GÉNERO LITERARIO DE LA CELESTINA -Cuando Galdós, en su serie de novelas dialogadas, en el prólogo a su novela “El Abuelo” reflexiona sobre el género y dice :”una forma muy apropiada a nuestra época”, estamos ante la respuesta a lo que Rojas presenta a los lectores de la última decada del S XV. - Es evidente que el título “Comedia” o “Tragicomedia” manifiesta con claridad que se trata de una obra dramática, sin olvidar que el mismo Rojas en su Prólogo (TC) afirma:”cuando diez personas se juntaran a oir esta Comedia”, o que Alonso de Proaza en sus estrofas :”cumple que sepas hablar entre dientes, / a veces con gozo, esperanza y pasión/ a veces airado con gran turbación” (o sea, DRAMA LEIDO). - Juan de Valdés no se extrañó del título, porque para él era una “Tragicomedia”. * Lope de Vega (en el siglo XVII) en “Las fortunas de Diana” llama a la Celestina “tragedia famosa”. - En el siglo XVIII, al no adaptarse a las reglas impuestas en la tragedia neoclásica de 5 actos, ni respetar las unidades de lugar y tiempo, Montiano la considera como una “novela en diálogos” (“Roman en Dialogues”). Moratín la cita como “obra dramática” en “Orígenes del Teatro Español”, pero Buenaventura Carlos Aribau la incluye en “Novelas anteriores a Cervantes”. -En el siglo XIX triunfa el nombre de NOVELA (Amador de los rios). Menéndez y Pelayo defiende la naturaleza dramática, pero luego la incluye en el tomo III de “Orígenes de la Novela”. Manuel de Montoliu (1929) la estudia entre las novelas del siglo XV “como ejemplar único de novelas de costumbres” (Galdós escribirá obras por partida doble : novelas dialogas y obras teatrales :Realidad, El Abuelo). * La crítica contemporánea plantea cierta diversidad : ** Stephen Gilmann “la Celestina rebasa el concepto de género : es una obra híbrida, “agenérica” (no es riguroso con las convenciones de escena, acto, escenario, y usa el tiempo con procedimientos narrativos”(“diálogo puro”). Guazzelli en “Una lectura de la Celestina”, Pisa 1971, cree que la obra fuerza las clasificaciones genéricas normales. ** Alan Deyermond afirma que “no hay nada en las postrimerías de la Edad Media con lo que pueda compararse provechosamente esta primera novela española ( y probablemente primera novela europea). También afirma que Rojas halló una comedia humanística incompleta, con un amante cortés (con gran potencial cómido y paródico) y que decide completarla no como comedia, sino como “novela sentimental paródica y dialogada”, que sea al mismo tiempo trágica y cómica. ** Maria Rosa Lida de Malkiel en su estudio minucioso concluye que la Celestina es heredera de la comedia humanística ( el hecho de estar escrita en lengua vernácula la aproxima a La Veneciana, del siglo XVI, pero se anticipa). En España fue “la obra suprema del género”. Peter Dunn también cree en el carácter fundamentalmente dramático de L.C. (Fernando de Rojas, Twainew, New York, 1975) ** Dorothy Severin propone esta teoría : “Rojas , estudiante en Salamanca, cuando escribe la Celestina estaba hastiado de Lerianos cuando inició su obra, y si parte de una obra con pretensiones de “comedia humanística” pronto la encauza hacia una novela sentimental trágica.” ( También declara :”Si decimos que Don Quijote es una novela moderna, porque Cervantes demuestra en ella que es imposible hacer convivir el mundo de las caballerías, es decir, el mundo de la ficción (en inglés, romance) medieval, con el mundo de la novela realista; pero esto es, precisamente lo que Fernando de Rojas ilustra por medio de Calisto, quien trata de seguir la vida de un amante cortés de fábula sentimental en un mundo de realismo dialogístico, un munod de prostitutas, criados, pícaros, alcahuetas, etc. ( pero con la asuencia del anacronismo del Qujote) ** Ciriaco Morón Arroyo (Estructura y forma en la Ceslestina) no se define, aunque ve en ella una filiación formal y temática con la comedia humanística. Habla más bien de la influencia que por ambas vías(la novela y el teatro) ha tenido en los autores posteriores ( se inclina más bien por lo “novelesco”) ** Keith Winnom “La Celestina era única, no sólo por ser la única comedia humanística española, sino también por haberse compuesto en lengua vernácula y por haber confundido completamente los tradicionales géneros clásicos de comedia y tragedia” ** Rachel Frank la relaciona con la Fiammeta y con otras novelas sentimentales, o sea, “NOVELA”. ** Maria Eugenia Lacarra : “la historia que se cuenta en la Celestina es en gran medida un collage de géneros conocidos en la época ( ficción sentimental+comedia humanística parodia del género sentimental) ** Peter E. Rusell : “sin la comoedia latina, tanto en su forma clásica como en su forma humanística, no hubiera podido tener existencia La Celestina. COMEDIA ROMANA CELESTINA COMEDIA HUMANÍSTICA ITALIANA LA Para sus dos autores y sus lectores, aunque la Celestina no fuera representable, era evidente que pertenecía al género dramático. Sin la comoedia latina, tanto en su forma clásica como en su forma humanística, no hubiera podido tener existencia La Celestina. -Dado que los estudiantes podían presionar para utilizar unos textos u otros latinos para comentar, no resultaba extraño que el latín agil y vivo de Terencio fuera elegido para los libros de texto escolar, independientemente de los temas de las 6 Comedias “terencianas”. (En cambio, la Comedias de Plauto eran de un latín menos familiar a los escolares del siglo XVlas influencias de Plauto en la Celestina suelen darse a través de la comedia humanística italiana que se inspiraba en ellas-) Véase : Luis Gil “Estudios de Humanismo y Tradición clásica.Madrid 1984 (“Terencio en España: del Medievo a la Ilustración clásica”) - Tanto Rojas como Proaza alaban hiperbólicamente a esta comedia, incluso dicen que es superior a la “terenciana” ( luego afirman su relación con Terencio). Precisamente lo “terenciano” en la “Celestina” es : COMEDIA ROMANA – TERENCIANA 1.- El aviso, propósito ........ “Incipit o síguese “ 2.- El Argumento General 3.- El Prólogo en cuanto tema de discusión literaria ( en la T.C.) 4.- Los nombres de los personajes “nombres hablantes” (Calisto < de Kalitos (kalos=hermoso); Melibea < “vale tanto como la dulzura, o con el latín “melis” (miel) (se pudo acordar del pastor Meliboeus de la Egloga I de Virgilio); Celestina<scelestus =malvado, canalla; Pleberio< plebis (pueblo); Sempronio< semper(siempre); Pármeno< del griego paramenos (permanente, fiel); Elicia< del latín eligere (selecto, escogido); Areúsa< del griego areomai (orar, suplicar);otro tanto pasa con Tristan, sosia, Centurio, Alisa, etc. 5.- El uso del “Tú”, normal en latín, extraño en la España clasista del XV, y más extraño aún en la literatura en prosa-poesía de la época ( Rojas solo usa el vos de cortesía en la carta y en los versos acrósticos < subvierte los valores sociales aceptados que nacen de la coletividad a la que pertenece). 6.- Mantiene distancia entre el mundo cotidiano en que vivían los lectores y el mundo en el que pasa la acción( de ahí, al silenciar la ciudad, y trabajar con personajes de nombres nada comunes, la idea de “universalidad ambiental” Otras características internas : 7.- El empleo del aparte como estratagema cómica. 8.- Como Terencio, se presentan a los personajes en parejas, pero con personalidades distintas. 9.- Los personajes tienen su origen en los estereotipados del teatro Terenciano (Calisto representa a los jóvenes amantes irreflexivos que se dejan llevar por sus criados; Sempronio < “servus fallax”; Pármeno < “servus fidelis” ( aunque luego se corrompa) 10.- Reducido número de personajes -entre 10 y 14- que participan en el diálogo ( hay un personaje que no participa en la trama, pero que no tiene, sin embargo, una existencia borrosa ...¡Claudina!) 11.- Según las normas de la comedia clásica, lños principales personajes debían ser gente de estado social “mediano” ( Aristóteles, Poetica, IV, XVI,5) , personas inferiores eran la burguesía romana y la clase servil ( Calisto “de estado mediano”) ** Los críticos niegan el valor de comedia por el nº elevado de Actos, pero no podemos afirmar que las Comedias de Plauto y Terencio hayan tenido siempre la división de 4 ó 5 Actos, porque fueron precisamente los humanistas de finales del XV y del XVI quienes, leyendo el comentario de Donato sobre Terencio y los versos de Horacio sobre la teoría del Teatro, impusieron entoncess a la Comedia antigua la división en actos. COMEDIA HUMANÍSTICA ITALIANA - La relación de L.C. y la Comedia Humanística Italiana (C.H.I:) fue sugerida por Menéndez Pelayo y José Mª Casas Homs ( Poliodorus, comedia humanística desconocida. Madrid,1953) y Mª Rosa Lida de Malkiel, siguiendo la misma pista, amplió y aclaró en 1962 toda esa relación. Veamos ahora otras semejanzas, aparte de esas 11 mencionadas más arriba. Ahora se citan en relación con la Comedia humanística : 1.- Las C.H.I. en latín descendían de las de Terencio y algunas, menos, de Plauto (círculos universitarios italianos) L.C. también, pero en lengua vernácula. 2.-Las C.H.I. no seguían ciegamente los modelos clásicos, sino que les atraía lo “innovador” (aspiran a una realidad más rica, libre y movida). L.C. también. 3.- El autor se excusa por haber abandonado sus estudios y escribir obras de pasatiempo ( C.R. = no , mientras que la C.H.I. y L.C. sí) 4.- El autor afirma haber empleado muy poco tiempo. 5.- Se disculpa diciendo que aunque la Comedia sea trabajo ajeno a su oficio o estudios, no por eso ha dejado de dedicarse a ellos. 6.- Insistencia de “edad muy joven” cuando se hizo la comedia. 7.- Se destaca la intención didáctica ( a veces, en el caso italiano, para mofarse del “trillado topos” literario de “enseñar deleitando”) y las introducciones de escenas pornográficas, con intención cómica (CR =no; CHI=sí; LC =sí) 8.- En los temas 8.1. Se recogen temas que circulaban en la literatura amorosa y se “reconvierten” (L.C. se fija en las novelas sentimentales castellanas del siglo XV). 8.2. La contemporaneidad de la acción separa a la CHI y a LC de la CR ( en la Celestina se habla de “ganada es Granada “ ) 8.3. Aunque se citan calles, iglesias, rio, tenerías, la huerta de Mollejas, no se cita la ciudad ( en la CHI sí), acercándola más a la CR. 8.4. Insistente y mordaz sátira clerical (cuando Celestina habla de sus “tratos” con abades y gentes de la Iglesia ningún personaje se escandaliza, sino que pasa inadvertido:”el ministro..el gordo a quien Celestina suministra una moza) * En cambio, el mundo estudiantil que aparece en la CHI no aparece en LC ( hay una sola mención, cuando Pármeno describe a Celestina diciendo de ella que “es amiga de estudiantes, de mozos de abades...”) 9.- En la técnica 9.1. El diálogo es mucho más abierto; no vale sólo pra avanzar enla acción principal como en Terencio, sino que puede servir para alejarse incluso del tema principal y disertar sobre otras cuestiones. 9.2. Buscan, tanto la CHI como LC, sustituir los personajes “estereotipados” de la C.R. por otros personajes más vivos y ricos. 9.3. El tiempo no preocupa a los autores italianos de la CHI( la duración de la acción es incierta y difícil de justificar en términos lógicos; habría que hablar de un tiempo implícito y otro explícito) 9.4. La unidad de “lugar” no se respeta en la CHI ni en LC ( al no haber escenario, ni decoración -era leida- no importaba la unidad de lugar. 9.5. El gusto por los soliloquios, enriqueciéndose así los personajes y la temática de la obra, es común a la CHI y a LC. 9.6. Algunos personajes tiene su claro antecedente en la CHI “Poliscene” ( los criados, Calisto y la muchacha vaiente,Melibea). ** Resulta curioso que: a) tanto Fernando de Rojas como Alonso de Proaza hablen de la conexión de LC con la comedia clásica (“comedia terenciana”), pero no con la comedia humanística posiblemente daban por sentado que ésta era continuación de aquella-. b) en el inventario de la biblioteca de Fernando de Rojas apareció la MARGARITA POÉTICA, del alemán Albretch von Eyb, en donse se recogían amplios trozos de Terencio, Plauto y largas selecciones de 3 comedias humanísticas : PHILOGENIA, PHILODOXOS y DE FALSO HYPOCRITA. c) Rojas, tal vez porque la comedia humanística no era un género muy conocido, decide hacer algo innovador e importante :”escribir la terenciana obra en lengua vernácula”. *** Es importante destacar que : - “sólo después del desarrollo de la novela en su forma moderna, la crítica ha querido asignar a LC al género novelesco, estando claro que en sus orígenes ningún escritor contemporáneo se hubiera atrevido a clasificar LC como novela ¿sentimental?” -”A veces, dado el influjo de los cuentos amorosos en prosa -pensamos ahora en la Fiammeta de Boccacio, la Historia de duobus amantibus de Eneas Silvio Piccolomini (Pio II), el Diálogo entre el amor y un viejo de Rodrigo de Cota, el Corbacho del Arcipreste de Talavera, y, sobre todo, La Carcel de Amor de Diego de San Pedro, por ejemplo- el autor de LC se olvida del matiz dramático ( p.ej. la interminable descripción de las confecciones de tipo cosmético que fabricaba Celestina- I,7ª- y,sobre todo en las adiciones que convierten a LC en TC ( La Celestina es un personaje con “pasado”; se nos proporciona con todo detalle “novelístico” el pasado de la vieja) ++ La comedia estaba pensada, en principio, como una especie de armamento personal, deleitoso, contra las penas y los cautiverios del amor (leeldo y vereys que, aunque dulce cuento/ amantes, que os muestra salir de cativo); sin embargo, Rojas ve la tragicomedia más especificamente como un ejemplo negativo, moralista y didáctica de los desastres a que tienen que enfrentarse aquellos que sucumben al deseo. Esto parece extrañamente confuso, ya que Rojas dice, en este prólogo, haber alargado el proceso de los amores porque la ficción era del gusto de todos, todos querían que durase más (cambia el propósito, escribiendo la obra con una finalidad especificamente estética y didáctica). En el nuevo prefacio, a quienes en realidad critica Rojas es a quienes se dejan distraer por lo cómico: “otros pican los donayres y refranes comunes, loándolos con toda atención, dexando passar por alto lo que haze más al caso y utilidad suya. Pero aquellos para cuyo verdadero plazer es todo, desechan el cuento de la hystoria para contar, coligen la suma para su provecho, ríen lo donoso, las sentencias y dichos de philosophos guardan en su memoria para trasponer en lugares convenibles a sus autos y propósitos”. DOROTTHY SEVERIN siguiendo a Stephen Gilman afirma : Estoy plenamente de acuerdo con S. Gilman cuando dice que Rojas, entre la primera y la segunda edición de su obra, parece haberse asustado :”unos les roen los huessos que no tienen virtud”. Desde luego la posición social de Rojas no era lo suficientemente segura como para poder resistir las acusaciones de que su obra era indecente y de tono poco edificante, y así la edición ampliada le dio oportunidad de acallar estas críticas. Esto no le impidió, no obstante, añadir una considerable cantidad de material erótico a la Tragicomedia. * Dor. Severin continua : “ A modo de conslusión diré que lo que se deduce es que la finalidad que originariamente perseguía Rojas al completar la Comedia era de orden artístico y estético fundamentalmente, y que lo que pretendía era escribir un relato que deleitase, y al mismo tiempo desencantase a los sufridos amadores. Cometido este para el que contaba con dos armas principales, ambas de carácter artístico : la comedia y la tragedia.