TEMA 1. EL TRANSITO A LOS TIEMPOS MODERNOS • UNA DEMOGRAFIA DE TIPO ANTIGUO • UNA ECONOMIA RURAL • CAMBIOS EN EL SECTOR TEXTIL Y EN EL CONJUNTO DE LA INDUSTRIA • LOS INTERCAMBIOS. EL TRANSITO A LOS TIEMPOS MODERNOS • El reinado de los Reyes Católicos se considera bisagra entre el mundo medieval y los tiempos modernos. UNA DEMOGRAFIA DE TIPO ANTIGUO • En esta época se produce el despertar de un gran interés por conocer el número de hombres, puesto que la mano de obra era la fuerza productiva esencial. Los súbditos constituian una importante fuente de ingresos y formaban los ejércitos. Este interés ha permitido tener unas fuentes relativamente abundantes, aunque imperfectas e incompletas dado su cariz utilitario. Se trata de censos, recuentos y padrones de carácter fiscal o militar y registros parroquiales. • Demografía antigua: natalidad y mortalidad elevadas y por la gran importancia que adquieren las crisis demográficas. • NATALIDAD: 40 por mil. • Edad de matrimonio de la mujer tardía: evita un excesivo número de hijos. • Elevado índice de mortalidad en los primeros años de vida. • Esperanza media de vida de 20−25 • MORTALIDAD: 40 por mil • Crecimiento vegetativo muy pequeño. • CRISIS DEMOGRAFICAS: hambrunas, epidemias y guerras. Destacar la crisis española 1597−1603 • Multiplicaban por dos la mortalidad normal e iban acompañadas de un descenso en el número de matrimonios y de concepciones y nacimientos. • POBLACION PENINSULAR en la época de los RRCC y los Austrias: • Paso del XVI al XVII: España 8 M., Francia 17−18 M (30 a 35 hab por Km ²), Italia 12 M. • Repartición desigual: Galicia (20 hab por Km²), Albacete (4 hab por Km²), Aragón (7 hab por Km²) • Tendencia del movimiento de población: alterna décadas de expansión en el XVI con la depresión del XVII. • Datos: • Castilla en 1482, 6 M (cifra exagerada). En el XVI hubo gran crecimiento en las décadas centrales, en Castilla el más alto fue 1530−1570. Los reinos castellanos concentraban el 80% de la población. • Cataluña: crecimiento más continuado desde finales del XV a las primeras décadas del XVII. • El estancamiento iniciado a finales del XVI se vió continuado por la depresión del XVII (pestes, epidemias, expulsión de los moriscos, el problema de la tierra) • MOVIMIENTOS DE POBLACION: • Hombres arbol • Viajeros (algunos funcionarios de la europa imperial) • Migratorios internos de zonas deprimidas a zonas ricas. • Expulsión de los judios en 1492 • Redistribuciones de población morisca • Expulsión de población moriscas a comienzos del XVII. UNA ECONOMIA RURAL 1 AGRICULTURA • Gran importancia de la agricultura en la economía: la mayor parte de la renta procedía de la tierra, en el campo trabajaban ¾ partes de la población contra unas condiciones naturales con una tecnología mínima, intentando alcanzar unos niveles de producción suficientes para alimentar a todos los habitantes. • Agricultura dedicada a asegurar las subsistencias de la poblacion −> predominio de los cereales (panificables y los del ganado). Meseta: trigo, cebada, avena y centeno. (Trilogía mediterranea: vid, olivo). Valencia: arroz, morera. Caña de Azúcar, azafrán, frutos y maíz (en el norte). • Indices de productividad muy bajos, avances técnicos muy escasos y en la europa atlántica, pese al renacer teórico de la agricultura. • Agricultura tradicional: • sistemas de rotación de cultivos (de año y vez o de año y tercio), escasas labores a la tierra, despreocupación por los abonos y sustitución de los bueyes por mulas −> escasos rendimientos. • Dependencia de los factores climatológicos (XVI sequías, XVII frío). • Trigo del mar (Sicilia gran exportador de cereal XVI). Se establece el Precio de tasa en 1502, fijándose de manera permanente en 1558. Infracciones habituales, alza de precios por los metales americanos. • XVI se generaliza la construcción de pósitos. Institución del obligado (monopolio con precios fijos). • DISTRIBUCION DE LA TIERRA: realengo, de señorío laico o eclesiástico, de un municipio (propios) o de un particular. • CASTILLA: Latifundio en manos de propietarios absentistas. Campesinos arrendatarios (largo plazo) o jornaleros. • ARAGON: Tierras de señorío, gran masa de población morisca. • CATALUÑA: Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486) puso fin a los Malos Usos, (impuestos abusivos y cargas de los payeses), permitió una sólida clase media campesina. • EVOLUCION: • Auge en el XVI hasta 1580−1590 (nuevas tierras de cultivo) • Retroceso en el XVII. • A partir de 1680 despegue en la periferia de la península que se irá extendiendo a lo largo del siglo. GANADERIA • La MESTA: fundada en el XIII. El Honrado Concejo de la Mesta se convirtió en un organismo poderoso con numerosos privilegios y derechos. Se pagaba el servicio y montazgo. Los grandes propietarios (nobles) o monasterios hacían valer su prestigio imponiendo sus decisiones. • Protegida por los monarcas puesto que proporcionaba saneados ingresos. • EVOLUCION: • XVI máximo desarrollo con 3 M de cabezas • XVII elevadas cifras de exportación e ingresos, con menos cabezas • XVIII máximo desarrollo, 5 M de cabezas 1780. LA INDUSTRIA TEXTIL Y OTRAS ACTIVIDADES ARTESANALES • Economía rural: • Industria rural: artesanado en el campo dedicado a cubrir las necesidades más elementales del campensinado con pequeñas fraguas o rudimentarios telares o alfares • Industria urbana: estructura gremial originada en la edad media con apogeo en la época moderna. GREMIOS: • Agrupaciones de artesanos de una localidad dedicados a un mismo oficio cuyo funcionamiento 2 quedaba regulado por unas Ordenanzas. Con rígida estructura interna. • Categorías: • Aprendiz: 16−20 años, taller de un maestro, contrato de aprendizaje, pagando por la enseñanza de 2−4 años. El gremio lo inscribia como: • Oficial: independiente, al menos 2 años, tras un examen teórico y práctico, y una pieza de examen u obra maestra pasaba a ser: • Maestro: podía abrir un taller propio. • Estricto control para evitar competencia y asegurar calidad y precio al producto. • Compraba las materias primas, las repartía de forma equitativa, fijaba las técnicas de fabricación, los horarios de trabajo e imponía unas características al producto final estipulando los precios de venta. Los funcionarios del gremio vigilaban el cumplimiento, concentrados en una calle. El gremio podía sancionar generalmente con multas pecuniarias. • Caída en la rutina y freno a las innovaciones técnicas. • Cofradía del gremio: finalidad religioso−benéfica (sociedades del primer sindicalismo) VERLAGSSYSTEM: Sistema de subcontrato de trabajo: • Primacía del mercader o empresario. • El comerciante proporcionaba la materia prima y una vez elaborada se reservaba su distribución y venta. • El gremio intentaba poner trabas y éste escapaba al control recurriendo a artesanos rurales. • La huída del control gremial o municipal, junto con el desarrollo del Verlagssystem explican el desplazamiento de algunas industrias a zonas rurales. SISTEMA FABRIL • Cuando se necistaba una concentración de mano de obra o la utilización de una tecnología avanzada. • Poco frecuentes, ejemplo: fábricas de jabón del Duque de Medinaceli. INDUSTRIA TEXTIL LANA • Principales productores de lana: Inglaterra y España. • Tradición de fabricación de paños de lana: Segovia. • Pese a disponer de materia prima de primera calidad, la lana merina y los tintes, España no logró un lugar destacado en Europa. • EVOLUCION: • Expansión en el s XVI (aumento de la demanda y ascenso de precios. • XVII: estancamiento y ruina. • Factores: importancia de la lana como producto de exportación, extricta reglamentación que dificultaba innovaciones técnicas, incapacidad de producir lo suficiente para satisfacer la demanda facilitando la entrada de paños extranjeros y falta de capitales. SEDA • Fama de los tejidos españoles que se exportaban, también se exportaba seda en bruto. • Industria de tradición morisca: Granada, Valencia, Toledo, Murcia, Talavera, Málaga y Almería. • Además de las dificultades de toda la industria, afecto la proliferación de leyes suntuarias que prohibían confeccionar con plata y oro. OTROS: Lino o cáñamo: diseminado y poco desarrollado no pudieron competir con productos extranjeros. 3 INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Y METALURGICAS • Minas americanas • Hierro: Vizcaya. Cobre: Riotinto, Mercurio: Almadén. Alumbre: vinculado a la Ind. Textil como tinte. • Ind. De transformación del hierro: Norte y Cataluña. Con retraso respecto a Europa y gracias a extranjeros se introduce a principios del XVII los primeros altos hornos sustituyendo a la forja catalana. (armas y monedas). • Construcción naval: Norte y Cataluña. Los astilleros del P. Vasco se vieron perjudicados por la falta de innovaciones técnicas introducidas en el norte de Europa (P. Bajos) y problemas de materia prima (Báltico). Desde finales del SVI se utilizaron barcos construidos en las colonias. • Curtidos (gran tradición), cerámica, papel, jabón, vidrio, manufacturas de tabaco (XVII)... LOS INTERCAMBIOS • Pese a la importancia del comercio y la novedad de sus manifestaciones, los rasgos comunes eran el aislamiento de las regiones, la inexistencia de mercados naciones y la tendencia al autoabastecimiento. • Lentitud y alto coste de los transportes: geografía abrupta, red viaria limitada y escasez de rios navegables, presencia de bandoleros • Obstáculos jurídicos, políticos e ideológicos: existian aduanas entre Castilla y Navarra, Aragón, Vizcaya y dentro de la corona de Aragón −> multiplicidad de pesos, corporativismo, tasas, rígidos controles municipales sobre los comerciantes, actitud de la Iglesia ante determinadas actividades financieras, y la de la nobleza limitaron la actividad económica e impidieron el desarrollo de un mercado peninsular. • Abundantes mercados locales semanales. Los grandes comerciantes acudían a ferias que llegaron a tener carácter permanente: Medina del Campo (XVI). COMERCIO INTERNACIONAL: • Por mar: dificultad para asegurar una fecha y un lugar de llegada, corsarios (de mercancías y de personas). • Sevilla: centralizaba el tráfico con America. • Norte: relaciones con Flandes y Europa. • Pérdida del comercio internacional de Aragón floreciente en la edad media. • Productos exportados: • Europa: Materias primas • América: Alimentos y manufacturas (a veces extranjeros). • Importados: Productos manufacturados: tejidos, objetos de lujo,metales en bruto. Productos con valor superior a las exportaciones lo que provocaba una balanza comercial negativa a equilibrar con los metales preciosos. HISTORIA − TEMA 1 − EL TRANSITO A LOS TIEMPOS MODERNOS Pag. 1 de 4 4