LOS SISTEMAS ÉTICOS. ÉTICAS MATERIALES Y ÉTICAS FORMALES. 0. INTRODUCCIÓN. DISTINCIÓN ENTRE ÉTICAS MATERIALES Y ÉTICAS FORMALES. En el tema anterior, tratamos la diferencia entre moral y ética. Afirmábamos que podemos situar a la moral en el ámbito de lo inmediatamente práctico: en la actuación concreta del ser humano, que elige la acción a realizar utilizando su racionalidad para conocer si esta acción acción respeta las normas morales y los valores a perseguir, independientemente de que las normas y los valores le pueden venir dados al individuo exteriormente(heteronomía) o puede dárselos a sí mismo(autonomía). Por otra parte centrábamos la ética en el ámbito de lo teórico, en el ámbito de la reflexión y la justificación de los valores y normas morales, que asumimos o rechazamos racionalmente, en el contexto de nuestras acciones morales concretas. La ética(moral pensada) es una reflexión acerca de la moral(moral vivida) y, los distintos sistemas éticos, buscan la justificación y fundamentación de las normas morales(del deber y la obligación moral) y de los principios, valores o bienes en que se basan. Para la mejor comprensión de las teorías éticas, tradicionalmente se ha utilizado la distinción entre sistemas o teorías éticas materiales y formales. Entendemos por éticas materiales, aquellas que justifican la normaobligación moral por la consecución, el logro de un fin. Las éticas materiales dotan de contenido a la moral al buscar el valor o bien supremo, el fin último al que nos debemos dirigir mediante nuestras acciones, y decirnos las acciones a realizar para llegar al mismo(todos deben hacer esto ... porque es bueno). Las éticas formales, sin embargo, son, desde este punto de vista, éticas sin contenido, puesto que para justificar las normas y acciones morales, no buscan un fin o bien al que dirigirse, sino que se preocupan de la formas de las acciones mismas, independientemente de la acción concreta que se realice: la acción moralmente buena, es decir, la acción que puede convertirse en norma moral debe poder ser considerada universalmente(todos deben...). Para comprender mejor la diferencia entre ambos tipos de sistemas éticos, nos referiremos a la distinción realizada en el tema anterior entre moral como estructura y moral como contenido. La moral como estructura se refería a que por su constitución esencial, el ser humano es un ser moral, porque es un ser libre y racional, con capacidad de elegir racionalmente. La moral como contenido se refería a que en la elección racional de la acción a realizar, la persona cuenta con un vagaje propio o adquirido de normas y valores(normas morales que defienden, que buscan la consecución de lo bueno, de un bien) que estan presentes y le influyen a la hora de decidir. Pues bien, aceptando que la ética es la reflexión teórica que busca la justificación de la moral, la éticas materiales buscan esta justificación en el contenido de la moral: buscando un fin o bien a conseguir que justifique unas normas de acción concretas. En cambio, las éticas formales, buscan la justificación de la moral en el análisis de la estructura moral del ser humano, en su posibilidad de actuar libre, racional y responsablemente, independientemente de las actuaciones concretas, del contenido de cada acción. 1.ÉTICAS MATERIALES. Como hemos afirmado, 1º nos plantean un fin último a conseguir y 2º nos dicen la norma de acción para conseguirlo. En los ejemplos siguientes intentaremos en lo posible dejar clara esta estructura. 1.1.EL HEDONISMO. La palabra "hedonismo" viene del término griego "hedoné" que significa placer. De ahí que podamos considerar dentro del hedonismo el conjunto de teorías éticas que justifican las acciones y normas morales en base a la búsqueda del placer. Como ejemplo de ética hedonista, analizaremos la de Epicuro. 1ºEl fin último que todos queremos alcanzar es el placer. Cada persona, al realizar una acción, busca alcanzar el mayor placer posible, tanto corporal como espiritual, para ella misma(la ética de Epicuro es una ética egoista). Para definir el placer, podemos afirmar en general que viene dado por la satisfacción de un deseo. Epicuro nos menciona la existencia de dos tipos de deseos: -deseos necesarios, que son aquellos que no se pueden no tener, las necesidades básicas y naturales(sed, hambre). -deseos no necesarios, aquellos que se pueden tener o no tener(riquezas, honores). Estos deseos pueden ser satisfechos de dos modos distintos, proporcionándonos en cada caso placeres distintos: -los deseos necesarios pueden ser satisfechos naturalmente, es decir, dentro del orden que la misma naturaleza impone(p.e. saciar nuestra sed con agua, o con una bebida que apaga la sed) o no naturalmente, es decir, con algo que se nos ofrece al margen de nuestro desarrollo natural y que lo entorpece (p.e. saciar el hambre con comidas opulentas y refinadas). -los deseos no necesarios, puesto que no son naturales, quedan siempre satisfechos al margen de la naturaleza. Pues bien, para Epicuro el verdadero placer, consiste en satisfacer del modo más natural posible nuestros deseos necesarios. 2º Sólo la persona que se comporte de este modo alcanzará el placer y la felicidad. Se trata entonces de saber gozar de todos los bienes que ofrece la naturaleza dentro del orden que la misma naturaleza impone, porque al estar la satisfacción no natural de los deseos necesarios y los no necesarios al margen de la naturaleza, puede darse el caso, de que en un momento dado nos veamos privados de la posibilidad de satisfacerlos(apetecer poco, lo necesario, es la garantía de sufrir poco y así alcanzar el mayor placer posible). El placer se alcanza entonces mediante la moderación en la elección de las acciones y en la realización de las mismas. Y el ideal de ser humano es el sabio, que dirige su vida prudentemente, viviendo conforme a la naturaleza y no conforme a las opiniones de otros que pueden apartarle de ella. 1.2.EL EUDEMONISMO El término "eudemonismo" proviene del griego"eudaimonía" que significa felicidad. Son éticas eudemonistas, aquellas justifican las normas y acciònes morales en base a la consecución de la felicidad. El prototipo de sistema ético eudemonista es la ética de Aristóteles. 1º Aristóteles tiene una concepción finalista de la Naturaleza: El movimiento y el cambio de los seres naturales se explica porque estos tienden a alcanzar un fin. Su fin consistirá en alcanzar el bien que les corresponde, la perfección que les es propia. Lo alcanzarán si desarrollan de un modo excelente sus capacidades(ej. la semilla de un manzano, alcanzará el fin que le es propio, su bien, cuando se haya convertido en el manzano más fuerte, frondoso y productivo posible y, para ello, tendrá que haber desarrollado de un modo perfecto sus capacidades). Considerando al ser humano como un ser natural, Aristóteles se pregunta ¿cuál será el fin del ser humano? Queda claro que buscamos aquel fin que es querido por sí mismo, que no depende ni se busca para conseguir otro fin posterior y superior. Nuestro autor responde que, como es fácilmente observable, el fin último del se humano es la felicidad. Pero, ¿en qué consiste la felicidad? Siguiendo lo afirmado anteriormente podremos concluir que consistirá en realizar las actividades propias del ser humano del modo más perfecto y excelente posible. 2º Añadimos en este punto que para realizar algo de forma perfecta, debemos hacerlo de modo virtuoso. Así, la felicidad consistirá en la actividad propia del ser humano realizada de acuerdo con la virtud(="areté"=excelencia). Pero ¿cuál es la actividad propia del ser humano? El hombre comparte con animales y vegetales las actividades vegetativas, relacionadas con la asimilación y el crecimiento. Sólo con los animales comparte las funciones sensitivas, relacionadas con la sensación, el movimiento local, el deseo, los apetitos, la memoria, etc. Pero al ser humano le corresponde una función propia que no comparte con ningún otro ser de la naturaleza y que le define. Esta es la actividad racional. La felicidad consistirá entonces en la realización de la actividad racional humana de acuerdo con la virtud más perfecta(con sabiduría): el ser humano alcanza la felicidad máxima con la dedicación exclusiva a la vida racional(vida contemplativa). Pero tal dedicación es imposible para el hombre, puesto que tiene otras facetas además de la racional. Como ser animal que es, necesita satisfacer necesidades (alimentación, salud,etc.) La felicidad del ser humano como ser compuesto de una parte racional y una no racional(vegetativa y sensitiva) vendrá dada por la posesión de suficientes bienes corporales y exteriores(p.e. salud y alimentos suficientes) y la realización de todas sus acciones, también de las no intelectuales, de acuerdo con la virtud. De este modo Aristóteles nos habla de dos tipos de virtud, las virtudes intelectuales, cuya posesión hace posible la realización excelente de la actividad racional, y las virtudes morales o éticas. Estas consisten en adquirir el hábito de elegir de acuerdo con el término medio(sin caer en el exceso o el defecto: p.e. valentía frente a temeridad y cobardía) de cada caso concreto y de acuerdo con las necesidades individuales, guiados por la prudencia. 1.3.EL UTILITARISMO Siendo claramente una ética material, el utilitarismo está muy alejado en el tiempo de las éticas de Aristóteles y Epicuro. Pertenece a los siglos XVIII y XIX. 1º Para los utilitaristas(J.Bentham y J.S. Mill) es patente que todo ser humano busca la felicidad. Entienden por felicidad la satisfacción de los intereses y necesidades, pero en este caso no solo de los propios(como ocurría en la ética de Epicuro): Debemos actuar buscando la máxima felicidad posible para el mayor número posible de personas y lo mejor repartida posible. En consecuencia podemos hablar del utilitarismo como una ética altruista, porque no busca un fin individual, sino colectivo. 2º Para cada acción que realizamos, debemos evaluar las consecuencias para saber la utilidad de la acción. Por utilidad entendemos la "capacidad" de cualquier objeto de llevarnos al fin propuesto. Pero el utilitarismo no es un ética exenta de problemas: - En primer lugar parece imposible evaluar absolutamente todas las consecuencias de la acción realizada. Por ello aunque nuestra intención al realizar una acción sea alcanzar la mayor felicidad global, los resultados de la misma pueden ser contraproducentes:¿hasta que punto es responsable el individuo de las consecuencias difícilmente evaluables de sus acciones? - En segundo lugar, el utilitarismo exige que en el momento de comportarse el individuo sea tan estríctamente imparcial como un espectador desinteresado y benévolo para valorar su propia felicidad frente a la de los demás:¿hasta qué punto es esto realizable? -En tercer lugar, desde la óptica del utilitarismo podemos justificar acciones que, desde él ámbito moral, parecen claramente reprobables:¿acaso no debo salvar de morir ahogada a una persona que ha sido declarada culpable de asesinato y que parece irrecuperable para la sociedad? 1.4.ÉTICA DE LOS VALORES La ética de los valores, cuyo principal artífice y representante es M. Scheler, es como las anteriores una ética material, pero se difirencia de ellas en que, mientras que eudemonismo, hedonismo y utilitarismo se basan en la observación de las acciones humanas para buscar el fin último que las justifique, la ética de los valores procede independientemente de la experiencia: no es empírica("a posteriori") como las anteriores, sino "a priori"(es una ética material "a priori"). ¿Tienen las cosas valor porque las deseamos, o las deseamos porque tienen valor? Scheler, para responder a esta pregunta se decanta por la segunda opción. Afirma, en consecuencia, que los valores son una cualidad de las cosas, independiente del ser humano, que no los crea al desear en mayor o menor medida una cosa o cualidad de la misma, sino que los descubre en las cosas y por eso los desea. La elección de la acción a realizar, viene dada por la detección en las cosas o en la acción misma de estas cualidades objetivas, inalterables, universales e independientes de la experiencia que son los valores. El ser humano no accede a los valores de las cosas por medio de la observación, de la experiencia sensible(en griego "empereia"), sino que lo hace por medio de una facultad específica no sensible, de carácter emocional: la intuición sentimental(sentimiento de amor-odio; atracción,fascinación-rechazo). Accedemos por ella a una jerarquía de valores que van desde la alegría y la pena, el placer y el dolor(valores sensibles) a lo sagrado y lo profano(v.religiosos), pasando por ejemplo por lo justo y lo injusto(v. jurídicos) o lo verdadero y lo falso(v. especulativos). Lo que nos mueve a obrar moralmente, es para Scheler, no la detección en las cosas de un valor específico, sino la realización de todos los valores positivos respetando la jerarquía. En conclusión, queda patente que la ética de los valores es una ética material, porque dota de contenido a las acciones morales, estos son los valores, que explican nuestras actuaciones por la fascinación y atracción que producen con respecto al sentimiento. Y es también "a priori" porque nuestro acceso a "lo que nos mueve a obrar", a los valores, es independiente de la experiencia. 2.ÉTICAS FORMALES. Recordamos que son éticas que no se preocupan de los contenidos morales: no plantean un bien a conseguir para justificar unas normas morales concretas. Se preocupan de analizar la acción moral independientemente de su contenido. Intentan responder a la pregunta: ¿de que forma debo realizar cualquier acción(sin entrar en acciones o contenidos concretos) para que esta pueda ser considerada norma moral, moralmente buena? 2.1.ÉTICA DE KANT. La ética formal kantiana, es el principal ejemplo de ética formal. La preocupación principal de Kant es buscar una ética universal y necesaria, es decir, una justificación de la norma moral que sea válida siempre y para todos los seres naturales o, más claramente, para él lo fundamental es que las normas morales tienen que ser universales: para sentirme obligado por una norma esta tiene que obligar a todos los seres racionales. Según Kant, las éticas materiales(se refiere principalmente a las de Aristóteles y Epicuro puesto que las otras que hemos visto son posteriores a la kantiana) no son capaces de llegar a normas morales universales. En primer lugar porque parten de la experiencia para decidir el bien al que tendemos y las normas de acción que nos permiten conseguirlo, y para Kant basándonos únicamente en la experiencia no podemos llegar a lo universal. Por ello Kant buscará la ley moral de un modo "a priori", independientemente de la experiencia sensible. En segundo lugar, los mandatos, los deberes, los imperativos de las éticas materiales son condicionales: nos obligaran sin queremos conseguir el fin propuesto(p.e. el placer entendido como moderación o la felicidad como vida plenamente racional). Kant buscará que la ley moral sea universal y necesaria, es decir, un imperativo categórico. Pero, ¿que forma de realizar las acciones se adecua a estas exigencias y puede ser considerada entonces de modo absoluto como moralmente buena y convertirse en consecuencia en norma moral?(porque queda claro que una acción moralmente mala no puede convertirse en norma de acción universal). Kant analiza tres formas distintas de actuar: -acciones contrarias al deber: como prometer algo sabiendo que no lo voy a cumplir o cobrar precios abusivos a mis clientes para obtener mayor beneficio. Por lo dicho anteriormente, esta forma de actuar no puede ser norma moral universal. -acciones conforme al deber(ej.: no cobrar precios abusivos teniendo como objetivo final asegurarme la clientela). En este tipo de acción, como vemos, aparece la relación medio-fin. Este es para Kant un modo de acción moralmente neutro. -acciones por deber(ej.: no cobrar precios abusivos porque este es mi deber como comerciante). Este tipo de acción se realiza por respeto a la ley, por ella misma. En esta forma de actuar encontramos que es la propia persona la que se da a sí misma la norma, acepta por sí misma el deber y no por la utilidad que conlleva. Las acciones por deber son realizadas son autónomas(me doy la ley a mi mismo), la ética de Kant es, por tanto una ética autónoma. En las éticas materiales, encontramos que la aceptación de la norma viene dada por la consecución o por el deseo de algo, desde fuera. Por eso para Kant las ética materiales son heterónomas. La acción por deber es la acción moralmente buena, sólo cuando actuamos por deber, podemos pretender que nuestra forma de actuar se convierta en norma universal. Por eso Kant expresa el deber( la ley, la norma moral, el imperativo categórico) de este modo: "obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne universal"(máxima=forma de actuar en un momento concreto).