MONOGRAFIA TEMA: Análisis Económico de la Justicia Criminal Introducción: En el presente escrito, hare alusión al texto, análisis económico de la justicia criminal, escrito por los autores Gershanik y Garavano, en el cual abordan los temas de la justicia penal como sistema de coerción estatal, buscándose así una eficiencia para efectos de prevención del delito, y desde una perspectiva positivista el cómo se asignan los recursos para atender las causas penales que se inician y como las ineficiencias que allí se producen repercuten en el rol disuasivo que debe tener la justicia criminal, dentro de todo lo anterior, se encuentra también diversas situaciones que generan altos niveles de criminalidad, delitos cada vez más violentos, sensación de inseguridad e impunidad generalizada y baja efectividad de las instituciones, en definitiva el sistema judicial no da respuestas que sean percibidas por la comunidad, generando así la comisión de conductas por diversos factores, especialmente sociales o mentales pero que generan altos costos para el Estado, argumento yo, que es importante también el poder hablar acerca de la resocialización de estas personas que delinquen, ya que ese tratamiento que puede dárseles, disminuye los índices de criminalidad, no en una totalidad, pero se hace generar un grado de concientización al individuo. Ahora bien, para abordar este tema, empezare a referirme al derecho penal; no en su aspecto normativo sino desde un aspecto criminológico, pues como es de saber esta ciencia no estudia en si al derecho penal en su aspecto normativo “teoría del delito y de las penas” sino que se pregunta por el delincuente, por su sanción, por su tratamiento; además de conocer porque se delinque; por qué aumenta la tasa de criminalidad y por qué baja para por último tratar los costos económicos de ello como limite al desarrollo de estas áreas. 1 Salazar Solarte, Diana Catalina METODOLOGIA II – Dr. Enrique Bour Derecho penal – síntesis de su historia La realidad del derecho penal en las diferentes etapas de la historia; se debe partir en reconocer que a la antigua escuela de derecho penal no le importaba sino la infracción de la ley penal y el posterior castigo del delincuente; en esa época de la historia no importaba el infractor sino la infracción penal. Es por ello que las sanciones únicamente estaban en poder de quienes optaban el poder estatal, las penas podían ser desproporcionadas, haciéndose distinciones entre la clase de personas que cometían la infracción penal. Penas corporales como por ejemplo la mutilación de una mano en caso de hurto de una gallina, podrían ser ejemplo de ello. No existía una teoría general del delito y de las penas; el derecho punitivo no tenía límites y los que lo ejercían no eran personas adiestradas en este tema y por ende sus actuaciones en muchos casos eran arbitrarias o desproporcionadas, el derecho a la venganza era lo que imperaba y por ello los jueces no podían de servirse de la teoría de sus superiores ya que no existía en sí. Fue después de la ilustración donde se empieza a poner límites al poder desproporcionado de los jueces, con un conjunto de principios como el de legalidad que afirma que para que una persona pueda ser procesada debe existir antes de cometerse la conducta una ley que la prohíba, el de proporcionalidad de las penas que reza que las pena deben ser proporcionales a la gravedad del delito que se comete; entre otros. Todo lo anterior llevo a que la teoría del derecho penal evolucionara, creándose una teoría de los delitos y de las penas. Y con ello los estudios del delincuente empezaron a ser estudiados, preguntándose ¿por qué los individuos delinquían?, si es que el individuo nacía para delinquir pues tenía una enfermedad congénita o genética, o si era el medio social el que lo llevaba a ello, después de estos estudios se determinó que el individuo que cometía una conducta desviada o delito 2 Salazar Solarte, Diana Catalina METODOLOGIA II – Dr. Enrique Bour podía ser salvado o sanado, incluyéndose dentro del derecho penitenciario la palabra tratamiento o sea una persona que haya sido hallada culpable de conducta dolosa o de realizar una conducta desviada es en parte una persona enferma que requiere un tratamiento que le permita resocializarse entendido este como un paso para que el individuo después de purgar una pena se encuentre en capacidad de reintegrarse a la vida en sociedad sin volver a delinquir. Entonces con el estudio de ciencias como la criminología llevo a una humanización en cuanto a las penas es de recordar que gran parte de estados han optado por terminar con las penas crueles inhumanas y degradantes; en donde el individuo, además de purgar un justo castigo por infringir la ley penal y de resarcir el daño que ocasiona a la víctima el sistema penitenciario lo alberga para desarrollar con profesionales de diversas áreas del conocimiento; psicólogos, psiquiatra, médicos, sociólogos entre otros un proceso de resocialización que le permita después de purgar su pena desarrollarse en sociedad sin volver a cometer una conducta desviada o delito. De esto fue los avances en materia de criminología se humanizó el derecho penal pues considera el individuo desviado y no en sí a un delincuente que lo único que requiere es un castigo, sino una persona que requiere un tratamiento para lograr su resocialización así como también se hace mucho énfasis en la prevención para lograr disminuir los índices de criminalidad. Sistema económico y derecho penal. Los autores de este texto, comentan que debido a la existencia de las sucesivas crisis económicas que han azotado tanto a Argentina y agrego yo, a muchos otros países, se ha dejado como resultado un fuerte aumento de la desigualdad social, el desempleo y la marginalidad, los cuales son causados por situaciones socioeconómicas, como los ciclos económicos, el desempleo y la desigualdad en la distribución de los ingresos, que se vinculan directamente con los niveles de delincuencia en una comunidad. 3 Salazar Solarte, Diana Catalina METODOLOGIA II – Dr. Enrique Bour Por ello me parece importante, hablar un poco a cerca de lo que se entiende por desempleo tanto en sentido estricto como para la economía, para luego adentrarnos a observar que es lo que genera esta situación y cuál podría ser una alternativa para evitar lo anterior. Conceptos: Desempleo: El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel sujeto que forma parte de la población activa (se encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona. Podemos observar que existen varios tipos de desempleo y el que hoy golpea a la sociedad es un desempleo estructural, dentro del cual se encuentran las personas desempleadas por falta de preparación académica y de destrezas, ya sea, por falta de capacitación en el manejo de herramienta de trabajo. Debido a los cambios producidos por las estructuras industriales, ocupacionales y demográficas de la economía, se ve reducida la demanda de trabajo, por lo que les es difícil a las personas cesantes encontrar trabajo, también está el desempleo cíclico (desempleo por demanda insuficiente), este está estrechamente relacionado con los ciclos económicos, más exactamente con la fase recesiva. Cuando la demanda total de bienes disminuye, también lo hace el empleo y sube el desempleo Haciendo un recuento histórico, podemos observar que varias de las causas actuales del desempleo en Argentina, se deben a la Ley de Reforma del Estado impulsada durante la década de 1990 esta reforma supuso el inicio del proceso de privatización y de concesión de las empresas públicas, especialmente las de servicios, lo que produjo varios despidos en masa o a través de los llamados retiros voluntarios que no fueron más que despidos encubiertos. Y en la actividad privada, en las empresas que no pudieron adaptarse a los cambios tecnológicos que impuso la política económica de esa década y debieron cerrar sus puertas, también se produjeron grandes despidos. La mayor parte de ellas fueron las PyME, que tradicionalmente generaron empleos en el país durante décadas. Y las empresas que sí se adaptaron reemplazaron con sus nuevos insumos 4 Salazar Solarte, Diana Catalina METODOLOGIA II – Dr. Enrique Bour a los trabajadores y por lo tanto expulsaron más argentinos del mercado laboral. El denominado trabajo en negro (trabajador informal) carece de la protección de la Seguridad Social, además no tiene ni Obra Social, ni seguro de riesgos del trabajo. Diversos argumentos explican las altas tasas de trabajo informal en Argentina, una de ellas es los alto costos de contratación y seguridad social obligatoria que corren a cargo del empleador, sin embargo estas contribuciones patronales fueron drásticamente reducían en un 50% a través de leyes de flexibilización laboral en la década de 1990.La problemática del desempleo en Argentina es relativamente reciente, si se la enfoca desde una perspectiva histórica y a mediados de siglo, se agravó en forma considerable en la década del ´90. Sin embargo, este fenómeno no se lo puede enfocar solamente como un problema de "corto plazo", sino además como un síntoma de serios problemas de estructura de la economía. Es más, no es un problema exclusivo de Argentina, ni siquiera de los países subdesarrollados o en desarrollo. La evidencia muestra que muchos países de Europa, particularmente aquellos con economías con fuertes subvenciones del estado a los desempleados, han experimentado niveles de desempleo similares al argentino. Este proceso de reforma y privatizaciones explica claramente la "explosión" del desempleo durante los últimos años. A su vez, en el frente externo se llevó a cabo la "apertura económica", la que consistió en la gradual reducción de impuestos a los productos importados. Esto provocó una creciente competencia externa y de este modo el cierre de una parte importante de empresas nacionales, también encontramos factores como los institucionales, como la vigencia de un mercado laboral "imperfecto", es decir con altos costos de contratar y despedir gente para las empresas. Por ello me cabe concluir que mientras tanto el alto desempleo agrava el problema de la desigualdad en la distribución de la riqueza, porque aquel que está desempleado sencillamente no tiene ningún ingreso, lo cual hace que las personas cometan conductas que son catalogadas como punibles, para así poder obtener algo para sí o para su familia, generándose así factores de criminalidad por mera necesidades a cubrir por parte de los ciudadanos. La situación anterior se presenta en muchos países, pero hare una breve alusión a Colombia, la cual es considerada como un país con una tasa de criminalidad excepcionalmente alta, la comisión de 5 Salazar Solarte, Diana Catalina METODOLOGIA II – Dr. Enrique Bour conductas punibles en Colombia no puede asociarse a una situación de guerra civil ni de violencia política, Aunque en Colombia ha subsistido por más de 40 años una actividad guerrillera, el número anual promedio de muertos en acciones militares pertenecientes a las fuerzas armadas regulares o a las guerrilleras en una proporción casi insignificante del número total de homicidios de los últimos decenios . Más aún, las actividades de la guerrilla ligadas al narcotráfico y al secuestro de civiles con fines económicos hacen cada vez más borrosa la línea divisoria entre la violencia política y la criminalidad. En Colombia violencia y criminalidad son casi sinónimas en su historia contemporánea y sobretodo en los últimos años. La explicación de los factores que inciden sobre la criminalidad en Colombia tiene, por tanto, gran importancia en la actualidad. En efecto, de un diagnóstico correcto de los problemas de inseguridad y criminalidad pueden resultar las políticas correctivas, tan necesarias en un ambiente de impunidad y pesimismo. Después de hacer alusión a los factores que en parte generan el desempleo y los índices de criminalidad que van muy ligados a la circunstancia anterior, me parece importante hablar un poco de otros factores que aumentan el nivel de criminalidad y también hacer una relación entre el sistema económico y el derecho penal y los costos que se generan al distribuir los recursos cuando se comenten conductas o se trata de ilegalizar la misma, Para empezar podía pensarse que no existe en sí una relación estrecha entre el derecho penal y el sistema económico que impera en una sociedad; lo cual no considero del todo acertado; existen muchas implicaciones en que las falencias de uno afectan proporcionalmente al otro. En toda sociedad se establece código penal o sea se positivizan una gran cantidad de comportamientos de los cuales el Estado persigue y castiga con una pena ya prevista; circunstancia que origina un gran despeje de recursos para poder hacer efectivas estas normas coercitivas. A su vez en toda sociedad existe un sistema económico que se encarga de distribuir los recursos con lo que cuenta la sociedad. 6 Salazar Solarte, Diana Catalina METODOLOGIA II – Dr. Enrique Bour Los indicadores de diversos ensayos e informes indican que un estado con mayor opulencia económica, disminuye los índices de que los individuos infrinjan la ley penal, mientras que en sociedades donde hay poco opulencia los índices parecen aumentar. Es por ello que se podría afirmar que en los estados ricos la tasa de criminalidad es más baja que en estados pobres. Por otro lado se debe observar que un estado que entra en crisis o recesión económica aumenta paulatinamente el nivel de criminalidad pero mientras el sistema se recupera empieza a reducirse ese mismo índice. Se ha tratado por muchos medios de descifrar de donde deriva la criminalidad; o sea el ¿por qué un individuo violenta la ley penal, a sabiendas que puede pasar muchos años en una cárcel? Muchas otras ciencias lo han investigado como la medicina y la sociología, unos dictaminan que la persona que delinquen, nacen o se hacen delincuentes derivando sus razones en conceptos patológicos o genéticos para sustentar su posición, otros dictaminan que es la sociedad la culpable de que las personas delincan, muchos echan la culpa además al sistema económico. Pues no soy de las personas que toman una u otra posición pues en parte las dos premisas podrían tener validez, algunas personas cometen delitos, inclusive atroces a causa de un enfermedad mental, mientras que otra personas podrían achacar la culpa a los problemas de la sociedad en la creación de empleos que les permitan satisfacer sus necesidades básicas, mientras que otros lo hacen porque desde el medio social en donde se desarrollaron, se les inculco o les enseño a hacerlo. Ahora debo mencionar que los índices de criminalidad también disminuye, en tanto la gente tema a la coerción o sea a pasar largos años en una penitenciaria, y aumenta en cuanto el sistema penal deja de ser temido. Lo anterior me permite deducir que si una persona piensa delinquir y está en la encrucijada entre si hacerlo o no y revisa sus posibilidades tendría que lo podrían descubrir o no; si lo descubren tendría cárcel si no pues “ganaría” pero si además, conoce que las consecuencias 7 Salazar Solarte, Diana Catalina METODOLOGIA II – Dr. Enrique Bour penales de su comportamiento son pocas por ejemplo le den casa por cárcel o una pena de pocos años y el provecho que obtendría de la comisión del delito fuera mucha entonces este podría preferir delinquir a no hacerlo. Es por ello que en parte la consecuencia jurídica de los comportamientos es importante pues le permite conocer cual seria las consecuencias punibles y valorar los diferentes niveles de riesgo que le permitirán decidir si delinque o no. Por otro lado se encuentra también que existe mayor o menor probabilidad de que una persona delinca si conoce que el sistema punitivo es bueno y eficiente o no, o sea si cuenta con un gran personal y excelentes investigadores, situación que haría que la posibilidad de ser aprehendido aumente. Es por ello entonces que las deficiencias en la investigación, acusación y juzgamiento, así como las penas bajas, las excarcelaciones entre otras, aumentan los niveles de criminalidad pues le dan confianza a los delincuentes para optar por delinquir. Podría entonces concluir que para reducir los índices de criminalidad se tendría que optar por mejorar el sistema de prevención, investigación, acusación y juzgamiento de las personas, que se implementen penas altas y eliminar las excarcelaciones para que las personas cuando se encuentren en el dilema si delinquir o no, teman bastante al sistema que preferían mejor no hacerlo, además de que el estado procure por mantener un nivel alto la economía para que las personas puedan conseguir un trabajo estable que les permita satisfacer sus necesidades. Problemas económicos estatales en la aplicación del derecho penal y penitenciario En todo proyecto o programa estatal se derivan unos costos, en este caso la política criminal no es la excepción, pues la ilegalización de conductas, que a juicio del legislador requieren una sanción y por ende un tratamiento para el delincuente conlleva que el Estado, desplegué 8 Salazar Solarte, Diana Catalina METODOLOGIA II – Dr. Enrique Bour una cantidad de recursos para poder prevenirlas, perseguirlas y castigarlas. El primer gasto estatal es en sí conseguir que una conducta sea castigada por el legislador o sea se requiere hacerle entender la importancia al legislador que esa comportamiento es dañino para la sociedad y que eso requiere la intervención de ellos para que la prohíban; esto hace que los gobiernos tengan que pelear con los agentes o personas que sean perjudicadas por esa decisión, hecho que muchas veces requieran la destinación de recursos para conseguirlo, pero los gastos realmente importantes llegan después de que es promulgado el código penal, que contiene la política criminal escogida y por ello ordena cuales son las conductas de las cuales se ordena la prohibición, el estado debe invertir ciertos recursos para perseguir a los infractores, además de los limites propios que se recolectan en la teoría del delito. Ahora en la sociedad no todas las personas cumplirán con las prohibiciones penales por el simple hecho de estar prohibidas y es por ello que se necesitan una institución como la policía nacional encargada de prevenir el delito, así como otra encargada de realizar las investigaciones sobre los delitos ya cometidos en Colombia es la Fiscalía General de la Nación que además acusa a los infractores ante los jueces o ante la administración de Justicia que se encarga de determinar la culpabilidad o no del implicado y determinar la pena conforme a la ley. Es por estos gastos que el estado en parte se ve limitado para penalizar muchas conductas pues de hacer incurre como lo afirme anteriormente en gastos enormes. Por ejemplo el ente investigativo y acusatorio, requiere para su funcionamiento que se desplieguen personal investigativo al menos medianamente preparado para que después de la ocurrencia del delito investigue quien lo realizo, para ello se podrían dedicar inclusive años de investigación y sin contar que no es solo un delito lo que se investiga sino una cantidad considerable de los mismos hace que muchos delitos no se encuentren a los culpables y por ende se hable de los niveles de impunidad. Esto genera en parte descontento social pues a la justicia no llegan sino una parte mínima de delitos para ser juzgados y de los cuales se obtiene sentencia condenatoria. 9 Salazar Solarte, Diana Catalina METODOLOGIA II – Dr. Enrique Bour Es por lo anterior que los gobiernos y los legisladores han ideado una gran cantidad de estrategias para mejorar el sistema y disminuir los índices de impunidad; el primero de ellos como lo anuncie anteriormente es tratar de ilegalizar las conductas más graves y que causen más daño en otras personas, es por ello al derecho penal únicamente deberían interesarle las conductas que causen un daño efectivo a las bienes jurídicos que protege; en la legislación penal Colombia existe lo que se le conoce como antijuridicidad material que aplica para aquellos delitos que no sean graves o bagatelas como también se le llaman, estos se quedan sin sanción punitiva pero se busca que por conciliación entre las partes se puedan resarcir los perjuicios . Así también se encuentra recogida en parte la teoría del derecho privado que exige que para que la administración de justicia opere un asunto se debe contar con demanda de parte; en penal para ciertos delitos es igual pues la persecución penal depende del delito cometido, pues si la víctima no presenta denuncia el sistema investigativo no puede conocer el asunto; luego la intención de ofendido de que se procese y castigue al delincuente es vital pues si este no quiere o se no lo denuncia, el sistema penal debe archivar el asunto así tenga pruebas contundentes en contra del infractor. Esta clase de delitos se denominada en la legislación Colombiana delitos querellables pues como lo afirme denuncian que se debe solicitar a la administración de justicia que los castigue, parte. Entre los delitos querellables se encuentran los delitos contra la propiedad personal de las personas, así como ciertas lesiones personales, estafas entre otros que son delitos que requieren que las personas directamente afectadas soliciten al ente investigador y acusador que se investiguen y acusen y sancionen a aquellos que violentaron sus derechos; si no media este requisito el Estado no le es permitido investigar y acusar a los infractores; es por ello que lo denominé delitos de derecho privado, pues el legislador entiende que la sociedad no se ve afectaba sino que el daño es netamente privado. Con esto se reducen costos pues solo los delitos de derecho público o que el legislador considera ofendida la sociedad son investigados de oficio. 10 Salazar Solarte, Diana Catalina METODOLOGIA II – Dr. Enrique Bour Los demás delitos son catalogados de carácter público pues la administración de justicia debe perseguirlos, juzgarlos y castigarlos sin importar sí la victima quiere o no que se procese y castigue al delincuente; en estos delitos sí se considera realmente amenazada a la sociedad, por ello los perjuicios de la víctima si bien son importantes, pues la persecución penal se inicia sin importar el deseo de la víctima. Ahora en materia punitiva debo mencionar que existe además implicaciones económicas al momento del legislador decidir o no una pena alta a una baja, pues, se debe tener en cuenta que el tiempo que el delincuente pasa en la penitenciaria debe ser alimentado, dársele una cama donde descansar y además una institución armada que se encargue de la vigilancia de los presos y así evitar posibles fugas; situación que hace que el estado gaste en construcción de penitenciarias, preparación de los guardianes y un sistema de seguridad que permita que las penas puedan ser cumplidas. Pero claro esta como la función del sistema penitenciaria no es solamente castigar al delincuente sino que es buscar su resocialización; entonces se debe desplegar como anteriormente lo anote un sistema que trate a los internos para que durante su estadía en cumplimiento de su pena cuenten con los medios para que cuando recobren su libertad puedan incorporarse a la vida civil. La Corte Constitucional Colombiana en una sus jurisprudencias “El Estado está en la obligación de procurar la función resocializadora de las personas condenadas a penas privativas de la libertad. Por tal motivo, quienes se encuentran purgando una pena cuentan con las garantías constitucionales de cualquier ciudadano y, en el evento de creer vulnerados sus derechos fundamentales, están legitimados para accionar ante los organismos judiciales en busca de la protección de los mismos. Por esta razón, los penados podrán exigir un trato que respete su dignidad humana, la cual va ligada inequívocamente con el derecho fundamental a la vida digna. Lo expuesto, implica que los sujetos sometidos a una relación de sujeción especial con el Estado podrán hacer valer sus derechos en pro de obtener las oportunidades necesarias y los medios precisos para el desarrollo de su personalidad humana, con el fin de que se les garantice una vía para la resocialización”. Es decir, que el Estado debe asegurar la realización 11 Salazar Solarte, Diana Catalina METODOLOGIA II – Dr. Enrique Bour de los derechos fundamentales a los internos, y también la de aquellos que no tengan esta connotación en aquella esfera que no sea objeto de restricción por parte del Estado. La importancia del trabajo durante el tiempo de reclusión, no sólo ayuda a alcanzar el fin de la resocialización del individuo sino que también fomenta el valor de la paz y refuerza la concepción del trabajo como un valor fundante de la sociedad. Ahora bien, teniendo en cuenta la finalidad del desarrollo de una labor en calidad de interno/na en un Centro Penitenciario, también es importante advertir que la razón principal que ocupa a la persona en diversas tareas, es la posibilidad que tiene de obtener una rebaja en la pena. De allí podría afirmar que la función resocializadora exige por parte del estado la construcción de penitenciarias y cárceles que se preste para que los internos puedan realizar diversas actividades no solamente una instalación con camas y comedor sino que se debe prestar para que los internos ejerzan diversas profesiones, incluso puedan estudiar, claro está con la debida sujeción a las normas y autoridades penitenciarias. Es en parte por ello que los costos de creación y mantenimiento de cárceles y penitenciarias se han elevado en sus costes pues para lograr el desarrollo de estas políticas criminal el estado debe gastar parte de su presupuesto en ellas. Por último se encuentran que dentro del sistema penal y penitenciario existen por decirlo así ciertas gabelas para los reclusos por parte del estado, con el afán de buscar reducir los costos como lo es en el derecho colombiano lo que se conoce como el allanamiento a cargos y opera cuando el procesado reconoce todos los cargos que se le imputan y por ello se le rebaja hasta la mitad de la pena; con ello no solamente se economiza el Estado el gasto de procesarlos sino que a su vez reduce el tiempo efectivo que estas personas van a estar a su dependencia. Además existe por ejemplo la libertad condicional para cuando el interno ya lleva cumplida cierta parte de su condena que se le permite salir y depender de sí mismo, situación que hace que el estado reduzca un poco sus gastos por el mantenimiento de los presos. Otros ejemplos son la casa por cárcel en donde al condenado se le permite cumplir su pena en su casa de habitación reduciendo los costos económicos a niveles muy bajos. 12 Salazar Solarte, Diana Catalina METODOLOGIA II – Dr. Enrique Bour Conclusión: Para abordar el tema en general que he expuesto anteriormente y concluirlo, manifiesto a manera de opinión personal, que la solución a todo este problema se puede evitar de alguna manera, aplicando programas de educación, entrenamiento a los trabajadores, suministros de mejor información al público sobre oportunidades de trabajo, becas, pero eso creo que dependería propiamente del Estado, cuando decida implementar un grupo de políticas que abarquen este tema. También sería importante que el Estado tomara conciencia acerca de las consecuencias que acarrea el desempleo sobre la economía, ya que el mismo, ocasiona a la sociedad tanto un costo económico como social, entendiéndose que el costo económico corresponde a todo lo que se deja de producir y que será imposible de recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden por no producirlos sino también una cierta degradación del capital humano, que resulta de la pérdida de destrezas y habilidades. Por otro lado, el costo social abarca la pobreza y miseria humana las privaciones e inquietud social y política que implica el desempleo en grandes escalas. Las personas sometidas a una ociosidad forzosa padecen frustración, desmoralización y pérdida del amor propio .Aunque este costo social es muy difícil de medir, debería ser objeto de una profunda y general preocupación por el impacto que tiene en la sociedad. Yo considero que adoptando quizá estas medidas de las que hable en el párrafo anterior, se pueden evitar a grandes rasgos la pobreza que hoy por hoy aqueja a varias sociedades y especialmente a nuestra sociedad colombiana, pienso que la pobreza es la causa o, al menos el cultivo del avance de la violencia y la criminalidad, el cual ha sido aceptado y difundido inclusive por gobernantes del país, pero no se han tomado las medidas para sanar esto es decir, no existe una presencia efectiva por parte del Estado y bajo esta aproximación, de "ausencia del Estado" me refiero a la carencia de aparatos públicos de prestación de servicios sociales, a la ausencia de oficinas regionales 13 Salazar Solarte, Diana Catalina METODOLOGIA II – Dr. Enrique Bour del Ministerio de Trabajo y a la falta de infraestructura de vías acueductos y telecomunicaciones. Pero, sobre todo, el gobierno debería hacer énfasis al tema de que deberían existir más mecanismos de participación ciudadana que puedan congregar a las comunidades locales y comprometerlas en proyectos de acción política pacífica. Esto es lo que ha tratado de inculcar el PNR (Plan Nacional de Rehabilitación), muy popular entre los últimos gobiernos y guía de políticas y frecuentes decisiones presupuestales, también considero la violencia ha sido el resultado de diversas formas de la injusticia social y económica, pero sus causas inmediatas son múltiples, ya que la violencia deviene de la política, actividad guerrillera, bandoleros, familiar, étnica, cultural, entre otras. Como es natural, a veces es muy difícil establecer opciones prioritarias de política para combatir la criminalidad cuando en primer lugar están los factores anteriores. Finalmente, creo que desde el punto del derecho penal como tal, un aumento en las penas, invertir fuerte en un buen cuerpo de investigaciones, y en la administración de justicia, acabando con los beneficios de casa por cárcel, entre otros, tendría como consecuencia que los delincuentes temieran a la administración de justicia y por ende muchos dejarían de delinquir u optarían por no hacerlo, reduciéndose los índices de criminalidad; pero ese aumento requiere un gasto estatal que muchos gobiernos no tienen y que de hacerlo reduciría su presupuesto para llevar otras obras que la sociedad también requiere, como por ejemplo en educación o salud o también generando empleos para así lograr disminuir la tasa de desempleo y evitar un poco esos índices de criminalidad, ya que este es un factor importante para que cierto grupo de personas cometan conductas catalogadas como punibles o que van en contravía del orden social. Presentado por: Diana Catalina Salazar Solarte Maestría en Derecho y Economía (UBA) 2013 Presentado a: Dr. Enrique Bour – Metodología II 30 de Noviembre de 2013 14 Salazar Solarte, Diana Catalina METODOLOGIA II – Dr. Enrique Bour