Sofistas y Sócrates - IES "Leonardo da Vinci" (Alba de Tormes)

Anuncio
Departamento de Filosofía
IES Leonardo de Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
TEMA 2.- LA FILOSOFÍA DE LOS SOFISTAS Y SÓCRATES.
El giro antropológico de la reflexión filosófica.
Los sofistas.Durante el siglo V y gran parte del siglo IV Grecia vive su época de
esplendor, es el periodo que denominamos la Grecia Clásica. Consecuencia
del éxito logrado contra los persas, los griegos empiezan a disfrutar de un
largo periodo de libertad política y espiritual. Atenas se convierte en el
centro político y cultural del mundo griego. Empieza a gestarse la formación
del Estado democrático, que se consolida con la reforma de Pericles.
Estos hechos propician la aparición de una nueva clase social adinerada y
deseosa de acceder al poder político, que hasta ahora había estado
reservado a la clase aristocrática. Los jóvenes de esta nueva clase
demandan una formación que les prepare para el acceso al poder: retórica y
dialéctica principalmente, aunque también política y ética.
Denominamos sofistas a un conjunto de pensadores griegos que viven en la
segunda mitad del siglo V a.C. y que tienen en común al menos dos rasgos
importantes:
- entre sus enseñanzas incluyen un conjunto de disciplinas humanísticas
(retórica, dialéctica, política, derecho, moral…)
- son los primeros profesionales de la enseñanza
Ambas características nos muestran que poseían un programa bien definido
de enseñanza, completamente innovador respecto a la enseñanza tradicional,
inadecuada para las nuevas circunstancias. Las enseñanzas de los sofistas
dan respuesta a las necesidades planteadas por la práctica democrática de
la sociedad ateniense
Junto con la nueva circunstancia política, el surgimiento de la sofística se
atribuye también al propio desarrollo de las ideas filosóficas. La falta de
acuerdo en las reflexiones sobre el universo, creó una actitud escéptica
ante la filosofía de la naturaleza que se había mostrado incapaz de producir
un sistema aceptable para todos. El relativismo (no hay verdad absoluta) y el
escepticismo (si hay verdad absoluta, es imposible conocerla) se
extendieron como actitud intelectual.
_____________________________
SEGUNDO DE BACHILLERATO.
1
Departamento de Filosofía
IES Leonardo de Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
Por todo ello los sofistas dejan de lado los problemas cosmológicos y su
reflexión filosófica se centra en el hombre, particularmente en la situación
del hombre en la ciudad. Su objetivo es resolver los problemas prácticos
que ese hombre se plantea.
- Qué debemos hacer
- Qué leyes debemos seguir…
Los sofistas son hombres viajeros, conocedores de la diversidad cultural;
todo ello les lleva a reflexionar sobre el carácter convencional de los
códigos morales, políticos y religiosos.
Dentro de la polis el término más importante es el de Nomos, que
traducimos como: la ley, el conjunto de normas políticas e instituciones
establecidas que acata y por las cuales se rige una comunidad humana. El
hombre se ha preguntado desde siempre por el origen y naturaleza del
Nomos:
-
-
-
La primera respuesta la había proporcionado el pensamiento míticoreligioso al afirmar que las leyes e instituciones proceden de los
dioses.
La filosofía abandonó esta explicación mítica, así Heráclito ya no
vincula el Nomos a la intervención particular de alguna divinidad sino
que lo vincula al orden del Universo: el orden del Estado es parte de
un orden total más amplio, el orden del Universo, y tanto aquél como
éste se rigen por una única ley o Logos.
El tercer gran momento del pensamiento político-moral en Grecia lo
constituye la Sofística: los sofistas abandonan la teoría hereclítea
del Nomos vinculado al orden del Universo, sustituyéndola por otra
según la cual las leyes, las instituciones son el resultado de un
acuerdo o decisión humana: son así pero nada impide que sean de otro
modo. Este es el significado del término convencional: algo
establecido por un acuerdo y que, por tanto, nada impide que pueda
ser de otro modo si así se creyera conveniente.
Es así como el término Nomos vino a significar el conjunto de leyes y normas
convencionales por oposición al término Physis que expresa lo natural, las
leyes y normas ajenas a todo acuerdo o convención y que tienen su origen en
la propia naturaleza.
_____________________________
SEGUNDO DE BACHILLERATO.
2
Departamento de Filosofía
IES Leonardo de Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
Protágoras.- (481 a.C.-410 a.C.) Formuló una frase que encierra todo el
debate ético hasta nuestros días: “el hombre es la medida de todas las
cosas, de las que son en tanto son y de las que no son en tanto no son”.
Con esta afirmación Protágoras se está refiriendo al hombre individual, a
cada uno de nosotros, no al hombre como especie, por lo cual esta expresión
podemos asimilarla a una concepción relativista: no hay un conocimiento
común a todos, esto es no existe el conocimiento universal, ya que depende
de la posición que tome el observador, el individuo concreto, respecto a lo
que conoce, que es tanto como afirmar que no existe verdad absoluta
Tal postura relativista la extiende Protágoras más allá del conocimiento,
alcanzando a los valores éticos, políticos o estéticos. Las cosas son justas,
bellas o buenas mientras el ciudadano las considere así, mientras se
mantenga el acuerdo por el cual han sido establecidas como tales.
-
-
En el terreno de la ética, el convencionalismo conduce a una postura
utilitarista: lo bueno e define como lo útil para cada hombre, o en un
sentido más social, con lo que es conveniente para el bien común.
En política, el convencionalismo lleva al establecimiento de la
diferencia entre physis y nomos, entre ley natural y ley positiva.
En religión el relativismo desemboca en agnosticismo: según
Protágoras hay cosas que no se pueden conocer. El hombre puede
conocer a partir de hechos sensibles, pero esto no es posible cuando
el objeto de conocimiento son los dioses, porque estos están más allá
de la esfera de lo sensible, a la cual se limita el saber.
Gorgias (485-380 a.C.).- Es el representante sofista de la postura
epistemológica llamada escepticismo. Se le atribuye la expresión:
- Nada existe
- Si algo existiera no podríamos conocerlo
- Si pudiéramos conocerlo no podríamos comunicarlo.
Gorgias desvincula de modo explícito la verdad del lenguaje. El lenguaje ya
no es el lugar donde habita la verdad, con ello se legitima su uso como mero
instrumento en manos del político hábil que sepa servirse de él en la
Asamblea.
_____________________________
SEGUNDO DE BACHILLERATO.
3
Departamento de Filosofía
IES Leonardo de Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
Sócrates.Ateniense y contemporáneo de los sofistas, Sócrates (470 a.C.- 399 a.C.) no
dejó nada escrito y lo poco que conocemos de él se lo debemos al testimonio
de terceras personas: sobre todo a Platón, su principal discípulo, y al
historiador Jenófanes. Hijo de un escultor y de una comadrona, Sócrates
dedicó su vida a la reflexión y la enseñanza filosóficas, labor que desarrolló
a partir de una crítica tan rigurosa que le valió muchos enemigos y
finalmente, el ser condenado a muerte por, entre otros cargos, corromper a
la juventud.
La acusación fue formulada de la siguiente manera: “Se acusa a Sócrates
por no honrar a los dioses que honra la ciudad y por introducir dioses
extraños; y también por corromper a la juventud.” El proceso a Sócrates se
entiende si consideramos el contexto político en el que se desarrolló:
restauración de la democracia tras finalizar la guerra del Peloponeso (441404) y superación del breve y terrorífico gobierno de los Treinta Tiranos
(404-403). No estando claro el motivo de su condena, resulta sorprendente
el modo como fue aceptada por su protagonista. Condenado a beber cicuta,
rehusó la huída que le habían preparado sus amigos y discípulos. Sócrates
no quiso quebrantar a ningún precio el compromiso adquirido con la ciudad
de cumplir las leyes: si hubiera huido hubiera cometido una injusticia, y para
Sócrates “es peor cometer una injusticia que padecerla”. Esta
inquebrantable decisión de respetar las leyes y la justicia hace de Sócrates
una persona admirable. Fue, ante todo, un hombre justo.
Sócrates conoce las investigaciones de los filósofos anteriores, hasta
Anaxágoras, cuya filosofía le decepcionó, por lo cual debió cambiar pronto el
objeto de sus reflexiones: el objeto de las mismas se centró en el hombre y
su vida en la ciudad. Coincide, por tanto, con los sofistas en el objeto de
reflexión sin embargo se opone a ellos en el planteamiento: Sócrates es
antirrelativista y rechaza totalmente el convencionalismo de los sofistas.
Es más, Sócrates denuncia el peligro de las enseñanzas sofísticas para la
ciudad: si todas las opiniones son igualmente válidas, y si las leyes sólo se
fundamentan en el acuerdo de la Asamblea, ésta puede ser hábilmente
manipulada por la oratoria de políticos sin escrúpulos.
Sócrates afirma la existencia de valores morales absolutos (objetivismo
moral), aduce para ello dos razones:
_____________________________
SEGUNDO DE BACHILLERATO.
4
Departamento de Filosofía
IES Leonardo de Vinci. Alba de Tormes
-
-
Curso 12-13
la posibilidad misma del diálogo sobre cuestiones morales, que no
sería posible si los valores morales fueran fruto de una decisión
personal o de la decisión conjunta de un pueblo.
“la voz del daimon” o voz de la conciencia que nos orienta,
mostrándonos el buen camino y recriminándonos el malo, al margen de
nuestros intereses o los de nuestra comunidad.
La búsqueda de la verdad o, lo que es lo mismo, la búsqueda de qué son, de
en qué consisten los valores morales, es una búsqueda de su definición.
Todos utilizamos la palabra justicia, o bondad, o valentía; ahora bien qué
son la justicia, la bondad o la valentía en sí mismas requiere un proceso de
análisis lingüístico. Proceso que Sócrates entiende colectivo, a través del
diálogo.
El método socrático para la búsqueda de la verdad, verdad que todos
tenemos en nuestro interior y que necesita la ayuda de los otros, pasa por
dos fases:
- La ironía.- es el arte de hacer preguntas tales que hagan descubrir al
otro su propia ignorancia: el que cree saber cae en la cuenta, acuciado
por las preguntas de Sócrates, de que no sabe nada. Este primer paso
nos libera del saber que nos impide buscar la verdad.
- La mayéutica.- una vez reconocida la propia ignorancia se hace
necesario buscar la definición de los términos morales a través del
análisis de los distintos usos que hacemos de ellos. Se concreta en el
arte de hacer preguntas tales que el otro llegue a descubrir la verdad
en sí mismo. Se trata de aclarar- “dar a luz”- aquello que
inconscientemente ya sabemos, concretándolo en una definición.
Sócrates no enseña nada, ayuda a los demás y busca con ellos.
Aristóteles dice de Sócrates que aportó a la filosofía dos cosas: los
razonamientos inductivos y la definición universal. El método socrático
busca una definición universal de los valores morales partiendo de la
consideración de casos particulares, y en esto consiste el razonamiento
inductivo.
El siguiente punto de la reflexión moral de Sócrates es que, una vez
alcanzado el conocimiento de los valores morales, dicho conocimiento
garantiza su cumplimiento: basta conocer el bien para cumplirlo; es el
llamado intelectualismo moral socrático. El mal es fruto de la ignorancia, el
que conoce el bien actúa bien. El sabio no hace mal; esto es, el sabio no sólo
lo es por conocer el bien, sino también por vivir conforme a lo que sabe. La
_____________________________
SEGUNDO DE BACHILLERATO.
5
Departamento de Filosofía
IES Leonardo de Vinci. Alba de Tormes
Curso 12-13
sabiduría no es sólo teoría sino que es, además, práctica, praxis. En la
Grecia clásica se consideraba sabio a aquel en quien convivían sin distinción
la teoría y la práctica., el saber y el saber obrar.
Por último, para Sócrates. El cumplimiento de los valores morales es
condición necesaria y suficiente para alcanzar la felicidad: el cumplimiento
de la virtud nos hace felices, y su incumplimiento infelices.
La filosofía sofística y la socrática determinan las líneas del debate
moral posterior. A partir de ambas, el problema de los valores
morales consiste en determinar si estos tienen su fundamento en una
decisión, ya sea individual, comunitaria o universal, o si se imponen a
la voluntad humana, esto es son objetivos y universales.
_____________________________
SEGUNDO DE BACHILLERATO.
6
Descargar