Farmacoterapia 2006 Modelos PK/PD y uso racional de antibióticos Los modelos farmacocinéticos/farmacodinámicos (PK/PD) aplicados al uso racional de los antimicrobianos Introducción El incorrecto empleo de los agentes antimicrobianos ha favorecido el desarrollo de microorganismos resistentes y esa resistencia se ha propagado a otras poblaciones de microorganismos poniendo en peligro a seres humanos y animales, incluyendo aquellos individuos que no fueron previamente expuestos a los agentes antimicrobianos. Entre los usos incorrectos que contribuyen al desarrollo de la resistencia bacteriana se incluyen los regímenes de dosificación inapropiados (dosis, intervalo entre dosis, duración del tratamiento, vía y condiciones de administración). Una terapia racional con antibióticos necesita regímenes de dosificación óptimos, no solo para garantizar la eficacia clínica del tratamiento sino también para minimizar la selección y la diseminación de cepas de microorganismos patógenos resistentes. La farmacocinética (PK) es una herramienta empleada para describir y predecir las concentraciones de un fármaco en los diferentes líquidos biológicos (comúnmente el plasma) que combinada con la información farmacodinámica (PD), por ejemplo; sensibilidad de los microorganismos patógenos a los antibióticos, contribuye al desarrollo de modelos farmacocinéticos/farmacodinámicos (PK/PD) con el objeto de mejorar la eficiencia del uso de los agentes antimicrobianos. El logro de esta metodología es; describir, predecir y en lo posible comprender la evolución temporal del efecto antibiótico en función de la dosis administrada. En resumen; los modelos PK/PD se integran con los datos de variación intra e inter-individual con el fin de optimizar los regímenes terapéuticos. El objetivo de este capítulo es mostrar las limitaciones de los clásicos parámetros empleados para la selección de los regímenes de dosificación de antimicrobianos y demostrar las ventajas de esta nueva metodología. La principal contribución de los modelos PK/PD a la terapéutica antibiótica es la de minimizar el desarrollo de resistencias. En el presente capítulo se hará referencia a la terapia antibiótica de gérmenes localizados en los fluidos extracelulares donde, el intercambio de los fármacos con el plasma no se halla impedido por barreras biológicas. Cátedra de Farmacología Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional del Litoral 1 Farmacoterapia 2006 Modelos PK/PD y uso racional de antibióticos Como se determina un régimen de dosificación para un antibiótico De manera opuesta a los fármacos que actúan modificando los sistemas fisiológicos del hospedador, la acción de los fármacos antibacterianos solo puede ser investigada en animales que han sido infectados espontánea o experimentalmente. De una manera ideal, las dosis de los agentes antimicrobianos para casos clínicos concretos deberían ser establecidas explorando la respuesta clínica de una amplia variedad de dosis, que incluyeran desde las sub-terapéuticas hasta aquellas capaces de producir manifestaciones tóxicas. Sin embargo esto es muy difícil de llevar a la práctica, en primer lugar por el costo que este tipo de estudios tiene, y en segundo lugar por razones éticas. Por otra parte, los resultados clínicos obtenidos con esa metodología involucran un enorme número de factores relacionados al hospedador y a las bacterias, que no pueden ser totalmente controlados en un ensayo experimental in vivo. Otro problema que se debe enfrentar a la hora de evaluar un ensayo clínico de la eficacia de un antimicrobiano in vivo, es que muchos ensayos presentan uno a o varios defectos o limitaciones en su diseño experimental, lo que imposibilita extrapolar los resultados obtenidos a la población de individuos. Un análisis de los ensayos experimentales de eficacia antibiótica realizado en el año 1992 de la eficacia de antimicrobianos sobre enfermedades respiratorias de bovinos que se hallaban en condiciones de feed-lot, demostró que de 107 ensayos experimentales, todos con excepción de 10 debieron ser excluidos por presentar defectos en su diseño experimental. Esto no quiere decir que los resultados obtenidos hayan sido erróneos o inútiles. Ocurrió que los diseños experimentales solo fueron concebidos para el estudio de situaciones muy concretas cuyos resultados solo pueden ser aplicados en la resolución de situaciones similares y no pueden ser extrapoladas a la población en general. Casos similares ocurrieron con ensayos clínicos realizados en cerdos y seres humanos. Eficacia clínica experimental y extrapolación a la población El logro de una terapia antibiótica, no solo es garantizar el éxito clínico, sino también lograr la cura bacteriológica total. Si la erradicación del agente infeccioso no se produce (mastitis-endometritis puerperal), las bacterias que fueron menos sensibles a la acción del antimicrobiano (gérmenes resistentes) serán las responsables de comenzar la recolonización del medio luego de la finalización de la Cátedra de Farmacología Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional del Litoral 2 Farmacoterapia 2006 Modelos PK/PD y uso racional de antibióticos terapia y de esa manera una llegará a ser predominante una población bacteriana mas resistente. Por otra parte, es imperativo discutir si el éxito clínico es el principal parámetro para comparar la eficacia de un antibiótico o si por el contrario es necesario evaluar el esquema posológico que garantice la cura bacteriológica. Si la eficacia de un antibiótico se mide a través de la respuesta sintomática (eficacia clínica), la respuesta de antibióticos y regímenes posológicos con excelente actividad antibacteriana, nunca será mayor que la anticipada por la respuesta clínica. Por el contrario, cuando tanto el fármaco como los regímenes posológicos presentan una actividad antibacteriana que no es muy buena, la mayor o menor eficacia no puede conocerse solamente por la remisión del cuadro clínico. Por ejemplo; ha sido documentado que en casos de otitis media en niños, el éxito clínico fue del 89% cuando se logró la erradicación bacteriana en el 100% de los casos, mientras que un éxito clínico del 71% se observó con tan solo una erradicación bacteriana del 27%, tal como se presenta en la siguiente figura. Cura bacteriana 100 Cura clínica Respuesta % 80 60 40 20 0 Este resultado sugiere que el éxito clínico podría haberse obtenido con o sin tratamiento antibiótico; por ejemplo el empleo de un placebo. La falta de sensibilidad de los ensayos clínicos para discriminar entre los buenos y los malos antibióticos o de los buenos y los malos esquemas posológicos para un buen antibiótico ha sido bien ilustrada en un estudio de falla de la terapéutica antibiótica en esta enfermedad. Se ha visto que dos antibióticos diferentes en términos de su falla terapéutica expresada en % de casos; Cefaclor (32%) y Cefuroxime acetil (15%), mostraron similares porcentajes de efecto clínico 4% y 9% respectivamente. Cátedra de Farmacología Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional del Litoral 3 Farmacoterapia 2006 Modelos PK/PD y uso racional de antibióticos La eficacia del ceftiofur en el tratamiento de un cuadro de colibacilosis experimental en cerdos neonatos expresando la respuesta como % de mortalidad versus % de cura bacteriana se presenta en la siguiente figura. Mortalidad Cura bacteriana Respuesta % 100 80 60 40 20 0 10 2 32 4 0.5 16 Dosis (mg/kg) 564 Los lechones infectados con E. colli, fueron tratados por vía oral con ceftiofur a la dosis de 64 mg/kg. La dosis mas baja (0.5 mg/kg) redujo la mortalidad, pero excluyendo al grupo placebo, no se hallo diferencia en el porcentaje de mortalidad en las demás dosis (0.5 a 64 mg/kg). En contraste, la cura bacteriana mostró una significativa relación dosis efecto. Este ejemplo ilustra la falla de la respuesta clínica (en este caso la mortalidad) para discriminar la dosis terapéutica eficaz, teniendo cada una de ellas una diferente eficacia en términos de erradicación bacteriana. Empleando la respuesta clínica, sería necesario realizar ensayos clínicos en al menos 900 individuos para poder discriminar estadísticamente la conveniencia de uno u otro antibiótico. Por el contrario, si se tuviere en cuenta solamente la cura bacteriológica, solo sería necesario realizar ensayos clínicos en 200 individuos. La falta de sensibilidad de los ensayos clínicos para hallar el mejor régimen de dosificación en términos de cura bacteriológica como prerrequisito para minimizar el riesgo de aparición de resistencia bacteriana abre la puerta para investigar la eficacia antibiótica usando los modelos PK/PD. El paciente no es una caja de petri Las comprobaciones realizadas in vitro de la actividad antimicrobiana de un antibiótico, no bastan para establecer su índice de efectividad en la aplicación clínica. Cátedra de Farmacología Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional del Litoral 4 Farmacoterapia 2006 Modelos PK/PD y uso racional de antibióticos Una terapéutica antimicrobiana debe basarse, además en las propiedades farmacodinámicas del fármaco, su potencialidad tóxica, las vías de administración, la ubicación y la severidad de la infección y las condiciones orgánicas del paciente al que está destinado. El grado de actividad antimicrobiana nunca debe ser la única base para su empleo. Son razones igualmente importantes su potencial para producir efectos indeseables, la facilidad y la vía de administración, el tipo de paciente a quien se está medicando y al período de tiempo el cual se requiere. Debe tenerse presente que pacientes con infecciones aparentemente similares reaccionan a la terapéutica antibiótica en forma diferente. En este sentido las enfermedades subyacentes tales como trastornos hepáticos o renales, requieren modificaciones de la dosis o cambios de fármacos. Evidencia de la relación PK/PD La relación entre la exposición del antibiótico, velocidad de muerte y posible crecimiento de las bacterias con concentraciones inhibitorias mínimas (CIM) crecientes pueden ser examinadas en sistemas in vitro que imitan las concentraciones plasmáticas de dichos fármacos en las especies animales. Estos modelos han sido empleados para determinar los parámetros farmacocinéticos (ABC, Cmax, o tiempos de concentraciones superiores a la CIM (t > MIC), los cuales se correlacionan mejor con la actividad antibacteriana y son predictivos de una posible emergencia de resistencia bacteriana. En Medicina Veterinaria, la respuesta del Staphylococcus aureus en la simulación del perfil farmacocinético de la penicilina en fluidos intestinales de oveja fue obtenida con un modelo farmacodinámico in vitro. La principal limitación de los modelos in vitro es que estos simulan la infección pero ni tienen en cuenta el papel del sistema inmunológico del animal hospedador. Empleando un modelo de caja tisular, los fluidos inflamatorios (exudados) y no inflamatorios (trasudados) pueden ser colectados y la actividad antibacteriana puede ser medida ex vivo durante un período de incubación de 24 horas, permitiendo la estimación del ABC24h correspondiente a la bacteriostasis (ausencia de cambios en el conteo bacteriano) y la actividad antibacteriana (reducción del conteo bacteriano en un 99.9%) o la erradicación total de la población bacteriana. Cátedra de Farmacología Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional del Litoral 5 Farmacoterapia 2006 Modelos PK/PD y uso racional de antibióticos En la siguiente tabla se presentan los valores ex vivo de ABC24h/CIM para la danofloxacina en el suero de especies rumiantes. ABC24hr/CIM Bacteriostático Bactericida Eliminación Especies Ternero Oveja Cabra Camello 15.9 ± 2.0 17.8 ± 1.7 22.3 ± 1.7 17.2 ± 3.6 18.1 ± 1.9 20.2 ± 1.7 29.6 ± 2.5 21.2 ± 3.7 33.5 ± 3.5 28.7 ± 1.8 52.4 ± 8.1 68.7 ± 15.6 La danofloxacina fue administrada por vía intramuscular en cada una de las especies a un a dosis de 1.25 mg/kg. La actividad antibacteriana ex vivo fue evaluada mediante conteo bacteriano luego de un período de incubación de 24 hr. Los patógenos estudiados fueron Mennheimia haemolytica o E. colli. La relación entre el índice ex vivo ABCI24hr en suero y el logaritmo decimal de la diferencia en el conteo bacterinano fue modelizado por el modelo sigmoideo de Hill. El valor de ABCI24hr para actividad bactericida y bacteriostática fueron aquellos que resultaron en la reducción del 99.9% de la población bacteriana y en la ausencia de modificaciones en el conteo respectivamente. El valor de ABCI24hr fue definida como el menor valor que resultó en el máximo efecto antibacteriano. Al igual que las investigaciones llevadas a cabo in vitro, estos experimentos ex vivo no toman en cuenta la participación de los mecanismos de defensa humorales del individuo hospedador. Sin embargo, este modelo fue validado para la danofloxacina en terneros comparando los datos obtenidos ex vivo con los hallazgos obtenidos in vivo en un modelo de neumonía en terneros. Modelos de ratones con infección pulmonar (Klebsiella pneumoniae) han sido empleados para describir la curva dosis-respuesta y generar y discriminar parámetros cuantitativos del efecto antibiótico in vivo. En otro experimento, ratones neutropénicos fueron inoculados y tratados con uno de una amplia variedad de regímenes de dosificación (variando la dosis y el intervalo entre administraciones) minimizando la interdependencia entre los parámetros farmacodinámicos estudiados (t >CIM), AUC/CIM y Cmax/CIM. Estos ratones fueron sacrificados en forma serial y el número de bacterias remanentes en los tejidos infectados se correlacionaron con los diferentes perfiles de concentración plasmática. En estos modelos de animales de laboratorio, se han propuesto diferentes índices PK/PD para antibióticos con actividad tiempo dependiente y con actividad concentración dependiente. Cátedra de Farmacología Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional del Litoral 6 Farmacoterapia 2006 Modelos PK/PD y uso racional de antibióticos Los antibióticos β-lactámicos presentan un escaso efecto post-antibiótico (EPA) y una mínima actividad concentración-dependiente, con una actividad bactericida óptima cuando su concentración supera un umbral de aproximadamente 4 x CIM, lo que sugiere que la persistencia de concentraciones que exceden la CIM (t >CIM) es el principal parámetro PK/PD para determinar su eficacia in vivo. De esta manera, la dosis diaria de ceftazidime necesaria para prevenir la muerte en el 50% de los animales es de 1.5 mg/kg administrada en una infusión continua y de 24.4 mg/kg administrada de manera intermitente con un intervalo entre administraciones de 6 horas. Este parámetro PK/PD (t >CIM) es el que mejor correlaciona la eficacia de la clindamicina y los macrólidos. El intervalo entre administraciones parece ser de menor importancia para la eficacia de los aminoglucósidos y las quinolonas. En modelos realizados con animales de laboratorio, estos antibióticos mostraron una actividad antibacteriana asociada a la concentración, de manera que los regímenes de dosificación deben procurar obtener elevadas (y seguras) concentraciones plasmáticas. En estos casos, la relación Cmax/CIM y/o ABC/CIM son los principales parámetros PK/PD que correlacionan mejor la eficacia antimicrobiana, aunque Cmax/CIM puede llegar a ser más relevante en infecciones donde el riesgo de resistencia es mayor. La eficacia de los aminoglucósidos y las quinolonas se correlaciona con elevadas (y seguras) dosis administradas a intervalos espaciados y a su EPA, el cual previene el crecimiento bacteriano cuando los niveles plasmáticos caen por debajo de la CIM. Aunque las tetraciclinas no presentan una actividad antibacteriana concentración-dependiente, la relación ABC/CIM es el principal parámetro PK/PD que correlaciona la eficacia terapéutica de esta clase de agentes antimicrobianos. Índices PK/PD predictivos de la eficacia de la fracción libre de antimicrobianos Muchos patógenos de interés clínico se localizan en el espacio extracelular y la biofase de los antibióticos es el líquido extracelular. La limitante del plasma extracelular es su difícil acceso para realizar mediciones de concentraciones de antibióticos. Pero también es cierto que no existe una barrera que impida la difusión de los fármacos, por lo que las concentraciones de fármaco no unido a proteínas en plasma (libre) es aproximadamente la misma que la concentración del fármaco libre en el espacio extracelular. Cátedra de Farmacología Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional del Litoral 7 Farmacoterapia 2006 Modelos PK/PD y uso racional de antibióticos La penetración del fármaco libre hacia el espacio extracelular es completa sin tener en cuenta el grado de unión a las proteínas plasmáticas, lo cual hace que las concentraciones totales en plasma (unida + libre) sean de utilidad y no se requiera del conocimiento del grado de unión a proteínas. La concentración del fármaco libre en plasma es el mejor dato para predecir el éxito clínico cuando existe una barrera para la difusión del fármaco (sistema nervioso central, ojo, próstata), es en estos casos que las concentraciones plasmáticas totales serán de menor utilidad para predecir las concentraciones del fármaco en el sitio de acción. De manera similar, puede existir una discrepancia entre las concentraciones de antibióticos en plasma y aquellas en la biofase si el equilibrio entre las concentraciones libres entre plasma y el sitio infectado -el cual normalmente se produce con rapidez- se halla alterado por un reducido flujo sanguíneo como ocurre en el caso de abcesos, shock, fragmentos de hueso secuestrados entre otros. La forma en que un antibiótico accede a la biofase se representa en la siguiente figura. Plasma Unido Libre Líquido intersticial Biofase para la mayoría de los patógenos de interés veterinario Libre Cerebro, retina, próstata Unido Libre Barrera tisular Biofase de patógenos intracelulares obligatorios o facultativos Célula Fagosoma Fagosom Libre Unido a Unido Libre Fagolisosoma Muchas bacterias se localizan en los líquidos extracelulares (plasma y líquido intersticial). La forma libre del fármaco circula en plasma y es la única fracción que puede acceder al líquido intersticial a travesando los poros de los capilares para combatir una infección debida a un Cátedra de Farmacología Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional del Litoral 8 Farmacoterapia 2006 Modelos PK/PD y uso racional de antibióticos patógeno extracelular. De esta manera, un antibiótico tendrá acción antibacteriana si su concentración libre excede la CIM. Algunos tejidos presentan una permeabilidad limitada a nivel capilar o presentan mecanismos que expulsan el fármaco fuera del citoplasma. Esto impide la acumulación de los fármacos en ciertos tejidos. Un ejemplo de ello es la barrera hematoencefálica, de manera que solo los fármacos muy liposolubles pueden atravesar esas barreras biológicas como por ejemplo las quinolonas. La perfusión sanguínea también puede ser un factor limitante como ocurre con los abcesos. Algunas bacterias pueden alojarse dentro de las células en forma obligatoria o facultativa. Dentro de las células como por ejemplo los neutrófilos, son posibles diferentes sitios de localización (citosol, fagosoma, fagolisosoma), dentro de los cuales las concentraciones del antibiótico pueden ser muy diferentes. Los macrólidos por ejemplo son atrapados en los fagolisosomas, dentro de los cuales existe un pH ácido (alrededor de 4 o 5) y esto confiere a la célula una elevada concentración. Sin embargo la potencia antibacteriana de los macrólidos es pH dependiente, ya que su actividad es muy baja o casi nula a pH ácido, por lo tanto una elevada concentración local de este antibiótico no es sinónimo de elevada actividad antibiótica. La unión a las proteínas plasmáticas para algunas clases de antibióticos (aminoglucósidos, y algunas fluoroquinolonas) es baja y las concentraciones totales medidas en plasma pueden ser consideradas similares a las concentraciones libres en la biofase. Por el contrario, cuando la unión a las proteínas es muy importante, como cuando la fracción libre es menor al 20% del total, una corrección de las concentraciones totales por el factor de unión a proteínas sería conveniente. Es importante recordar que el nivel de concentraciones plasmáticas libres es controlado solamente por el aclaramiento corporal o clearance. Por lo tanto, incluso cuando la fracción de fármaco libre se incremente como en el caso de desplazamiento o bajo nivel de proteínas plasmáticas, esto no significa que un mayor nivel de fármaco estará disponible para su distribución y su acción. La influencia de la unión a proteínas sobre la concentración libre de fármaco (Cplibre) y la fracción libre (fl) sobre un fármaco con elevado coeficiente de extracción se presenta en la siguiente figura. Cátedra de Farmacología Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional del Litoral 9 Farmacoterapia 2006 Modelos PK/PD y uso racional de antibióticos In vitro sistema cerrado In vivo sistema abierto Ecuación de trabajo Cplibre fl Cptotal Si fl Ecuación estructura l fl Cplibre Cplibre Cplibre Bmax Cplibre Cptotal Cp libre Kd Cplibre Si fl Cptotal Diámetro de inhibición Efecto 1.0 0.5 fl = 0.2 0.2 Cptotal fl = 0.4 Cplibre Tiempo % Fármaco unido a proteínas Interacción competitiva El impacto de la unión a las proteínas plasmáticas sobre la actividad antibacteriana produce confusión porque la relación entre la concentración libre (Cplibre) y la concentración total (Cptotal) del antibiótico son totalmente diferentes in vitro (sistema cerrado) que in vivo (sistema abierto). La Cplibre es la única fracción de fármaco activo ya sea en condiciones in vitro que in vivo. En condiciones in vitro, la CIM es medida sobre la forma libre del antibiótico, es decir que este se encuentra completamente en su forma activa. Pero si la CIM es medida en una matriz donde es posible la unión del fármaco a proteínas plasmáticas, solo la fracción libre es activa y los efectos (diámetro de inhibición) disminuyen a medida que la unión se incrementa. En un sistema in vitro, una disminución de la fracción libre (fl) es sinónimo de una disminución de la Cplibre. En un sistema in vivo, la situación es totalmente diferente, ya que un incremento en el valor de fl no es sinónimo de un incremento en el valor de Cplibre sino una disminución de la concentración plasmática total (Cptotal). La Cplibre es ahora la variable independiente que controla la Cptotal a través de la máxima capacidad de unión de las proteínas (Bmax) y de la constante de asociación (Kd). Esto es de suma importancia para el monitoreo del antibiótico como Cptotal mediante técnicas analíticas. Cátedra de Farmacología Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional del Litoral 10 Farmacoterapia 2006 Modelos PK/PD y uso racional de antibióticos En el caso de producirse un desplazamiento competitivo, esto solo ocasionará un incremento temporal de las Cplibres, ya que la pequeña cantidad de antibiótico desplazada de las proteínas será rápidamente eliminada o distribuida al tiempo que la fracción libre se incrementará. En Medicina Veterinaria existe una enorme inclinación por reportar para muchos antibióticos particularmente macrólidos “concentraciones tisulares totales” y argumentar que ese nivel de fármaco en tejidos se correlaciona mejor con la eficacia del mismo más que con su concentración plasmática. Sin embargo, este punto de vista ha cambiado, ya que la concentración de un fármaco en el tejido que fuera determinada luego de la homogeneización del mismo, puede ser muy diferente de la que se hallaba presente en la biofase según su localización sea extra o intracelular. Parámetros PK/PD; una presentación analítica Han sido propuestos varios índices PK/PD para predecir el éxito o la falla de una terapia antibacteriana. Sin embargo, solo tres parecen ser suficientes para predecir la eficacia antibiótica: - t >CIM (tiempo terapéutico), cuando la eficacia de los antibióticos es tiempodependiente. - ABCI (aunque también ABC/CIM) y Cmax/CIM (relación inhibidora), cuando la eficacia de los antibióticos es concentración-dependiente. Se dice que tanto ABCI, ABC/CIM, Cmax/CIM y t >CIM son índices PK/PD de eficacia porque ellos comprenden a parámetros farmacocinéticos (ABC, t >CIM, Cmax) y un parámetro farmacodinámico; la CIM. Todos estos índices permiten el diseño de regímenes terapéuticos basados en un doble enfoque; - susceptibilidad microbiológica. - variabilidad de la disposición farmacocinética del agente antibacteriano. Una de las principales desventajas de la CIM, es que la misma se establece sobre un esquema de dilución 1:2, lo cual acarrea una imprecisión del 100%. Esto ha estimulado a varios investigadores a introducir el concepto de valor promedio de la CIM (CIMP) para reemplazar al valor de la CIM. El valor de CIMP corresponde al valor intermedio entre el valor de la CIM y el valor de la concentración en la dilución inmediata anterior. Este valor sería más confiable en el momento de estimar el índice de eficacia. Cátedra de Farmacología Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional del Litoral 11 Farmacoterapia 2006 Modelos PK/PD y uso racional de antibióticos Aunque la CIM90 es el valor estándar, la CIM50 es más fácil de calcular y ha sido sugerido como un parámetro farmacodinámico razonable para evitar la administración de dosis excesivas de antibióticos. El ABCI, es el área bajo la curva de concentración plasmática en función del tiempo desde el tiempo cero hasta que las concentraciones plasmáticas caigan por debajo de la CIM dividida por la CIM, por lo que el índice ABCI considera solamente el período en donde la actividad antimicrobiana está presente. En la siguiente figura se presenta el cálculo de los principales índices PK/PD para una CIM de 0.6 μg/ml. 1.6 Cmax = 1.48 μg/ml 1.4 1.2 1 0.8 CIM = 0.6 μg/ml 0.6 0.4 0.2 0 0 6 t1 t >CIM 12 18 24 t2 ABCI = 18 hr CIM = 0.6 μg/ml ABC/CIM = 22.9 hr Cmax/CIM = 2.47 t > CIM = 577 min (9,61 hr) El ABCI considera el ABC entre los tiempos uno (t1) y dos (t2) que corresponde al área sombreada. Todos estos índices deberían ser establecidos bajo condiciones de equilibrio estacionario durante un intervalo de 24 hr. Estos datos fueron simulados con un modelo de un compartimiento (Vd = 1.5 l/kg) con una velocidad de absorción (ka) de 0.006 hr-1 con una velocidad de eliminación (kel) de 0.004 hr-1 con un tiempo de latencia de 1 hr. La dosis fue de 5 mg/kg. Cátedra de Farmacología Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional del Litoral 12 Farmacoterapia 2006 Modelos PK/PD y uso racional de antibióticos El valor del ABCI debería ser calculada en estado de equilibrio estacionario sobre un período de 24 horas. Con frecuencia, este parámetro es reportado en la literatura como una cifra adimensional (por ejemplo 125 o 250), pero tanto la ABCI como la ABC/CIM tienen actualmente la dimensión de tiempo y decir que el ABCI debería ser de 125 horas para optimizar la eficacia antimicrobiana, equivale en la práctica a decir que el promedio de concentraciones plasmáticas durante un intervalo de 24 horas debería se de 5 veces el valor de la CIM. Hay que recordar que al ABC es determinada solamente por el clearance (Cl) y la biodisponibilidad (F) y que solo deben ser consideradas las concentraciones de fármaco libre (no las totales). Una dosis de mantenimiento para obtener una valor de ABCI (o ABC/CIM) determinado puede ser fácilmente estimada empleando la siguiente ecuación general. Dosis diaria ABCI CIM Cl dias fl F% 24h donde el ABCI (o ABC/CIM) es el índice de referencia, la CIM corresponde al patógeno correspondiente, Cl es clearance total expresado en días, fl es la fracción libre o no unida a proteínas (valores de 0 a 1). Esta ecuación puede ser simplificada ignorando el factor fl cuando la fracción libre es la dominante, como en el caso de los aminoglucósidos y también el factor F% cuando se administra el fármaco por la vía intravenosa (F=1). Por el contrario, para antibióticos cuya unión a proteínas es considerable, el factor fl debe ser tenido en cuenta. La ventaja de este método es que puede emplearse un único valor de ABCI para todos los antibióticos de una clase dada, cualquiera sea el grado de unión a proteínas de los mismos. La relación inhibidora (Cmax/CIM) es otro índice PK/PD. La Cmax es un parámetro híbrido cuyo valor está influido por el clearance (Cl) y la biodisponibilidad sistémica (F) tanto como por las constantes de absorción (ka) y eliminación (kel) respectivamente. De esta manera Cmax/CIM refleja mucho mejor que ABC/CIM las elevadas concentraciones obtenidas en plasma, lo cual es de suma importancia si la obtención rápida de elevadas concentraciones son necesarias para optimizar la eficacia antimicrobiana y minimizar la aparición de resistencia bacteriana. Cátedra de Farmacología Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional del Litoral 13 Farmacoterapia 2006 Modelos PK/PD y uso racional de antibióticos El tiempo terapéutico (t >CIM) se estima por simple inspección visual de la curva de concentraciones plasmáticas simulada y se expresa generalmente como un porcentaje del intervalo entre dosis. Desde un punto de vista farmacocinético es un índice más complicado de estimar porque su valor está determinado por el valor de la semivida terminal, la cual es un parámetro híbrido que involucra tanto el clearance plasmático, el volumen de distribución o la constante de la velocidad de absorción (en formulaciones de lenta liberación en las cuales un fenómeno de flipflop es operativo). Todos estos índices han sido validados por varios procedimientos que incluyeron simulaciones por computadora como por meta-análisis de ensayos clínicos. Todos los métodos hallaron que los diferentes índices se hallaban altamente correlacionados y fue difícil establecer cual de los índices PK/PD no fue realmente informativo, ya que los tres (t >CIM, AUCI y Cmax/CIM) se incrementan cuando se incrementa la dosis. Para saltear este problema se ha propuesto un nuevo índice para las primeras 24 horas; le ABC ponderada (ABCP) la cual es el valor de ABC/CIM ponderada por el porcentaje del total de tiempo durante el cual los niveles plasmáticos se hallaron por encima de la CIM. ABCP ABC t CIM CIM t CIMmax donde (t >CIM)max es igual a 24 horas. Este índice puede ser utilizado tanto para antibióticos cuya eficacia es concentración y tiempo-dependiente y tiene una elevada sensibilidad para detectar cambios en la CIM. Magnitud del parámetro PK/PD para garantizar la eficacia del antimicrobiano Ningún índice PK/PD ha sido completamente validado en Medicina Veterinaria, pero como las diferencias reflejan solamente las variaciones entre las especies de los parámetros farmacocinéticos y CIM, es razonable asumir que los valores críticos de estos parámetros para conseguir eficacia sean similares en distintas especies animales. De esta manera, los resultados obtenidos con modelos animales de infecciones o ensayos clínicos en humanos podrían ser buenos puntos de referencia para el diseño de regímenes de dosificación para nuevos antibacterianos o para diferentes especies. Cátedra de Farmacología Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional del Litoral 14 Farmacoterapia 2006 Modelos PK/PD y uso racional de antibióticos Modelos de infección animal para estudiar la eficacia de β-lactámicos demostraron que t >CIM no necesita ser el 100% del intervalo entre dosis para obtener un efecto bactericida significativo. En pacientes afectados de otitis media (Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenza), un t >CIM de por lo menos el 40% es necesario para conseguir una cura bacteriológica en el 85100% de los casos con diferentes antibióticos β-lactámicos. Cuando la mortalidad fue seleccionada como punto de referencia para evaluar la eficacia del tratamiento de animales infectados con S. pneumoniae tratados durante varios días con penicilinas o cefalosporinas, si t >CIM fue ≤20% del intervalo entre dosis, la mortalidad fue cercana al 100%. Pero cuando t >CIM fue de ≤40-50% de este intervalo la supervivencia trepó al 90-100%. Finalmente puede ser recomendado que el valor de t >CIM sea al menos del 50% (preferiblemente el 80%) del intervalo entre dosis para garantizar un óptimo efecto bactericida de esta clase de antibióticos. Si el antibiótico presenta gran unión a las proteínas plasmáticas (>80%), esta recomendación debe aplicarse para las concentraciones libres (no unidas). Empleando fluoroquinolonas en diferentes modelos de infección animal con varias especies de bacterias grampositivas y gramnegativas, la relación ABC/CIM < de 30 horas fue asociada con un 50% de mortalidad, mientras que valores de ABC/CIM ≥ a 100 horas garantizaron casi un 0% de mortalidad. En pacientes seriamente comprometidos, un valor de ABC/CIM durante 24 horas de ≥ 125 horas para la ciprofloxacina consiguió la cura bacteriológica, mientras que valores menores resultaron en la cura bacteriológica de menos el 50% de los casos. Tratamientos con quinolonas, con un índice de ABCI mayor a 250 horas, logró que el 60% de los individuos presentaran cultivos bacteriológicos negativos dentro de las 20 horas de iniciado el tratamiento. Cuando el valor de ABCI descendió entre las 125 y las 250 horas, los cultivos negativos no se consiguieron hasta luego del sexto día de tratamiento, mientras que en aquellos pacientes en los que el valor de ABCI fue menor a 125 horas fue necesario reemplazar la terapia por otro antibiótico. Se ha hallado que para la levofloxacina, tanto Cmax/CIM, ABC/CIM y T>CIM son índices cuya eficiencia es indistinguible para predecir la respuesta clínica. En contraste, en los pacientes en los que el índice Cmax/CIM fue ≥ 12.2% se obtuvo la erradicación bacteriana en un 100%. Cátedra de Farmacología Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional del Litoral 15 Farmacoterapia 2006 Modelos PK/PD y uso racional de antibióticos En el caso de los aminoglucósidos, en modelos de infección animal, la relación ABC/CIM de 24 horas fue mejor para predecir la eficacia terapéutica que el índice Cmax/CIM, mientras que en humanos ocurrió exactamente lo opuesto. Para obtener una respuesta clínica de ≥90% y reducir el riesgo de la aparición de resistencia, el valor de Cmax/CIM necesita ser de 8-10. Esto puede ser conseguido fácilmente con una única dosis diaria de aminoglucósidos, lo cual también minimiza las consecuencias de una resistencia adaptativa. La resistencia adaptativa es un fenotipo asociado al incremento reversible del valor de la CIM asociada a una pérdida temporal del transporte del fármaco hacia el interior de las células bacterianas. La desaparición y el reestablecimiento de la sensibilidad microbiana necesita de un período de ausencia de contacto con el antibiótico, el cual se obtiene fácilmente con los aminoglucósidos implementando un régimen posológico de una dosis diaria, hecho que se facilita por la corta semivida de estos fármacos (no mayor a 2 horas). Una dosis diaria también reduce la incidencia de nefrotoxicidad y ototoxicidad, ya que la acumulación tisular de los aminoglucósidos es saturable a concentraciones terapéuticas. Estudios adicionales son necesarios para establecer la magnitud de los parámetros PK/PD que correlacionen la eficacia de macrólidos, clindamicina, tetraciclinas y glucopéptidos. Índices PK/PD y el riesgo de resistencia bacteriana El estudio de la aparición de resistencia bacteriana es una parte integral del empleo de los modelos PK/PD que como ya se mencionó en un principio su desarrollo está orientado no solo a garantizar una mayor eficacia antibiótica (erradicación bacteriana) sino también limitar y retardar la resistencia bacteriana. En este sentido, un correcto régimen de dosificación antibiótica es la contribución más importante de la farmacología clínica puede aportar al problema de la resistencia bacteriana. Los mecanismos de resistencia pueden comenzar como resultado de una única mutación puntual. Ya que la frecuencia con que esta se produce es relativamente alta, la población bacteriana no es homogénea y se comporta como una mezcla de distintas poblaciones que tienen su propia sensibilidad antibiótica. En esta situación, la exposición de la población a un agente antibiótico no induce la aparición de resistencia pero si la selecciona. La parición de resistencia es solo el desarrollo predecible de una sub-población pre-existente con un bajo nivel inicial de susceptibilidad y los regímenes de Cátedra de Farmacología Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional del Litoral 16 Farmacoterapia 2006 Modelos PK/PD y uso racional de antibióticos dosificación diseñados para erradicar esta sub-población menos susceptible a la actividad del antibiótico limita el riesgo de la aparición de la resistencia bacteriana. El factor de riesgo más importante para la aparición de resistencia bacteriana es la exposición reiterada de concentraciones sub-óptimas de antibióticos. Modelos in vitro simulando condiciones farmacocinéticas de ciprofloxacina y sparfloxacina en humanos, mostraron que elevados índices de Cmax/CIM se asociaron con una menor incidencia de la resistencia bacteriológica para S. pneumoniae. De manera similar, una más baja resistencia de Pseudomonas aeruginosa fue observada en un modelo de peritonitis en ratón cuando el índice Cmax/CIM fue de aproximadamente 20 que cuando su valor fue de 10. Usando ciprofloxacina para tratar P. aeruginosa en humanos, la administración de una única dosis diaria de 1200 mg desencadenó menos resistencia que 600 mg administrados en dos tomas diarias o 400 mg administrados en tres tomas al día. Se investigó la probabilidad de desarrollo de microorganismos resistentes en función de la dosis administrada en cuadros de infección por pneumococos. Luego de 5 días de tratamiento, aproximadamente el 50% de los pacientes que presentaron un índice de ABCI < 100 horas desarrollaron resistencia y esta se incrementó hasta el 93% luego de tres semanas de tratamiento. Por el contrario, entre los pacientes que presentaron índices de ABCI > 100 horas, el desarrollo de resistencia fue solo del 8%. El concepto de concentración preventiva de mutación (CPM) es una de las posibles aplicaciones de los modelos PK/PD para las fluoroquinolonas. Brevemente; dos mutaciones sucesivas; primero sobre la girasa (primer paso) y posteriormente sobre la topoisomerasa IV (segundo paso) resultan en cepas mutantes altamente resistentes. En este marco de mutaciones secuenciales existe una ventana de concentraciones plasmáticas entre la CIM de aquellas bacterias no mutantes y la concentración preventiva de mutación (CPM), la cual es aquella concentración que bloquea el desarrollo de los mutantes de primer paso. En esta ventana de concentraciones, la población de bacterias mutantes por primer paso tiene una ventaja sobre el resto de las bacterias susceptibles ya que incrementando el tamaño de su población aumentan las probabilidades de tener mutantes dobles (un segundo paso). Por el contrario, concentraciones del antibiótico por debajo de la CPM, la probabilidad de que las bacterias susceptibles desarrollen los dos pasos de las mutaciones es muy baja. Cátedra de Farmacología Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional del Litoral 17 Farmacoterapia 2006 Modelos PK/PD y uso racional de antibióticos Una estrategia práctica en este caso es reducir el tamaño de la ventana selectiva de mutaciones lo cual puede conseguirse de diferentes maneras, entre ellas el ajuste del esquema de dosificación. Dosis iniciales elevadas de quinolonas y aminoglucósidos son recomendadas para erradicar las sub-poblaciones resistentes. De esta manera, para los aminoglucósidos una Cmax/CIM de 1012 y de un valor de ABCI mayor a 125-150 horas para las quinolonas son aconsejables para minimizar la sobreviva y el nuevo desarrollo de cepas resistentes. Finalmente para los β-lactámicos un incremento en la duración de t >CIM podría ser de ayuda para prevenir la aparición de resistencia bacteriana. Estudios PK/PD e individualización del régimen de dosificación El objetivo de un tratamiento individualizado es el de adaptar el régimen de dosificación a la susceptibilidad bacteriana (PD) y a las efectos que la situación patológica (u otras co-variables) tienen sobre la biodisponibilidad sistémica del antibiótico (PK). En un futuro, métodos accesibles para detectar susceptibilidad bacteriana in vitro permitirán al clínico adaptar el régimen posológico a la susceptibilidad del agente patógeno. De esa manera el clínico estará en situación de determinar por si mismo el mejor esquema terapéutico (dosis e intervalo de administración) para lograr el éxito terapéutico. Conclusión La contribución de los modelos PK/PD a la determinación de un esquema de dosificación antibiótica descansa sobre el paradigma de que un régimen de dosificación puede ser diseñado a partir de los niveles plasmáticos durante la exposición del antibiótico en animales sanos, y este régimen de dosificación puede ir siendo modificado en base a la susceptibilidad de la bacteria en cuestión. En el caso de un nuevo antibiótico, un conocimiento aproximado de su CIM y los parámetros farmacocinéticos en animales sanos puede proporcionarnos rápidamente una idea de la magnitud del futuro esquema de dosificación, evitando los resultados de ensayos clínicos o modelos de infección animal, los cuales tal como ya se lo ha explicado, pueden dan resultados que son difíciles de evaluar de manera objetiva (respuesta clínica vs. cura bacteriológica). Cátedra de Farmacología Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional del Litoral 18 Farmacoterapia 2006 Modelos PK/PD y uso racional de antibióticos La influencia de la exposición de un antibiótico puede ser evaluada con modelos cinéticos in vitro, que simulan situaciones in vivo, permitiendo obtener información que puede ser extrapolada a los individuos por medio de los índices PK/PD. Desde un punto de vista clínico, los modelos PK/PD ofrecen una metodología racional para la adaptación de los regímenes de dosificación aunando dos aspectos; la biodisponibilidad sistémica del antibiótico (farmacocinética) y la susceptibilidad bacteriana (farmacodinamia). Cátedra de Farmacología Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional del Litoral 19