Tema 4 Conceptos

Anuncio
CONCEPTOS TEMA 4
☺Moral: Llamamos moral a una forma de conducta humana específica, regulada por valores y normas
presentes tanto en las relaciones entre los individuos, como entre estos y la sociedad en la que
viven.
☺Ética: La ética es la disciplina filosófica que tiene por objeto realizar una reflexión crítica sobre la moral en
general, no sobre los casos concretos cotidianos.
Instintos: son pautas de acción establecidas en sus características genéticas. Determinan de tal modo el
comportamiento animal, que excluyen toda posibilidad de libre elección de su conducta.
Libertad: facultad del ser humano que le permite decidir cómo va a comportarse en cada momento de su
vida. Tiene tres consecuencias: hace que el ser humano tenga la posibilidad de elegir su «modo
de comportarse»; deja al ser humano sin una guía que le asegure el modo correcto de actuar, y
además, la libertad le hace responsable de sus actos.
Hábitos: actitudes permanentes de conducta, que predisponen a obrar de una determinada manera.
Carácter moral: cualidad de ser buenas o malas personas, justas o injustas, etc., en función de los hábitos
adquiridos (si miento una vez, esto no me convierte en mentiroso; pero si tengo el hábito de
mentir, entonces sí).
Acción moral: Es una forma de comportamiento exclusivamente humano, que está regulada por un sistema
de principios, normas y valores (bien, felicidad...) y que puede ser valorada o sancionada por los
demás en función de las normas y valores objetivamente válidos para todos.
☺Circunstancias: según Ortega, es el conjunto de elementos que se le imponen al ser humano, y que
forman parte de su propio yo (la vida misma (a nadie se le consulta si quiere nacer o no), sus
condiciones biológicas, psicológicas y sociológicas (la época histórica, la cultura, el país, la
sociedad, la familia, el sexo, el cuerpo que posee, etc.).
Ideal ético: modelo de lo que debe ser y que libremente se ha propuesto realizar cada ser humano.
☺Razón práctica: se llama así a la propia razón cuando ésta se usa para la actuación moral. Es la
encargada de hacernos conscientes de los dilemas morales, de sopesar distintas posibilidades
de actuación, de elegir entre ellas y de hacer juicios morales.
Motivos: Elemento clave de toda acción moral. Aquello que me impulsa a actuar de un modo u otro. ¿Por qué
hago esto?
Fines: Elemento clave de toda acción moral. Aquello que se quiere conseguir y que mueve mi voluntad para
lograrlo. ¿Para qué hago esto?
Medios: Aquello que se va a utilizar para la consecución del fin. ¿Cómo conseguir lo que pretendo? Conviene
tener en cuenta que el fin no justifica los medíos: un fin noble no justifica unos medios inmorales.
☺Conciencia moral: capacidad de la razón práctica para captar los principios morales con los cuales puede
distinguir entre lo moralmente bueno y malo, y para emitir un juicio sobre la moralidad de un acto.
Elabora juicios prácticos, hace autocrítica y nos hace responsables de nuestros actos.
1
☺Juicios prácticos: resultan de aplicar las normas morales universales a casos concretos, considerando
las circunstancias particulares en las que han de realizarse. Concluyen calificando moralmente
una acción concreta como: inmoral, justa o injusta, valiosa, meritoria, nefasta, etc.
☺Valor moral: cualidad de algunas acciones humanas (y, por extensión, de quienes las realizan) en relación
con otras personas o con el medio, que las hacen preferibles a otras acciones. Se diferencian de
otros valores (como los estéticos, económicos o utilitarios) en que: se atribuyen esencialmente a
la relación que existe entre un acto humano y una norma moral (si el acto se ajusta a la norma,
es justo y, en caso contrario, es injusto); solo se puede atribuir a las personas, (nunca se dice
de un animal o de una planta que sean justos o injustos); afectan a la persona en su totalidad y
no solo en una parte (se afirma de toda la persona, por ejemplo, que es honrada) y se imponen
como una exigencia necesaria para todas las personas, que deben esforzarse por ser justas,
sinceras, honestas, etc.
☺Norma moral: es la expresión en forma imperativa de un valor moral. De cada valor moral se deriva una
norma moral que tiende a realizar o proteger ese valor. Ejemplo: del valor de la vida, se deriva la
norma no matarás. Señalan al hombre los fines que debe perseguir, aquello que exige su
realización porque es valioso en sí mismo.
Autonomía moral: situación en la que el sujeto que cumple la norma moral y el que la impone son el mismo.
Exige que sea uno mismo quien se impone las normas, pero de forma voluntaria, consciente y
reflexiva.
Heteronomía moral: situación en la que el sujeto cumple las normas morales que otro le impone o que sigue
las normas que ha adquirido en su comunidad sin “hacerlas suyas”, es decir, sin haber
reflexionado o de forma inconsciente.
☺Objetivismo moral: opción sobre el origen de los valores morales según la cual los valores (como la
justicia, la libertad, la igualdad, etc.) existen por sí mismos al margen de que los individuos y las
sociedades los conozcan, los estimen o los pongan en práctica.
☺Subjetivismo moral: opción sobre el origen de los valores morales según la cual No existen valores
objetivos ni universales que puedan servir como fundamento a las normas morales. Los valores
son creación humana. El origen de valores como lo justo o lo honrado depende de las
apreciaciones, las preferencias o incluso de sentimientos, como el agrado o el deseo.
☺Absolutismo moral: Postura relacionada con el objetivismo. La validez de los valores (igualdad,
honradez, sinceridad, etc.) se encuentra en sí mismos —son absolutos—. Su legitimidad no
depende de que los individuos y las diferentes culturas los ignoren o sepan apreciarlos.
☺Relativismo moral: postura relacionada con el subjetivismo. Las valoraciones son relativas, no existen
valores objetivos universales. Esta postura, si se radicaliza, puede conducir a un Relativismo
extremo, Se puede llegar a defender cualquier actuación, por aberrante que sea, como
moralmente aceptable (por ejemplo, la venganza, la ablación del clítoris, etc.),
☺Dogmatismo moral: Esta postura defiende que solo existe una única valoración correcta, absoluta e
incuestionable, de los valores y las normas. Se desprecian las demás valoraciones.
Filosofía política: disciplina filosófica cuyo objetivo primordial es fundamentar racionalmente cómo debe ser
el Estado. Más que dedicarse a estudiar los fenómenos políticos tal y corno son, su fin es
establecer cómo deben ser para que se vuelvan justos.
2
Anarquistas: Son partidarias de suprimir el Estado y sustituirlo por una asociación libre de individuos, a la
que se puede pertenecer o no. Su postura se fundamenta en la defensa de una libertad radical
del individuo.
Comunismo: Defiende más bien una extinción del Estado. Cuando la sociedad llegue al comunismo, ya no
habrá necesidad de reprimir a una clase social, porque existirá la igualdad entre todos los
individuos. Entonces, el gobierno de las personas será sustituido por la administración de las
cosas y la dirección de los procesos de producción. El Estado no es abolido, sino que se
extingue o desaparece.
Contractualismo: en filosofía política, teoría que afirma que el Estado surge por la voluntad de pacto de los
individuos que previamente vivían en un hipotético estado a-social llamado estado de naturaleza.
Contrato social: en el contractualismo clásico es el contrato que pactan los individuos y que regula las
funciones y estructura del Estado.
☺Estado de naturaleza: el hipotético estado previo al contrato social en el que los individuos vivirían ajenos
a cualquier norma u organización social colectiva.
Derecho: es el conjunto de normas que determinan los fines, la organización y los límites del Estado, así
como las obligaciones y derechos de los ciudadanos.
Iusnaturalismo: pretende fundamentar el Derecho en la moral, es decir, las leyes en las normas morales.
Defiende que por encima del derecho positivo existe un derecho natural o conjunto de normas
válidas para todos los hombres, tiempos y lugares. Por ejemplo, no matar.
Positivismo jurídico: sólo existe el derecho positivo, no hay un derecho natural al margen de éste. El
Derecho es una expresión histórica, social, etc., de los pueblos. Varía con el tiempo y las
circunstancias.
☺Derecho natural: conjunto de normas válidas para todos los hombres, tiempos y lugares. Por ejemplo, no
matar.
☺Derecho positivo: El derecho positivo es Derecho en cuanto conjunto de normas dictadas por el Estado,
independientemente de su valoración ética. El valor de una ley reside en su legalidad. Su
obediencia se fundamenta en una sanción jurídica y no en un valor moral.
☺Legalidad: una norma jurídica es legal cuando ha sido promulgada de acuerdo con los procedimientos
legales vigentes, independientemente de que sea justa o injusta.
☺Legitimidad: una norma jurídica es legítima cuando se considera justa, es decir, cuando se fundamenta en
unos valores éticos universales.
3
Descargar