación social, se inicia una educación separada de cada estrato social.
7. Clasificación de regímenes políticos. Como consecuencia de todo lo dicho, la propuesta de Platón forzosamente va a ser autoritaria, y muy
vinculada con el gobierno de los mejor capacitados para ello. Establece la clasificación de los regímenes políticos, de mejor a peor:
1.
2.
3.
4.
5.
Aristocracia: gobierno de los mejores, de aquellos con el alma racional, conocedora de la verdad y el bien para los gobernados.
Timocracia: gobierno del grupo de los guardianes, de la nobleza militar.
Oligarquía: gobierno de unos pocos, los poseedores de mayor cantidad de bienes.
Democracia: gobierno de muchos, entendido como gobierno populista, en el que el pueblo tiene todos los derechos y cae en la demagogia y el error.
Tiranía: Fruto de la demagogia, acaba apareciendo un tirano (dictador arbitrario con todos los poderes que busca su propio interés personal y no el de la
polis). Cuando esto ocurre, el tiranicidio y el golpe de estado está permitido para Platón.
KANT
Próposito: Kant pretende justificar aquellos juicios que la ciencia moderna está utilizando: la ciencia física-matemática.
1. Punto de partida: situación bloqueada en la disputa entre racionalistas y empiristas. Aunque ambas corrientes eran idealistas se distinguían por:
a) Los racionalistas sostenían la presencia de intuiciones innatas desveladas por el uso teórico de la razón. Pero sin embargo no se justificaba correctamente
la experiencia empírica.
b) Los empiristas defendían que el conocimiento humano proviene de la experiencia sensible. Sin embargo, al negar en el hombre cualquier estructura
mental reguladora de esa experiencia (el hombre es una tabula rasa), acababan cayendo en el fenomenismo y el escepticismo (Hume).
Kant considera que ambas corrientes han fracasado, puesto que tienen dificultades para legitimar la ciencia moderna. Kant reconoce que la razón y el
lenguaje matemáticos son el instrumento adecuado para conocer el mundo real. El problema que tiene Kant es conciliar una lógica universal previa a toda
experiencia (lo que defendían los racionalistas) con una experiencia empírica concreta que parece no responder a ese carácter universal (lo que defienden los
empiristas).
2. Juicios.
El primer paso para conseguir la anterior conciliación es formular un nuevo tipo de proposiciones o juicios (“aquello que se predica de algo”) que engloben aquellos
que utiliza la ciencia moderna. Hasta ese momento se habían formulado dos tipos de juicios:
a) juicios analíticos y sintéticos:
- Un juicio es analítico cuando el predicado está comprendido en el sujeto (no decimos nada nuevo del mismo): “ un triángulo tiene tres lados” , por ejemplo.
- Un juicio es sintético cuando el predicado no está contenido en ese sujeto: “ Juan tiene la piel morenita”
b) juicios a priori y a posteriori:
- Un juicio es a priori cuando es previo a la experiencia (“El todo es mayor a las partes”). (lógica y relaciones entre ideas, según Mr.Hume).
- Un juicio es a posteriori cuando necesitamos una experiencia para corroborarlo (juicios de hecho, nuevamente en terminología de Hume).
Así, Leibniz o Hume ya habían hecho una división básica entre juicios analíticos a priori (universales, necesarios) y juicios sintéticos a
posteriori (no universales, estrictamente contingentes)
c) los juicios sintéticos a priori: son estos los que según Kant corresponden a la ciencia física-matemática. Siendo sintéticos son extensivos, nos
dan información, y por ser a priori, son universales y necesarios (“la recta es la distancia más corta entre dos puntos”)
3. La teoría del conocimiento: la K.r.V.
Para sostener estos juicios sintéticos a priori, Kant necesita formular una teoría del conocimiento: es decir, cómo conoce el sujeto y se pone en
contacto con la realidad externa, y cuál es el conocimiento que puede someterse a los juicios sintéticos a priori. Así, Kant divide en dos apartados su
obra:
a) Estética trascendental: el estudio de la facultad humana de sensibilidad, que estaría relacionado con la matemática.
b) Lógica trascendental, dividida a su vez en:
- analítica trascendental: analizando la facultad del entendimiento, intentaría justificar la física.
- Dialéctica trascendental: sometiendo a crítica la facultad de razón, criticaría los enunciados de la metafísica.
Lo “trascendental” significa aquello que se da como condición de posibilidad de algo determinado, algo necesario previamente.
4. Estética trascendental.
(sensiblidad)
- Para kant el origen de todo conocimiento sigue siendo la experiencia sensible, pero se pregunta aquí por las condiciones que permiten tal
conocimiento y que son previas a la experiencia: el espacio y tiempo. Esto lo denomina Kant “formas a priori de sensibilidad”
- Son a priori porque se las consideras previas a toda experiencia sensible. Todas nuestras percepciones (colores, sonidos, etc...) se hacen bajo
esas coordenadas espaciotemporales.
- Estas formas eran conocidas como intuiciones puras: intuiciones (conceptos previos a la experiencia) y puras (vacías de contenido,
absolutos).
- Con estas formas a priori de sensibilidad, Kant fundamenta el conocimiento matemático:
a)
b)
La geometría está relacionada con la dimensión espacial.
La aritmética guarda relación con la temporalidad, en cuanto que los números no son más que una sucesión en el tiempo (1,2,3..x).
- Con esto cumplimos para la matemática la condición de juicios sintéticos a priori: en cuanto las matemáticas formulan juicios sobre S y T, son a
priori, pero S y T tan solo puede ser aplicado a la experiencia sensible, con lo cual nos reportan juicios sintéticos (nos dan información).
5. Analítica trascendental
(entendimiento)
- Esta parte de su obra responde a las condiciones intelectuales del conocimiento. La analítica nos permitía, gracias a S y T, el encuentro con
multitud de percepciones, pero es preciso comprenderlas. Esta es la función de los conceptos, agrupadores de las percepciones. Por ejemplo,
“dulce, negro, rectangular” son percepciones, pero necesitamos un palabra, “chocolate”, para organizar dichas impresiones sensibles. De esta
organización se encargan los conceptos elaborados desde el entendimiento.
- Los conceptos pueden ser de dos tipos: empíricos o puros (categorías).
a) Los empíricos son los que provienen de la experiencia: conceptos relacionados con la abstracción aristotélica (“mamífero” viene del estudio de multitud de seres vivos –
perros, gatos, homínidos etc…, en los que descubrimos un elemento común)
b) Los puros son a priori, previos a la experiencia: es lo que denominó las categorías. Estos conceptos puros son condiciones trascendentales, necesarias para el
conocimiento de los fenómenos. Igualmente, son puros, tienen que ser rellenos con la experiencia sensible. Existen
-
Con estas categorías quedaría fundamentado el conocimiento de la física (principios como la causalidad, la sustancia, etc...).
-
Al concluir esta analítica, Kant denomina a su teoría epistemológica como idealismo trascendental: las condiciones trascendentales inherentes
al sujeto pensante para aprenhender la realidad (S y T, categorías), y como tal sometidas a las coordenadas de la experiencia. De aquí proviene
la distinción entre fenómeno (objeto conocible por esas condiciones trascendentales) y noúmeno (lo meramente inteligible: metafísica)
6. Dialéctica trascendental.
- Esta parte de la KrV no es constructiva, sino crítica a la hora de hablar sobre la metafísica. Kant concluye que la metafísica no puede ser una
ciencia en sentido estricto, en cuanto que no corresponden al esquema de los juicios sintéticos a priori y no tienen una realidad fenoménica.
- Sin embargo, el hecho de que estos juicios de la razón pura no puedan ser comprobados ni tengan estatus científico, no les quita interés:
Kant
nos dirá que las principales ideas de la metafísica, indemostrables, sin embargo son necesarias para reconstruir la ética humana. A esto es lo que
denominará Kant los postulados de la razón práctica: las ideas de Dios, alma y libertad las necesitará este autor para fundamentar
correctamente su ética del deber.
KARL MARX (1816-1883)
1. Punto de partida: Marx va a reorientar la filosofía tradicional hacia el ámbito de la acción política, y por ello va a tener muy distintas fuentes:
a) Desde el punto de vista filosófico, Hegel marca la máxima influencia con su visión dialéctica de la realidad (lucha de opuestos), mientras que
Feuerbach va a orientar su pensamiento en torno a la alienación religiosa, que después radicalizará.
b) Desde el punto de vista económico y social, Marx va a ser heredero de la tradición de la economía política inglesa (Adam Smith y David Ricardo)
c) Desde el punto de vista político, Marx va a recibir influjos de todo tipo de corrientes socialistas de la época, distinguiéndose el suyo propio, como
“socialismo científico”: Marx y Engels quieren hacer una teoría científica y positivista de la sociedad, como Darwin lo está haciendo con la biología.
2. Visión del hombre. Para Marx, el hombre está marcado por:
a) Su carácter puramente material y biológico: Marx va a rechazar todo dualismo antropológico platónico. El carácter racional del hombre es secundario.
b) La importancia del trabajo: el hombre es un ser que está en contacto con la realidad que le rodea y la modifica con su acción o trabajo.
c) Su carácter social: el trabajo hace que los hombres interactúen entre ellos y se agrupen dependiendo de su relación y posición con el sistema
económico social. Por ello, para Marx no importa el individuo, sino la clase social.
3. El concepto de alienación. En un principio, el hombre con su trabajo o acción puede aspirar a realizarse como ser humano y alcanzar la felicidad. Sin
embargo, el concepto del trabajo nos conduce a ese sistema socioeconómico que el individuo no domina, sino al que está sometido. Esto produce que el hombre,
se convierta en un mero objeto de ese entramado económico, se cosifique y pierda su dignidad humana. El término de alienación, sin embargo, ya fue
utilizado por Hegel y Feuerbach.
Marx establece los siguientes tipos:
a) Alienación religiosa: depositamos en Dios una serie de esperanzas (vida futura, felicidad, etc…) que hace que los hombres se despreocupen por
cambiar el mundo material más cercano a ellos. La religión es una proyección del hombre en esperanzas vanas. La filosofía, al mismo tiempo, se puede
convertir en alienadora, en la medida que “contempla el mundo y no lo transforma”.
b) Alienación política: las revoluciones liberales han traído la libertad y los derechos individuales a la sociedad europea, y sin embargo, esos derechos solo
los pueden disfrutar unos pocos (los propietarios): el estado construido por el contrato social les beneficia a ellos, pero no a la sociedad civil de la que
proviene dicho pacto.
c) Alienación social: provocada por el hecho de pertenecer o no a una clase determinada, privilegiada o no en relación con el sistema económico.
d) A estos tipos de alienación hay que añadirle la más importante para Marx, la alienación económica, propia del capitalismo industrial:
1. alienación por el valor del trabajo realizado. El valor del trabajo -el salario- que en principio debería ir al trabajador en cambio por su trabajo, queda
por un lado limitada por la ley de oferta y demanda, y por otro, una parte se la queda el burgués capitalista, dueño de los medios de producción (plusvalía).
2. Alienación por el producto realizado. El producto realizado por el trabajador, que debería corresponderle a él, se lo queda el propietario capitalista.
El trabajador asalariado, desprovisto de un salario justo y del producto realizado por su trabajo, quedaría reducido a una mera mercancía, zarandeado por el
sistema económico y las clases altas.
4. El materialismo histórico: la realidad para Marx. Para entender más correctamente esta visión del hombre, el trabajo y la alienación, Marx
propone una visión de la realidad alternativa a las expuestas hasta ahora en la historia de la filosofía.
a) Esa visión de la realidad es materialista, y es esa base material la que predomina sobre cualquier actividad espiritual, cultural o racional.
b) Es dinámica, cambiante y dialéctica, y por eso se desarrolla a lo largo del tiempo, de la historia, producto de la interacción entre los hombres y la
realidad.
Conceptos del materialismo histórico.
1. De acuerdo con el carácter material de la realidad, Marx hace una distinción básica:
a) Infraestructura: Es la base material de la realidad, y está formada por las formas y relaciones de producción, es decir, la base económica
de la sociedad, y las relaciones que existen entre los individuos, dependiendo de su lugar en el sistema de producción económico (clases
sociales). En definitiva, la economía se convierte en el motor de la historia.
b) Superestructura: Es la construcción cultural que se hace en un segundo momento, dependiendo del sistema de producción: estado, política,
filosofía, religión, arte y ocio. Todo esto forma parte de la ideología: construcción cultural de las clases altas para mantener sometidas a los
otros estratos sociales. La ideología no es más que una ilusión, un engaño.
Lógicamente, para Marx, la infraestructura explica la superestructura, aunque en realidad es un proceso dialéctico: las dos interactúan y se influyen entre sí.
2. En relación con el carácter cambiante y dinámico de la realidad, Marx subraya la importancia de la dialéctica, es decir, la continua lucha de opuestos que
conlleva una superación de la situación establecida (tesis, antítesis y síntesis, según Hegel). La principal relación dialéctica en el materialismo histórico es la
lucha de clases, oposición entre las clases dominantes y las dominadas en un sistema productivo determinado. Esto se ha traducido en la historia en fases:
a) modo de producción esclavista: oposición entre esclavo y amo. La fuente de riqueza es la posesión de la vida, y se da en la antigüedad.
b) modo de producción feudal: oposición entre vasallo y noble, y la fuente de riqueza es la posesión de la tierra, y se da en la Edad Media.
c) modo de producción capitalista: lucha entre proletario y burgués: la fuente de la riqueza es el capital. Edad moderna y contemporánea.
Esta oposición en la época de Marx nos lleva a la lucha entre capitalismo y comunismo como alternativa económica y social, y a todo esto le podríamos dar
el nombre genérico de materialismo dialéctico, siempre que no lo confundamos con la interpretación de la naturaleza de Engels, posterior en el tiempo.
5. Análisis del capitalismo: opresión y agotamiento del sistema. Será la última oposición, la del sistema capitalista, la que más interese a
Marx. Según Marx, el sistema capitalista industrial ha reducido las clases sociales a dos: burguesía (dueña del capital, los medios de
producción y las mercancías), y el proletariado (dueño únicamente de su trabajo, que cambia por un salario).
- La opresión del burgués al proletario se hace a través de la plusvalía: valor del salario que debía corresponder al proletario y que se queda el burgués.
- Además Marx hace la distinción de Adam Smith entre valor de uso y valor de cambio: el valor de uso es el valor objetivo de la mercancía, mientras el
valor de cambio es el que hace el mercado y la ley de oferta y demanda sobre la mercancía o el salario. Aplicando la ley de rendimientos decrecientes
de Ricardo, los salarios y los beneficios irán descendiendo en el sistema capitalista, lo que le lleva a su expansión continua y finalmente su
autodestrucción.
6. La propuesta de Marx: estado y comunismo. El capitalismo tiende a su destrucción, pero no caerá por sí mismo, puesto que la burguesía
desea mantener el control y el poder hasta el final. Por ello es preciso para Marx los siguientes pasos:
a) Un movimiento revolucionario. La revolución de mano del proletariado está justificada para Marx, como única posibilidad de hacerse con el poder.
Esto supone un rechazo a el liberalismo como manera de hacer cambios en el sistema. En cuanto que el sistema político está controlado por la burguesía, este
nunca va a proponer los cambios necesarios para mejorar las condiciones de la clase obrera.
b) La dictadura del proletariado, necesaria para hacer los cambios sobre el sistema capitalista. El sistema de mercado y la propiedad privada quedan
abolidos y se propone: Estatalización de la economía, colectivización de la propiedad privada, y la distribución de los bienes queda asignada al estado. Para
ello es necesario un sistema fuerte y autoritario, dictatorial, en el que no importa el individuo sino la emancipación de la clase social oprimida (prolet.)
c) La sociedad sin clases. La dictadura del proletariado debía ser para Marx algo transitorio. Una vez realizado el cambio económico y destruidas las opresiones
económicas, se eliminarían las demás alienaciones. La sociedad sin clases sería una sociedad de hombres libres sin alienación política, económica o religiosa.
Descargar