Trabajo experiencia Thompson

Anuncio
Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio
Unidad de Estudios Cooperativos
Curso -Taller sobre Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015
Segundo Análisis de Texto / Taller de Educación
La recuperación de la experiencia histórica:
Un comentario sobre E.P. Thompson
Nombre y Apellido: Sebastián Álvarez Melgar
C.I: 2.927.729/6
La experiencia en un principio, abarca respuestas mentales y emocionales de los sujetos,
en relación a lo acontecimental y a su vez se presenta como una forma del
conocimiento que tendría validez dentro de determinados límites. La experiencia estaría
ubicada en la frontera entre el ser social y la conciencia social, lo cual también tiene en
cuenta los movimientos que van produciendo y protagonizando los sujetos. Esto estaría
marcando una distancia respecto a ciertos fenómenos deterministas althusserianos, por
no tener en cuenta la posibilidad de un rol más activo de los sujetos; aunque tampoco
Thompson planeta una explicación esclarecedora en tal sentido.
Si bien la propuesta recae en plantear el asunto desde una posición dialéctica según los
planteos de Engels, o sea, como un diá- logo en ambos sentidos (ser social/conciencia
social), no tiene en cuenta por tanto, la necesaria asimetría de la matriz hegeliana.
Digamos brevemente que la dialéctica para Hegel es un tercer término que es capaz de
decir la relación de los otros dos.
Thompson va a introducir la problemática de la “clase”, como una experiencia de clase
determinada por las relaciones de producción en que los hombres nacen o en las formas
involuntarias con las cuales entran en ellas. La conciencia de clase se estaría expresando
mediante experiencias culturales: “encarnadas en tradiciones, sistemas de valores, ideas
y formas institucionales” (Sorgentini, 2000, p.60). La conciencia de clase estaría
indeterminada, pero no así la experiencia. Va a priorizar entonces las “determinaciones
subjetivas” en la formación de la clase obrera. En tal sentido, no sólo estaría presente lo
económico, sino también la historia política y cultural, lo cual es una forma de retirarse
de las visiones más economicistas del marxismo.
“Es perfectamente posible que los promedios estadísticos y las experiencias humanas vayan en
direcciones opuestas. Pueden tener lugar al mismo tiempo un aumento per capita de factores
cuantitativos y un gran trastorno cualitativo en forma de vida, las relaciones tradicionales y las
legitimaciones de la población. La población puede consumir más bienes y a la vez ser menos
feliz y menos libre” (Thompson 2012, citado por Gómez, 2013).
De acuerdo a Sewell (citado por Sorgentini, 2000), la experiencia estaría impedida de su
mediación en la clase obrera de Inglaterra, ya que la propia “formación de la clase no es
sino experiencia”.
Se podría decir que de acuerdo a Thompson, los sujetos se estarían constituyendo de
acuerdo a determinados acontecimientos o situaciones novedosas, desde relaciones
intersubjetivas, lo cual lo alejan de los planteos más estructurales y sobredeterminados.
“…el mérito de su construcción historiográfica reside en la racionalidad de la agency (acción)
y en cómo a partir de ella Thompson crea a lo largo de su relato sobre la formación de la clase
obrera la ilusión de percibir el desarrollo de los acontecimientos a través del punto de vista de
quienes los vivieron. (…) La práctica de historiador deThompson no sindica que el pasado al
que alude quien intenta conocer constituye siempre un "pasado recuperado" y que su
recuperación acarrea casi necesariamente una dimensión valorativa y política.” (Sorgentini,
2000)
A modo de síntesis, si bien Thompson no desconoce ciertas determinaciones
económicas (de acuerdo a la visión materialista marxista), cree que las transformaciones
que se dan en la experiencia y de acuerdo a ciertos acontecimientos compartidos - o en
aquellos espacios donde se dan relaciones productivas -, es lo que va ir formando la
conciencia de clase, rescatando una perspectiva historiográfica (como práctica del oficio
del historiador) y el papel activo de los sujetos. En cierta forma, podríamos decir que
para Thompson la subjetividad podría tener un correlato aproximado con la percepción
inmediata de la experiencia (conciencia, pensamiento) y las diversas formas de sentir lo
vivencial (ser social). También sería parte de una transición temporal articulada, donde
está en juego lo cultural, en relación a determinadas experiencias históricas.
Bibliografía
Gómez, M. (2013). La mirada antropológica de E.P. Thompson. Recuperado de
http://revistas.um.es/sh/article/view/189301/156051
López, D. (2011). La prueba de la experiencia. Reflexiones en torno al uso del concepto
de experiencia en la historiografía reciente. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185204992012000100002
Descargar