1 UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES INSTITUTO DE ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS PROGRAMA DE CURSO 1. INFORMACION GENERAL 1.1. Nombre de la asignatura: EL MUNDO INTERNO Y LA POLÍTICA. 1.2. Código: INFE (nivel 4000) 1.3. Créditos: 3. 1.4. Período académico en que se dicta: 2do. Semestre 2014 (dictado en forma semi intensiva, como parte de las actividades de la Cátedra Guillermo Araya, 2014). 1.5. Tipo de asignatura: Electiva. 1.6. Horas Teóricas: 3. 1.7. Horas Prácticas: 0. 1.8. Cupo: 10. 1.9. Pre-requisitos: No hay. 1.10. Prof. Responsable: Javier Roiz. 1.11. Prof(es). Colaborador(es): No hay. 2.- DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA La mayor dificultad para valorar el mundo interno radica en que queremos entenderlo sin salirnos de la tradición aristotélica. Cuesta admitir que la inteligencia pueda contar con alguna capacidad que no sea propiamente consciente. Lo que sí sabemos es que nuestro pensamiento contiene elementos involuntarios que a veces se salen de los protocolos científicos. Claro que, en último término, se espera que la inteligencia resuma su esfuerzo de algún modo y nos presente un informe a nuestra capacidad ejecutiva de gobierno. Algo con lo se pueda actuar en la vida. Lo que nos importa, en el fondo, es el gobierno de nuestra compleja y limitada existencia. Como novedad, hoy se admite la trascendencia de las emociones, la importancia de las intuiciones, de las visiones creativas y demás. Es también el caso de la llamada inteligencia emocional. Pero el mundo interno quizá no sea exactamente eso. Tampoco se trata de un almacén o de un submundo en donde se guardan nuestras experiencias más personales y desde donde trabajan funciones cognitivas y operativas de nuestra vida difícilmente registrables. Ciertamente, y a pesar de que se llame así el título del curso que aquí le presentamos al alumno, el término mundo interno no es definitivo. Este nombre intenta aludir a una capacidad silenciosa que, al igual que la inteligencia con la que exploramos el mundo, la que miden las pruebas psicotécnicas, vive como parte de lo que somos. Una inteligencia callada que no es precisamente contable ni medible, ya que no trabaja ni podemos entenderla mediante el principio de identidad. Esa inteligencia silenciosa del mundo interno es por tanto una habilidad preciosa, un bien humano que se va desarrollando según fluye nuestra vida. Y va cambiando como lo hacen todas nuestras capacidades vitales: la respiración, la memoria, el buen juicio o el talento artístico. Esa inteligencia que opera casi muda, mediante la fantasía, la memoria 2 verde1 y los olvidos, nos aporta una parte esencial para vivir. Ello quiere decir que su trabajo puede dar contribuciones positivas o negativas; aportaciones a nuestra felicidad o lo contrario. Ese mundo interno tan vivo y en cambio perpetuo puede causarnos alegrías o desgracias. Influye en el arte de vivir. Y, desde luego, va a tener una repercusión directa en el gobierno y el desgobierno de las personas. Pasar por esta vida sin prestar atención a esta realidad dificulta el trabajo de la ciencia y, en particular, de la ciencia de lo público. 3.- OBJETIVOS General: Se busca que los alumnos conozcan el estado actual de la teoría política. A través de un tema concreto y de un concepto central, sociedad vigilante, en los últimos avances de la especialidad, se pretende que los alumnos comprendan críticamente el desarrollo de la teoría política en sus últimos cincuenta años. La revisión incluye tanto la teoría política empírica como la teoría política genuina. Específicos: Se intenta que los estudiantes conozcan con detalle lo que últimamente se ha definido como sociedad vigilante, sus características y potencialidades. También que se adentren en conceptos avanzados como “vigilancia”,. “letargía”, “la diferencia entre “actividad mental” y “pensamiento”, “espacios públicos internos” o “democratización del self” del ciudadano. 4.- CONTENIDOS Temas a tratar Una de las conquistas más importantes de la ciencia política del siglo veintiuno ha sido la incorporación del gobierno y el des-gobierno del individuo como tema de estudio. Los primeros pasos en este sentido se dieron en la segunda mitad del siglo veinte y ello ocurrió en la ciencia empírica. Resultaron decisivos los trabajos de lo que se llamó el enfoque de poder (power elite approach) y también del enfoque de cultura política. La superación de los estudios formales previos, lo que el maestro Harry Eckstein llamó el enfoque legal-formal (formal-legal approach), abrió las puertas por las que una posterior teoría política saldría a liberarse. (i) (ii) (iii) (iv) (v) la evolución de la ciencia política empírica. Superación de los estudios legalformales. Consideración del gobierno del individuo como tema de estudio. Los grandes pasos en la teoría política contemporánea que han permitido llegar a la necesidad de democratizar el individuo (Sheldon S. Wolin). El concepto de sociedad vigilante y su surgimiento. Origen histórico y desarrollo teórico. Características. La recuperación de la retórica en la teoría política contemporánea. Los escenarios de la vida y el gobierno (y el desgobierno) de las personas. Música y política: importancia del silencio. El coro mudo. 3 (vi) (vii) Maestros y gobernantes: trascendencia de la didáctica en la teoría política actual. Edición profesional de un manuscrito. Recapitulación del curso. Lectura recomendadas. La bibliografía recomendada con asterisco (*) es de lectura indispensable para la comprensión del curso. El resto es complementaria y útil para ampliación de conocimientos sobre el tema. 5.- METODOLOGÍA DE TRABAJO Sesión de clase Al comienzo se ofrecerá una presentación del profesor de aproximadamente 50-60 minutos. A continuación se tendrá un período de descanso de 15-20 minutos. Después continuará la clase como diálogo entre alumnos y profesor. Cada dos o tres sesiones, se dedicará una al análisis de un texto de especial importancia que el profesor asignará con anterioridad. El diálogo deberá centrarse en las lecturas asignadas para cada sesión, aunque también se atenderá cualquier otro tipo de preguntas basadas en lecturas anteriores o que respondan a inquietudes o intereses de los estudiantes. Para aprovechar debidamente este curso es imprescindible la asistencia regular a clase. Se considera necesaria una asistencia a un mínimo del 75% de las sesiones docentes. Se ruega la más estricta puntualidad en la asistencia en clase. Sesiones académicas El curso ofrece seis unidades temáticas, cada una de las cuales tendrá un mínimo de 5 horas cronológicas de duración (clases presenciales). Adicionalmente, se ofrecerá una clase práctica en los términos que más abjo se indican. 1ª unidad. Enfoques de investigación empírica en ciencia política. Se explicará lo que implica una estrategia de investigación; conceptualización, metodología y problemática. Potencia explicativa de una teoría. Breve revisión de los principales enfoques: legal-formal, de poder, cultura política, sistémico, de grupos y racionalista. Bibliografía — *Javier Roiz, Introducción a la ciencia política, Barcelona, Vicens Vives, 1980, cap. 1º y 4º , pp. 7-20 y 79-123 (copia disponible en la biblioteca). Javier Roiz, Ciencia política, hoy, Barcelona, Teide, 1982, pp. 109-124 (copia disponible en la biblioteca). — *Sheldon S. Wolin, “La teoría política como vocación”, trad. Jorge Loza, Foro Interno, 2011, 11, 193-234. — Björn Hammar, “Interiores y exteriores politológicos”, Foro Interno, num. 1(diciembre 2001):75-113. 4 — Sheldon S. Wolin, Politics and Vision: Continuity and Innovation in Western Political Thought, ed. ampl., Princeton, University Press, Princeton, N. J., 2006. Obra general de consulta. ***** 2ª unidad. Teoría política en el siglo veinte. El mundo ideológico. Política de abandonos. La perdida del juicio democrático. Eric Voegelin: existencia e inmortalidad. Leo Strauss como pensador perverso. Hannah Arendt: ¿sueño heroico o coraje cívico? La nueva escala de la política en Sheldon S. Wolin. Sigmund Freud como teórico político. Bibliografía — *Hannah Arendt, ¿Qué es la política?, trad. de Rosa Sala Carbó, Barcelona, Piados, 1997, pp. 45-59. — *Javier Roiz, La recuperación del buen juicio, Madrid, Editorial Foro Interno, 2003, cap. 5º, 201-242. — Laura Adrián Lara, "Petrus Ramus y el ocaso de la retórica cívica": Utopía y Praxis Latinoamericana, Vol. 13, Núm. 43, octubre-diciembre, 2008, pp. 11-31. — George Kateb, The Inner Ocean, Cornell University Press, Ithaca y Londres, 1992, cap. 1. — Javier Roiz, El gen democrático (Madrid: Trotta, 1996), cap. 4 (págs. 133-191). ***** 3ª unidad. Vigilancia y letargia en la vida política. Origen de la sociedad vigilante y sus características. Conocimiento y poder. El surgimiento gótico del Estado. El mundo gótico baja al sur de Europa. El concepto de solución final. Omnipotencia y poder. Una referencia a los hados romanos: la Eneida de Virgilio. Bibliografía — *Harry Eckstein, “On th Etiology of Internal Wars”, History and Theory, Vol. 4, No. 2 (1965), pp. 133-163 — *Javier Roiz, A Vigilant Society, New York, SUNY Press, 2013, ch. 1. En español, Javier Roiz, La teoría política del sur de Europa. Sociedad vigilante y mundo judío, Madrid, Claves del Pensamiento, Madrid, Editorial Complutense, 2008, cap. 1. — Cornel West, The American Evasion of Philosophy, Madison, Wisconsin, The University of Wisconsin Press, 1989, cap. 1 (págs. 9-41) y cap. 3 (págs. 69-111). Hay versión española, La evasión americana de la filosofía, trad. Daniel Blanch, Madrid, Claves del Pensamiento, Editorial Complutense, 2008. pensamiento, Editorial Complutense, 2008 — Laura Adrián: Dialéctica y calvinismo en la teoría política contemporánea, tesis doctoral presentada en la Universidad Complutense de Madrid, 2012., caps. 4 y 5. — Javier Roiz, El experimento moderno, Madrid: Trotta, 1992, cap. 1 (págs. 11-39). ***** 4ª unidad. Dialéctica y retórica. Raíces griegas. El vaciamiento de la retórica. La dialéctica como puño cerrado, la retórica como mano abierta. El concepto de mutus en Giambattista Vico. Letargia en la ciudad. La vida como guerra continua. La pervivencia de la escolástica en el siglo veintiuno. Bibliografía 5 —*José Luis Ramírez, “El retorno de la retórica”, Foro Interno, num. 1(diciembre 2001):65-73. —*Javier Roiz, La recuperación del buen juicio, Madrid, Editorial Foro Interno, 2003, cap. 8º, 326-372. — Marco Fabio Quintiliano, Sobre la formación del orador (Institutionis Oratoriae), traducción de Alfonso Ortega Carmona, Salamanca, Publicaciones Universidad Pontificia, 1995-99, tomo II, libro V, cap. XIV, pp. 275-289. — Víctor Alonso Rocafort, Retórica, democracia y crisis, Madrid, CEPC, 2010. — Sheldon Wolin: Tocqueville between Two Worlds, Princeton, N. J., Princeton University Press, 2002, cap. 2; pp, 34-56. —Walter J. Ong, Oralidad y escritura, México, Fondo de Cultura Económica, 1987. ***** 5ª unidad. Gobernar una identidad completa. Escenarios en nuestras vidas. Piedad y furor religioso. Intimidad y mundo interno. La voz y el oído. Inherencia y contingencia. Vivir sin feminidad. La ciudadela del yo. Injusticia y locura. El miedo a la locura. Idolatría y matrimonio. Cobardía de la conciencia. Espías de familia. Feminidad vigilada. Bibliografía — *Ricardo Malfé, “De insomnes y soñadores”, Foro Interno, num. 2(diciembre 2002), pp. 45-49. — Javier Roiz, El mundo interno y la política, México/Madrid, 2013, cap. 3º, pp. 135194. — Fernando Fernández-Llebrez, “Pensamiento trágico y ciudadanía compleja: crítica a la razón omnipotente”, Foro Interno, num. 1(diciembre 2001):39-63. — Sheldon S. Wolin, Democracy Incorporated. Managed Democracy and the Specter of Inverted Totalitarianism, Princeton University Press, Princeton, 2008. — Javier Roiz, El gen democrático, Madrid, Trotta, 1996, cap. 4 (págs. 133-191). — Peter Brook, The Shifting Point, Methuen, London, 1988, cap. V, pp. 105-142. ***** 6ª unidad. Trascendencia de la didáctica en la nueva teoría política. Maestros y gobernantes en la sociedad democrática. Miedos a la acción. Individualidad y creatividad. Idolatría y veneración. Bibliografía — *Peter Brook, The Shifting Point, Methuen, London, 1988, cap. VI, pp. 145-165. — Jacob L. Moreno, “Extractos de sus escritos”, sección “Letras Esenciales”, Foro Interno, 13 (en imprenta). — Tadeusz Kantor, «Teatro de la muerte», en Teatro de la muerte y otros ensayos 1944-1986, trad. de Katarzyna Olszewska Sonnenberg, Alba, Barcelona, 2009, pp. 9-34. — Javier Roiz, El mundo interno y la política, México/Madrid, 2013, cap. 5º, pp. 247308. ***** Clase práctica adicional: Edición profesional de un manuscrito. Manual de edición. La figura del editor/a.. Inventio, dispositio y elocutio. Escritura en lenguas diferentes de la lengua materna. Límites y peligros de la traducción. Recapitulación de los contenidos del curso. 6 Bibliografía —Laura Adrían: “Manuel de Estilo de Foro Interno”. Se distribuirá al os alumnos un ejemplar gratuito de esta publicación. —Javier Roiz, “Editorial”, Foro Interno 13. 6.- EVALUACIÓN La nota final se asigna sobre una escala numérica de 1 a 7 y evaluará el trabajo que los alumnos deberán necesariamente elaborar y entregar dentro de los plazos que oportunamente se les señalen. La extensión del trabajo deberá ser de unos 20 folios y estarán presentados en un formato académico profesional. El trabajo final deberá elaborarse sobre un tema propuesto por el alumno y que previamente haya sido aceptado por el profesor. 7.- BIBLIOGRAFÍA Véase más arriba la bibliografía indicada para cada una de las diferentes sesiones.