1 CONTEXTOS SOCIALES, HISTÓRICOS Y FILOSÓFICOS. ETAPAS: A--------------FILOSOFÍA ANTIGUA. Sócrates, Platón, Aristóteles. B--------------EDAD MEDIA. San Agustín, Tomas de Aquino. C--------------ETAPA MODERNA. Descartes, Hume, Kant. D--------------ETAPA CONTEMPORÁNEA. Nietzsche, Marx, Ortega, Russell. A—FILOSOFÍA ANTIGUA: 1 -----------LOS ORÍGENES DA LA FILOSOFÍA: Según la tradición, la filosofía se origina en Grecia, exactamente en Mileto, ciudad de Asia Menor, y lo que realmente caracteriza este proceso es el paso del MITO al LOGOS. Se da pues un desarrollo que lleva al hombre a pasar del pensamiento mítico al racional. Surge así la Filosofía , en el s. VI a. C : el pensamiento racional se levanta frente al mito y aparece una nueva manera de interpretar y entender la realidad que deja de lado los relatos míticos e imaginarios. El inicio del pensamiento racional surge gracias a una serie de ideas básicas que son las que van a dar lugar al cambio: - - El universo se rige por un orden necesario, en consecuencia la idea de arbitrariedad es sustituida por la de necesidad, es decir, las cosas suceden como tienen que suceder, de una manera necesaria, porque hay una razón y suceden además de acuerdo a su esencia o naturaleza. Tal orden, lo descubre el hombre a través del uso de la palabra y de la razón. Podemos establecer una serie de diferencias entre el pensamiento mítico y el racional: Pensamiento mítico Fundamento fenómenos de los Destino / Dioses Pensamiento racional Necesidad / Naturaleza 2 Imaginación Razón Facultad en que se apoya Modo de presentación y Acrítico / Dogmático transmisión Crítico / Esceptico Universal Referente teórico Etnocéntrico 2-----------------ESQUEMA INTELECTUAL GRIEGO: En este apartado hacemos referencia a las ideas fundamentales que estructuraron el pensamiento filosófico de los griegos. Al principio los temas que más les interesaron fueron los relacionados con la NATURALEZA. En este sentido, les preocupó fundamentalmente poder definir al SER, es decir, la naturaleza de los seres. En esta línea, les interesó indagar en lo referente al CAMBIO O MOVIMIENTO de los seres así como en su CONTINGENCIA (posibilidad de ser o no ser que tienen los seres naturales) y NECESIDAD. Estos eran problemas relacionados sobre todo con la FÍSICA. Por otro lado, también les interesaban los problemas relacionados con el CONOCIMIENTO y la adquisición de la VERDAD, con el discernimiento entre la ESENCIA y la APARIENCIA de los seres. Mas tarde apareció la preocupación por temas relacionados más directamente con el hombre como la MORAL y la POLÍTICA. Podemos concretar su esquema intelectual de la siguiente manera: -------------------1- La idea deque las cosas suceden como tienen que suceder (necesidad) , se relaciona con la idea de permanencia o constancia. Ejm: el agua se comporta siempre del mismo modo, hierve o se solidifica a las mismas temperaturas, por lo tanto podemos decir que el agua posee unas características fijas, una manera de ser constante o permanente y su composición no varía se encuentre en el estado que sea. Esta manera de ser constante se llama ESENCIA (eidos) y es lo que define realmente a un ser a pesar de los cambios, de los ACCIDENTES. El agua siempre es oxígeno e hidrógeno , esa es su esencia . El accidente serían los distintos estados en los que puede estar el agua. A partir de aquí, el pensamiento griego fue creando una serie de conceptos opuestos de dos en dos: - permanente / cambiante. - esencia / apariencia. - unidad / multiplicidad 3 - razón / sentidos .Precisamente, esta última distinción ( razón / sentidos) ha sido fundamental para comprender la diferenciación que hacían los griegos entre las dos clases de conocimiento : - - conocimiento racional- es el mundo de las esencias, de la unidad, de lo permanente, de lo que realmente son las cosas, de lo que no cambia. Es el mundo de la razón. Conocimiento sensible- es el mundo de los accidentes, de la apariencia, de lo cambiante, de la multiplicidad. Es el mundo de los sentidos. ---------------------2- La búsqueda de lo permanente , de las esencias, está asociada a un punto fundamental : todo el universo se reduce en último término a uno o muy pocos principios. Por eso los griegos se preguntaban cual era el principio o arché del universo. El cosmos debía tener un principio absoluto o fundamento de la realidad que era el que daba orden al universo. ----------------------3- Otro concepto muy importante era el de Physis o naturaleza. Se puede decir que la filosofía de los primeros griegos era en realidad una Física. El término naturaleza tenía para ellos dos significados : - por un lado se refería a la totalidad de los seres que pueblan el universo. - Por otro, se refería a la esencia de esos seres, a su naturaleza propia. La naturaleza se concebía como un cosmos, un todo ordenado necesariamente y no como un caos. Cada cosa, cada ser tenía su sitio y tenía su propia esencia. Pero además , la naturaleza era dinámica, los seres están en cambio y movimiento. 3 -------------ETAPAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA: La filosofía griega abarcó un periodo de más de cuatrocientos años que se extienden desde la primera mitad del siglo VI a C hasta la segunda mitad del siglo II a C. En este periodo de tiempo se sitúan una larga lista de pensadores y propuestas filosóficas. Vamos a agrupar a los filósofos según su temática principal en tres grupos: - Los presocráticos centraron su interés en la naturaleza y trataron de comprenderla a partir de la explicación de su origen. Los filósofos que se interesaron por el ser humano y lo situaron en el seno de la sociedad y sus relaciones con los demás (sofistas y Sócrates). Platón y Aristóteles, que ocupan un lugar destacado en la historia de la filosofía. 1----------Los filósofos presocráticos desarrollaron su pensamiento durante todo el siglo VI y la primera mitad del V a C . AUTOR ORIGEN O ARJÉ 4 Monistas Tales 585 a C. Mileto. Agua. Anaximandro 547 a C. Mileto. Apeirón. Anaxímenes 525 a C. Mileto. Aire. Heráclito 500 a C. Efeso. Fuego. Parménides Pitágoras 530 a C. Elea. Ser. 470 a C. Samos. Par-Impar. Empédocles 450 a c. Agrigento. Cuatro elementos. Anaxágoras 460 a C. Clazomene. Homeomerías. Demócrito 420 a C. Abdera. Átomos. Pluralistas Todos ellos compartieron el empeño de buscar el origen de la naturaleza, este fue su principal tema de estudio. Las respuestas que se dieron fueron diversas. Algunos de ellos propusieron una única sustancia originaria del universo(monistas), otros creían que eran más las sustancias que podían explicar el origen de la naturaleza (pluralistas). Destacar las figuras de algunos de los filósofos de este grupo por las influencias que posteriormente tendrían en autores de la talla de Platón y Aristóteles entre otros: - Pitágoras: Su doctrina de la transmigración de las almas sostiene que al morir un ser vivo, su alma se separa del cuerpo y se une con otro cuerpo para formar un nuevo ser vivo. La perfección del cuerpo al que se une el alma va a depender de cómo haya sido la vida del alma en su unión anterior. El alma debe purificarse en su vida actual. Es de destacar la importancia que dio Pitágoras a las matemáticas. Los números son el fundamento o arjé de la realidad. - Heráclito : 5 Considera que la physis o naturaleza está en continuo cambio y movimiento (“todo fluye”), aunque afirma que para garantizar el orden debe haber algo que permanezca inmutable a pesar de los cambios y ese algo es lo que él denominó logos que es una especie de ley racional que gobierna todo el universo. Heráclito explica el cambio a través de la lucha de opuestos. - Parménides: Al contrario que Heráclito, niega la posibilidad del movimiento o cambio de los seres. Introduce los conceptos de ser y no-ser y piensa que moverse o cambiar implicaría pasar del no-ser al ser o viceversa y esto, según él, es imposible 2-----------Los sofistas y Sócrates : En el siglo V a C. , la victoria de las polis griegas en las guerras médicas produjo una profunda transformación social en el mundo cultural de la Grecia clásica. La raíz de dicha transformación se encuentra en el cambio de una forma de gobierno aristocrática a otra democrática, ocurrida en esta época en gran parte de las polis griegas. Al instaurarse gobiernos democráticos se produjo también un cambio de valores. Ahora cualquier ciudadano podía ser miembro de la asamblea y por tanto, acceder al poder. El ciudadano necesitaba formarse para ser un buen orador y defender sus ideas. A la sombra de este cambio surgirá un movimiento filosófico de gran importancia en el mundo griego : la sofística. Sofistas son un gran grupo de pensadores con doctrinas diferentes pero con unos rasgos comunes que los caracterizan : - - Proponen un cambio respecto a la filosofía presocrática pues ya no se centran especialmente en el estudio de la Physis o naturaleza, sino en el estudio del ser humano. Se produce el giro antropocéntrico. Otro rasgo característico de los sofistas es que asumen la tarea de la enseñanza como una profesión e incluso cobran por ella. Son los primeros profesionales de la enseñanza. Desde el punto de vista de su actitud filosófica tienen rasgos propios , escepticismo y relativismo, rasgos que surgen como una reacción frente a la filosofía anterior: Son escépticos : Es necesario tener en cuenta que en la etapa presocrática se habían formulado numerosas teorías y doctrinas filosóficas sobre la naturaleza. El ambiente fue muy rico intelectualmente y muchas fueron las explicaciones que se dieron para intentar entender racionalmente el mundo , pero a la vez este hecho originó una gran confusión. Este panorama despertó en los sofistas una cierta actitud escéptica sobre la posibilidad de alcanzar un conocimiento válido de la naturaleza. Las consecuencias inmediatas del escepticismo de los sofistas son dos: 6 A- renuncia a la pretensión de ofrecer una explicación racional sobre la naturaleza y a la vez centraron más su interés en los asuntos humanos. B- adopción de una postura relativista porque si al entendimiento humano le es imposible alcanzar la verdad absoluta sobre la naturaleza, es quizás porque no existe la verdad absoluta. No se trata de un fallo de la inteligencia humana sino que es simplemente que en la realidad no se puede encontrar esa verdad. Puede que solo existan verdades parciales, válidas solo para contexto un y una situación determinada, pero no válidas de forma absoluta. Para los presocráticos y, posteriormente para Sócrates, Platón y Aristóteles, la realidad es racional y el lenguaje (que es una expresión de la racionalidad humana) puede reflejar esta realidad como si se tratara de un espejo. El lenguaje esta constituido por palabras y éstas son muy importantes porque si se usan , por ejemplo, de una forma determinada, pueden servir para imponerse y manipular a los demás. Es fácil entender porque los sofistas dedicaron tanta atención al lenguaje y en concreto a las disciplinas de retórica y oratoria. Desde el punto de vista de la política y de la moral , los sofistas consideraban que las leyes que gobiernan la polis son convencionales, es decir fruto de un acuerdo entre los hombres. Igualmente, las leyes morales surgen de acuerdos, lo que se considera por ejemplo bueno o malo se considera así porque se han establecido convenciones o acuerdos entre los seres humanos. Esta teoría se llama convencionalismo. Sócrates ( aprox. 469 -399 a C.) participó del giro antropocéntrico de los sofistas, pero se diferenció de ellos en que a Sócrates le interesó el ser humano individual más que su inserción en la sociedad. De Sócrates es la frase “conócete ti mismo”, y el primer paso necesario para ello es ser conscientes de nuestra propia ignorancia. Solo quien reconoce que no sabe está en disposición de aprender. Lo que pretende no es transmitir un conjunto de doctrinas sino estimular al hombre hacia la investigación filosófica. Según él mismo reconoce, “solo se que no se nada”, nunca se alcanza un conocimiento cierto que acabe con la necesaria búsqueda del saber. Es necesario indagar, investigar, siempre buscar más. Para cumplir con esta tarea creo un método que consta de dos fases: la ironía y la mayéutica. MÉTODO SOCRÁTICO IRONÍA MAYÉUTICA 7 Se interroga persistentemente al interlocutor hasta socavar sus certezas más arraigadas. Se pretende que el que conversa con Sócrates descubra que, en realidad, no sabe aquello que creía saber. Es el “arte de ayudar a dar a luz”. Una vez que el interlocutor, por medio de la ironía, ha descubierto su ignorancia, Sócrates continua formulándole preguntas para que al responder encuentre el verdadero saber. Las dos características más importantes de la filosofía de Sócrates son: - - Actitud antirelativista: (esta teoría está en contra del relativismo moral de los sofistas). Los sofistas defendían que la moral era algo convencional , acordado y en consecuencia era muy difícil que se diera unanimidad en los acuerdos sobre los conceptos morales (bueno, justo, malo, injusto…). Lo bueno podía ser algo diferente según la persona que lo interpretara. En esto consistía el relativismo , es decir, que si cada uno entiende por justo o por bueno algo diferente, la comunicación entre los hombres sería imposible. En consecuencia, Sócrates propone como tarea urgente restaurar el uso del lenguaje y construir conceptos con significados objetivos y válidos para todos. Es necesario pues definir con rigor los conceptos morales. Su teoría moral : intelectualismo moral. Esta es una teoría que valora como fundamental el uso de la razón por parte del hombre. Nuestra moral viene de hecho determinada por el uso de esta facultad: Para definir con precisión los conceptos morales es necesario SABER que es lo bueno, lo justo, lo injusto… El hombre solo puede ser justo si sabe lo que es la justicia, solo puede ser bueno si sabe lo que es la bondad. Se hace pues una identificación entre VIRTUD y SABER, esto es el intelectualismo moral. Es necesario tener un conocimiento de las virtudes para poder ejercitarlas convenientemente. La moral del hombre se mueve de acuerdo a su conocimiento, a su razón. El que obra mal no es realmente culpable, es ignorante. Después de Sócrates, aparecen dos figuras de especial relevancia filosófica , Platón y Aristóteles, que figuran en el temario de selectividad. 8 B--------------------EDAD MEDIA : (S. V al XV). La Edad Media comienza a finales del s. V, con la caída del Imperio Romano. Fue una etapa profundamente religiosa, Dios era el centro de todo (etapa teocéntrica). Los primeros siglos de la Edad Media se denominaron alta Edad Media. En esta época, en los territorios que había ocupado el Imperio Romano de Occidente, sobrevino un periodo de penuria económica, caracterizado por una economía agraria. En este contexto se forja el feudalismo, sistema de organización económica y socio-política de la Edad Media. Este sistema se basa en las relaciones de dependencia vasallo-señor feudal. Se da por lo tanto una marcada jerarquía social. Existe un profundo sentimiento religioso que es el que genera las Cruzadas, guerras entre cristianos y musulmanes. Desde el s. V al IX se habla de la “ etapa oscura” porque fue un espacio de tiempo de crisis muy profunda en todos los ámbitos. Culturalmente no hay producciones originales, aunque si se da un mantenimiento y conservación del patrimonio cultural, obras literarias y filosóficas … por parte de las órdenes religiosas en los monasterios. Posteriormente, entre los siglos XII y XIV se crean un buen número de Universidades que de alguna forma contribuyen a mejorar y desarrollar el ambiente cultural de la época. Surge el arte románico y posteriormente el góticoEn el terreno filosófico, la filosofía medieval se ocupó de dos temas fundamentalmente: Por un lado, el valor del conocimiento y de los conceptos universales que eran los conceptos válidos por excelencia, y por otro, la relación entre fe y razón, entre Teología y Filosofía. La filosofía de esta etapa se centra sobre todo en Dios. La filosofía dependía excesivamente de la teología. La Edad Media supuso un replanteamiento de la actividad filosófica. La filosofía de esta etapa suele clasificarse en tres grandes periodos: - La Patrística , s.V y s.VI, que engloba las enseñanzas de los llamados Padres de la Iglesia que fueron los primeros que recogieron las doctrinas cristianas . En esta etapa se ubica San Agustín. - La Escolástica, desde el s. VII al XIII, cuyo máximo representante fue Tomas de Aquino. Esta fue la etapa de mayor riqueza intelectual gracias al contacto del cristianismo conb las tradiciones judía y musulmana. - Crisis de la Escolástica, que se inicia en el s. XIV con las aportaciones de Ockham que provocaron la separación entre razón y fe porque se reconoce que las verdades de fe están fuera del alcance de la razón. En el s. XIV el mundo occidental se ve sacudido por una fuerte crisis que afecto a la estructura social, económica, política y en general a los valores e ideas de la Edad Media, así como al pensamiento filosófico. Tras el apogeo de la Escolástica medieval del s.XIII, se revisan todos los principios de la filosofía. Duns Scoto y Guillermo de Ockham (s.XIV) son dos pensadores que generaron este cambio. Gracias a Ockham especialmente , se aporta un enfoque científico y aparece una nueva forma de entender el mundo. Con Ockham se inicia el periodo de crisis de la Escolática y puede decirse de este autor que es uno de los precursores de la nueva ciencia moderna que llegará con el Renacimiento. En el s. XV puede decirse que tuvo lugar el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna. En esta última se dio un movimiento cultural y artístico llamado 9 Renacimiento que es el que inicia la nueva etapa moderna y que sitúa sus inicios en el s.XV y es la etapa de la revolución científica y del nacimiento de la ciencia moderna. Autores selectividad : San Agustín, Sto Tomás de Aquino- C-------------------------FILOSOFÍA MODERNA – S XV al XVIII: En el s. XV se inicia la Edad Moderna con el Renacimiento. Esta nueva etapa se caracteriza por el desarrollo de la banca y el comercio, por el dominio de la burguesía, por la importancia de las ciudades, por los numerosos descubrimientos geográficos y por los grandes avances científicos. Aparecieron una nueva corriente, el Humanismo que exaltaba la figura del hombre y la vuelta a la antigüedad grecolatina. Los filósofos humanistas dan un giro antropocéntrico a la realidad , todo va a girar alrededor del hombre y no de Dios. Se van a separar los conceptos de fe y razón, tan unidos durante la Edad Media. Leonardo Da Vinci es el prototipo de sabio renacentista Con el Renacimiento se produce la llamada revolución científica que dio lugar al nacimiento de la nueva ciencia moderna que tuvo su origen en la astronomía con Copérnico (s. XV) que fue su iniciador. Copérnico y su teoría heliocéntrica (la tierra gira alrededor del sol) generan todo un cambio de actitud que será típico del Renacimiento, se empieza a creer en la propia capacidad del hombre para entender e interpretar la realidad, para dominar la naturaleza. También Kepler (S.XVI) plantea una idea clave al resaltar el hecho de que la observación es fundamental en la nueva ciencia y plantea además diferentes leyes físicas ; puede decirse que Kepler profundizó y añadió contenido científico a las tesis de Copérnico explicando el universo a través de leyes físicas y matemáticas. Con Bacon se desliga a la ciencia de otros conocimientos e ideas que impidan su progreso. Galileo,en el s. XVI y siguiendo en esta misma línea , contribuye igualmente a la creación de la nueva ciencia . Con él, se inicia la definitiva matematización explicativa del universo y se configurá lo que posteriormente será la física moderna. Armonizó la explicación teórica con la práctica y generó lo que se llamnó método compositivoresolutivo que daría lugar y sería la base del actual método hipotético-deductivo, método científico por excelencia. Este es un método basado en la observación y la experimentación, pero esta experimentación debe seguir unos pasos concretos : se propone una hipótesis, se deducen unas consecuencias de esa hipótesis, se confrontan estas consecuencias con la experiencia y se comprueba si se cumplen o no. Es el método hipotético-deductivo. En el s. XVI se produjo una profunda crisis del cristianismo que culminó con la Reforma Protestante de Martin Lutero. En el s. XVII nace propiamente la filosofía moderna . Den este siglo se intenta terminar de superar las tesis que aún pudieran quedar de la Edad Media. Si en los s. XV y XVI se sientan las bases del pensamiento renacentista, podemos decir que es en el s. XVII cuando se da su máximo esplendor. 10 En el s. XVIII aparece la Ilustración, es el siglo de las luces, del pensamiento “ilustrado”. Las características del s. XVII en lo que afecta a la Filosofía son : Contexto filosófico del racionalismo. - - Desdén por la Escolástica: se supera ya de una forma más precisa el teocentrismo (Dios como centro de todo). Aparece el hombre como figura central. Es un humanismo que pone todo su acento en el hombre. El humanismo es el movimiento cultural del Renacimiento. Auge de diversas escuelas filosóficas griegas : pitagorismo, platonismo, aristotelismo... Hay una vuelta a la antigüedad en cuanto a la filosofía y al arte. Naturalismo : hay un interés creciente por los temas de la naturaleza. Las fuentes del conocimiento son la experiencia y la razón. En esta época se cimenta como ya hemos visto, la revolución científica que dará origen a la ciencia moderna. Hay un importante auge de las ciencias, en especial de la Física. Gracias a la influencia de Copérnico, Kepler y Galileo a parece un nuevo método científico basado en las matemáticas. Se adopta una visión mecanicista de la naturaleza que explica la vida de los seres vivos comparándolos con las máquinas. En cuanto al s. XVIII, podemos señalar : ILUSTRACIÓN. Contexto filosófico del empirismo. - - Es una época que mantiene actitudes críticas en su análisis de la realidad. Se aplica la Razón a todos los dominios del saber humano. Se replantean los valores sociales admitidos hasta entonces : crisis de la conciencia europea. Profundos cambios sociales y culturales. Gracias al naturalismo y al racionalismo renacentista nace el pensamiento ilustrado. El ideal de la ilustración fue la Naturaleza (herencia del Renacimiento), lo natural es abarcado por la Razón. Existe un optimismo irrefrenable basado en las luces de la Razón y la creencia de un progreso indefinido. La ciencia se desvincula de lo religioso. La razón es autosuficiente y unida a la observación empírica y al uso de las matemáticas, nos explicara la naturaleza. Esta confianza en la razón tiene su expresión filosófica en la Enciclopedia. Se defiende por muchos filósofos el deismo (religión natural), postura que considera al Ser Supremo como ordenador del mundo y como el que establece las leyes de la naturaleza. Dentro de la filosofía moderna aparecen pues dos corrientes filosóficas muy importantes. Ambas se centran en el estudio de un mismo problema : el origen del conocimiento, aunque las soluciones que dan a este problema son diferentes. Nos referimos al RACIONALISMO y al EMPIRISMO. 11 Las dos doctrinas intentan efectuar un estudio sobre el conocimiento humano. Se estudian pues las distintas facultades que intervienen en el proceso del conocer humano (sensación y razón) y se intentan determinar los límites del conocimiento. Ahora el tema central de los estudios filosóficos no es el SER sino el CONOCIMIENTO. Diferencias fundamentales entre racionalismo y empirismo: - Racionalismo : el conocimiento procede de la razón. Empirismo: el conocimiento procede de los sentidos. - Racionalismo: defiende la existencia de las ideas innatas (innatismo). Las ideas se producen pues por la espontaneidad de la mente. Empirismo: no existen las ideas innatas, las ideas se producen gracias a la receptividad de la mente. Prima la experiencia. - - Racionalismo: la filosofía se contempla como una demostración deductiva basada en el modelo matemático. Empirismo: la filosofía es una indagación y se valora más la Física. El auge del racionalismo se sitúa en el s. XVII y el del empirismo en el s. XVIII., aunque sus inicios son anteriores en ambos casos. Ambas corrientes se centran en el estudio de un mismo problema, el del conocimiento, pero los enfoques son diferentes. El racionalismo se desarrolla especialmente en la Europa continental, mientras que el empirismo lo hace en Inglaterra. Hay que mencionar a Kant como un filósofo relevante de esta etapa. Es el típico autor ilustrado. Sintetiza las tesis del racionalismo y del empirismo dando lugar al Idealismo Trascendental. Es un autor de corte idealista. En este apartado sobre la EDAD MODERNA de la filosofía nos vamos a centrar especialmente en el estudio de tres autores para selectividad : - Descartes (1596-1650). Hume (1711-1776). Kant (1724-1804). Fuente del conocimiento Origen de las ideas Método de conocimiento Idea de ciencia RACIONALISMO razón innatas deductivo matemáticas EMPIRISMO Sentidos Experiencia empírica Inductivo Física 12 Resultados científicos Pensadores universales Descartes-Leibniz Probables Locke-Hume D--------------LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA (S. XIX Y XX). Contexto social , histórico y filosófico: Durante el s. XIX, se produjo la oscilación y el paso del viejo modelo político absolutista (Antiguo Régimen) al nuevo modelo burgués liberal de los revolucionarios. Es también el siglo de los nacionalismos y los imperialismos. Numerosos paises de Europa llevaron a cabo una gran expansión territorial y se produce en estos momentos la explosión del gran capitalismo industrial (revolución industrial) gracias a los adelantos técnicos, especialmente la máquina de vapor y el ferrocarril. Los mercados se abren y la población se traslada del campo a las ciudades. Se desarrolla la tecnocracia o imperio de la técnica. El cambio de modelo económico es desde luego fundamental para comprender las transformaciones del s. XIX. Aparece la sociedad de consumo, las ventajas del progreso y la clase social asociada a esta explosión capitalista es la burguesía, que difundió las ideas liberales (individualismo, libre mercado y libre competencia, derechos políticos del ciudadano, separación de poderes…). También aparece, a pesar del progreso, un nuevo grupo social desfavorecido, el proletariado. Este sistema capitalista recibió también críticas, y vinieron de la mano de los llamados socialistas utópicos, Saint-Simon, Fourier, Proudhon que compartían la idea de crear cooperativas de obreros en las que se distribuiría la riqueza entre todos. Surgen también los socialistas revolucionarios que defendian la destrucción del sistema capitalista como por ejemplo Marx. El romanticismo fue el movimiento cultural característico de los comienzos del s. XIX.esta es la etapa romántica, que ensalza los sentimientos más que la razón (como se había hecho en el siglo anterior, S.XVIII, siglo de las luces). En el terreno de la filosofía, este romanticismo se combinó con el idealismo (primacía de la idea, de la razón, del pensamiento) y este fue el caso de Hegel que es considerado como el último autor de la filosofía moderna o el primero de la contemporánea. Sus ideas filosóficas supusieron la culminación del idealismo y de la vertiente racionalista iniciada por Descartes. Los discípulos de Hegel se dividieron a su muerte en dos grupos enfrentados : la izquierda y la derecha hegeliana. Miembros destacados de la izquierda hegeliana 13 fueron Feuerbach y Marx. En concreto Marx tuvo una influencia decisiva en la historia del s.XX. Como reacción contra Hegel surge también en el s. XVIII la corriente positivista, que dará lugar después, ya en el s.XX al llamado Círculo de Viena y en general a la filosofía analítica (Russell). Otra reacción contra el racionalismo hegeliano fue la llamada filosofía de la voluntad que aparece en el s.XIX con Nietzsche y Schopenhauer, que criticaron la visión que se tenía de la razón por parte de los racionalistas e idealistas, para pasar a entenderla como algo vinculado a la vida y a la voluntad del hombre. Nietzsche fue conocido junto a Freud y Marx como uno de los filósofos de la sospecha. Puede afirmarse que la filosofía de este siglo XIX es una reacción y una crítica hacia el idealismo y el racionalismo con Hegel como representante máximo de dicha corriente de pensamiento. El siglo XX estuvo marcado por las dos guerras mundiales, que afectaron directamente a toda la sociedad. La primera guerra mundial (1914-1918) fue causada por la ambición territorial de las potencias enfrentadas. El gran desarrollo del capitalismo hizo indispensable disponer de mercados internacionales especialmente en los territorios colonizados. A partir de ella se delimitan nuevas fronteras en Europa. Al tiempo se da la revolución rusa (1917), que pese a su carácter marxista, no respondió a la previsión del autor sobre la historia porque el modo de producción de Rusia no era industrial, sino agrícola. Después de la revolución , Lenin impone un régimen comunista totalitario, se suprimió la propiedad privada y el Estado pasó a controlar todo. Después de Lenin vino Stalin que impuso la dictadura stalinista. En el `periodo de entreguerras se da una profunda crisis económica que se origina con el hundimiento de la bolsa americana en 1927. En los años treinta llegan al poder los partidos políticos totalitarios de signo fascista (Mussolini y Hitler). Poco después llega la segunda guerra mundial. Durante esta etapa, los EE.UU consolidaron su hegemonía mundial, se crean organismos internacionales como la ONU, se constituye el estado de Israel, surge la guerra fría que enfrenta a la Unión Soviética con los países occidentales democráticos. En las últimas décadas del s. XX comienzan los problemas actuales: desigualdad entre el primer y el tercer mundo, excesiva tecnificación de la sociedad, avance de las ciencias, la inmigración, los problemas éticos por las nuevas tecnologías… El s. XX es específicamente filosofía contemporánea, la filosofía del s. XIX , aunque entra también dentro de este periodo, se puede considerar como el punto de partida o de inflexión, es el paso, el puente que va de la filosofía moderna a la contemporánea. En el campo del pensamiento y la filosofía del s. XX aparecen nuevas corrientes: la fenomenología se inicia con Husserl a principios de siglo como réplica al psicologismo que considera a la psicología experimental como la base de todo conocimiento. Sin embargo, hay que resaltar que ambas corrientes se influyen mutuamente. El psicoanálisis de Freud, el estructuralismo, la Escuela de Frankfurt, la hermeneútica, el existencialismo, la filosofía analítica… son otras escuelas filosóficas que configuraron el pensamiento del s. XX. Ya desde la segunda mitad del s.XIX se reavivó el interés de la filosofía moderna por las ciencias físico-matemáticas. Surge a partir de ahí la filosofía analítica (Wittgenstein, Russell, Círculo de Viena…) o “estilo analítico” de la filosofía contemporánea que se 14 extiende durante todo el s. XX y cuyos antecedentes se pueden encontrar en el filósofo medieval, Ockham y en los empiristas (Hume…). El concepto “razón” , encumbrado hasta ahora por la filosofía y que era el concepto a través del cual se pretendía explicar toda la realidad , se desacredita. La filosofía se diversifica durante este siglo en numerosas ramas y escuelas. El sujeto real, noción fundamental en la filosofía contemporánea, no es ahora el sujeto puro e intemporal que defendían los movimientos idealistas. En el s.XX el sujeto es real, es el hombre concreto, el que existe, vive, trabaja y está inmerso en un tiempo histórico. Las categorías o conceptos abstractos de la metafísica que se centraban en lo permanente (esencia, naturaleza…), se sustituyen ahora por otros mas concretos, capaces de expresar el dinamismo de las cosas que cambian a través del tiempo. La razón científica da paso a la razón vital, a la razón histórica (Ortega). La mayor parte de los filósofos actuales enmarcan su labor en relación con la sociedad del conocimiento, la especialización del saber, las nuevas posibilidades de comunicación e información que aportan las nuevas tecnologías. Es una filosofía más práctica que estudia la organización de la sociedad, la formulación de códigos éticos, la diversidad cultural… Autores selecytividad: Nietzsche, Marx, Ortega y Russell.