EDUARDO PUNSET CASALS (2)

Anuncio
EDUARD PUNSET CASALS
“La inteligencia, sea emocional o de cualquier otro tipo, o es social o no es
inteligente”.
I BIOGRAFÍA
Eduard Punset Casals (Barcelona, 1936) es abogado, economista y comunicador científico.
Es licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid y máster en Ciencias Económicas por
la Universidad de Londres. Ha sido redactor económico de la BBC, director económico de la
edición para América Latina del semanario The Economist y economista del Fondo
Monetario Internacional en los Estados Unidos y en Haití. Como especialista en temas de
impacto de las nuevas tecnologías, ha sido asesor de COTEC, profesor consejero de
Marketing Internacional en ESADE, presidente del Instituto Tecnológico Bull, profesor de
Innovación y Tecnología del Instituto de Empresa (Madrid), presidente de Enher, subdirector
general de Estudios Económicos y Financieros del Banco Hispanoamericano y Coordinador
del Plan Estratégico para la Sociedad de la Información en Cataluña. Tuvo un destacado papel
en la transición a la democracia como Secretario General Técnico del Gobierno salido de
las primeras elecciones democráticas, y en la apertura de España al exterior como Ministro de
Relaciones para las Comunidades Europeas. Participó en la implantación del Estado de las
autonomías como Conseller de Finances de la Generalitat, y como Presidente de la delegación
del Parlamento Europeo para Polonia, tuteló parte del proceso de transformación económica
de los países del Este después de la caída del Muro.
Es autor de diversos libros sobre análisis económico y reflexión social. Actualmente, es
profesor de “Ciencia, Tecnología y Sociedad” en la Facultad de Economía del Instituto
Químico de Sarrià (Universidad Ramón Llull). También es director y presentador del
programa de divulgación científica Redes de TVE, presidente de la productora de contenidos
audiovisuales científicos Grupo Punset Producciones y autor de varios libros cuyo principal
objetivo es la divulgación del conocimiento científico, obteniendo por ello varios premios y
distinciones.
II PENSAMIENTO
Para entender qué visión tiene de la Educación en la actualidad y qué importancia concede a
la Educación Emocional, nos hemos basado en varios de sus artículos publicados a través de
su blog.
“Necesitamos menos ideología y más educación emocional”. Es necesario invertir
en recursos y esfuerzos en las técnicas del aprendizaje social y emocional: “Es el mejor atajo
para que disminuya la violencia en las sociedades modernas”.
A lo largo de la vida resultan esenciales una mayor autoestima, una mejor capacidad para
gestionar las emociones perturbadoras, una mayor sensibilidad frente a las emociones de los
demás y una mejor habilidad interpersonal que debe construirse desde la infancia.
¿Qué es lo que echamos en falta o lo que echan en falta los niños al ir a la escuela?





Primero. Saber lo que les pasa por dentro. Comprender cómo la inseguridad y el
miedo influyen en su comportamiento. Desarrollar un vocabulario emocional sólido
con el que puedan comunicarse con el resto.
Segundo. Identificar los sentimientos de los demás para aprender a ponerse en su
lugar. El desarrollo de la empatía permite construir una sociedad cohesiva.
Tercero. Aprender a gestionar las emociones básicas y universales. Son intangibles,
pero son el único activo con el que se viene al mundo.
Cuarto. Diseñar, ejecutar y evaluar soluciones responsables a los problemas, y no
adoptar posicionamientos dogmáticos, que no se han podido o querido comprobar.
Quinto. Resolver conflictos para mantener relaciones sosegadas con los demás.
Rechazar aquellas decisiones que impliquen violencia o agresión.
Distintas pruebas científicas demuestran que los niños educados con prácticas afines a estos
criterios son más felices, confían más en sí mismos y son más competentes social y
emocionalmente. Además, resulta que una buena educación social y emocional también
mejoraría nuestros maltrechos resultados académicos.
¿A qué estamos esperando, pues, para impartir aquellos rudimentos científicos que ilustren
sobre la naturaleza y la gestión de las emociones básicas y universales, en lugar de los valores,
ya sean de derechas o de izquierdas? La infancia necesita calibrar el impacto insospechado
del desprecio, controlar la ira o comprender los mecanismos para ponerse en el lugar del otro.
“La crisis de fondo está en la educación”. Los esfuerzos venideros en materia
educativa apuntarán a reformar los corazones de la infancia y la juventud, olvidados por
la obsesión exclusiva en los contenidos académicos”.
Hay una gran mayoría de científicos convencida de que la próxima revolución, la que
cambiará nuestras vidas hasta límites irreconocibles, será la fusión de la biología y la
tecnología, que ya ha empezado. Esta revolución avanza a pasos agigantados, sin embargo no
será la más importante, le va a ganar la partida otro tipo de transformación que se
expresará, a la vez, más profunda y lentamente.
Tenemos un sistema educativo instalado en la Prehistoria. Intuímos ahora que la reforma
educativa de los próximos 50 años a nivel mundial se caracterizará por una reforma radical de
la profesión de maestro. Lejos de ser una profesión liviana, la de maestro será una carrera con
un contenido más profesional y complejo que cualquier otra.
Lo que está aflorando del análisis en curso es que el objeto de la reforma no es tanto alterar la
complejidad de las clases globalizadas, ni la propia sociedad, como la categoría de los
maestros, que verán sus objetivos transformados. El objetivo no será cambiar las clases, que,
a veces, fruto del proceso de globalización, parecen una reunión de 30 jóvenes con problemas
mentales gritando a sus maestros. Tampoco podemos cambiar de la noche a la mañana las
asociaciones de padres, que parecen compaginar un desinterés inaudito por la educación de
sus hijos con una cierta agresividad contra el profesorado.
¿Cuál será, pues, a partir de pasado mañana, la misión de los sistemas
educativos en el futuro? ¿Formar especialistas? No. La reforma de la enseñanza se
propondrá dimensionar ciudadanos en un mundo globalizado. ¿Pertrechar las mentes de sus
estudiantes? No. Los esfuerzos venideros en materia educativa apuntarán a reformar a la
persona desde el corazón, desde sus sentimientos y sus emociones.
¿Cómo se consigue alcanzar esta misión? Cumpliendo dos objetivos. Uno: aprender a
gestionar la diversidad de las aulas modernas, a las que ha cambiado
profundamente su cariz la globalización. Se trata de fomentar la inteligencia social y no sólo
la individual, hacer que sirva para concatenar cerebros dispares y distintos, tomando buena
nota de sus diferencias étnicas, culturales y sociales. Y el otro objetivo, resultará
imprescindible que los maestros fomenten el aprendizaje de las emociones positivas
y negativas, que son comunes a todos los individuos y previas a los contenidos académicos
destilados a la infancia; es decir, aprender a gestionar lo que nos es común a todos. Se trata
de enseñar a los jóvenes a gestionar la rabia, la pena, la agresividad, la sorpresa, la felicidad,
la envidia, el desprecio, la ansiedad, el asco o la sorpresa.
Al profundizar en el sistema de enseñanza del futuro, estamos constatando que, lejos de ser la
profesión de maestro una de las más livianas, es ya, sin lugar a dudas, las más compleja y
sofisticada de todas ellas.
Podemos reivindicar una asignatura alternativa a la polémica educación para
la ciudadanía. Dentro de pocos años será normal la introducción de lo que en el mundo
académico llaman competencia social y emocional, el aprendizaje de la gestión de las propias
emociones. No puede ser que en el sistema educativo a los niños no se les diga absolutamente
nada sobre lo único con lo que vienen al mundo que son las seis o siete emociones básicas
universales.
“El aprendizaje emocional en el sistema educativo constituirá un instrumento
imprescindible para desterrar la violencia”. La democracia recuperada ha fallado en
garantizar a la juventud un nivel de ocupación adecuado: la tasa del 45% de jóvenes parados
es inaceptable. El sistema educativo, según Punset, es en gran parte responsable de esa
situación, al no suministrar las nuevas competencias necesarias en la sociedad del
conocimiento; el sistema educativo sigue enfocado a garantizar las competencias para
conseguir trabajo en la sociedad reflejo de la revolución industrial y no de la nueva sociedad
del conocimiento.
“Trabajar en equipo de modo cooperativo y aprender a gestionar sus emociones son dos de
las competencias clave en el mundo que se avecina”
Para seguir profundizando sobre ¿Cómo educar las Emociones? os remito a leer el prólogo
que escribió en Cuadernos Faros (www.faroshsjd.net), y que comienza así:
“Si me preguntaran sobre la revolución que se nos viene encima y que nos va a desconcertar a
todos, respondería sin vacilar, la irrupción del aprendizaje social y emocional en nuestras
vidas cotidianas. Ahora más que nunca nos estamos dando cuenta de la necesidad de acabar
de una vez por todas con el desdén sistemático hacia nuestras emociones básicas y
universales. Antaño, se aparcaban las emociones -o peor aún, se destruían- en el caso de que
afloraran. Sea como fuera, en ningún caso la gente profundizaba en su conocimiento y ni
mucho menos se planteaba la idea de gestionarlas. Hay que tener en cuenta que el único
conocimiento con el que venimos al mundo, lo poco que traemos incorporado «de fábrica», es
un inventario de respuestas inconscientes a afectos, pasiones y olvidos de quienes nos rodean.
III BIBLIOGRAFÍA












La salida de la crisis (1980).
España: sociedad cerrada, sociedad abierta (1982).
La España impertinente (1986).
Information resources & corporate growth (coautor) (1989).
Manual para sobrevivir en el siglo XXI (2000).
Adaptarse a la marea. La selección natural en los negocios (2004).
Cara a cara con la vida, la mente y el universo (2004).
El alma está en el cerebro. Radiografía de la máquina de
pensar (2006).
¿Por qué somos como somos? (2008).
Trilogía Viaje a las emociones:
o
El viaje a la felicidad: Las nuevas claves científicas (2005).
o
El viaje al amor (2007).
o El viaje al poder de la mente (2010).
Excusas para no pensar (2011).
Viaje al optimismo (2011).
Algunas entrevistas o vídeos.







http://www.inteligenciaemocional-portal.org/ENTREVISTAS/PUNSET.pdf
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Eduard_Punset,_Inteligencia_social_y_so
ciedad_emocional.jpg
http://www.youtube.com/watch?v=8EICxxmMzac
http://www.eduardpunset.es/429/charlas-con/los-demas-condicionan-nuestrasemociones. Entrevista Punset y Parkinson.
http://www.eduardpunset.es/
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikimedia_Commons
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikiquote
Descargar