PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL EJERCICIO DE COMENTARIO DE TEXTO. TEMA 1. 1º DE BACHILLERATO. 2011-2012. TEXTO 1- Filosofía 1º Bachillerato. Vol. I. El ser humano. Varios autores. Ediciones Tilde. Valencia 2003 1- Definición de mito: el tipo de relato, el tipo de causas y el objetivo del relato. 2 4 Los mitos son relatos fantásticos donde intervienen los dioses, dotados de poderes sobrenaturales, para explicar los principales fenómenos de la naturaleza y de la vida social humana.// En el mito se ponen en juego importantes capacidades humanas, como el asombro y la curiosidad por el mundo que nos rodea, y la imaginación y la fantasía a la hora de buscar respuestas. (…) // Pero ya en la Grecia Antigua, surgió la necesidad de encontrar otro tipo de respuestas para ciertos fenómenos.// Y así, conviviendo con los mitos, surgieron las explicaciones racionales. En ellas se abandona el recurso a la fantasía y a los poderes sobrenaturales de los dioses, para explicar las cosas basándose en la observación de los fenómenos y en el progresivo conocimiento de la naturaleza. // Surgen así la filosofía y la ciencia (que en un principio fueron lo mismo) como la búsqueda de explicaciones racionales para ciertos fenómenos (…). // Por ello se suele definir el nacimiento de la filosofía con la famosa frase de “paso del mito al logos” (donde el término griego logos significa “razón”). 5 1- Resume el contenido del texto. 2- Elabora la estructura argumentativa del texto 3- Explica el contenido del texto, relacionándolo con la parte implicada en el texto del tema 1 (La filosofía y el mundo del saber). NOTA: Antes de hacer las tareas del comentario, he subrayado el texto, he puesto anotaciones sobre él y he hecho un pequeño guión que ayudan a elaborar después la estructura argumentativa y la explicación del contenido. No es obligatorio que tú pongas anotaciones, ni que hagas guiones previos a las respuestas, pero si tienes dificultad para hacer el comentario, puede ser una buena estrategia. 1- Definición de mito, con dos partes diferenciadas: 1ª= los rasgos del relato ( tipo de narración,), las causas que aparecen en el mito, el objetivo del mito. 2ª= metodología presente en el mito. El mito como explicación anterior al logos. Apartado A, punto 1.1. 1 1- Definición de mito. La metodología propia del mito 3 2- Cuándo, dónde y por qué aparecen las explicaciones racionales (el logos). Origen histórico y psicológico de la filosofía en Occidente. Punto 1.2. 3- Relación entre mito y logos: convivencia y diferencias:. Las relaciones entre mito y logos. Apartados A y B del punto 1.1. 4- La filosofía y la ciencia como resultado del logos. Qué es la filosofía, etimología, y cuál es su objetivo, junto con la ciencia. 5- Cómo se define el nacimiento de la filosofía: el paso del mito al logos. Qué significa el término logos. Apartado B del punto 1.1. 1- Resume el contenido del texto. Este fragmento aborda el tema del origen de la filosofía y de la ciencia occidentales, centrándose en cuándo, dónde, por qué y cómo aparecieron. Lo fundamental del texto es que la filosofía y la ciencia surgen por la necesidad en la Antigua Grecia de dar explicaciones racionales alternativas al mito, conviviendo con él pero diferenciándose en la metodología (racional, no fantástica) y en las causas (naturales, no sobrenaturales) con las que explican el mundo (la naturaleza y el ser humano). Relacionadas con esta idea principal encontramos otras dos ideas, una relativa a la metodología de las explicaciones racionales: la búsqueda de respuestas a los fenómenos explicados por los mitos se basan en la observación y el conocimiento de la naturaleza. La otra idea se refiere a cómo puede definirse el nacimiento de la filosofía: la filosofía es resultado del paso del mito al logos ( razón). 2- Elabora la estructura argumentativa del texto En el desarrollo de las ideas, en primer lugar aparece una definición de “mito”, (“Los mitos son….hora de buscar respuestas”) en la que destacan dos partes: - Una primera parte ( “ Los mitos son…..y de la sociedad humana”) en la que se señalan los rasgos del mito en relación al tipo de relato,(fantástico), el carácter de las causas que según los mitos producen los fenómenos ( dioses con poderes sobrenaturales) y los objetivos del mito ( dar explicaciones de la naturaleza y del ser humano). - Una segunda parte (“En el mito……hora de buscar respuestas”) en la que el autor se centra en la metodología propia de la mentalidad mítica, identificando las capacidades humanas que se emplean en su elaboración (asombro, curiosidad, fantasía, imaginación). Esta definición de mito permitirá más adelante entender qué son las explicaciones racionales y por qué se puede decir que la filosofía es resultado del paso del mito a la explicación racional (el logos). 2 Seguidamente, se nos muestra la aparición de las explicaciones racionales de la filosofía y de la ciencia, destacando en esta parte del texto: - la filosofía y la ciencia como resultados de una necesidad que se dio en la Grecia Antigua: dar nuevas respuestas a las mismas preguntas planteadas por el mito. (“Pero ya en la Grecia…..para ciertos fenómenos”). Este punto hace referencia al contexto del nacimiento de la filosofía y de la ciencia en Occidente, cuándo, dónde y por qué aparecieron. - la convivencia de la explicación racional, propia de la filosofía y de la ciencia, con la explicación mítica en la Grecia Antigua (“Y así, conviviendo…..explicaciones racionales”) - el carácter distintivo de la explicación racional frente a la mítica: naturalidad de las causas, observación y estudio de la naturaleza (de los fenómenos naturales), abandono de la fantasía (“En ellas……de la naturaleza”) Estos dos puntos plantean cómo es la relación entre el mito de la Grecia Antigua y las explicaciones racionales que surgen en el mismo lugar y en la misma época. - la indiferenciación inicial de la filosofía y de la ciencia como búsquedas de un conocimiento racional (“Surgen así….para ciertos fenómenos”). El texto concluye, después de explicar el carácter racional de la filosofía frente al mito, que el nacimiento de la filosofía puede definirse como el paso del mito al logos, pues logos significa razón, explicación racional (“Por ello…….significa razón”) 3- Explica el contenido del texto, relacionándolo con la parte implicada en el texto del tema 1 (La filosofía y el mundo del saber). NOTA : Para hacer esta pregunta voy a hacer dos modelos posibles de análisis de las ideas. Las referencias explícitas al texto vienen en negrita y en cursiva. Los cuadros con texto que están puestos en los márgenes son para que te des cuenta de cómo se van enlazando las distintas partes del desarrollo, pero no tienen que aparecer en tus comentarios de texto. (Modelo 1) Introducción 3 Este fragmento permite abordar grandes preguntas acerca del nacimiento de la mentalidad racional en Occidente: cuándo apareció, dónde, por qué se produjo, cómo se originó. Se trata de cuestiones históricas que nos facilitan la comprensión del saber filosófico y científico que forman parte de nuestra cultura actual. El origen del logos o explicación racional en Occidente está en la Grecia Antigua, a finales del siglo VII a.C. con Tales de Mileto (la filosofía oriental tiene dos focos- China e India-, temporalmente anterior la India a la China), por evolución del mito, el tipo de explicación existente hasta el momento, por lo que para entender bien el origen de la explicación racional en Occidente, es importante centrarse primero en el mito, el antecedente histórico del logos. Análisis del mito Como se señala en el texto, el mito representa una forma de ver el mundo (incluido el ser humano) y de explicarlo. En todas las sociedades, y en todos los tiempos, encontramos este tipo de relatos fantásticos con los que los seres humanos han intentado responder a las preguntas que han inquietado a la humanidad, para poder así controlar la realidad: de dónde procede todo, de dónde procede el ser humano, qué hay después de la muerte…Siguiendo lo que dice el texto, el mito es un relato fantástico en el que se presentan como causa de los fenómenos a los dioses con poderes sobrenaturales. En los mitos griegos, los dioses y fuerzas sobrenaturales como la Moira o el Destino, actúan de forma arbitraria y caprichosa. No hay un orden estable en el mundo, por lo que la imagen que presenta éste es de ser un caos. La realidad no tiene una naturaleza estable: todo tiene un carácter mágico, y si se produce un cambio en la apariencia de las cosas, se supone que los dioses han intervenido cambiando la naturaleza de las cosas. La manera de validar sus explicaciones son la obediencia a la tradición, la creencia, y las capacidades que se ponen en juego para elaborar los mitos son la fantasía y la imaginación. Ya que los mitos intentan explicar, comprender, dominar el mundo y presentar modelos de conducta, pero se cree que todo está sometido al arbitrio de los dioses, se observa en estos relatos la curiosidad ante el mundo y el asombro ante los acontecimientos, pero también la angustia y la ignorancia ante los fenómenos. La aparición del logos Conviviendo con el mito, dice el texto, surgen en Grecia las explicaciones racionales que darán lugar a la filosofía y a la ciencia en Occidente. Estas explicaciones racionales surgen buscando dar también respuesta a las mismas preguntas que los mitos, en cierta manera conviven complementándose con los mitos, pero van a presentar grandes diferencias en relación al tipo de explicaciones, la imagen del mundo que nos presentan y la metodología empleadas. Como dice el texto, este tipo de explicaciones son el origen de la filosofía y de la ciencia, de manera que el nacimiento de la filosofía se puede explicar como el resultado del paso del mito a la explicación racional o logos. Causas del ¿Por qué surgieron estas explicaciones racionales?¿Por qué se dio este paso? El texto dice que fue por la necesidad de encontrar otro tipo de respuesta. Y logos 4 podemos preguntar qué motivó esa necesidad. Cuando se habla de las causas históricas de la aparición del logos, se suelen clasificar en dos grupos: - causas internas a la mentalidad, a la evolución del propio mito, que propició la aparición de la explicación racional (pues en la explicación racional se asimilan algunos elementos de la explicación mítica). - causas como cambios económicos, políticos y sociales que favorecieron que apareciera un pensamiento alternativo al mito. Son causas relacionadas con el comercio, la polis o ciudad estado, la democratización, la figura del sabio. Pero además, se puede responder a esta pregunta aportando las causas psicológicas por las que apareció la filosofía: la filosofía surge del asombro ante el mundo que nos rodea, el reconocimiento de la propia ignorancia, el afán y entusiasmo por saber, poniendo en juego nuestras capacidades mentales de observación, análisis, síntesis, razonamiento. Se trata de la actitud racional. Las diferencias entre el mito y el logos Esta actitud racional es distinta a la propia del mito, por lo que entre explicación racional y explicación mítica hay grandes diferencias que podemos observar, siguiendo el texto: En las explicaciones racionales los poderes sobrenaturales ya no son las causas de los fenómenos. Ahora se considera que las causas de los fenómenos son naturales (no sobrenaturales) y necesarias (no arbitrarias, caprichosas), de forma que todo sucede cuando, como y donde debe suceder, de forma ordenada, por lo que el mundo no se ve como un caos sino como un cosmos (todo ordenado). La naturaleza tiene un orden propio, un carácter estable, no mágico. Si se producen cambios en las apariencias, eso es debido a una causa natural, y no siempre que hay un cambio en las apariencias se puede concluir que ha habido un cambio esencial en la realidad. La observación de los fenómenos y el progresivo conocimiento de la naturaleza, el análisis, la síntesis, la argumentación racional, el diálogo sustituyen a la fantasía, a la obediencia a la tradición, a la creencia y a la práctica de rituales. La filosofía y la ciencia son búsquedas de explicaciones racionales, búsqueda racional de la verdad. La filosofía, que en sus orígenes no se distingue de la ciencia, es amor a la sabiduría, búsqueda de la sabiduría que aún no se tiene, pero que se confía tener, porque se confía en la capacidad de la razón para conocer la verdad. Conclusión Por eso, a pesar de la convivencia y de la evolución del mito al logos en la que ciertas cosas del mito perduraron en el logos, por las diferencias antes señaladas entre mito y explicación racional, se puede decir que el nacimiento de la filosofía resulta ser el paso del mito al logos, el paso de la explicación y mentalidad míticas a la explicación y mentalidad racionales. El término “logos” se suele traducir por explicación o conocimiento racional. Pero su significado es más amplio y nos muestra todo lo que supone la mentalidad racional. Logos significa, por un lado, conocimiento, explicación racional, razón, ciencia, estudio. Por otro, significa también habla, razonamiento, Finalmente, significa orden, ley. Se trata de significados que apuntan al ámbito del conocimiento, del lenguaje y de la realidad, significados que manifiestan la actitud 5 racional: el mundo tiene un orden lógico que puede ser conocido a través de la razón, y puede ser explicado racionalmente. (Modelo 2) Introducción Este fragmento presenta algunos de los elementos más importantes para entender el nacimiento de la filosofía y de la ciencia, tipos de saberes presentes en la actualidad, En él encontramos: - El mito como antecedente histórico de la filosofía y la ciencia en Occidente (explicaciones racionales). - La aparición de las explicaciones racionales (y con ellas la filosofía y la ciencia), en concreto cuándo, dónde, por qué y su relación con el mito. Este punto concluye con la identificación del nacimiento de la filosofía con el paso del mito al logos (explicación racional). A continuación analizaremos cada uno de estos puntos presentes en el texto. Análisis del mito El mito como antecedente histórico del nacimiento de la filosofía y de la ciencia (explicaciones racionales). Los mitos son relatos fantásticos donde intervienen los dioses, dotados de poderes sobrenaturales, para explicar los principales fenómenos de la naturaleza y de la vida social humana. En el mito se ponen en juego importantes capacidades humanas, como el asombro y la curiosidad por el mundo que nos rodea, y la imaginación y la fantasía a la hora de buscar respuestas. (…). En esta parte del texto se reflejan los rasgos fundamentales del mito: son relatos tradicionales que tienen como finalidad explicar, comprender un mundo que asombra y despierta la curiosidad, dominarlo y ofrecer modelos de conducta. Recurren a los dioses y otras fuerzas sobrenaturales como causas explicativas. Estas causas son arbitrarias y caprichosas, hacen que el mundo sea visto como un caos, pues la naturaleza tiene un carácter mágico, y lo que quieren los dioses es desconocido e incontrolable, por lo que dominan la angustia y la ignorancia. Los mitos ofrecen respuestas elaboradas de forma fantasiosa e imaginativa, que deben ser creídas, obedecidas, recreadas en los rituales. Los mitos están presentes en las culturas del pasado y en las actuales. En el mundo griego, los mitos fueron recogidos por poetas como Hesiodo y Homero. Constituían la base del conocimiento hasta que apareció el logos o explicación racional. La aparición de las explicaciones racionales La aparición de las explicaciones racionales, y con ellas la filosofía y la ciencia. ¿Cuándo, dónde, por qué y cómo aparecieron? 6 Pero ya en la Grecia Antigua, surgió la necesidad de encontrar otro tipo de respuestas para ciertos fenómenos. Y así, conviviendo con los mitos, surgieron las explicaciones racionales. En estas dos frases aparecen cuatro elementos en torno al nacimiento de la filosofía y de la ciencia en Occidente: cuándo y dónde aparecieron (Grecia Antigua), por qué (necesidad de nuevas respuestas), cómo se relacionó con el mito (convivencia). En relación con los dos primeros puntos (cuándo y dónde), el nacimiento de la filosofía y de la ciencia en Occidente tiene como protagonista a Tales de Mileto, a finales del VII a. C. En Oriente encontramos dos focos distintos de filosofía, en China, con Confucio (siglo VI a.C.) y en la India, con la escritura de los Uppaninshads ( siglo VI a.C.). Si preguntamos por las causas de la filosofía y de la ciencia en Occidente, hay que buscarlas en el propio mito, que propició que desde él evolucionara la explicación racional, el logos. Asimismo, deberíamos buscar las causas en el contexto socio-cultural y económico de la época, en relación con la aparición de la polis, el comercio, la importancia de la figura del sabio. Además de estas causas históricas, podemos hablar de causas psicológicas: la búsqueda del conocimiento es connatural al ser humano, el asombro y la curiosidad también están en la base de la explicación racional, así como el reconocimiento de la propia ignorancia, el entusiasmo por saber y el ejercicio de las facultades racionales ( observación, pensamiento, razonamiento) Finalmente, si preguntamos cómo surgió, encontramos aquí un primer rasgo: se da una convivencia entre mito y explicaciones racionales. Pero la relación entre ellos no es sólo de convivencia, sino de diferenciación, algo que aparece en el siguiente párrafo. En ellas se abandona el recurso a la fantasía y a los poderes sobrenaturales de los dioses, para explicar las cosas basándose en la observación de los fenómenos y en el progresivo conocimiento de la naturaleza. Surgen así la filosofía y la ciencia (que en un principio fueron lo mismo) como la búsqueda de explicaciones racionales para ciertos fenómenos. Observamos en las explicaciones racionales un cambio importante respecto a la metodología, el carácter de las causas, la imagen del mundo que nos muestran, aunque compartan con el mito el afán de proporcionar respuesta a las mismas preguntas. En primer lugar, no es la fantasía, sino la observación y el conocimiento racional de la naturaleza lo que domina en las explicaciones racionales. No se trata de explicaciones que se deban creer y obedecer, sino que se pueden analizar, criticar, argumentar, dialogar sobre ellas. Se trata de una búsqueda del saber a través del ejercicio de las facultades racionales. 7 En segundo lugar, en relación con el carácter de las causas de la naturaleza, éstas son naturales, no sobrenaturales, y son necesarias, no caprichosas. El mundo, por tanto, es visto como cosmos, un todo ordenado, regulado por leyes fijas, estables, no como un caos. Todo sucede como, cuando, y donde debe suceder, es decir, la naturaleza no tiene un carácter mágico sino natural, estable. Se confía en la razón y no se teme a los dioses. Como consecuencia, surgen la filosofía y la ciencia no como posesiones de la verdad, sino como búsqueda de la verdad de los fenómenos, a partir de su observación y su estudio progresivo. “Filosofía” significa literalmente amor a la sabiduría, no posesión de ella. En el nacimiento de la filosofía, ésta se identifica con la ciencia. Ya que “explicación racional” es la expresión que suele traducir el término griego “logos”1, se suele decir que el nacimiento de la filosofía es el paso del mito al logos, pues aunque hay convivencia y cierta permanencia del mito en el logos, se observa el paso de una mentalidad a otra, por las diferencias antes señaladas. 1 El término logos significa cosas distintas pero que guardan entre sí relación. Referido al conocimiento, logos significa conocimiento, pensamiento, razón, ciencia, estudio racional. Referido al lenguaje, significa argumentación, habla, palabra. Referido a la realidad, significa orden, ley, norma. Cuando se traduce logos por conocimiento racional que se tiene de la naturaleza por el ejercicio de la razón y no por la creencia en los dioses, se está manifestando una convicción con la que nacen la filosofía y la ciencia, y que pone en relación todos los significados del término logos: la realidad tiene un logos u orden lógico que puede ser conocido mediante nuestro logos o razón y explicado, argumentado racionalmente mediante el lenguaje. 8