Conferencias, pronunciadas por Michel Foucault, en Río de Janeiro, los dias del 21 al 25 de Mayo de 1973. 1º Conferencia: "Nietzche y su crítica del conocimiento" Antes de comenzar con Nietzche, transcribo la pregunta que formula Foucault, al comienzo de la obra ¿cómo se formaron dominios de saber a partir de las prácticas sociales? como primer respuesta cita al Marxismo académico, (pareciera que Marx no está entre sus favoritos) el cual sostiene que las condiciones económicas, encuentran en la conciencia de los hombres su reflejo. Como deduce el autor, el marxismo, sostiene que las formas de conocimiento se dan en forma previa y definitiva en el sujeto humano, a partir de las condiciones, económicas, sociales y políticas. Foucault se propone demostrar cómo es que las prácticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber, que hacen nacen formas nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento. Entonces pasamos al tema de las formas jurídicas, de su evolución en el derecho penal, como lugar de origen de un determinado número de formas de verdad. De las prácticas penales, surgen la indagación, (quién hizo que cosa, en que condiciones y qué momento) aparecida en la Edad Media practicada en el orden científico y por la reflexión de los filósofos entre los siglos XV al XVIII. Luego, en el siglo XIX aparece el examen que dieron origen a la sociología, la Psicología, la psicopatología, la criminología y el psicoanálisis. Ahora bien, Nietzche considera que el conocimiento fue inventado en astro y en un determinado momento. Nietzche habla de "invención" sobre el conocimiento, la religión y la poesía. Además, sostiene que el conocimiento está relacionado con los instintos, que es el resultado del enfrentamiento, de la lucha entre instintos, el final de aquellas batallas produce algo, eso es el conocimiento. Manifiesta también que debido a su origen, el conocimiento, no es natural, dado que es contra instintivo, considerados sí, estos últimos como naturales. Sitúa al conocimiento entre la naturaleza humana y un mundo, sin embargo, no le otorga ninguna afinidad del conocimiento para la naturaleza humana y el mundo, siguiendo esto criterio, afirma que el conocimiento sólo puede ser una violación de las cosas a conocer, falta de percepción y reconocimiento de ellas. Nietzche, en contra posición con Descartes, (quien afirmaba que Dios traía la armonía entre el conocimiento y las cosas a conocer) niega rotundamente la existencia de Dios. Para finalizar, para explicar el mecanismo por el cuál, los instintos entran en luchas y producen el conocimiento, atribuye, una relación de lucha y poder, al considerar que comprendemos, luego de que finalice la lucha entre tres pasiones: reír, deplorar y detestar, dichas pasiones nos alejan y alejan al objeto a conocer de nosotros, cuando llegamos al momento de corte, del fin, aparecerá el conocimiento como "la centella que brota del choque de dos espadas" I 2º Conferencia: "Edipo y la verdad" Toma a Edipo como un instrumento de poder, no le interesa analizar el fondo mítico de la cuestión, sino que manifiesta que es "un instrumento de poder, es una cierta manera de poder médico y psicoanalítico que se ejerce sobre el deseo y el inconsciente" Le dá un carácter colectivo a este complejo de esencia individual. Detrás de la tragedia de Edipo, se encuentra la estructura saber-poder, y poder-saber. La filosofía platónica restará valor al saber de los esclavos, memoria empírica, en provecho de una memoria más profunda, esencial. Es la forma de un saber político, privilegiado y exclusivo, esto condujo a la tiranía. En los siglos VII y VI, el tirano que es el hombre de poder y del saber, aquel que dominaba tanto por el poder que ejercía como por el saber que poseía. También en Oriente mediterráneo, a finales del segundo y comienzos del primer milenio. El rey y quienes lo rodeaban administraban un saber que no podía y no debía ser comunicado a los demás grupos sociales. Sófocles, en la tragedia, Edipo funciona como hombre de poder, tirano y con un saber solitario. 3º Conferencia: "De la verdad entre particulares a la verdad pública: el nacimiento de la indagación jurídica" La indagación deriva de un cierto tipo de relaciones de poder, de una manera de ejercer el poder. Se introduce en el derecho a partir de la Iglesia. En la alta Edad Media, con la indagación se trataba de resolver el problema, derivado de un hecho ocurrido entre dos individuos, sobre quien se practicó la ofensa y si el otro individuo quien manifiesta haber sido ofendido, soporta las pruebas que esgrimirá su adversario, más, no importaba si había falta o infracción. Aunque más tarde si aparece esta noción de infracción, que hasta ese momento, se desenvolvía entre dos individuos; la víctima y el acusado, a través de la figura del procurador, quien representa al Estado, frente al delito, pleito o crimen: ocupará el lugar de la víctima para declarar que no sólo ha sido dañado el individuo, sino que también ataca a la ley del Estado, al soberano, a su orden y a su poder. Este mismo Estado o Soberano será quien exija una reparación al causante del daño, luego de perder el proceso judicial. Aparte de esta figura de multa, que refiere a la reparación del daño, surge, además la figura de la confiscación, porque como ya se había planteado, el daño no era solamente ocasionado a la victima, sino también al Estado, en esta suerte, de montaje de roles. Instrumento por el cuál se han enriquecido las monarquías de ese momento. Se puede decir que la indagación no es en absoluto un contenido, sino una forma de saber, situada en la conjunción de un tipo de poder y ciertos contenidos de conocimiento. La indagación es una forma de saber-poder. 4º Conferencia: "La sociedad disciplinaria y la exclusión" A fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX aparecen la reforma y reorganización del sistema judicial y penal, en los países de Europa y el resto del mundo. Hay una nueva definición del crimen, ya no es algo emparentado con el pecado y la falta, es algo que daña a la sociedad. El criminal es el enemigo de la sociedad. Para castigar al criminal, surgieron un abanico de penalidades: deportación (excluirlo de la sociedad, al margen de la legalidad); trabajo forzado (que realice una actividad útil para el Estado); verguenza (humillación pública, condenado por la opinión social); y la pena de Talión (causarle el mismo daño que causó) II Estas teorías cayeron en desuso o ni siquiera se llevaron a cabo, en cambió, surgió una nueva penalidad: la prisión, que surge a principios del siglo XIX Comienza así, la edad del control social. Ya no hay más indagación, hay vigilancia permanente sobre los individuos por alguien que ejerce sobre ellos un poder. Esta vigilancia está organizada alrededor de la norma, para el control de los individuos durante toda su vida. Esta es la base del poder, la forma del saber-poder. El origen de estos mecanismos de control, puede haber ocurrido en la Inglaterra, de mediados del siglo XVIII, donde se forman, en niveles relativamente bajos de la escala social, grupos espontáneos de personas que se atribuyen, sin ninguna delegación por parte de un poder superior, la tarea de mantener el orden. Con el nacimiento del capitalismo, esta clase social, tiene un contacto con la riqueza, dado que la inversión del dinero es para la compra de bienes materiales, la acumulación de ellos, esto es una nueva distribución espacial y social de la riqueza industrial y agrícola, que dieron el puntapié, para que la clase industrial y propietaria tomen aquellos controles de origen popular y los transformen en una versión autoritaria y Estatal. 5º Conferencia: "La inclusión forzada: el secuestro institucional del cuerpo y del tiempo personal" En esta última conferencia, Foucault, se refiere a como el sistema capitalista penetra en nuestra existencia, este sistema debió elaborar un régimen, donde existan técnicas de poder, a través de la cuales el hombre se encuentra ligado al trabajo, su cuerpo y su tiempo se conviertan en tiempo de trabajo y fuerza de trabajo, que puedan ser utilizados para una ganancia adicional para el capitalista. Es preciso que el tiempo de los hombres se ajuste al aparato de producción, que éste pueda utilizar el tiempo de vida de los hombres. Una institución compra de una vez para siempre y por el precio de un premio el tiempo de la vida de los trabajadores, de la mañana a la noche, y de la noche a la mañana. Durante el siglo XIX, se dictan una serie de medidas con vistas a suprimir las fiestas y disminuir el tiempo de descanso. En el siglo XVIII el cuerpo de los individuos es fundamentalmente la superficie de inscripción de suplicios y penas, el cuerpo era castigado y atormentado, en el capitalismo, el cuerpo debe adquirir aptitudes, recibir ciertas cualidades, calificarse como cuerpo capaz de trabajar. La indagación y el examen son formas de saber-poder que operan en las formas de apropiación de bienes en el feudalismo, y en los modos de producción y constitución de ganancias adicionales en el capitalismo. La indagación y el exámen encuentran aquí su nivel fundamental. III