PLATÓN

Anuncio
PLATÓN
1.- Atenas platónica: (427 a.C.-347 a.C.)Platón fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y
maestro de Aristóteles. Se llamaba Aristocles Podros, y cuyo seudónimo Platón significa el de la
espalda ancha. Era hijo de una familia que pertenecía a la aristocracia ateniense. Luchó como
soldado en las guerras del Peloponeso de las cuales Atenas salió derrotada. A los 21 años pasó a
formar parte del círculo de Sócrates, el cual produjo un gran cambio en sus orientaciones filosóficas.
Tras la muerte de Sócrates en el 399 a. C., Platón se refugió en Megara durante un breve periodo de
tiempo, donde comenzó a escribir sus diálogos filosóficos. El trato que Atenas dio a Sócrates afectó
profundamente a Platón y mucho de sus primeros trabajos registran la memoria de su maestro.
Platón viajó extensamente por Italia, Sicilia, Egipto y Cirene en busca de conocimientos. En
Siracusa, donde traba amistad con Dion, cuñado de Dionisio, quiso influir en la política de Dionisio I
y es vendido como esclavo, sin embargo un amigo le compra para devolverle la libertad. Platón
compró una finca en las afueras de Atenas con el dinero que su amigo no aceptó (cantidad que éste
tuvo que pagar por él), donde fundó un centro especializado en la actividad filosófica y cultural, al
cual llamó Academia. El nombre procede de dicha finca en la que existía un templo dedicado al
antiguo héroe llamado Academo y dicha academia funcionó ininterrumpidamente hasta su clausura
por Justiniano I en el 529 d.C. La experiencia le vuelve pesimista y tiene cada vez más dudas sobre
sus propias teorías. Sus últimos años escribe y dirige la Academia.
Platón intenta superar el relativismo y escepticismo sofistas, que convierten en un absurdo la
búsqueda de la verdad y que hacen imposible convivir en la polis. Intenta resolver una cuestión que
Sócrates había dejado de lado (la naturaleza). Su filosofía tiene una finalidad política, con interés por
organizar un sistema político justo, y en torno a este problema giran sus reflexiones, reflejadas en sus
diálogos, tratando de educar a los gobernantes para que alcancen el bien y sean capaces de gobernar
con justicia.
2.- Evolución de la obra platónica: Sus diálogos se conservaron en la biblioteca de la Academia y
se tienen todos. No tuvo intención de elaborar un sistema filosófico completo, ordenado y acabado.
Consideraba que el proceso de investigación filosófica sólo se reflejaba bien en el diálogo (como
Sócrates), porque muestra el lento avance, con dificultades y responde a la convicción de que la
filosofía no es un sistema cerrado de doctrinas. Iba introduciendo modificaciones con los años, lo
que otorga riqueza extraordinaria e innegable honestidad. Emplea mitos como metáforas, con
intención didáctica. Orden cronológico:




Primeros diálogos: Tras la muerte de Sócrates, y le tiene muy presente. Definen conceptos
propios del pensamiento socrático y de la misma cultura griega. El protagonista es Sócrates,
parecido al histórico. “Apología de Sócrates y Critón” (sobre la condena de Sócrates) y
“Protágoras” (virtud).
Diálogos de transición: Primer viaje a Sicilia y fundación de la Academia. Cuestiones
políticas, apareciendo por primera vez la fundamental teoría de las Ideas de Platón,
influida por los pitagóricos, con la inmortalidad del alma y la reminiscencia. “Gorgias”
(justicia), “Menón” (virtud) y “Cratilo” (lenguaje).
Diálogos de madurez: Sócrates cada vez más alejado de la figura histórica, más parecido a
Platón. Sus diálogos fundamentales. “Banquete” (amor), “Fedón” (inmortalidad del alma),
“República” (proyecto de comunidad justa que peuda educar ciudadanos justos) y “Fedro”
(amor y naturaleza del alma).
Últimos diálogos: Fase de revisión, hace patente la desilusión de no haber podido llevar a la
práctica su ideal de Estado; autocrítica (“Parménides”, “Sofista” y “Político”) y
pesimismo. Endurece sus posiciones políticas en un diálogo iancabado “Leyes”. Interes
nuevos en “Critias” (historia) y “Timeo” (cosmología). Documento autobiográfico “Carta
VII”, dirigida a Dion.
1
3.- METAFÍSICA (estructura del mundo y del universo)
Platón tiene una concepción dualista, dualismo ontológico, que se basa en la concepción del
mundo que divide la realidad en dos, en su caso, en el mundo sensible y el mundo de las
apariencias. Surge porque para él, tiene que haber algo que permanezca y que no cambie, los
valores absolutos, y en el nuestro no se muestra este hecho, por lo que tiene que existir un
segundo mundo, es una necesidad.
La teoría de las ideas de Platón se basa en los siguientes argumentos:



El conocimiento: Este mundo es incognoscible porque los sentidos, por los que
conozco el mundo, me engañan. El verdadero conocimiento es el de la razón. No
conozco nada, todo es mentira, el mundo es mentiroso. El mundo de los sentidos es el
de la opinión. En este mundo todo es corruptible, por lo que debe haber algo que no lo
sea . Crítica (Demócrito): las esencias tienen que ser permanentes, pero ¿cómo va a ser
la esencia de un animal la misma que de otro de otra especie? No puede ser lo mismo
para cosas contrarias, él sugiere el argé.
Valores absolutos: Platón defiende la necesidad de valores absolutos y universales
(ética, educación y política), rechaza el relativismo moral de los sofistas. Para ser bueno
o justo, es preciso conocer qué es la bondad o la justicia. Al juzgar tenemos como
referencia un concepto de bondad o justicia que consideramos objetivo, permanente, y
universal. Como no pueden estar en este mundo cambiante, tienen que estar en otro que
no cambie.
Alma inmortal: Tiene existencia propia, no tiene origen ni fin, sino que es eterna e
intangible como las ideas, ha convivido con ellas y se “ha contagiado”. Como el
conocimiento es eterno el alma también lo es y gracias a ella recordamos,
reminiscencia, si el alma fuera mortal no podríamos recordar nada y no conoceríamos
las esencias.
La teoría de las ideas la da a conocer a partir de su segunda etapa, la de transición,
especialmente con su obra la “República”.
Características de ambos mundo
Real: es el mundo de las ideas que son entes, seres únicos y reales. Encierran un ideal de
perfección. Las ideas no son fruto del hombre, sino que son reales, pero no materiales. Son
independientes del sujeto y del objeto. Del sujeto porque son iguales para todos y se imponen a
él, son anteriores (Si yo digo hay una jirafa en la calle, todos pensamos en el mismo tipo de
animal). Y son independientes del objeto porque tenemos ideas que no representan objetos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Reales
Esencias
Inmutables
Eternas
Inmateriales (no corruptible)
Perfectas
Únicas (solo una idea de amor)
Múltiples (una idea para cada cosa)
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Absolutas
Universales
No movimiento
Modelo/ causa
Jerarquizadas
No se perciben por los sentidos
Las descubrimos por la razón
2
Mundo sensible: Lo hace el Demiurgo como copia del de las ideas y con el permiso de los
dioses. No lo crea.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Imperfecto
Temporal (pues tiene un origen y por tanto un final)
Material
Se percibe por los sentidos (pues son materiales)
Copia
Particulares
Apariencia
Corruptible (mueren)
Movimiento/cambio
Varias (varias copias de cada idea)
Relativas
Jerarquizadas
Jerarquía de las Ideas según el “Banquete”:
1)
2)
3)
4)
5)
El bien (influencia Aristóteles)
La belleza, justicia, ser y unidad (las 2 últimas influencia Parménides)
Números que expresan elementos polares, contrarios (Heráclito y Pitágoras)
Ideas de números y de matemáticas, ponen límite a lo ilimitado (Pitágoras)
Seres materiales, corruptibles y no son tan dignos como los del conocimiento
(Demócrito)
Alegoría o mito de la caverna: Explica la existencia de los mundos mediante un ejemplo: un
hombre se escapa de la caverna (filósofo) ve el mundo como es y vuelve para contárselo a sus
compañeros que le asesinan porque no le creen y se molestan con él, piensan que está loco 
Sócrates).
En un primer momento confunde las cosas con la realidad (eikasia), en el segundo tienen como
objetos los de la cueva (pistis), en un tercer momento sale de la cueva y ve el cielo (dianoia)
Relación entre los 2 mundos: Las ideas son el modelo de las cosas, así las ideas son causas de
las cosas. Entre ambas, existen las relaciones de:

Participación: cada cosa tiene parte de la esencia que la forma. CRÍTICA: la esencia
no se puede dividir.

Imitación: pues las cosas imitan a la esencia. CRÍTICA (Aristóteles): Un árbol imita al
ideal, tiene la esencia de árbol en su interior; entonces tenemos un árbol, la esencia de
árbol y la esencia que está en el otro mundo, por lo que tendría que haber tres mundos
no dos.
Existe un abismo entre ambos mundos llamado jorismo. Existen dos tipos de conocimiento: la
razón, mediante la filosofía, y el sensible, mediante la ciencia. El conocimiento de los sentidos
está en el mundo de los sentidos, ya que la ciencia es una invención del hombre.
3
Génesis filosófica:



Se opone al relativismo sofista.
Con el mundo sensible en constante cambio acepta la relatividad de los sentidos y de la
percepción sensible (Protágoras), no se puede hacer ciencia de ello por lo que el
conocimiento verdadero no puede tratar sobre los objetos sensibles.
Las ideas tiene las características del ser de Parménides, hay algo que no cambia,
explica la unidad en la diversidad, y la existencia real de un elemento común a todos los
objetos de la misma clase.
¿CÓMO SE CUANDO LLEGO A LA IDEA?
Cuando paso a un universal y prescindo de los casos particulares. No se discute porque hay un
acuerdo, porque no están en puntos diferentes del camino a la esencia, sino que la tienen. Se
define algo no relacionado a particulares pero se puede aplicar a cualquier caso particular.
¿POR QUÉ EL MUNDO DE LA RAZÓN ES INDEPENDIENTE DEL HOMBRE?


La reminiscencia: la idea es anterior, se impone un argumento
En el mundo existen particulares pero yo tengo un concepto universal porque lo
conozco y no lo confundo con otro, conozco la esencia, tengo el ideal y lo reconozco
aunque nunca lo haya visto. Ese ideal lo tengo debido al alma, porque ha estado en
contacto con el mundo de las ideas, y solo necesito recordarlo.
4.- ANTROPOLOGÍA
Dualismo antropológico: Tenemos un cuerpo vinculado al mundo sensible, y un alma
inmaterial e inmortal que nos vincula al mundo de las ideas.
Alma humana: Es una realidad intermedia entre los dos mundos. El lugar natural del alma es el
mundo de las ideas, y está atrapada en una cárcel, el cuerpo. Gracias a esta alma conocemos las
ideas, que ha estado en el mundo de las ideas y nos permite conocer las cosas, la esencia.
Cuando el alma cae, olvida todo lo aprendido en el mundo de las ideas y lo de otras vidas, pero
irá recordando todo en las siguientes, hasta conocer, y estar purificada. Es inmortal pero no
eterna. Se divide en tres partes:



Racional: Inmortal e inteligente. Situada en el cerebro. Afín al mundo inteligible
porque su lugar natural es el mundo de las ideas.
Irascible: De las pasiones nobles como el valor o la voluntad. Situada en el tórax.
Muere con el cuerpo.
Apetitiva o concupiscible: De los apetitos o deseos corporales. Situada en el vientre.
Muere con el cuerpo.
Mito del carro alado (en el “Fedro”): El alma humana se compara con un carro alado. La
parte racional es el auriga, y los 2 caballos las otras partes. El blanco, irascible, es dócil; pero el
negro, concupiscible, se rebela contra el auriga, que usa el látigo para conseguir el equilibrio
entre los 2 caballos y poder circular por el mundo de las ideas. Si pierde el control, el alma cae
al mundo sensible, hacia donde tira la parte concupiscible, y queda prisionera en un cuerpo;
queriendo regresar al mundo de las ideas. Esta condición de intermediaria del alma, entre los
dos mundos, es justamente lo que hace posible que el hombre llegue a conocer las ideas.
4
Razones de la inmortalidad del alma racional:



Como ha vivido en el mundo de las ideas, conoce la inmortalidad; pero no es eterna,
porque ha tenido un origen.
Lucha contrarios: Como existen tanto la muerte y la vida, que son contrarios, si existe la
mortalidad también tiene que existir la inmortalidad.
El conocimiento es de valores absolutos, por lo que conocer algo es descubrir su
esencia. Si conoces es porque llegas al final de la investigación; pero si ya conoces algo,
no lo investigas; y si no conoces nada, no sabes que existe, no investigas. Investigar es
seguir un proceso para recuperar un conocimiento, y si tienes ese conocimiento, tienes
que tenerlo de antes de nacer, por lo que el alma, que es lo anterior al nacimiento, tuvo
que estar en otro sitio donde conociese ese conocimiento, el mundo de las ideas, por lo
que el alma es inmortal
Vuelta al mundo de las ideas: El alma encerrada en el cuerpo debe purificarse para volver al
mundo de las ideas. El método es mediante el conocimiento, voy haciendo que el alma vaya
prescindiendo del cuerpo. Esto lo consigue mediante la transmigración de un cuerpo a otro
cuando se acaba la vida, pues está condenada, y necesita purificarse, en lo que tarda 10.000
años. Mientras que estés atado a la materia y a lo corruptible y no prescindas de ella tu alma no
se purificará y no irá al mundo de las ideas. El alma debe ser capaz de controlar las pasiones
para desligarse del cuerpo. Cuando se muere, el alma se libera, y sigue el ciclo de
reencarnaciones si no está suficientemente purificada.
Reencarnaciones: Según sean mejores o peores los actos que llevas acabo en la vida, te
reencarnas en algo mejor o peor.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
9)
Filósofo: hombre amante de la sabiduría (su modelo es Sócrates)
Rey que obedece las leyes.
Político, administrador de hacienda o negociante
Hombre amante de la fatiga corporal (gimnasta, médico)
Vida consagrada a la divinización o ritos inicia torios (sacerdotes).
Poetas o imitadores
Artesano, labradores que trabajan con lo material.
Sofistas y demagogos (por defender el relativismo).
Tirano que no respeta las leyes.
5.- CONOCIMIENTO
Conocimiento: Contemplación de las ideas, de los valores absolutos y universales. Esto explica
que tenga que existir otro mundo en el que las cosas no cambien, no sean “relativas”. Se llega a
él mediante la investigación, para recordar lo que el alma ha olvidado al caer al mundo sensible.
Se hace posible mediante 2 vías y el amor.
Reminiscencia (anamnesis): Recordar lo que ya no está en el alma. El mundo sensible ayuda a
recordar las ideas de las que es copia; pero no puede ser conocido, pues no tiene valores
absolutos. Recuerdas mediante la investigación de lo que no conoces, pero tienes algún recuerdo
del que partir. Si conoces no lo investigas, si no sabes que existe tampoco lo investigas.
5
Presupuestos del conocimiento:



Las cosas imitan a las ideas.
El alma racional es una realidad intermedia entre ideas y apariencias.
Las ideas están relacionadas entre sí, permitiendo la dialéctica y la deducción.
Amor que impulsa al conocimiento (en el “Fedro” y el “Banquete”): La dialéctica es
también atracción por el conocimiento, anhelo de conocer y saber. El amor es la guía hacia la
contemplación de las ideas. El amor nos lleva por ese camino, en el sentido que induce a una
idealización progresiva de lo amado (amor platónico), llegando a la idea suprema. La escala de
Diotima es una vía emocional para acceder al verdadero conocimiento; pero tanto el amor como
la dialéctica necesitan de disciplina ascética (autocontrol y purificación de los apetitos
corporales).
Dialéctica: El saber verdadero. Parte de hipótesis tomadas como punto de partida provisional
para llegar a los primeros principios, sin representaciones materiales, elevándose de lo sensible
hacia la idea suprema del bien (dialéctica ascendente, inductivo); el proceso inverso permite
definir al dividir y subdividir las ideas (dialéctica descendente, deductivo).También, método
mediante el cual se asciende gradualmente desde el conocimiento sensible hasta el verdadero
conocimiento, de contemplación de las ideas, mediante la praxis. Se produce mediante niveles
de conocimiento explicados en la “República”:


Opinión (doxa) del mundo sensible: Es el interior de la caverna. Con el conocimiento
con el que se vive normalmente. Es el conocimiento de lo cambiante, de lo que no es
posible hacer ciencia.
 Imaginación o conjetura (eikasia): De las imágenes de las cosas sensibles, las
sombras de la caverna.
 Creencia (pistis): De los objetos sensibles, incluye la física, las figuras que
llevan los porteadores.
Ciencia (episteme) del mundo inteligible o eidos: Es el exterior de la caverna. Ya se
pasa a cierto grado de abstracción.
 Pensamiento discursivo (dianoia): De los objetos matemáticos, de las
matemáticas, pues es un conocimiento abstracto, aunque necesita recurrir a
representaciones materiales e hipótesis previos que no admiten demostración.
La visión cegada por el sol, de las cosas reflejadas.
 Inteligencia o dialéctica (noesis): De las ideas, el auténtico conocimiento.
Visión de los objetos reales fuera de la caverna.
6.- ÉTICA
Las ideas son el ideal al que tendemos, el criterio de excelencia, el modelo a seguir. Por ello, las
características de los ideales son:





No son del mundo físico, sino del real, pues son ideas.
Son reales y perfectas, pues son ideas.
Cuanto más se acerque lo físico que percibimos al ideal, mejor.
La materialización o realización de ideales nunca es perfecta, porque materia corrompe.
Debemos tender al ideal, que sirve de guía, aunque se consigue más o menos según la
naturaleza del alma que tenemos.
6
Intelectualismo moral: La excelencia moral o areté (virtud) se alcanza por el conocimiento y
gracias a la purificación; porque te conduces correctamente, y obras bien porque conoces lo que
es el bien, eres sabio. Quien actúa mal lo hace por ignorancia, pues:



Al actuar bien estás contento contigo mismo.
Al actuar mal te siente infeliz.
Nadie quiere ser infeliz, por lo que se hace el mal cuando eres engañado o ignorando
que haces el mal.
Oposición al relativismo sofista, pues se pierde la motivación de actuar bien si es algo relativo,
y tenemos que ser premiados, porque como el alma es inmortal y se tiene que purificar para
regresar al mundo de las ideas, está motivada a actuar bien.
Virtud: Es hacer el bien, porque conoces el bien. También es la armonía de las virtudes de las
distintas partes del alma, es la proporción de ellas, un concepto pitagórico y matemático, pues al
poner límites adquieres la perfección y esa armonía. También es amor y atracción.
Virtudes del alma: la armonía entre las 3 da un hombre justo y por tanto una sociedad justa



Racional: Prudencia como virtud, para saber dirigirse al mundo de las ideas al que
pertenece y guiar adecuadamente a la irracional (las otras 2 partes).
Irascible: Fortaleza o valor de ánimo como virtud, para afrontar los contratiempos con
entereza y valor.
Concupiscible: Templanza o moderación como virtud, para moderar los deseos
corporales que arrastran al alma.
7.- POLÍTICA
La política está fuertemente relacionada con la ética y la antropología, siguiendo pues el
mismo esquema. Hay una prioridad del bien común sobre el individual, para lo que el objetivo
es que los individuos sean felices (evitando revueltas) y la polis sea justa.
La felicidad de los individuos se consigue cuando estos se dedican a lo que les gusta
(especialización laboral), y esto se consigue mediante la educación, una educación igual para
todos, aunque ayuda tener ciertos genes y el ambiente para que se llegue más lejos.



Hasta los 14 años aprox. se ejercita cuerpo (gimnasia), alma (música) y mente. Los que
a esa edad prescinde de la educación serán la base de la sociedad, dedicándose a la
producción.
Hasta los 20 años aprox. se incluye matemáticas y retórica, entre otras cosas. Quienes
dejen la educación serán los guardianes.
Hasta los 35 ó 40 años, hasta la muerte, seguirán estudiando aquellos que lo deseen, que
serán los filósofos, dedicándose especialmente a la política y el gobierno. Dominarán la
dialéctica, junto a otras ramas del conocimiento.
Productores: Tienen bienes materiales y familia, pero controlada para que no se les suba el
dinero y poder a la cabeza.



Alma concupiscible es la que predomina.
Son los hombres de bronce.
Su virtud del alma es la templanza o moderación.
7
Guardianes: Viven en comunas, sin propiedades, todo es de todos, y no es una familia, sino
que todos cuidan de los hijos sin saber de quién es cada uno, para evitar favoritismo.



Alma irascible predominante.
Hombres de plata.
Su virtud es la fortaleza.
Filósofos: Son los mejores guerreros. Para evitar corrupción y soborno, no tienen ni
propiedades ni familia. Son gobernantes, pero también se dedican a la enseñanza y la
legislación.



Alma racional predominante.
Hombres de oro.
Su virtud es la prudencia.
Justicia: Se consigue mediante la armonía de los grupos, el equilibrio de las virtudes del alma.
Fallos de la República:


Hay que obedecer al filósofo, porque es el que conoce el bien, pero eso lleva a una
dictadura, permitiendo mentir por el bien de la comunidad.
Se tienen en cuenta a las mujeres (en igualdad de condiciones que los hombres), pero no
a los esclavos.
Clases de gobierno: El estado puede pasar por ellas, pues se degrada:



Gobiernan todos: Es la democracia. Pero implica que todos son iguales por lo que
gobiernan todos, incluso los ignorantes., por lo que no se respetan y acaba en anarquía,
y un grupo se acaba imponiendo (tiranía).
Gobierno de unos pocos:
 Oligarquía: Se imponen un grupo que es el rico.
 Aristocracia: Gobierna el grupo de los más sabios, es la mejor forma de
gobierno, según Platón.
Gobierno de uno: Es la monarquía, pero es difícil que el que gobierne sea bueno,
siendo uno solo, por lo que puede acabar en un golpe de estado (tiranía).
Cosmología: Para que exista el mundo sensible, de las apariencias, necesita:
 El mundo de las ideas
 El demiurgo: artesano, dios que modela o hace el mundo sensible, pero no lo crea.
 La materia prima cósmica: con la que se hace el mundo de las copias; caótico porque
no se puede entender, no hay un orden por lo que no se lo puede dar a sí misma, es el
Demiurgo el que le da el orden para hacer el mundo de las copias. Es ininteligible
porque no tiene forma, por lo que no se acerca a nada. Entendemos algo cuando copia o
se acerca a otra cosa. Cuanto más se acerca a la idea y más la imite y sea más perfecto
se acercará más a la esencia y yo lo identificaré.
 El espacio vacío: Lugar donde el Demiurgo hace el mundo de las copias.
8
En el Timeo, enciclopedia cosmológica, se estructura el cosmos geométricamente asociando los
elementos a los cuerpo.
Pirámide: fuego; Cubo: tierra; octaedro: aire; icosaedro: agua
La Tierra se encuentra en el centro y alrededor existe una esfera de planetas y luego una esfera
de estrellas. El identificar, como Platón, la materia con cuerpos geométricos se puede considerar
un antecedente de la cristalografía.
Platón introduce con su cosmología una explicación teológica del universo (interpretación de la
realidad que supone que todo ocurre con algún propósito o intención. Una explicación teológica
del mundo suele basarse en la existencia de una mente ordenadora, porque se considera que solo
las inteligencias actúan con un fin): El demiurgo es una inteligencia que actúa con alguna
finalidad. Trasladar la materia, el orden y la belleza de las ideas. No debe ser interpretado como
un dios creador (la idea de creación a partir de la nada es absolutamente ajena a la mentalidad
griega), sino como una inteligencia ordenadora a partir de unos elementos que existían
9
Descargar