Filosofía 5to/ Prof. Isabel Pérez Nociones de lógica clásica Concepto: puede definirse como la representación mental de un objeto. Las propiedades de un concepto, según Aristóteles, son la extensión y la comprensión. La extensión de un concepto es el número de objetos designados por el mismo. La comprensión, denota una o más cualidades del concepto referido. Cuanto mayor comprensión (“gato siamés macho”), menor extensión (pues refiero a un conjunto específico del conjunto total de objetos que involucra el concepto “gato”). Los conceptos (también denominados términos del razonamiento) pueden clasificarse en: Por su extensión: Universales, particulares, singulares Por comprensión: -Abstractos -Concretos -Simples -Complejos Juicio: Relación entre dos conceptos, en los que se afirma o niega algo de un concepto (sujeto), a través de otro (predicado). Inclusiones y exclusiones de unos conceptos en otros, de unos conceptos de otros. Clases de juicios: Universal afirmativo: “Todos los seres humanos son mortales” (A) Universal negativo: “Ningún insecto es vertebrado” (E) Particular afirmativo: “Algunas estrellas son brillantes” (I) Particular negativo: “Algunos europeos no son alemanes” (O) Razonamiento e inferencia El razonamiento es una relación entre juicios. La misma se caracteriza por partir de un conjunto de juicios –a los que se denomina premisas-, derivándose de ellos un nuevo juicio -al que denominamos conclusión-. El proceso por el cual, a partir de determinados juicios, alcanzo una conclusión, constituye un proceso derivativo, al que se denomina inferencia (del latín: “llegar a alguna parte”). El objeto de la lógica es, en definitiva, determinar los modos válidos (correctos formalmente) de realizar una inferencia. Podemos identificar así, tres formas básicas de razonamiento: Razonamiento inductivo- El proceso racional toma como punto de partida lo particular y alcanza una conclusión general o universal. Es el modo de proceder clásico de las ciencias que proceden a partir de la observación y la experimentación. Las conclusiones a las se arriba por medio de este tipo de inferencia es sólo probable. 1 Filosofía 5to/ Prof. Isabel Pérez Razonamiento deductivo- El proceso de inferencia se realiza a partir de lo universal, refiriéndolo luego a lo particular. Se obtiene de este modo una conclusión forzosa o necesaria (es y no puede ser de otro modo). Razonamiento analógico- Va de lo particular a lo particular, extendiendo de las cualidades de algunas propiedades comunes a dos casos, hacia otras similares. NO permite obtener formas válidas de inferencia. Silogismo categórico El silogismo categórico es un razonamiento de tipo deductivo, denominado también de inferencia inmediata. Se compone de tres proposiciones categóricas, compuestas a su vez por tres términos, dos de los cuales aparecen en las proposiciones iniciales, y, cuya concusión, es una proposición categórica que contiene dos de los tres términos del silogismo: uno como sujeto, y el otro como predicado. En el silogismo categórico, partiendo de dos juicios que son las premisas, relacionadas la una con la otra por un puente que es uno de los términos que las componen -el cual se repite en ambas (Término Medio)-, se obtiene una conclusión por inferencia necesaria o forzosa desde dichas premisas. 2 Filosofía 5to/ Prof. Isabel Pérez "Un silogismo es un conjunto de palabras o locuciones en el que, al establecer determinadas cosas, se sigue necesariamente, del hecho de haberse verificado de tal manera determinada esas cosas establecidas, una cosa distinta de la que se había tomado. Por la expresión 'del hecho de haberse verificado de tal manera determinada esas cosas establecidas' quiero decir que es por causa de ello que se sigue la conclusión, y con esto significo que no es necesario ningún otro término para hacer que la conclusión sea necesaria." Aristóteles, Analítica primera, Libro I, Capítulo I (24bl 18-23) Una vez que se cuenta, pues, con dos enunciados relacionados entre sí por tener un término igual, por ejemplo: Todos los seres humanos son mortales Todas las personas griegas son seres humanos, es posible establecer dicha relación, y sacar un tercer enunciado -la conclusión a partir de esos dos -las premisas-, relacionando ahora los dos términos restantes que no son el que hace de puente, por ejemplo: Todas las personas griegas son mortales. Figuras del silogismo categórico Se denomina figura del silogismo categórico a la forma que éste adquiere, y que resulta de considerar la proposición del término medio (M) en las premisas. 1era figura del silogismo: MP SM El término MEDIO hace en la primera premisa de sujeto. En nuestro ejemplo gráfico "ser humano". El término MEDIO hace en la segunda premisa de predicado. En nuestro ejemplo gráfico "ser humano". El término restante de la primera premisa es el MAYOR, razón por la cual se llama a esa primera premisa "premisa mayor". En nuestro ejemplo gráfico "mortales". El término restante de la segunda premisa es el MENOR, razón por la cual se llama a esa segunda premisa "premisa menor". En nuestro ejemplo gráfico "personas griegas". La conclusión se construye con el término menor -en nuestro ejemplo gráfico "personas griegas"- haciendo de sujeto, y con el término mayor -en nuestro ejemplo gráfico "mortales"haciendo de predicado, de modo que el primero queda incluido en el segundo. 3 Filosofía 5to/ Prof. Isabel Pérez 2da figura del silogismo: SM SM El término MEDIO hace en la primera premisa de predicado. El término MEDIO hace en la segunda premisa de predicado. El término restante de la primera premisa es el "mayor". El término restante de la segunda premisa es el "menor". En la conclusión, por tanto, el menor hace de sujeto y el mayor de predicado, aunque, como todas las conclusiones de la segunda figura son negativas, en ninguno de los modos hay inclusión del sujeto en el predicado, sino exclusión del sujeto fuera del predicado. Todos los modos de la segunda figura tienen una premisa negativa, lo cual asegura que el término medio sea universal al menos una vez, ya que hace siempre de predicado y los predicados de juicios negativos son siempre, como sabemos, universales. 3era figura del silogismo: MP MP El término MEDIO hace en la primera premisa de sujeto. El término MEDIO hace en la segunda premisa de sujeto. El término restante de la primera premisa es el "mayor". El término restante de la segunda premisa es el "menor". En la conclusión, por tanto, el menor hace de sujeto y el mayor de predicado. Todos los modos de la tercera figura tienen alguna premisa universal -como no podría ser de otra manera-, 1o cual asegura que el término medio sea universal al menos una vez, ya que hace siempre de sujeto y los sujetos de los juicios son siempre como los juicios. 4ta figura del silogismo: SM MP SP El término MEDIO hace en la primera premisa de predicado. El término MEDIO hace en la segunda premisa de sujeto. El término restante de la primera premisa es el "mayor". El término restante de la segunda premisa es eI "menor". En la conclusión, por tanto, el menor hace de sujeto y el mayor de predicado. Reglas de validez de un silogismo categórico 1. Si la conclusión es negativa, una premisa debe serlo. Y recíprocamente. 2. El término medio debe estar distribuido (tomado en toda su extensión), en al menos una premisa 3. Si un término está tomado en toda su extensión en la conclusión, debe estarlo en al menos una premisa. 4. Al menos una premisa debe ser afirmativa. De dos premisas negativas, no se sigue conclusión. 5. Si una premisa es particular, la conclusión debe serlo 6. Si ambas premisas son particulares, no hay concusiones válidas. 4 Filosofía 5to/ Prof. Isabel Pérez A tener en cuenta: a- Un término está tomado en toda su extensión o distribuido cuando el enunciado refiere a todo ítem de su categoría. En los modos universal afirmativo y universal negativo, es claro que el sujeto está tomado en toda su extensión (todos, ninguno). Pero en el caso del predicado, esto no es tan lineal. En las proposiciones afirmativas (universal y particular) lo que se expresa es que todos o algunos S pertenecen al conjunto P. Pero el conjunto P, es más amplio que los elementos que comparte con S. En cambio en las proposiciones negativas (universal y particular), lo que afirmamos es que todos o algunos de los S NO pertenecen a ninguno de la totalidad de los P. por ello, en estas clases de juicio el Predicado sí está tomado en toda su extensión. Por tanto, un término está tomado en toda su extensión cuando: ES SUJETO DE UNIVERSAL O PREDICADO DE NEGATIVA b- La conclusión sigue siempre a la parte más débil: la particular respecto de la universal, la negativa respecto de la afirmativa. Si hay una premisa particular, la conclusión debe ser particular; si hay una premisa negativa, la conclusión debe ser negativa; si hay una premisa particular y negativa, o una particular y otra negativa, en ambos casos, la conclusión debe ser particular y negativa. 5