NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA SERIACIÓN Filosofía CUARTO B7404 PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Al finalizar el curso el alumno distinguirá en las corrientes histórico-filosóficas occidentales, dos fuentes principales del conocimiento humano: el racionalismo y el empirismo, lo que debe servirle de base para la comprensión de los fenómenos científicos, religiosos, éticos y culturales; como derivados de dichas formas de pensamiento, de las cuales el estudiante valorará mediante la recurrencia a la historia de la filosofía occidental y latinoamericana. COMPETENCIAS GENÉRICAS I. Se autodetermina y cuida de sí I.1 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. I.2 Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. I.3 Elige y practica estilos de vida saludables II. Se expresa y comunica II.1 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados III. Piensa crítica y reflexivamente III.1 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. III.2 Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista, de manera crítica y reflexiva. IV. Aprende de forma autónoma IV.1 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. V. Trabaja en forma colaborativa V.1 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. VI. Participa con responsabilidad en la sociedad VI.1 Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el Mundo. VI.2 Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. VI.3 Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. COMPETENCIAS DISCIPLINARIAS Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. METODOS Y ACTIVIDADES PARA ALCANZAR LOS PROPÓSITOS DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Elaboración de mapas mentales, mapas radiales, redes semánticas y diagramas en donde queden ejemplificados autores, corrientes, temas y procesos histórico-filosóficos Elaboración de breves ensayos donde se aprenda por, disonancia cognitiva, por ejemplo, a argumentar en contra de una idea que en principio sostendría; y que le obliga a desarrollar habilidades diferentes a las que normalmente posee La participación del alumno, para ir comprendiendo el desarrollo de las principales corrientes de pensamiento y cómo abordan cada problema o perspectiva ante el mundo que se presenta. Por esto se recomienda que existan lecturas previas al desarrollo de la clase. La elaboración, por parte del alumno, de cuadros comparativos, sinópticos o ensayos que le permitan plasmar y reforzar su comprensión, conceptualización, asimilación y reflexión de lo aprendido. El estímulo a la habilidad analítica del alumno, para que éste sea capaz de manejar y transportar diversas ideas a realidades concretas que se presenten en el mundo actual o al análisis de diversos ejemplos expuestos. La propuesta de ejercicios de investigación, ya sea recurriendo a los textos de los autores o buscando elementos de apoyo a la materia como rastreos en medios electrónicos que ejemplifiquen los elementos que se estudian. DESCRIPCIÓN SINTETIZADA DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE POR TEMAS Y SUBTEMAS 1. ¿Qué es filosofía? 1.1. El asombro 1.1.1. La búsqueda 1.2. Filosofía como episteme y como sofía 1.2.1. Esencialidad 1.2.2. Amor por la sabiduría 1.3. El pensamiento prefilosófico y el origen de la filosofía 1.3.1. El mito 1.4. La historia de la filosofía 1 .4.1. La amplitud de la filosofía 2. Origen de la filosofía 2.1. La duda como origen de la reflexión filosófica 2.2. La filosofía nace como la pregunta por la naturaleza de las cosas 2.3. La escuela de Mileto 2.4. Los atomistas: Empédocles, Anaxágoras y Demócrito 2.4.1. Empédocles y los “cuatro elementos” 2.4.2. Anaxágoras y sus “homeomerías” 2.4.3. Demócrito: el atomismo 2.5. Tres figuras aparte: Pitágoras, Heráclito y Parménides 2.5.1. Pitágoras: la arché son los números 2.5.2. Heráclito versus Parménides 2.5.3. Heráclito: “Nadie se baña dos veces en el mismo río” 2.5.4. Parménides: la inmutabilidad del ser 3. Sócrates 3.1. La conciencia de sí mismo 3.1.1. La virtud 3.1.2. No es lo mismo “creer” que “saber” 3.1.3. “Hay que cuestionarlo todo” 3.2. Sabiduría y virtud 3.2.1. Falsas creencias, el pero enemigo 3.2.2. Alétheia 3.3. La mayéutica 3.3.1. Las ideas se paren no se transmiten 3.3.2. Sócrates ensaya la mayéutica 3.4. Sócrates, cerca y lejos de los “sofistas” 3.4.1. Por qué Sócrates fue condenado a muerte 3.4.2. Autodefensa de Sócrates 3.4.3. La misión íntima y pública de Sócrates 4. Platón y Aristóteles 4.1. Semblanza biográfica de Platón (429-348 a.C.) 4.1.1. Títulos y temas de los Diálogos 4.2. Opinión y ciencia 4.2.1. “Conocer es recordar” (Platón) 4.3. Alegoría de la caverna 4.3.1. El mundo de las cosas y el mundo de las “ideas” 4.4. La antropología de Platón: la teoría del amor 4.4.1. El alma humana 4.5. Vida y obras de Aristóteles (384-322 a.C.) 4.6. La lógica 4.6.1. Las categorías 4.7. La metafísica 4.7.1. El movimiento y las causas 4.8. Antropología aristotélica 4.8.1. Las virtudes, eje de la moral aristotélica 5. La filosofía grecorromana, helenística y medieval 5.1. Filosofía helenística y grecorromana 5.1.1. El epicureísmo 5.1.2. El estoicismo 5.2. Filosofía y fe 5.2.1. Filón de Alejandría (alrededor de 30 a.C) 5.2.2. San Agustín (354-430 d.C.) 5.3. Filosofía medieval 5.3.1. Averroes (1126-1198) 5.3.2. Maimónides (1135-1204) 5.4. La escolática cristiana: Santo Tomás de Aquino (1225-1274) 5.4.1. La filosofía al servicio de la teología 6. El humanismo renacentista y la filosofía de Descartes 6.1. El pensamiento renacentista 6.1.1. El agotamiento del modelo medieval 6.1.2. El experimentalismo de Francis Bacon (1561-1626) 6.1.3. La teología copernicana de Giordano Bruno 6.2. René Descartes (1596-1650) 6.2.1. La duda como sistema de conocimiento 6.2.2. Antes y después de Descartes 6.3. Hacia un nuevo sistema filosófico 6.3.1. El dualismo cartesiano: la cosa extensa y la cosa pensante 6.4. Blas Pascal (1623-1662) 6.4.1. El ser humano: “caña pensante” 6.4.2. Grandeza y miseria del hombre 6.4.3. El problema de la inmortalidad y el argumento de la “apuesta” 7. El racionalismo de Leibniz, el empirismo inglés y la ilustración francesa 7.1. G.W. Leibniz (1646-1716) 7.1.1. Las mónadas: lo que existe es dinámico 7.1.2. Jerarquización de las mónadas y la tesis de la armonía preestablecida 7.2. El empirismo inglés 7.2.1. John Locke (1632-1704): el origen de las ideas 7.2.2. George Berkeley (1685-1753): el empirismo espiritualista 7.2.3. David Hume (1711-1776): el escepticismo radical 7.3. La ilustración francesa 7.3.1. Diderot, Voltaire y Rousseau 7.3.2. Jean Jacques Rousseau (1712-1778) : Primacía del sentimiento sobre la razón 8. La ética filosófica: de Spinoza a Kant 8.1. Baruch Spinoza (1632-1677) 8.1.1. La ética 8.1.2. Conceptos antropológicos 8.1.3. La libertad 8.2. La filosofía de Emmanuel Kant (1724-1804) 8.2.1. Teoría del conocimiento 8.3. La moral kantiana 8.3.1. Heteronomía y autonomía 8.3.2. El imperativo categórico 8.3.3. El reino de los fines 9. Filosofía contemporánea 9.1 Filosofía Latinoamericana 9.2 Crítica del positivismo y el pragmatismo anglosajón: Rodó (Uruguay), Antonio Caso, Justo Sierra (México) 9.3 Tras una filosofía propiamente hispanoamericana: Francisco Romero (Argentina), Leopoldo Zea (México) 9.4 El problema de la justicia: John Rawls 9.5 La ética como acción de comunicar: Jürgen Habermas 9.6 La política como preservación del planeta: Hannah Arendt PERFIL ACADEMICO DE LOS DOCENTES REQUERIDO PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Ser profesionista titulado de alguna carrera del tipo superior, Profesor Normalista, Técnico Superior Universitario o Profesional Asociado. Que la Licenciatura que haya cursado sea afín al área a la que pertenece la asignatura que pretende impartir, o contar con dos años o más de experiencia impartiendo la materia en otras instituciones o dos de experiencia profesional en el ramo en que impartirá la materia y Tener experiencia docente de dos años, o cursar el módulo de inducción impartido por UNITEC. Nota: Los perfiles profesionales afines a las asignaturas que conforman el plan de estudios de la preparatoria UNITEC se puede observar en el documento anexo al presente. PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE QUE CURSA LAS MATERIAS DEL BLOQUE DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Se espera del estudiante egresado de UNITEC que haya cursado las materias del eje de Ciencias Sociales y Humanidades, cuente con un conjunto de competencias académicas y personales, resultado de un proceso de aprender a aprender, que le dote de las herramientas necesarias para presentar y aprobar el examen de ingreso de cualquier centro de estudios superiores (estudios universitarios). Dichas competencias están orientadas a la formación de ciudadanos reflexivos y participativos, consientes de su ubicación en el tiempo y espacio, enfatizando una perspectiva plural y democrática. Asimismo los alumnos podrán interpretar su entorno social y cultural de manera crítica, a fin de valorar prácticas distintas a la suya, y de este modo, asumir una actitud responsable hacia los demás. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Evaluación Objetiva: 90% 10 exámenes Evaluación Continua: 10% Análisis de lecturas, tareas, trabajos, proyectos, casos.